Está en la página 1de 36

¿HACIA UNA INFANCIA

VIRTUAL?
DESAFIOS DEL PRE-ESCOLAR
FRENTE A LOS NIÑOS DE HOY
María Eugenia Villalobos V.
Sandra Lorena Arango C.
saloar@yahoo.com
Línea de Investigación Desarrollo y Simbolización
Grupo de Investigación Clínica en Psicología,
Neuropsicología y Neuropsiquiatría,
Universidad del Valle
Cali-Colombia
¿DE DÓNDE SURGEN NUESTRAS
REFLEXIONES?

 Investigaciones de la línea de Investigación


Desarrollo y Simbolización:

- ELEMENTOS PSICOLÓGICOS-CULTURALES EN
NIÑOS QUE JUEGAN TEMÁTICAS TELEVISIVAS
(2006)
- ELEMENTOS RESILIENTES EN NIÑO EN
SITUACION DE ABANDONO (2007)
- CONCEPCIONES DE JUEGO EN ESTUDIANTES
DE LICENCIATURA EN PREESCOLAR (2010)
- EL SENTIDO DE LOS OFRECIMIENTOS
RITMICOS EN UN MARCO DE JUEGO
SIMBOLICO, EN NIÑOS EN SITUACION DE
RIESGO PSICOSOCIAL (2010)

 Observación de los niños en sus cotidianidades


sociales: hogar, escuela, jardines, centros
comerciales, parques, instituciones del ICBF
 Intervenciones en contextos psicoterapéuticos y
educativos
Algunas de nuestras
inquietudes
Objeto de
consumo

Maestros y
Mundo
maestras
adulto en un
que no
click
juegan

Los niños
y niñas
de hoy
El currículo por Relaciones
competencias en Microondas
el preescolar

La Tv y sus
Modelos de
identificación
La economía del consumo ha
encontrado un buen objetivo
Los niños están cada vez más abocados al
consumo del “maravilloso” mundo del
entretenimiento que no da espera a ofertar
sus productos.
El tiempo del niño es ocupado cada vez más con
actividades, consignas y propuestas, olvidándose del
momento de desarrollo en el cual se encuentra el niño:
el momento del disfrute de la experiencia, la libertad del
descubrimiento, la lúdica. El imperio del consumo y de la
imagen cobra sus víctimas y victimarios, consumiendo
ese irrecuperable tiempo de la infancia.
“El discurso científico de la modernidad nos plantea una
nueva variable que a su vez se transforma en parámetro y
criterio de evaluación, nos referimos al tiempo. El niño de la
modernidad está atravesado por la urgencia temporal,
apenas se lanza a caminar esbozando los primeros pasos y
ya el adulto está pensando en cuándo va a poder hablar, y
al lograr hacerlo articulando y fabricando los fonemas
iniciales, el adulto piensa ¿cuándo va a poder escribir? y
luego, apenas puede deletrear se le impone ¿cuándo va a
leer bien?, y así sucesivamente sin descanso, cuanto más
conocimiento acumule y más rápidamente, en mejores
condiciones estará para enfrentar las nuevas reglas y
competencias del mercado” (Levin, 2000, p. 44).
Lo que le deja a los niños la
“cultura del zapping”
• Los niños cada vez tienen menores
posibilidades de fantasear y crear sus propias
explicaciones sobre el mundo adulto y las
vicisitudes de la vida, ahora con un solo click
frente a la pantalla del televisor, se consigue la
imagen concreta y… angustia al niño.

• Los programa televisivos les revelan a los niños


en forma sistemática toda la suerte de
aventuras, ensayos y tribulaciones de los
adultos que se desarrollan “tras bambalinas”
• Frente a la pantalla, el niño pasa de una
imagen a otra, de un juego a otro sin
ninguna mediación, sin detenerse. El niño, al
tratar de mirar todo y de tenerlo todo al
instante, no consigue ver nada.

• Algunos niños encarnan el zapping (los


denominados “hiperkinéticos”) y otros
responden con sus síntomas de “déficit
atencional”.
• La mirada atrapada por la imagen
tecnológica se transforma en un lugar
central para el desarrollo y el
funcionamiento del niño, en detrimento de
las producciones lúdicas y creativas del
pequeño.

• La imagen se incorpora como objeto de


consumo, consumiendo el tiempo y el deseo
del niño, de modo tal, que mira la imagen
aunque no tenga nada para ver.
¿Cómo se estructura el pensamiento y la
sensibilidad de un niño frente a las pantallas
que lo capturan?
Esta pregunta nos pone en la ruta de indagar
e interrogar la categoría infancia en la
actualidad, ¿cómo los adultos reconocen la
experiencia infantil?, ¿cómo los
ofrecimientos de los adultos encarnan su
idea de la infancia?
Las relaciones microondas

• Los usuarios aplican un


calor intenso con el
objeto de obtener de
inmediato lo que habrá
de alimentarlos.
• La cantidad de vínculos
es reemplazada por la
“calidad”.
¿A qué van los niños al preescolar?

• A establecer la distancia de su mundo familiar y


configurar su verdadera autonomía.

• A descubrir nuevos modos de relación: con sus pares


y maestros.

• A desenvolverse y constituirse en un espacio


diferente al de la vida familiar, lugar donde surgen
muchas de sus luchas afectivas y que en el espacio
del preescolar podrán elaborar con nuevas
significaciones y nuevas posibilidades de agenciar sus
experiencias.
“Ofertas” educativas
Qué sería lo “pre-escolar” que necesita
el niño?
Un tiempo-espacio con relaciones profesionales que lo
reconozcan en su infancia y que favorezcan:

• Ser Sensible a la experiencia.


• El descubrimiento del mundo y de sus relaciones.
• La experiencia lúdica
• Interpretar la realidad y compartir significados.
• Descubrir cómo se es y se está con los otros y el Universo.
• La conquista del movimiento: Descubrir su cuerpo, el
dominio y el agenciamiento.
• Constituirse en creadores de nuevas experiencias.
Cultura
El Juego
•Juego locomotor
•Juego social
•Juego de reglas
•Juego de ejercicio
•Juego de ficción
•Juego protagonizado

Juego de ficción (Piaget) Formación simbólica


Juego protagonizado (Vigotsky) infantil
EL JUEGO
SIMBOLICO
Cuando hablamos de juego
simbólico, hablamos de sensibilidad
a la experiencia, de sentidos de vida,
de modos de expresión pues entre
otras, son estas condiciones las que
permiten al individuo descubrir el
sabor y textura a las diferentes
experiencias, así como soñar con la
consciencia de que todo ello le
pertenece, pues viene de las
significaciones que le da a su
experiencia vital; surgen en su
imaginación y se realizan y elaboran
en sus juegos.
¿POR QUÉ EL JUEGO?
El juego es un escenario propicio de desarrollo, en tanto le
posibilita al niño:

 El acceso a la función simbólica (Piaget, 1961).


 Concederse un tiempo-espacio para disfrutar con placer la
creación de sus propios escenarios y actividades: Actividad
Lúdica.
 Explorar el mundo por sus propios medios, con su sentido
particular y su propio ritmo.
 Crear mundos alternos a los de su realidad cotidiana, en el que se
permite reconocer y transformar sus experiencias de vida y la
emergencia de nuevas significaciones.
 Re-construir aquellas experiencias de vida que lo emocionan e
impactan tanto en aquello que le es placentero como en aquello
que lo pone en conflicto.
En el juego, el jugador actualiza las significaciones
conferidas a su mundo familiar, social, cultural y se
otorga el derecho de re-elaborar sus luchas afectivas.

Los niños juegan para elaborar las significaciones


subyacentes a la vida de relación. Sus juegos expresan
las significaciones que ellos le otorgan tanto a sus
relaciones como a los elementos culturales y sociales
vividos en sus cotidianidades.

Para que un juego sea verdadero, el juego debe nacer de


la imaginación de un jugador que esté en la posibilidad
de crear universos regidos por relaciones simbólicas
(Colmenares, 1993).
¿QUÉ CONDICIONES TIENEN LOS
NIÑOS QUE JUEGAN?
Si concebimos el verdadero juego
como una experiencia de libertad
(Actividad Lúdica), debemos
reconocer que su modo de
desarrollo depende de la
sensibilidad del niño para reconocer
su propia experiencia, en la
cotidianidad de su vida.

Esta sensibilidad es la que puede


favorecer que el niño retome los
elementos de su cultura y de su
mundo social para crear sus mundos
alternos, con los que se permite re-
elaborar sus experiencias de vida.
El niño que verdaderamente
juega muestra que ha
investido elementos de la
cultura, de su historia, de las
relaciones familiares y
sociales a las que ha tenido
acceso, para permitirse
procesos de simbolización y
re-significación en el marco
del juego.
El jugador…

Hablar del juego es hablar de


jugador. El juego no existe en
sí, lo que existe es el hombre
que juega y es él quien hace
existir el juego (Colmenares,
1999, pág. 202)

“El jugador constituye, él, el


juego por su capacidad de
crear una categoría diferente
de la existencia” (Colmenares,
1999, pág. 205).
En el juego, el niño
organiza y procesa la
información de diferentes
ordenes (personal, social,
emocional, física) a partir
de situaciones cargadas
de sentido
Los adultos y el juego de los
niños

• La observación de juegos infantiles en


ámbitos formales (Arango et al. 2010; Sarlé,
2006; Villalobos y Arango, 2006; Bennet,
Wood y Rogers, 1997) muestra que los
educadores no suelen intervenir en el juego
de los niños y que dan por descontado que
estos saben jugar.
• “Contemplan” el juego sin involucrarse,
respetando la libertad del jugador y
poniendo entre paréntesis el aporte que su
presencia le puede otorgar al jugar juntos.
• Algunos, ponen empeño en hacer disponible
material y tiempo para el juego, y
posteriormente evaluar el modo en que los
niños jugaron.
• Sin embargo, en el “durante” se desdibuja
su presencia.
El “durante” del juego
• Se establecen las alianzas entre los
jugadores
• Se distribuyen los roles
• Se reinventan las reglas
• Se crean significados nuevos
• Se asume el fracaso y el “error” como
parte del juego
• Aunque el educador explique o modele
claramente las reglas en la presentación del
juego, mientras se está jugando es cuando
se necesita asistir como experto a la
constitución del juego mismo. De alguna
manera, el educador es el responsable de
“tender puentes” entre las posibilidades de
juego del niño y los conocimientos que
requiere el juego y que lo acercan al mundo
(Sarlé, 2006)
¿CUÁL ES EL ROL DEL MAESTRO
EN EL JUEGO ?

El maestro debe asumir con claridad


su identidad profesional, y enmarcar
sus actos con los sentidos que
ofrece la cultura y la sociedad.
Debe, además, ser sensible a las
expresiones del niño, reconocer y
comprender las expresiones
culturales, particularmente los mitos
y los ritos, así como las reglas y el
sentido del orden social.
¿CUÁL ES EL ROL DEL MAESTRO
EN EL JUEGO ?
El maestro debe favorecer en sus
estudiantes la exploración y el
descubrimiento de las propiedades de
los objetos, para que puedan
transcender el uso convencional de los
mismos y la repetición de acciones de
acuerdo al uso convencional.

Los maestros, y los adultos en general,


deben ser conscientes de su
responsabilidad formadora, saber que lo
esencial con los niños es ayudarles a
asumir el gusto por la vida, por lo ético y
por consiguiente por lo estético, por el
saber, por las cosas cotidianas, ofrecer
un mundo arraigado a la cultura.
¿CUÁL ES EL ROL DEL MAESTRO
EN EL JUEGO ?

Toda experiencia educativa siempre se produce un


encuentro entre la persona que ostenta la autoridad, que
guía e interpreta las acciones y quien debe considerarlo
como referente de sus relaciones con el universo social y
físico. Para que este encuentro sea considerado como
referente el maestro debe ofrecer experiencias que se
signifiquen como acontecimientos, sólo así esas
experiencias serán consideradas como estructurantes,
fecundas y por lo tanto dejarán huellas.\
Cátedra Nacional Abierta de Juego

http://inicialcatedradejuego.educ.ar/

"La cátedra abierta de juego es un espacio plural de


intercambios de conocimientos, discusión y
reflexión sobre la temática del juego que incluye a
diversos actores y responde a los lineamientos de
una política de formación docente continua que
es pública y gratuita."
GRACIAS

También podría gustarte