Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO NOTARIAL REGISTRAL

DOCENTE

DR. PABLO SANTIAGO GARAVITO CONISLLA

INTEGRANTES

LIMA - PERU 2019

CICLO X

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


1
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios por habernos


permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud,
ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr nuestros objetivos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


2
AGRADECIMIENTO

Al docente, por su dedicación en su labor de impartirnos


conocimiento que ayudará a la formación de todos los
alumnos. Fruto de este conocimiento, se forjarán
profesionales de altísima calidad y sólida formación ética y
moral.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


4
INTRODUCCIÓN

Se recuerdan las anécdotas del tiempo de las vacas gordas y de las vacas flacas y la
necesidad de tener una reserva de los granos recolectados para los tiempos de escasez,
surgiendo las artesanías y con ello, los gremios (asociaciones de artesanos) hasta llegar a
cofradías religiosas que operaron a lo largo de la historia como verdaderos mecanismos de
seguridad social para las poblaciones desprotegidas.
(Altamirano & Figueroa, 1996)La seguridad social es una institución nacida de la
solidaridad humana, que se manifiesta en la reacción de ayudar a individuos o grupos en
estado de necesidad o desgracia. Este fenómeno social ha tenido diferentes manifestaciones
a lo largo de la historia, que han ido evolucionando al ritmo de los cambios sociales y de las
necesidades generadas por ello.

El hombre ha llegado a la conclusión de que la seguridad social es una necesidad colectiva,


cuya satisfacción incumbe al Estado, el cual debe obligarse al establecimiento de la
normatividad jurídica adecuada, la creación de organizaciones o instituciones que cumplan
con las mismas, y otorguen los servicios públicos necesarios y los mecanismos económicos
para lograrlo, surgiendo así los seguros sociales.

1. SEGURIDAD SOCIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


5
(Murro Oberlín, 2004)La Seguridad Social viene a ser un derecho humano elemental y un
instrumento esencial para crear un vínculo social, y de ese modo contribuye a respaldar la
paz e integración social. Forma parte indispensable de la política social de los gobiernos y
un elemento básico para evitar y aliviar la pobreza.
La seguridad social es el derecho que tienen todas las personas a protegerse integralmente
contra los riesgos que afectan sus condiciones de vida en especial las que menoscaban la
salud y la capacidad económica, con el fin de lograr el bienestar individual y el de la
comunidad.

El derecho a la seguridad social ha sido reconocido como un derecho humano en dos


instrumentos fundamentales de derechos humanos, la Declaración Universal de Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) y consagrado como tal en otros instrumentos jurídicos internacionales y
regionales.

Para las Naciones Unidas los derechos humanos son “las condiciones de la existencia
humana que permiten al ser humano desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de
inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias fundamentales que
le imponen su vida espiritual y natural
La seguridad social es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros (seres
humanos) mediante la cobertura de las contingencias sociales. La seguridad social busca la
protección integral de las personas ante las dificultades de la vida, particularmente cuando
debe enfrentar riesgos como las privaciones económicas y sociales, enfermedad,
maternidad, accidentes de trabajo, vejez y otros.
(Zovatto, 1987)La cobertura de las contingencias sociales, razón de ser de la seguridad
social, es parte fundamental de los derechos humanos; es decir, no se conciben derechos sin
la cobertura integral de las contingencias sociales. No se puede sostener la existencia de
derechos humanos si las personas no están protegidas por las contingencias de salud, de
vejez, de empleo y de cargas de familia.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


6
El Art. XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
precisa que: "Toda persona tiene derecho a la seguridad social que lo proteja contra las
consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de
cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener
los medios de subsistencia”.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1959, ratificada por el Perú el 28


de julio de 1978, ratifica en su Art. 26 la obligación de los Estados de “lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales” y el Protocolo, en su Art. 9, reconoce el derecho de toda persona a
la seguridad social.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales (PIDESC), pacto


ratificado por el Perú el 28 de abril de 1978, prescribe que “los Estados partes en el
presente pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro
social”.
Asimismo, el Pacto establece las obligaciones que contraen los Estados para “adoptar
medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente por
todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la
plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) también desempeña un importante rol en el
reconocimiento y respeto del derecho humano a la seguridad social. Prueba de ello son una
serie de instrumentos relativos a la seguridad social y a la seguridad y salud en el trabajo.
Uno de estos instrumentos es la decisión 583, sustitutoria de la Decisión 546, Instrumento
Andino de Seguridad Social, que tiene como objetivo, entre otros, garantizar a los
migrantes laborales la aplicación del principio de igualdad de trato a percibir las
prestaciones de seguridad social durante su residencia en otro país miembro, así como
garantizar a los migrantes laborales la conservación de los derechos adquiridos.
La Resolución sobre Seguridad Social de la 89º Conferencia Internacional de la OIT
(2001), ratificó que “la seguridad social es un derecho humano fundamental y un
instrumento esencial para crear cohesión social, y de ese modo contribuye a garantizar la

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


7
paz social y la integración social.

1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN EL MUNDO

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación, una plataforma
de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de carácter personal,
instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual
más que en un sistema organizado.
Ya en el año 400 A.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de
evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones
físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los
artesanos, base económica de la época.
La revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la
aparición de la fuerza del vapor y la mecanización de la industria, lo que produjo el incremento de
accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la
seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y
de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los
veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron
ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la
jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las
condiciones de seguridad.

En 1874 Francia aprobó una ley estableciendo un servicio especial para inspección de talleres y, en
1877. Massachusetts ordenó el uso de resguardos en maquinaria peligrosa.
En 1833, se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece
una empresa que asesora a los industriales. Pero es hasta este siglo el tema de la seguridad en el
trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los
Trabajadores. En la actualidad la OIT. Oficina Internacional del Trabajo, constituyen el organismo
rector y guardián de principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador en todos los
aspectos y niveles.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


8
2. SEGURIDAD SOCIAL EDAD MODERNA
En la edad moderna ocurre un salto cualitativo y cuantitativo en cuanto a la protección
social, esto ocurre por el fortalecimiento de la figura de monarquía absoluta, la aceptación
de los teóricos de la época de la protección como una responsabilidad del gobierno y la
necesidad de éste de apoyo del pueblo para consolidad su autoridad; es así como en los
siglos XVI, XVII y XVIII desde la autoridad pública se medien diversas medidas de
protección social. (Rendón, 1985)
La seguridad social moderna tiene su origen en Alemania durante los años de 1883 a 1889,
en la época de Guillermo I, Emperador de Alemania y Rey de Prusia, siendo canciller Otto
von Bismarck. En este periodo se aprobaron leyes que establecieron seguros obligatorios
contributivos, delimitados a la clase trabajadora, que cubrían enfermedades, accidentes,
invalidez y vejez, los cuales eran financiados por el Estado, patrones y trabajadores. En
1919, en la República de Weimar, se elevó por primera vez a rango Constitucional el papel
más activo del Estado en el progreso social y se extendieron los beneficios para atender
además de la seguridad social (salud, incapacidad para el trabajo, maternidad, vejez,
enfermedad), la vivienda y la educación (no incluido el seguro de desempleo), aunque su
naturaleza siguió siendo contributiva.

En Inglaterra con el informe presentado en 1942 por Lord Beveridge, se marca el inicio de
la seguridad social, al otorgarle un carácter integral y universal.

Sin embargo, y pese al desarrollo de Europa en esta materia la salud pública se basa
principalmente en la asistencia hospitalaria y/o en la superación de ciertos estadios de
pobreza, mientras que las necesidades sociales se realizan a través del principio mutualista
(hermandades, montepíos).
En la época liberal, el ascenso de la burguesía, la exaltación de los principios
individualistas y el triunfo del liberalismo económico abocan a la sociedad del siglo XIX a
una total indefensión frente a las necesidades sociales. La obra de Adam Smith, "Wealth of
Nations" (la riqueza de las naciones), no sólo constituye un método de análisis económico
apoyado en el estudio de la dinámica del mercado (libertad absoluta), sino una determinada
concepción del papel del estado, el "estado mínimo", que desaconseja la intervención de la

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


9
autoridad pública para evitar cualquier situación de necesidad social. Para el liberalismo
económico, la pobreza y las privaciones de las clases inferiores aparecen pues, como un
hecho inevitable y necesario, lo que determina que en este momento la protección de las
necesidades sociales pasa única y exclusivamente, por la previsión individual, es decir, por
el ahorro de los individuos. Se produce así, la creación de instituciones de ahorro popular:
las cajas postales de ahorro. (Trabajo., 2011)
En la primera mitad del siglo XIX se comienza a poner de manifiesto la incapacidad del
liberalismo económico para hacer frente a las necesidades sociales que planteaba la nueva
sociedad industrial. Esta situación desemboca en la aparición de una nueva ideología
basada en la primacía de los valores sociales sobre los individuales, y que constituye una
transformación radical del panorama político, social y económico: el socialismo.
Esto nos lleva a un determinado momento histórico, el último tercio del siglo XIX, a un
país, Alemania, y a una realidad política y económica, el socialismo de estado, donde se
sitúa el origen moderno de la seguridad social: los Seguros Sociales.
Los seguros sociales
Los primeros seguros sociales aparecen en Alemania, bajo el patrocinio del Canciller de
Hierro, Otto Von Bismarck, como una nueva forma de protección social que relegaba al
pasado, como residual, el sistema tradicional de la ayuda en la pobreza: la beneficencia
privada y pública.
El nacimiento de los seguros sociales en Alemania viene determinado por los siguientes
factores:
a) La revolución industrial empieza tardíamente (1850) pero se desarrolla con gran
rapidez. Los seguros sociales públicos no surgen, sin embargo en Alemania, o no
exclusivamente, como consecuencia de un determinado desarrollo económico social. Si
esto hubiese sido así, los primeros seguros sociales no habrían surgido en Alemania sino en
Inglaterra.
b) Se consolida políticamente el estado alemán bajo la dirección de Prusia. El
liderazgo de la unificación alemana lo había ostentado la monarquía prusiana (absolutista y
antidemocrática) que contaba con la frontal oposición de la ascendente burguesía liberal.
Para llevar a cabo su programa Bismarck buscará, por tanto, el apoyo popular mediante la
adopción de una completa legislación social.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


10
c) Nacimiento prematuro de los seguros sociales alemanes, que no surgen
precisamente en los años 80, sino bastante antes. En efecto, Alemania gozaba de una
importante tradición intervencionista, tradición que se vivió por primera vez durante la
revolución de los años 1848-1849 en la forma de una política social activa con objeto de
contrarrestar los peligros del pujante proletariado. En el año 1854 se aprueba la Ley sobre
la Caja de Asistencia, disposición por la que se obligaba a los trabajadores y empresarios a
efectuar aportaciones a una caja de enfermedad, precedente de la Ley del seguro de
enfermedad del año 1883.
d) Las diversas corrientes del pensamiento alemán, lejos de la filosofía utilitarista
imperante en Gran Bretaña y en otros países de Europa, fortalecen la primacía de los
valores colectivos sobre los individuales, y la idea de que el estado es el centro de poder de
la sociedad, cuyos problemas son problemas del propio estado. Por el contrario, en Francia
como en el Reino Unido, la fuerza del liberalismo político y económico, así como el
convencimiento del individualismo acuñado, fue el motivo de la tardanza de la
implantación de un régimen público de seguros sociales obligatorios.
e) Para el desarrollo de la política social estatal es decisiva la situación económica y
social de los años 70. La revolución social de la Comuna de París (1871), las oleadas de
huelgas de 1869 a 1872, la escasez de vivienda en las grandes ciudades, y la miseria como
consecuencia de la prolongada crisis económica durante los años 1873-1874, da lugar a una
creciente movilización política de los trabajadores en los partidos socialistas. El Partido
Socialista Alemán después de la opción reformista surgida del Congreso de Gotha (1875) y
cuyo manifiesto programático sería criticado por Marx, obtiene un relativo éxito en las
elecciones parlamentarias de 1877.
f) La política proteccionista adoptada por Bismarck para "proteger el trabajo
nacional", como medio para solucionar la crisis económica y contribuir a la disminución
del desempleo, dará lugar a una política fiscal cuyos ejes son los impuestos indirectos y el
monopolio del tabaco. La política fiscal se revela como una técnica esencial para llevar a
cabo un proyecto concreto de política social.
De cualquier manera, el motor principal que hace posible la puesta en marcha de los
Seguros Sociales en Alemania es el temor a la destrucción del Estado y de la sociedad por
el movimiento obrero socialista, se trataba de combatir, ni más ni menos, que una

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


11
amenazante revolución social y dar respuesta a las exigencias de la socialdemocracia.

El 17 de noviembre de 1881 en el Salón Blanco del Reichstag, Bismarck, Canciller del


Imperio alemán, abría la sesión leyendo un mensaje en nombre del Emperador Guillermo I,
en el que se creaban las bases para la formación de los seguros sociales.
El sistema alemán de seguros sociales, que se amplía considerablemente en 1911 viene
marcado por los siguientes rasgos:
a) Por su obligatoriedad, es obligatorio para todos los individuos sometidos a la ley.
b) El ámbito subjetivo originario es muy limitado, sólo afecta a los trabajadores
industriales, y sobre todo, a los obreros. Es, por tanto, un sistema de carácter laboral o
profesional.
c) La carga financiera se reparte entre los empleadores y los asegurados, añadiéndose
en ocasiones una subvención del Estado a esas cotizaciones.
d) Es un sistema causal, es decir, atiende a los riesgos y causas del infortunio; y de tipo
reparador, trata de suplir ante todo la pérdida salarial.
e) Cada uno de los seguros cuenta con su propia estructura administrativa.
El sistema de seguros sociales, se extiende, con más o menos retraso, según las
características socioeconómicas de cada país, desde la época de las leyes bismarkianas
hasta la década de los años cuarenta del siglo XX. La evolución histórica, del sistema de
seguros sociales, consistió a grandes rasgos, en la ampliación paulatina del ámbito de
cobertura del seguro social del trabajador industrial y de servicios a todo trabajador por
cuenta ajena y, más tarde, a todo trabajador, incluido el autónomo o por cuenta propia; de
los económicamente débiles a personas con rentas o salarios más altos, acabándose en
muchos casos por eliminar los topes salariales para el aseguramiento; y completando el
cuadro de riesgos cubiertos hasta llegar a un ideal de cobertura. En este período de
desarrollo de los seguros sociales, cabe distinguir dos tendencias:
1. Una primera es la creación de verdaderos seguros sociales. Este es el caso de
Luxemburgo, Países Bajos, Rumania y Gran Bretaña. Destaca, por su atrevimiento, la
política social británica.
2. La otra tendencia fue la de libertad subsidiada, que consistía en apoyar los sistemas
de seguros voluntarios que habían ido creando las organizaciones de trabajadores (mutuas),

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


12
dejando a los trabajadores la opción de asegurarse o no, pero incentivando al asegurado,
que obtenía, si se aseguraba, subvenciones del Estado. Este sistema fue inaugurado en Italia
en 1898, por Bélgica en 1900 y Francia hasta 1930.
La extensión de los seguros sociales fue, después de la guerra de 1914, general y de rasgos
similares en todos los países europeos. No obstante, en el caso español, el desarrollo de los
seguros sociales se vería afectado por un desfase temporal correlativo al desfase del
proceso de industrialización. Así, pese a que en el año 1900, se aprueba la primera medida
legislativa de Seguros Sociales, hasta el año 1919 no se implantaría en España el primer
seguro social con el carácter de obligatorio; el segundo, el seguro de maternidad, se
establece diez años después, en 1929. Y, finalmente en 1936 se aprueban las bases para la
regulación general de las enfermedades profesionales.

Seguros sociales en América Latina


La aparición de los seguros sociales en Latinoamérica pasó por múltiples dificultades:
escaso desarrollo industrial, dispersión de la población (con excepción de algunos grandes
centros), problema en las comunicaciones (grandes distancias), dificultad de acceso a
determinados sectores de la población que habitan en zonas, en muchos casos inexploradas,
etc.
Fue Chile quien inauguró la política de Seguros Sociales en 1925, creando los seguros de
enfermedad, maternidad e invalidez e instituyendo un ahorro obligatorio para sustituir al
seguro de vejez. De todas las ramas del aseguramiento social, Chile desplegó un esfuerzo
particular en los problemas de la enfermedad, organizando servicios de asistencia tanto en
las ciudades como en el campo. Perú, siguió el ejemplo de Chile, instituyendo un Sistema
de seguros sociales obligatorio. Brasil, por su parte, organizó a partir de 1933, regímenes
más o menos completos de seguros sociales, esencialmente enfermedad y vejez, a favor de
determinados grupos profesionales, extendiéndose, posteriormente, a favor de empleados
de comercio y de empleados de la industria. Con posterioridad en el tiempo, se
introducirían sistemas de seguros sociales en: Venezuela, México, Paraguay, Bolivia,
Colombia, Costa Rica, etc. (Kurczyn, 2011)

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


13
3. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

Antes de las reformas que se hicieron al sistema a inicios de la década de los noventa, el
sistema de seguridad social estaba a cargo del Estado. En la década de los 70 se inicia un
proceso de unificación de sistemas (Seguro Obrero y Seguro del Empleado) para
uniformizar también las condiciones de acceso y las prestaciones.
En los 80 el sistema se organizaba en dos grandes campos: el de la salud y el de las
pensiones. La gestión de los Regimenes de Prestaciones de Salud (Decreto Ley 22482 ) y
del Sistema Nacional de Pensiones (Decreto Ley 19990), eran responsabilidad de una
entidad autónoma y descentralizada, llamada Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS),
a la que debían afiliarse obligatoriamente los trabajadores dependientes y a la que debían
aportar éstos y sus empleadores. La tasa era de carácter bipartita, y equivalía al 9% de la
remuneración para cada régimen; el empleador cubría el 6%, y el trabajador el 3%..
El Régimen de Prestaciones de Salud estaba dirigido a trabajadores en actividad, pero
también protegía a los pensionistas que sufrieran contingencias temporales como las
enfermedades que causan un mayor gasto o una incapacidad para el trabajo. Las
prestaciones asistenciales cubrían la necesidad de consultas médicas, medicamentos,
pruebas de laboratorio, etc.; y las prestaciones económicas, conocidas como subsidios,
sustituían las remuneraciones dejadas de percibir.
El Sistema Nacional de Pensiones beneficiaba a quienes habían cesado de modo definitivo
en el trabajo u empleo, por contingencias permanentes, como la vejez y la invalidez; o a los
familiares sobrevivientes del titular fallecido. Su objetivo fundamental era únicamente la de
reemplazar la remuneración y por ello solo otorgaba pensiones.
Además de estos dos regímenes, existían también regímenes especiales. El más importante
de estos regímenes se mantenía en el ámbito de las pensiones, y era el Régimen de
Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado (Decreto Ley
20530). En realidad este sistema fue concebido desde sus origenes como cerrado, a favor de
los trabajadores públicos que ingresaron hasta el 11 de Julio de 1962. No obstante, pese a
que desde que apareciera fuera considerado un régimen cerrado, fue varias veces reabierto
por leyes e interpretaciones administrativas y judiciales, debido a las ventajas que ofrecía
con respecto al Sistema Nacional de Pensiones. Especialmente en lo que se refiere a los

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


14
requisitos (edad y años de aportación menores al del SNP) para adquirir una pensión, a los
que se agrega el hecho de que se podía computar como años de servicios los años de
formación profesional.
La Constitución de 1979, vigente a fines de los 70 y sobre todo durante los 80, hasta el
autogolpe de 1992, regulaba la previsión social como un derecho fundamental de la
persona. Establecía dos modelos de previsión social, uno de carácter universal como es la
seguridad social, y otro laboral como es el Seguro Social. Así podían actuar como
entidades aseguradoras, conjuntamente con el Seguro Social, otras entidades de naturaleza
pública o privada que ofrecieran mejores prestaciones y que contaran con el consentimiento
de los asegurados. Estos podían afiliarse complementariamente a otras entidades sin
desafiliarse del Seguro Social. El sector privado no había incursionado todavía en la
seguridad social, sólo lo había hecho en el área de la salud, pero lo hacia en forma
complementaria al Régimen de Prestaciones de Salud, al que podían acceder un reducido
grupo de personas que tenían las posibilidades económicas para pagar las primas de un
seguro de naturaleza privada.
A fines de la década de los ochenta se había desatado una verdadera crisis que afectaba al
sistema de seguridad social. El uso indebido de los fondos de la seguridad social por los
sucesivos gobiernos, para fines ajenos a la misma y en cuantía incalculable, la pérdida de
autonomía, la corrupción, y la ineficiencia en la calidad de los servicios a los asegurados,
fueron los factores desencadenantes de la crisis. En aquel entonces se divisaban dos vías o
perspectivas para darle salida a dicha crisis:
• En una de ellas, la crisis podía resolverse a través de modificaciones legislativas,
mejoras en la gestión administrativa y voluntad política.
• La otra perspectiva, sostenía que la salida consistía en promover la incursión de la
empresa privada en la cobertura de la salud y de las pensiones.
La Reforma de 1993
El autogolpe presidencial de 1992 y la nueva Constitución de 1993, brindaron el contexto
político y constitucional propicio para que el sector privado se instalara en la provisión de
servicios de la seguridad social.
Para el posicionamiento de la empresa privada en este ámbito, el debate se centraba en
determinar el grado de participación que le debía corresponder. El dilema consistía “en si se

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


15
debían mantener las entidades públicas, a cargo de prestaciones básicas, con afiliación y
aportación obligatoria de los trabajadores dependientes, aunque la tasa de la contribución se
rebajara y reservar la presencia privada para la cobertura adicional, o si se debía permitir
que los trabajadores eligieran entre la afiliación y aportación exclusiva a una entidad
pública o a una privada, las que competirían por la prestación del mejor servicio”. En otras
palabras, si se requería un esquema complementario o uno alternativo.
En materia de pensiones, se impone el modelo alternativo en el que el asegurado debía
optar entre permanecer en el sistema público de reparto del Sistema Nacional de Pensiones
(D.L Nº 19990) o afiliarse al recién creado Sistema Privado de Pensiones (Decreto Ley
25897) de capitalización individual.
Creado el régimen de capitalización individual, las decisiones políticas y legislativas del
Estado, debilitaron el sistema previsional público. Con estas medidas legislativas, afiliarse
al Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue mucho más sencillo que al Sistema Nacional de
Pensiones, fue posible trasladarse del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) al Sistema
Privado, pero fue imposible (salvo excepciones, a veces difícil de probar) el retorno al
primero. También se dieron una serie de beneficios a los trabajadores que se pasaran del
sistema público al sistema privado, se rebajó la tasa de aportación al Sistema Privado de
Pensiones y se elevó la del Sistema Nacional de Pensiones; se aumento la edad de
jubilación en el sistema nacional para equipararla a la del sistema privado. La reforma
realizó sustanciales cambios al Sistema Nacional de Pensiones que perjudicaron a afiliados
y pensionistas:
• Fue elevado el número mínimo de años de aportación para tener derecho a una
pensión de jubilación de 15 y 13, para hombres y mujeres, respectivamente, a 20 años para
todos los afiliados al sistema;
• se modificó la base de cálculo de la remuneración de referencia para la
determinación de la pensión a percibir, que era el promedio de las últimas 12
remuneraciones y pasó a ser el promedio de las últimas 36, 48 ó 60 remuneraciones;
• Se fijó un tope a las pensiones estableciendo una pensión máxima de 600 nuevos
soles mensuales.
• Simultáneamente, se aumenta la edad para la jubilación de 60 y 55 años para
hombres y mujeres, respectivamente, a 65 para todos y,

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


16
• Se estableció el aporte exclusivo de los trabajadores el mismo que se incrementó
en 9% de la remuneración primero, 11% de la remuneración después para luego alcanzar el
13% (Ley 26504).
En el Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles Prestados al Estado,
se declaró la nulidad de pleno derecho de las incorporaciones o reincorporaciones al
régimen que se habían producido con infracción de la normatividad legal (Decreto
Legislativo 763).
En lo referente al aseguramiento de riesgos laborales se emprendió un verdadero retroceso,
pues se creó el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) que otorga cobertura
adicional sólo a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan
actividades de “alto riesgo” determinadas mediante Decreto Supremo. El SCTR es de
carácter obligatorio para las empresas que realizan actividades de “alto riesgo” y su
financiamiento corre por cuenta de la entidad empleadora. Se estableció que los
empleadores podrían contratar libremente el SCTR con Essalud o las EPS para cubrir las
prestaciones de salud en caso de accidente o enfermedades profesionales. También se
estableció que este seguro cubriría las prestaciones económicas por invalides temporal o
permanente y a sobrevivientes y gastos de sepelio como consecuencia de accidente de
trabajo o enfermedad profesional, pudiéndose contratar libremente con la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) o con aseguradoras privadas. (Marquet Guerrero, 2006)

4. DERECHO COMPARADO
Estudio de Derecho Comparado de la seguridad social en el Derecho laboral.
Describir el contenido y particularidades planteadas de cada país de América Latina.

El caso de Argentina destaca la narración de la política pública para generar empleo,


impulsada desde 2003, con el Plan Integral para la Promoción del Empleo “Más y Mejor
Trabajo”, como también con la Ley núm. 24.557 (2004) de Ordenamiento Laboral. Se narra
que en 2004 existió un cambio radical contra la tendencia flexibilizadora con la
promulgación de la Ley núm. 25.877.

En el apartado relativo a Brasil, se destaca la no existencia de una ley que regule el

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


17
fenómeno globalizado de la intermediación. También resalta la figura del embargo on line
(“penhora on line”), siendo éste una herramienta que permite el rastreo y bloqueo de
activos financieros del ejecutado mediante la utilización de la red mundial de
computadoras.
Por su parte, en el perfil chileno sobresale la reforma procesal laboral que se vio
materializada con la Ley 20.164/2007, misma que buscó revertir el mal diagnóstico a través
de los siguientes instrumentos: creación de nuevos juzgados del trabajo y aumento de
jueces especializados; creación de tribunales de cobranza laboral y previsional;
racionalización de la estructura orgánica de los tribunales que se crearon; nuevos
procedimientos orales, concentrados y basados en los principios de inmediación y actuación
judicial de oficio, así como procedimientos especiales de tutela de derechos fundamentales.
El caso colombiano resalta la influencia del Código General del Proceso, que tiene
aspectos de derecho laboral, como lo relativo a la seguridad social de los servidores
públicos; los contratos entre entidades de seguridad social; la responsabilidad médica; o en
el tema de las notificaciones en que el citatorio es elaborado y tramitado por la parte.
Por cuanto hace a Costa Rica, no existieron cambios trascendentales, concluyendo la
existencia de una tendencia expansiva general —pero desordenada— en materia de
institucionalización de derechos laborales. También las propuestas legislativas, en su
mayoría, han sido de poco peso y apartadas de las modernas tendencias sobre derechos
laborales, sumado a un análisis de la economía adversa que ha vivido recientemente dicho
país.
El perfil mexicano destaca por cuanto a su reforma laboral del 2012 — acontecida a
unos días de concluir un sexenio presidencial, inaugurando con esta reforma una figura
legislativa novedosa: la iniciativa preferente—, por virtud de la cual se hicieron
modificaciones a su Ley Federal del Trabajo que —se narra— no había sido objeto de
reformas sustanciales desde su creación en 1970. Sin duda uno de los temas más ruidosos
en esta reforma fue la regulación de la triangulación —mejor conocida como
subcontratación— el periodo a prueba por capacitación inicial y la limitante al pago
máximo de doce meses de salarios vencidos.
Uruguay muestra el “reverdecimiento” —como ellos lo llaman— de la disciplina
laboral, pues en 2005 se relanzó el garantismo. Según se narra: coexistió una mayor

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


18
presencia e intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en las relaciones de
trabajo, con un fortalecimiento de la inspección del trabajo y de la seguridad social. Se
convocó nuevamente a los consejos de los salarios, recuperando el sentido de
“mejoramiento”. Se derogaron decretos que permitían el desalojo de los huelguistas por
medio de la fuerza policial. Se aprobaron diversas normas proteccionistas.
Respecto al tratamiento de Venezuela, anteceden medidas proteccionistas del
empleo en su Constitución de 1999, junto con una implementación de un eficiente sistema
judicial dedicado a dirimir las controversias laborales.
Como puede observarse, es una obra amplia en contenido pero corta en extensión.
Misma que —como su nombre lo anuncia— genera un panorama latinoamericano que
aporta al estudio ordenado y comparado del derecho laboral y de la seguridad social.
Permitiendo comparar las diferencias y cercanías como también avisar los retos en este
derecho social.

 CONCLUSIONES

La Seguridad Social viene a ser un derecho humano elemental y un instrumento


esencial para crear un vínculo social, y de ese modo contribuye a respaldar la paz e
integración social. Forma parte indispensable de la política social de los gobiernos y
un elemento básico para evitar y aliviar la pobreza.

La seguridad social es el derecho que tienen todas las personas a protegerse


integralmente contra los riesgos que afectan sus condiciones de vida en especial las
que menoscaban la salud y la capacidad económica, con el fin de lograr el bienestar
individual y el de la comunidad.

La práctica de la seguridad social en el devenir histórico de la sociedad


contemporánea, ha originado un conjunto de orientaciones que han inspirado las
políticas de seguridad social elaboradas para lograr la prevención y la cobertura de
los riesgos sociales

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


19
 RECOMEN DACIONES

 La Seguridad Social como un derecho laboral, en el mundo es admitida por todas


las legislaciones laborales aunque con diferentes requisitos, diferentes programas,
diferentes formas, diferentes prestaciones, pero existen la necesidad de legislarla y
protegerla como un derecho en favor de las personas, trabajadores y sus familiares,
convirtiéndose la seguridad social como un instrumento necesario para cada estado
moderno tomando decisiones valorativas y fundamentales buscando la protección
de los derechos humanos, considerándose a la seguridad social a favor de los
individuos como un derecho fundamental que haga posible el disfrute real y efectivo
de todos los demás derechos.
 La seguridad social en otras legislaciones debe buscar las formas de protección
exclusivas de los trabajadores con menores recursos económicos, la protección
obligatoria de todos los trabajadores sin distinción entre públicos y privados,
extendiéndolas a sus familiares y la protección obligatoria de todos los trabajadores
dependientes e independientes y de su familia, además de urbanos y rurales.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


20
BIBLIOGRAFÍA

o Altamirano, T., & Figueroa, A. y. (1996). Exclusion Social y desigualdad del Peru.
Lima: Oficina Internacional del trabajo.
o Kurczyn, P. (2011). asistencia social pública y privada. el trabajo voluntario.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado.
o Marquet Guerrero, P. (2006). Protección, previsión y seguridad social en la
Constitución Mexicana. . Revista Latinoamericana de Derecho Social,, 69-89.
o Murro Oberlín, E. (2004). El dilema de la seguridad social en el Cono Sur. LIma:
Oficina Internacional del Trabajo.
o H. M. (2001). Las Normas Internacionales de Trabajo. Ginebra: Un Enfoque
Global. Oficina Internacional del Trabajo,.
o Rendón, J. (1985). Derecho de la Seguridad Social. Lima: Ediciones Tarpuy.
o Ruíz Moreno, Á. (2008). La deslaboralización del derecho de la seguridad social y
su autonomía con respecto del derecho laboral. Revista Latinoamericana de
Derecho Social, 211-247.
o Trabajo., C. I. (2011). Seguridad scial para la justicia social y una globalización
competitiva. (págs. 7-12). Ginebra: OIT.
o Zovatto, D. (1987). Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano:
Recopilación de Instrumentos básicos. Costa Rica: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


21

También podría gustarte