Está en la página 1de 26

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

M A T E R I A
GEOFISICA APLICADA

I M P A R T E
Dr. Jesús Pacheco Martínez

INFORME FINAL
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOFÍSICAS
DE LA COLONIA VILLAS DE GUADALUPE EN JESÚS MARÍA, AGS.

P R E S E N T A N
CADENGO LOPEZ LUIS EDUARDO
GARCIA SANCHEZ FANNY MARIA GUADALUPE
RODRIGUEZ PADILLA CHRISTIAN EMMANUEL
SERVIN DIAZ IRVING ENRIQUE
VIZCAÍNO LÓPEZ CARLOS IGNACIO
GAYTÁN MOLINA HIRAM JHOSAFAT
CONTRERAS CASTAÑEDA JORGE OCTAVIO
CASTRO FIGUEROA CHRISTIAN JESÚS
CHÁVEZ SALAS SERGIO DANIEL

Aguascalientes, Ags., a 18 de noviembre de 2019


Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
2. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 3
3. ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................... 3
4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 5
EQUIPO UTILIZADO...................................................................................................... 5
A) SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES................................................................ 5
B) TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (TRE) ......................................... 6
5. GEOLOGÍA................................................................................................................. 6
6. PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................... 12
A) SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES.............................................................. 12
B) TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (TRE) ....................................... 12
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................... 12
A) SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES.............................................................. 12
B) TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (TRE) ....................................... 18
8. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES ............................................................. 19
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 21
10. ANEXO FOTOGRÁFICO ...................................................................................... 22
1. INTRODUCCIÓN
La subsidencia es un fenómeno ocasionado por las actividades antropogénicas,
específicamente por la extracción de agua subterránea. Las consecuencias de este
fenómeno se visualizan en zonas de fracturamiento y fallas, que a su vez originan daños
en la infraestructura colindante a su origen, siendo un riesgo potencial para la sociedad.
Sin embargo, el riesgo también está asociado al medio ambiente, pues estos
fracturamientos y fallas generados constituyen un potencial riesgo ambiental para el
acuífero del valle de Aguascalientes ante el escurrimiento de lixiviados o aguas
residuales, ocasionando la migración de contaminantes a éste.
Por lo tanto, es necesario determinar las consecuencias de las actividades
antropogénicas sobre los fracturamientos y fallas para proponer medidas de prevención
ante el riesgo de contaminación del acuífero.

2. OBJETIVO GENERAL
Determinar mediante un estudio geofísico-geológico el potencial riesgo ambiental de
contaminación del acuífero del valle de Aguascalientes debido a infiltración de agua
contaminada y lixiviados de los desechos vertidos en las fracturas presentes en la colonia
Villa de Guadalupe, Jesús María, Aguascalientes

3. ZONA DE ESTUDIO
La colonia Villas de Guadalupe ubicada en Jesús María, Aguascalientes ha sido afectada
en los últimos meses por las distintas zonas de fracturamiento y fallas que atraviesan de
norte a sur. Se propusieron tres Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs) como se muestra
en la Figura 1, ya que, durante la exploración geológica realizada previamente, se
observó una fractura abierta, llena de agua y escombro, convirtiendo ese sitio en un punto
de interés; y dos más al este de la colonia (Figura 2).
Además de la propuesta de la tomografía de resistividad eléctrica (TER) en la calle Santa
Mónica, en una extensión de 450 metros entre la carretera No. 18 Tepeyac y una calle sin
nombre, como se muestra en la Figura 1. Finalmente, el TER fue segmentado en dos
secciones de aproximadamente 58 m sobre la misma calle debido a las condiciones de
infraestructura de la calle y la obtención de datos con mayor resolución para la detección
de anomalías asociadas a los fracturamientos y fallas.

3
Figura 1. Propuesta inicial de SEVs

Figura 2. Ubicación de 5 SEVs y 2 TER

4
4. METODOLOGÍA

EQUIPO UTILIZADO
Materiales:
1. Marro
2. Electrodos
3. Caimanes
4. Agua
5. Cinta de medir
6. Odómetro con rueda (perrito)
7. Batería 12 volts
Equipo:
1. Resistivímetro Syscal Junior/R1 con accesorios

A) SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES


Se estimó la apertura de los electrodos de acuerdo con las características topográficas del
lugar, ya que se consideró una abertura de carretes AB de 200 m. El procedimiento fue el
siguiente:
En el punto central del sondeo eléctrico, se clavó una barra de acero inoxidable para
sujetar los cables eléctricos. Luego, se midieron hacia ambos lados del arreglo las
distancias de ubicación de los electrodos A, B, M y N. las distancias se presentan en la
Tabla 1.
Tabla 1. Distancia entre electrodos

AB/2 MN/2
2 1
4 1
10 1
10 5
20 5
30 5
50 5
50 10
70 10
100 10

Se colocaron los electrodos A, B, M y N en el suelo utilizando un marro, y se conectaron a


los cables eléctricos mediante caimanes en las distancias indicadas en el arreglo. Los
electrodos se humedecieron con agua común.
Se instaló el equipo SYSCAL Junior / R1+, y se configuró la ejecución de secuencia
manual con el arreglo Schlumberger e introduciendo los parámetros de la Tabla 1 para
cada medición.

5
Luego de que los electrodos estuvieron conectados, se avisó de la puesta en marcha del
aparato, y se almacenaron los datos de resistividad aparente.

B) TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (TRE)


El equipo utilizado para el levantamiento geofísico fue un resistivímetro modelo SySCAL
Junior/R1+ de 2 canales de IRIRS Instruments. Se suministró con una batería de 12 V y
contiene cables, conectores (caimanes) y electrodos (24). Las mediciones se llevaron a
cabo de forma automática por elección del operador, se eligió el número de ciclos mínimo
y máximo (2 y 4) a realizar para el apilamiento, esto depende del valor de porcentaje de la
desviación estándar o factor de calidad (5.00), en cada una de las mediciones se repitió el
mismo número mínima de ciclos. Se empleó la configuración Dipolo-dipolo.
El valor de inyección constante de voltaje se eligió de 600 V, el tiempo de inyección fue de
2 s, los valores de resistividad aparente se almacenaron en la memoria interna. La
separación entre electrodos fue de 2.5 m, con el cual se obtuvieron dos perfiles de 58 m,
aproximadamente.

5. GEOLOGÍA
El acuífero se encuentra constituido, en su porción superior, por los depósitos granulares
de origen aluvial y fluvial de granulometría variada y los conglomerados polimícticos que
rellenan el valle tectónico. La porción inferior se aloja en una secuencia de rocas
volcánicas de composición riolítica, entre las que predominan las tobas ácidas, riolitas e
ignimbritas, y rocas sedimentarias (calizas, lutitas y areniscas) que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento. A mayor profundidad las calizas y areniscas
representan un acuífero potencial que puede presentar condiciones de
semiconfinamiento, debido a que están sobreyacidas y alternadas por lutitas y limolitas
(CONAGUA, 2018).
A falta de datos de cortes litológicos o registro de pozos perforados recientemente del sitio
se presentan las observaciones realizadas durante el recorrido que se presenta en la
Figura 3.

6
Figura 3. Imagen satelital del recorrido geológico

Punto 1
En este punto se observó una fractura con una separación aproximada de 20 cm y una
profundidad visible de 1.5 metros aproximadamente, en la cual se observan dos estratos.
El estrato superior tiene un espesor de 30 cm, compuesto por material limo arenoso con
alto contenido de carbonatos que le dan un grado alto de litificación. El estrato inferior
tiene una profundidad visible de 1 m, compuesto por una arena limosa con contenido de
carbonatos que le dan un grado medio de litificación, lo que lo hace deleznable con la
pica.
Visualmente los bordes de la fractura encajan como piezas de rompecabezas, lo que
sugiere que la apertura del fracturamiento se dio por un desplazamiento horizontal.
También se observó un desplazamiento vertical de aproximadamente 3 cm, lo que sugiere
un volteo del bloque oriente.

7
Punto 2.
Esta zona corresponde a la falla mapeada, en ella el sitio presenta hundimiento por lo cual
es punto de estancamiento de agua. La zona estancada tiene dimensiones aproximadas
de 15 m de largo por 3 m de ancho.

Punto 3
Esta zona presenta hundimiento, por lo cual el agua se estanca, además se observa la
presencia de abundantes residuos domiciliarios.

8
Punto 4
En esta el estrato superficial es un limo arenoso, sin presencia de clastos. La fractura se
encuentra rellena con material externo, como material de construcción. Esta zona es la de
mayor daño en las viviendas registrado a lo largo del trayecto de la falla.

Punto 5
En esta zona se encuentran fracturamientos de dimensiones de 1 m de largo,
aproximadamente. Los cuales se encuentran rellenos de material de construcción,
además de la presencia de residuos domiciliaros.

Punto 6
Este sitio corresponde a un hundimiento que se ha utilizado para la disposición de
residuos domiciliarios y material de construcción. En esta zona el agua se acumula, sin
embargo, permea rápidamente según testimonio de los pobladores. Cercano a esa zona
existen fracturamientos de aproximadamente 1 m de profundidad.

9
Punto 7
Esta área tiene una profundidad aproximada de 3 m. es depósito de residuos y
acumulación de agua.

Punto 8
Este sitio presenta hundimiento por lo cual el agua tiende acumularse según testimonio de
un habitante. Así mismo, la infraestructura de esta área presenta daños

10
Punto 9
So observó una fractura con un ancho de 2 m y una profundidad visible de 2.3 m
aproximadamente, en la cual se observan dos estratos. Cabe destacar que la falla se
encontraba llena de agua.
El estrato superior tiene un espesor de 2 m, compuesto por un material arcilloso. El
estrato inferior tiene un espesor visible de 30 cm, compuesto por un material con una
matriz arenosa y clastos subredondeados con tamaño máximo de 10 cm.
Se observaron pequeñas burbujas que emergían del fondo de la fractura, lo que sugiere
que el agua se está infiltrando hacia zonas con oquedades.

Punto 10
Se observa una oquedad con una profundidad de 2.3 m aproximadamente. Hasta un
espesor de 1.7 m se encuentran rocas de 20 cm, en seguida se encuentra un estrato
arenoso limoso litificado de 50 cm de espesor, por último, se tiene un estrato con clastos
redondeados de 5 a 20 cm en una matriz arenosa limosa.

11
6. PROCESAMIENTO DE DATOS

A) SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES


Los datos de resistividad aparente fueron manipulados en el software Excel e IPI2Win, en
el primero se realizaron las modificaciones de los valores en los empalmes. Los datos de
resistividad aparente corregidos fueron almacenados en un archivo .dat para la
determinación del número de capas con cierto espesor y valor de resistividad por medio
del software IPI2Win. Además, fue necesario agregar al software los datos de elevación y
distancias medias entre los SEV.
El programa IPI2Win está diseñado para la interpretación en 1D de las curvas de SEV a lo
largo de un perfil y permite proponer modelos de n capas horizontales. Para esto se
obtuvo la curva de resistividad aparente (curva negra), la resistividad calculada (curva
roja) y los espesores de las capas calculadas son representados por las líneas azules.
Para determinar el número de capas fue necesario acomodar la curva roja sobre la negra
manteniendo un error menor al 5 %.

B) TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (TRE)


El procesamiento de los datos se realizó con los programas, Prosys II, ZondRes2D y
Surfer. El SySCAL guarda automáticamente en la memoria interna los resultados de cada
secuencia realizada, estos datos se descargaron en la computadora y se visualizaron con
el programa ProsysII, con la ayuda de este software se generó un archivo .txt con todos
los datos con la finalidad de generar un modelo directo y el modelo de inversión por medio
del software ZondRes2D
Con el software ZondRes2D se realizó la inversión de los datos con el cual se obtuvo el
modelo de tomografía eléctrica, el software despliega una pseudosección de
resistividades aparentes medidas, otra pseudosección de resistividades aparentes
calculadas y la sección de resistividades producto del modelo inverso. Por último, dicho
modelo fue manipulado por medio del software Surfer de Golden Software Inc.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

A) SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES


Se realizaron 5 sondeos eléctricos verticales en la localidad de Villas de Guadalupe,
Jesús María, Ags. (Figura 2), numerados de Oeste a Este como SEV 100, 101, 102, 103 y
104.
Las aberturas de AB/2 mostradas en la Tabla 1, nos permiten una profundidad máxima de
exploración de entre 66 y 100 metros, considerando que la profundidad máxima es del
orden de 1/2 < AB/2 < 1/3.
Para la mejor interpretación estratigráfica los datos de los SEVs 100, 101 y 102 son
interpretados de manera conjunta, ya que estos se posicionaron en el sitio descrito en el
Punto 9, en el que se sugiere la infiltración del agua por medio de la fractura. Y que fueron
parte de la primer propuesta para el estudio geofísico.

12
Figura 4. Estratigrafía de los SEVs 100, 101 y 102

13
De acuerdo con los SEV´s 100, 101 y 102 (Figura 4) se interpreta que el área de estudio
muestra una secuencia de 4 unidades distribuidas desde la superficie hasta dicha
profundidad (Tabla 2).
Tabla 2, Valores de resistividad, espesores y descripción de unidades estratigráficas obtenidas en el sitio de
estudio.

Resistividad Espesor
Unidad Tipo de geomaterial
(Ohm - m) (m)
Unidad de resistividad media, asociada con un
A 10 - 30 3 estrato de arena limosa litificada, el cual tiene un
contenido de carbonatos de medio a bajo
Unidad de resistividad baja, asociada a un estrato
B 5-100 8 - 12 de arena limosa húmedo, con un contenido de
carbonatos de medio a bajo
Unidad de resistividad media, asociada a un
estrato de matriz arenosa con presencia de
C 0.1-100 15-20
clastos, con un contenido de carbonatos de
medio a bajo (muy similar al estrato anterior).
Unidad de resistividad muy baja, asociada con un
D --- Indefinido
estrato de arena limosa saturada.

Habiendo realizado un recorrido geológico se interpreta que la unidad A y B corresponden


al mismo material (arena limosa), siendo la diferencia entre estos la humedad presente en
la unidad B lo que provoca lecturas de resistividad menores que en la unidad A. La figura
5 muestra la estratigrafía interpretada de la zona de estudio.

14
Figura 5. Estratigrafía del sitio de estudio

15
Se sugiere que las lecturas de resistividad de hasta 100 Ohm-m, en la unidad C son
debidas a los vacíos presentes en este estrato, ya que el flujo del agua retira la matriz
arenosa generando vacíos, dejando solo los clastos presentes, provocando valores de
resistividad más altos, en la Ilustración 1 es posible observar la distribución estratigráfica
de la zona.

Ilustración 1 Estratigrafía de la zona

En la Figura 6 se observan los SEV´s 100, 103 y 104, propuestos para obtener una
perspectiva completa de la colonia, el área de estudio muestra una correlación con las 4
unidades interpretadas para los sondeos 100, 101 y 102 (Tabla 2).

16
Figura 6. Estratigrafía de los SEVs 100, 103 y 104

17
Se sugiere que el estrato D se encuentra saturado, ya que se aprecian medidas de
resistividad menores a 1 Ohm-m en el SEV 100 y menores a 10 Ohm-m en los SEV´s
101, 102, 103 y 104. Además, se interpreta que el estrato que se encuentra debajo es
impermeable, lo que permite la saturación del estrato superior.
El SEV 100 se ubicó al Oeste de la falla geológica obtenida del SIFAGG, se sugiere que
las resistividades menores a 1 Ohm-m, tomadas en este sondeo, corresponden a la
posible infiltración de agua por la falla.

B) TOMOGRAFÍA DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA (TRE)


Se realizaron dos TER, en el primer perfil de tomografía analizando de oeste a este a una
distancia de 10 metros se puede observar una resistividad alta a una profundidad de 5
metros, esto podría deberse a la presencia de un registro de drenaje, asociando la alta
resistividad al vacío dentro del mismo o a la presencia de una oquedad; a los 20 metros
de distancia y a una profundidad de 7 metros se observan resistividades muy cercanas a
1 Ohm-m con una distribución circular, lo que podría indicar la presencia de una tubería
de agua potable con fuga. En la superficie de los 20 a 53 metros de distancia se observan
resistividades altas, las cuales podrían indicar que el terreno se encuentra compactado
artificialmente por el paso vehicular.

Figura 7. Perfil de resistividad 01

El segundo perfil de tomografía analizando de oeste a este, en los primeros 5 metros de


distancia se observa en la superficie una resistividad muy baja, lo cual podría deberse a
que en esa parte el material parecía acarreado al sitio por lo que no está compactado y
con una posible presencia de humedad. A los 20 metros de distancia se observa una
anomalía con resistividades altas a los 5 metros de profundidad, lo que podría indicar la
presencia de un registro de drenaje asociando la alta resistividad al vacío dentro del
mismo o a la presencia de una oquedad. A los 25 metros en la parte más baja del perfil se
observan resistividades cercanas a 1 Ohm-m, lo que podría indicar la presencia de agua,
esto coincide con una fractura que se muestra en la superficie, lo que podría sugerir que
la presencia de agua se debe a la infiltración de esta a través de la fractura.

18
Figura 8. Perfil de resistividad 02

8. ESTUDIOS PREVIOS

Se realizó un estudio previo de TER en la colonia Villas de Guadalupe, en la calle Santa


Cecilia. (Figura 9)

Figura 9 Ubicación del TER calle Santa Cecilia.

19
Figura 10 Perfil de tomografía eléctrica calle Santa Cecilia.

Con ayuda del reconocimiento geológico de la zona, se pudo observar un estrato de un


material con matriz arenosa y clastos subredondeados a una profundidad promedio de 2
m, el cual podría ser un antiguo paleo cauce, por lo que se supone que el flujo de agua ha
estado retirando el material de la matriz, dejando solamente los clastos, originando
oquedades las cuales han producido las fracturas debido al colapso de la superficie, esto
se infiere ya que las fracturas no presentan desplazamientos verticales ni horizontales.
Las resistividades bajas podrían deberse a la presencia de agua la cual estaría
infiltrándose por medio de las fracturas hacia las oquedades.
Las resistividades altas que se presentan debajo de los 10 metros de profundidad se
podrían deber a la presencia de oquedades en las que el material se encuentra seco y
con presencia de vacíos.
Las resistividades altas por arriba de los 10 metros de profundidad se podrían deber a la
compactación artificial debido al paso vehicular.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La zona de estudio se encuentra en una depresión, por lo que el agua fluye hacia el
centro de la colonia, donde se presentan la mayoría de los fracturamientos, por lo que
posiblemente se esté infiltrando por dichas fracturas.
Analizando la geología de la zona se encontró un estrato el cual podría ser un antiguo
paleo cauce, por lo que se supone que el flujo de agua ha estado retirando el material de
la matriz, dejando solamente los clastos, originando oquedades las cuales han producido

20
las fracturas debido al colapso de la superficie, esto se infiere ya que las fracturas no
presentan desplazamientos verticales ni horizontales.
Los datos obtenidos en el estudio arrojaron resistividades bajas en los estratos inferiores,
lo que sugiere que se encuentran saturados o existe flujo de agua.
El estudio demuestra una posible infiltración a través de las fracturas, lo que podría
ocasionar un alto riesgo de contaminación por infiltración de agua de mala calidad y
lixiviados.
Analizando varios puntos de la colonia se observaron fracturas rellenas de agua,
encharcamientos e instalaciones sanitarias dañadas en lugares muy cercanos a las
fracturas, por lo que estos líquidos podrían estarse infiltrando a través estas.
La mayoría de las fracturas se encontraban rellenas con materiales de construcción
(escombro), basura, residuos sólidos orgánicos, etc., lo que podría propiciar un ambiente
de contaminación al fluir agua y arrastrar contaminantes.
Todos estos factores analizados de manera conjunta apuntan a que esta zona es un
potencial punto de contaminación al acuífero Valle de Aguascalientes.
Por lo tanto, se recomiendan las siguientes acciones:

• Rellenar las fracturas con materiales adecuados.


• Evitar rellenar fracturas con escombro, basura materia orgánica, etc.
• Mantenimiento y reparación de la infraestructura sanitaria de la localidad.
• Sistema de captación de agua pluvial (canal), el cual podría servir para los
sembradíos.

10. BIBLIOGRAFÍA
CONAGUA. (2018). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero
Valle de Aguascalientes (0101), Estado de Aguascalientes. Comisión Nacional del
Agua. México: Publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Loke, M. (2001). Tutorial: 2-D and 3-D Electrical Imaging Surveys.
Sanz A., Jorge Humberto; Duque c., Édison; Gómez Estrada, Santiago, La resistividad del
suelo en función de la frecuencia Scientia Et Technica, vol. XVI, núm. 44, abril, 2010, pp.
1-6 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.

21
11. ANEXO FOTOGRÁFICO

Ilustración 2: Preparación del equipo para la realización de la tomografía 1

Ilustración 3: Extendido del cableado para Tomografía eléctrica 1 (electrodos a cada 2.5 mts.)

22
Ilustración 4: Colocación del cableado y los electrodos en campo.

Ilustración 5: Procesamiento de los datos por parte del resistivímetro Syscal Jr.

23
Ilustración 6: preparación de la instrumentación necesaria para realizar la tomografía eléctrica 2

Ilustración 7: Afectaciones debido a el flujo de agua en la zona

24
Ilustración 8: Afectaciones por el flujo de agua pluvial en la zona (2).

Ilustración 9: ejecución del SEV 100, a los límites del fraccionamiento denominado Villas de Guadalupe.

25
Ilustración 10: ejecución del SEV 100, a los límites del fraccionamiento denominado villas de Guadalupe. (2)

Ilustración 11: Mala ejecución en obras hidráulicas (donde se puede observar una tubería de agua potable
pasando por un pozo de visita.)

26

También podría gustarte