Está en la página 1de 11

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN

FINCA NO TE CANSES _ VALENCIA CORDOBA

Estudiante
RICARDO ANGEL MORA HERNANDEZ

Tutor
MAIKEL SUAREZ RIVERO

GRUPO: 30158_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

BOGOTÁ DC

2019
Introducción

Carica papaya es un fruto con propiedades antioxidantes, vitaminas y fibra. A nivel


mundial. Colombia, es el sexto país productor a nivel mundial (FAO, 2010). De acuerdo al
Departamento administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2016), en su Encuesta
Nacional Agropecuaria, durante el 2015, la producción a nivel nacional fue de 105.459
toneladas de papaya, con rendimientos promedios de 29,7 t ha-1; siendo el departamento de
Córdoba el principal productor con 31.563 toneladas, seguido por el Valle del Cauca, Meta
y Nariño.

La comercialización de papaya desde Colombia al exterior presenta importantes logros al


obtener en el 2010, la licencia para la exportación de papaya a Estados Unidos y la
declaración de la Zona Norte del Valle del Cauca, Tierralta y Valencia en el Alto Sinú del
departamento de Córdoba como área de baja prevalencia de Mosca de la Fruta (ICA, 2011;
Gómez, 2013).

Existe una potencialidad en el cultivo, dado a las condiciones geográficas que presenta el
área de estudio, en los trópicos hay especies frutales de valor que tienen una distribución
geográfica restringida y que potencialmente podrían convertirse en cultivos importantes.
Entre las especies más prometedoras están: guanábana (Annona muricata), caramboloa
(Averrhoa carambola), pejibaye (Bactris gasipaes), papaya (Carica papaya), entre otras
(León, 2013)
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los sistemas de producción de papaya implementados por los productores del
municipio de Valencia córdoba.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las características técnicas y tecnológicas de las áreas de manejo productivo en
las unidades de la papaya del municipio de valencia córdoba.
• Reconocer las diferentes estrategias nutricionales y alimentarias que emplea la papaya del
municipio de valencia córdoba.
Población
Según el último censo a 29 de enero de 2007 Valencia cuenta con 36.074 habitantes,
distribuidos de la siguiente forma: Hombres: 18.542. Mujeres: 17.532 Cabecera Municipal
16.494. Parte rural.19.580. Cabecera Municipal: hombres: 8.085. Cabecera Municipal:
mujeres: 8.409. Rural hombres: 10.457 Rural mujeres: 9.123.

Clima
El municipio de valencia córdoba está localizado sobre el piso térmico cálido a una altura
promedio de 60 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 30º C,
característico de un clima cálido semihumedo influenciado por los vientos Alisios del
Norte, con una topografía variada que se desenvuelve entre la serranía de Abibe y el Valle
del Sinú, bañada en la parte norte por el río del mismo nombre.

El Municipio de Valencia se encuentra localizado en la parte sur occidental del


departamento de Córdoba, entre el Valle del Sinú y la Serranía de Abibe, a 76° 09’
Longitud Oeste y 8° 16’ de Latitud Norte.
Sistema y subsistema de producción de la papaya

Los sistemas de producción en córdoba, la papaya es una especie vegetal de la familia de


las caricáceas, originaria de Centroamérica. Es una fruta altamente apetecida por sus
propiedades antioxidantes y por ser fuente de vitaminas, minerales y fibra. La producción
mundial de la papaya se da en más de 60 países. Según la FAO, para el año 2010 se registró
una producción de 11.568.346 toneladas de la fruta, siendo los principales países
productores de mayor a menor volumen: India, Brasil, Indonesia, Nigeria, México, Etiopía,
Colombia, Tailandia y Guatemala (Quiroga, I. A., 2016).
Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA (DANE, 2016), durante el año 2015 en
Colombia se obtuvo una producción de 105.459 toneladas de papaya, con rendimientos
promedios de 29,7 toneladas por hectárea al año; siendo el departamento de Córdoba el
principal productor con 31.563 toneladas, seguido por los departamentos de Valle del
Cauca, Meta y Nariño, entre otros.
A los cultivadores del municipio de valencia córdoba, se les garantizo la producción
después de que el Instituto colombiano Agropecuario, ICA, declarara la zona de baja
prevalencia en plagas que afectan la siembre de papaya. El control ha evitado pérdidas del
30%de la producción.
La exportación de la papaya inicio con 18 toneladas, pero se espera que los cultivadores
logren aumentar la cantidad a 100 toneladas, es decir enviar 5 contenedores semanalmente.
También se busca que los nuevos predios, Controlados por el ICA, se sumen a la
iniciativa.
Actualmente, córdoba tiene aproximadamente 1.000 hectáreas de papaya sembradas de las
cuales el 40% está en valencia.

Cultivos de papaya en el municipio de valencia córdoba


CONSUMO:

La papaya tiene un consumo de 8.28% de fertilizante foliar, un 2.75% de fertilizante


simple, 0.95% de fertilizante compuesto, 0.71% de fungicida y 0.32% de insecticida para
un promedio ponderado de 1.39%.

PROCESO SALIDAS
ENTRADAS

Compra de semilla Recoleccion Empaque

Proceso de siembra Seleccion Almacenamiento

Riego
ENTRADA PROCESO Clasificacion SALIDA Distribucion
Mano de obra
Lavado y desinfección
Maquinas
mnccccccccc
Tratamiento prealmacenamiento

Control de
retroalimentación
Mapa del Municipio de Valencia, Córdoba (Colombia)
Zonificación edafoclimática para el cultivo de papaya
La zonificación edafoclimática para el cultivo de la papaya en la zona norte del municipio
de Valencia es una herramienta de gestión para el desarrollo sostenible regional, en cuanto
ofrece un marco de referencia a futuro para el ordenamiento territorial acerca de los
factores biofísicos que caracterizan la capacidad de uso y aptitud productiva. Esta área
comprende 66.181,5 ha que se distribuyen en 10 corregimientos del municipio de Valencia.
La distribución espacial en el área de referencia de las 4 categorías de aptitud; las zonas
muy óptimas se caracterizan por presentar condiciones de climatológicas ideales para el
desarrollo de las plantas en cuanto a pluviosidad, temperatura, humedad relativa y radiación
solar, favoreciendo la floración, amarre y fructificación; igualmente las condiciones físicas,
químicas y de acidez de los suelos en esta zona favorecen el crecimiento y desarrollo de
raíces, como también, la disponibilidad y absorción de nutrientes lo que puede generar
mayor productividad y sostenibilidad del cultivo (A1) indicadas por el SIG representan el
4,6% equivalentes a aproximadamente a 3.050 ha, ubicadas en la parte norte del área, las
zonas óptimas (A2) abarcan el 55% del área equivalentes a 36.440,7 ha, ubicadas en el
sector central del área de referencia, las zonas ligeramente óptimas (A3), cubren un área de
23.533,6 ha y representan el 35,5% del área total, ubicadas en la parte suroriental y el 4,7%
equivalente a 3.156,5 ha fueron categorizadas como ligeramente óptimas (A4), están
ubicadas en el sector suroccidental de la zona estudiada (Figura 4). De la Rosa (2008),
afirma que la información de suelos es un elemento crucial para fundamentar decisiones
agrícolas realmente sostenibles; siendo la evaluación agroecológica, la interface lógica
entre dicha información básica y la toma de decisiones sobre el uso y manejo de la tierra.

Figura 4. Zonificación edafoclimática del cultivo de papaya en Valencia Córdoba


Suelo: Como ya se ha indicado en córdoba, el cultivo de papaya requiere de suelos
permeables y bien drenados; en suelos mal drenados, el cultivo estará expuesto a excesos
de humedad originando enfermedades como la pudrición del pie del tallo, ocasionada por el
hongo Phythium aphanidermatum y la pudrición radical producida por los hongos
Phytophtora sp, Phytium sp o Fusarium sp. De otra parte, los mejores suelos para el cultivo
de la papaya son los que ofrecen una textura franco-arenosa (FA), con contenido de 4 a 5
por ciento de materia orgánica y pH de 6 a 7 ligeramente ácido a neutro.
(Arango, L. V.; Román, C. A.; Salamanca, C. R.; Almansa, E. F.; Bernal, J. H.; León, G.
A.; Rey, V. E.; Ariza, M.; Gómez, P., 2016).

Plantas:
Las plantas de papaya son muy sensibles a los vientos fuertes, siendo necesario para su
protección el establecimiento de barreras rompe vientos; árboles con un sistema radicular
bien desarrollado podrán soportar vientos hasta de 80,47 kilómetros por hora. En zonas con
vientos suaves se favorece la polinización y la aireación, evitando el exceso de humedad en
el ambiente del cultivo.

Enfermedades:
El cultivo de la papaya está sujeto a diversas enfermedades durante los periodos lluviosos;
de estas son consideradas las de mayor importancia: la mancha anular de la papaya, seguida
por la antracnosis, la pudrición de la raíz y del pie y la mancha o peca negra. Los
principales síntomas de la enfermedad que ayudan a su reconocimiento son la clorosis o el
amarillamiento y los moteados en las hojas más nuevas; seguidamente se presenta un
mosaico amarillo y vejigas en las hojas, dándoles aspecto rugoso o encartuchado. Frente a
ataques severos, las hojas se deforman y reducen su tamaño, quedando restringidas a las
nervaduras principales; en igual sentido, se presentan manchas de color verde oscuro y de
apariencia aceitosa, en forma de bandas irregulares sobre el tallo, los peciolos y los
pedúnculos. En los frutos las manchas se presentan a manera de anillos concéntricos,
deformándolos y haciendo que estos pierdan el aroma y presenten menores contenidos de
sólidos solubles (Páez, A. R., 2003).

Agua:
La variación de la precipitación oscila entre los 1.200 mm hasta los 3.600 mm anuales, las
cantidades máximas de precipitación se localizan al sur, mientras que las mínimas se
presentan al norte.
Las máximas lluvias registradas al sur se deben principalmente al relieve conformado por
las estribaciones de la cordillera Occidental en las serranías de San Jerónimo, Abibe y
Ayapel.
CONCLUSIONES
De las 66181,5 ha del área de estudio, la zona categorizada como muy óptima presenta
condiciones de climáticas y edáficas adecuadas para el desarrollo del cultivo de la papaya
(A1), comprende 3.050 ha, al norte del área de estudio, las zonas óptimas (A2) abarcan
36.440,7 ha, ubicadas en el sector central, para as zonas ligeramente óptimas (A3), alcanzan
23.533,6 ha, ubicadas en la parte suroriental y las zonas ligeramente óptimas (A4) engloban
3.156,5 ha ubicadas en el sector suroccidental de la zona estudiada. Las variables climáticas
analizadas (precipitación, temperatura y humedad relativa) en el área de estudió mostraron
rangos adecuados para el desarrollo del cultivo de la papaya. La evaluación de tierras por
medio de la tecnología de los Sigs., demostró ser una herramienta de gran utilidad para la
representación de la distribución espacial y la determinación de la aptitud productiva de
suelos para el cultivo de papaya. El 99,24% del área total de estudio presentó niveles de pH
menores a 6,0, caracterizando la zona como prevalentemente ácida, el 12,15% del área de
estudio mostró contenidos de MO superiores al 3%, y el 43,94, registró contenidos de Al3+
superiores a 4 cmolc kg-1.

Referencias:

Arango, L., Román, C., Salamanca, C., Almansa, E., Bernal, J., León, G., Rey, V.,
Ariza, M. y Gómez, P. 1999. El cultivo de papaya en los llanos orientales de Colombia.
Corpoica – SENA – Asohofrucol. Manual de asistencia técnica No 04. Villavicencio. 99p.
Casierra, F, y Aguilar, O. 2007. Estrés por aluminio en las plantas: reacciones en el suelo,
síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Revista Colombiana de Ciencias
Hortícolas, 1(2), 246-256.
Clemente, H. y Marler, T. 2001. Trade winds reduce growth and influence gas exchange
patterns in papaya seedlings. Annals of Botany, v.88, p.379-385,
http://dx.doi.org/10.1006/anbo.2001.1479.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Infancia y la Agricultura. 1997.
Zonificacion Agro-ecologica, Food and Agriculture Organizationof the united Nations,
Servicio de Recurso, Manejo y Conservacion de Suelos Boletín de Suelos número 73,
Direccion de Fomento de Tierras y Aguas.
file:///C:/Users/Inicio/Downloads/Dialnet-
ZonificacionEdafoclimaticaParaElCultivoDeLaPapayaE-6587818%20(3).pdf

También podría gustarte