Está en la página 1de 22

1.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

PROYECTO IMPLEMENTACION DEL PLAN DE


REHABILITACION DE PLANTACIONES PRODUCTORAS
Título DE 30 Has DE COCO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL
CONSEJO COMUNITARIO RIO CAHGUI - TUMACO EN LA
COSTA PACIFICA NARIÑENSE.

Duración meses 12 meses

Nombre: DUKER Teléfono: Dirección electrónica:


Responsable del proyecto JAVIER QUIÑONES 3164238210- jairo28r@hotmail.com,
YELA 3104513311 sejavaqui@gmail.com
Sector Agrícola Sector Agrícola

Tipo de Entidad Pública Tipo de Entidad Pública

Municipio de
Ubicación de zonas
Ubicación de zonas a intervenir. Tumaco: Chajal,
a intervenir. Municipio de Tumaco:
(Rehabilitación) guadual, mercedes,
(Rehabilitación)
majagua

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1. RESUMEN DEL PROYECTO

La oferta mundial de coco ha estado liderada históricamente por los países asiáticos. Los
tres principales productores del mundo han sido Indonesia, Filipinas e India, estos tres
principales países asiáticos aportan en conjunto el 70% histórico del total mundial de la
producción. Su presencia es evidente en el mercado internacional, debido a la
industrialización de los subproductos y al desarrollo de su capacidad exportadora.

Por otra parte, Colombia es un potencial productor de coco debido a las altas
productividades de la palma, que superan los promedios mundiales. Esto se debe a que en
las zonas productoras en la Costa del Pacífico se siembra en suelos fertilizados naturalmente
por el aporte de nutrientes de los suelos de guandal y natal, ubicados detrás de los
manglares, procedentes de las corrientes fluviales y de influencia marina, ya que el cultivo
no solo soporta, sino que requiere sal para su desarrollo. En regiones como Tumaco en el
Departamento de Nariño, y Timbiquí en el Departamento del Cauca, la producción supera
las 7 toneladas por hectárea, mientras el promedio mundial apenas llega a 5 toneladas por
hectárea. En la Costa Atlántica, aunque no existen las mismas condiciones de influencia
fluvio-marina, existe una extensa zona en eco-regiones de bosque seco tropical aptas para
el cultivo.

Según el plan regional de competitividad de Nariño 2010- 2032, la producción nacional del
coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla principalmente en eco-regiones del
litoral pacífico, con el 46% del área nacional en los departamentos de cauca y Nariño se
estima que hay aproximadamente 8.118 has plantadas, el departamento de Nariño es uno
de los principales productores de coco a nivel nacional, con algo más del 50% de acuerdo
con las evaluaciones agropecuarias del ministerio de agricultura y desarrollo rural, el área
cultivada de coco fue de 8.118 con una producción obtenida de 56.208 toneladas.1
Beneficiándose del cultivo 2.600 familias campesinas, las cuales derivan el sustento diario
de esta actividad.

Lastimosamente en la actualidad, la alta incidencia de los problemas fitosanitarios que


afecta al cultivo, como lo es el complejo entre la enfermedad conocida como Anillo rojo
causada por el nematodo Bursaphelenchus cocophilosCobb., y el insecto que además de
ser plaga directa de las palmas, le sirve como vector Rhynchophorus palmarum L, conocido
como picudo negro (CARG), han sido la amenaza constante desde los años setentas a la
sostenibilidad del cultivo, por ende han provocado en un 60% pérdidas en la base de la
economía agrícola de los productores del pacífico colombiano. Por tal razón es de vital
importancia realizar un plan inmediato de Manejo Integrado para esta plaga del Cultivo del
Cocotero, enfatizándose principalmente en el complejo anillo rojo- Gualpa (CARG). Y la
rehabilitación de hectáreas del cocotero que le permitan al sector ser más productivo y
competitivo.

1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El complejo anillo rojo-gualpa es el principal problema que afecta las plantaciones de


cocotero del litoral Pacífico Colombiano, ocasionando graves pérdidas económicas a los
agricultores, ya que la incidencia puede alcanzar niveles del 100 % y la enfermedad es de
carácter letal. Según Corpoica (1999) durante la década de los años setenta, el manejo de
la enfermedad se enfocó hacia la erradicación de las palmas afectadas mediante la
utilización de sustancias químicas. Posteriores evaluaciones de medidas de manejo de este
problema permitieron establecer que si bien existe un agente causante de la enfermedad
como lo es el nematodo Bursaphelenchuscocophilus, el manejo de la enfermedad debe
necesariamente involucrar la reducción de los niveles de población del principal agente
transmisor del nematodo, el insecto RhynchophoruspalmarumL. (Coleoptera:
Curculionidae) el cual en estado larval ocasiona graves daños.

En Colombia fue detectada en 1962 en la región de Tolú. En los departamentos de Nariño y


Cauca en 1967 arrasó con 5.700 hectáreas que representaban el 50% del área plantada.
Según Pladeicop, 1988 En la zona de Tumaco (Nariño) provocó la muerte del 90% de los

1Plan regional de competitividad de Nariño 2010-2032- pag.55


cultivos, dejando sin sustento a cerca de 2000 familias establecidas en las riberas de los ríos
Chagüi, Mejicano, Gualajo y Rosario. El nematodo B. cocophilusse ha determinado como
endoparásito migratorio, puesto que los adultos se desplazan y depositan sus huevos en el
interior de los tejidos vegetales y abandonan la planta en cualquier estado de su desarrollo,
ya sea larva o adulto (Blair, 1965).

Entre los síntomas que presentan las plantas afectadas por el nematodo B. cocophilusse
puede destacar: amarillamiento y bronceado progresivo en forma ascendente, empezando
a partir de las puntas de los foliolos. El pecíolo de las hojas afectadas generalmente se
quiebra a corta distancia de la base y varias hojas amarillas o seminecróticas pueden
permanecer colgando alrededor del tronco. Caída prematura de los frutos en desarrollo y
necrosis de las inflorescencias. En las raíces, la corteza se torna amarilla y luego rojiza. Al
partir transversalmente el tronco de estas palmas, se nota un anillo de color pardo o rojizo
y localizado generalmente cerca de la periferia del tronco (Corpoica 1999).

PROGRAMA 2: DESARROLLO PRODUCTIVO

La búsqueda de mayores niveles de productividad y de ingresos no son el fin sino el medio


que hace posible el mejoramiento de la calidad de vida de la población, de ahí que un
elemento fundamental de la política pública en materia de desarrollo productivo del
Departamento, será la soberanía y seguridad alimentaria, que implica el reconocimiento del
derecho al acceso físico y económico de los productos que garanticen una adecuada
alimentación de los ciudadanos.

Se promoverá la adopción y aplicación de una política pública integral que defienda y


beneficie la actividad agropecuaria de la región, que tenga entre sus componentes la
titulación de la propiedad de la tierra (con especial atención a población campesina,
afrodescendientes e indígena), la ampliación de los distritos de riego y drenaje, el
mejoramiento de los procesos sostenibles de producción, transformación y
comercialización, el fortalecimiento socio-empresarial, y el uso de la biotecnología aplicada
al mejoramiento de la productividad agroindustrial, lo mismo que incentivos de fomento,
crédito subsidiado y medidas que posibiliten la disminución de costos de los insumos
agropecuarios.

Se fortalecerán las cadenas productivas agropecuarias, acuícola y pesquera, apoyando y


gestionando la asistencia técnica y trasferencia de tecnología para los pequeños y medianos
productores en Buenas Prácticas Agropecuarias. Con el único OBJETIVO de Promover la
seguridad alimentaria, la productividad y competitividad en los sistemas productivos del
Departamento.

1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los cultivos de cocotero se han instalado en la Costa sobre ecosistemas frágiles, en
particular sobre guandales y natales, y en parte sobre firmes en manglares, en los que existe
una población moderada del picudo negro, esto ha sido la causa subyacente básica que ha
producido un desbalance natural, que trae como consecuencia la proliferación de plagas,
específicamente del picudo (R. palmarum); al ser reemplazado el bosque natural por
monocultivos como la coca, la palma africana y el cocotero, y al ser estos dos últimos
alimento de alta predilección y alojamiento del coleóptero, ha causado su proliferación
hasta el punto de convertirse en plaga.

Situación que lo confirma Fedepalma y el ICA, al afirmar que Rhynchophoruspalmarum es


una plaga de gran importancia económica tanto en el cultivo de la palma de aceite como en
el cultivo del cocotero, por ser el principal vector del nematodo
Bursaphelenchuscocophilus, agente causal de la enfermedad llamada anillo rojo,
interacción simbiótica de estas dos plagas, lo cual ha provocado desde los años setentas,
tres oleadas de afectación del Complejo anillo rojo-picudo. En la última oleada en el año
2009 la afectación, tanto en el Cauca como en Nariño llegaron a niveles tan altos que
destruyeron en ese entonces cerca del 50% totalidad de las plantaciones de cocotero.

Las poblaciones altas de este insecto se convierten en una limitante para el desarrollo de
las nuevas siembras o áreas de renovación, dado que R. palmarum no solo aprovecha las
palmas enfermas con la Anillo Rojo en proceso de descomposición para su reproducción,
sino que también ocasiona daño directo en inflorescencias al ser estas fuente predilecta de
su alimentación. En el proceso infectivo o epidémico de la enfermedad AR, una palma
enferma dentro de un lote se constituye en un foco de diseminación de la enfermedad o de
reproducción de R. palmarum. Por lo tanto, las medidas que se tomen en MIPE (Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades) deben ser urgentes y medidas drásticas que
prevengan un incremento exagerado de sus poblaciones.

1.2.1.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Las amenazas para el cultivo de coco están por agravarse aún más, de acuerdo al taller
efectuado con los agricultores de la Costa Pacífica Nariñense y con la recolección de
información secundaria especialmente en el Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología, se
logró determinar las variables que ayudan a establecer la problemática que afecta al sector
cocotero; la siguiente es la problemática:

- ALTA INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD GUALPA - ANILLO ROJO


Su daño lo ocasiona en la palma principalmente en el tallo produciendo pudrición,
marchitamiento y volcamiento del tallo hasta llegar a su muerte

- BAJA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE COCO EN LA ZONA AFECTADA


Disminución de la producción y contextura del producto por enfermedades y plagas

- ALTA INCIDENCIA DEL PICUDO NEGRO


Afectación en el cultivo con presencia en los tallos, tronco y chomba inhibiendo la floración

- INADECUADO MANEJO FITOSANITARIO


Descuido y desinterés de los agricultores los cuales no realizan un manejo de prevención y
control adecuado de esta plaga y la enfermedad anillo rojo

- INADECUADAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


Reducción de las barreras naturales como estrategias preventivas contra el picudo. Malas
prácticas de rehabilitación del cultivo. Escases y mal mantenimiento de sistemas de drenaje.

- ESCASES DE RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIEROS


Los productores no cuentan con recursos económicos suficientes que les permita
implementar prácticas eficientes para el mantenimiento del cultivo

- ESCASA ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO A LOS PRODUCTORES


Escases de medios que permitan la apropiación de conocimientos y técnicas para un
eficiente control de las plagas y enfermedades

- ESCASA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR COCOTERO.


Las organizaciones de productores no se han articulado de manera asociativa que les
permita fortalecer la cadena cocotera.

- ABANDONO DE LOS CULTIVOS


Como influencia de problemas fitosanitarios causados por el picudo, baja productividad,
poca rentabilidad en el comercio, inseguridad pública entre otros factores, muchos
productores de coco han abandonado sus cultivos en busca de alternativas inmediatas que
permitan mejorar su calidad de vida

Con base en esta situación problemática, y luego de ponderar los problemas se describe el
problema central como: “escases de recursos económicos financieros que impiden
implementar prácticas eficientes para el mantenimiento del cultivo” por el cual los
productores argumentan que no cuentan con recursos económicos suficientes que les
permita implementar prácticas eficientes para el mantenimiento del cultivo. (Ver gráfico
Plano de influencias/dependencia directas)
Este gráfico se determina a partir de la matriz de influencias directas MID.
- Causas que genera el problema

Siguiendo la Metodología General Ajustada (MGA) describimos la situación problemática:


“escases de recursos económicos financieros que impiden implementar prácticas
eficientes para el mantenimiento del cultivo” por el cual los productores argumentan que
no cuentan con recursos económicos suficientes que les permita implementar prácticas
eficientes para el mantenimiento del cultivo. Ver árbol de problema, figura (2)

Se establecen cuatro causas directas en relación con la problemática central, 1) inadecuadas


prácticas agrícolas; 2) escasa investigación del conocimiento ancestral y la ciencia moderna;
3) inadecuado manejo fitosanitario; y 4) escasa asistencia técnica y acompañamiento a los
productores.

- Efectos que genera el problema

Asociado a las causas de la problemática central referente a la “escases de recursos


económicos financieros que impiden implementar prácticas eficientes para el
mantenimiento del cultivo” resultan efectos directos e indirectos relacionados con las
causas antes mencionadas. En este sentido, se identifica como un efecto directo, a) el
abandono de los cultivos, b) la alta incidencia del picudo negro, c) la alta incidencia de la
enfermedad gualpa - anillo rojo y d) la baja producción del cultivo de coco en la zona
afectada

Gráfico No. 1 Árbol de problemas


1.2.2. ANALISIS DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO

El Proyecto busca consolidar las capacidades productivas de los activos locales y regionales
para la construcción de la paz y el desarrollo, mediante el desarrollo socio-económico
sostenible, incorporando las perspectivas étnico-cultural y de género como condición
necesaria para avanzar en el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo “El Programa se
enmarca en Dos Ejes: 1. Control fitosanitario gualpa anillo rojo. 2. Rehabilitación de
hectáreas del cocotero.

Los participantes en el marco de este proyecto, serán en primera instancia de los


involucrados y/o afectados del agente causal de las perdidas en la productividad del sector
cocotero, los agricultores; de la costa pacífica;

2.2.4 POBLACIÓN AFETADA Y OBJETIVO

Con base en la información del Plan Regional de Competitividad de Nariño, la población


afectada comprende la población de productores de coco que se encuentran establecidos
en 10 consejos comunitarios del municipio de Tumaco de la Costa Pacífica Nariñense, según
registros del Ministerio de Agricultura son 2.600 familias las beneficiadas con un número de
hectáreas establecidas para la producción de coco en la población afectada de 7.460
hectáreas.

La población objetivo son los cultivadores de coco de los consejos comunitarios de los
municipios de Tumaco, de los cuales se atenderán un total 1.300 familias que poseen 1. 300
hectáreas, serán para control fitosanitario y para rehabilitación de coco.

2.2.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

- OBJETIVO GENERAL.

Gestionar la consecución de recursos económicos y financieros que permitan implementar


la rehabilitación de mejoramiento de plantaciones de pequeños productores de coco (Cocos
nucifera) en el consejo comunitario rio Chagui (Chajal, Guadual y Mercedes) del municipio
de Tumaco en la costa pacífica en el departamento de NARIÑO.

- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

A) Mejorar las prácticas agrícolas seleccionando en cada vereda la ubicación


estratégica de un 10 % de trampas.
B) Aumentar la investigación entre el conocimiento ancestral y la ciencia moderna para
que permitan conocer la fluctuación poblacional de esta plaga.

C) Implementar un plan de rehabilitación en plantaciones de cocotero de pequeños


productores del consejo comunitario Rio Chagui (Chajal, Guadual y Mercedes.

2.3 PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se identificó la siguiente alternativa a desarrollar:

1). La alternativa a desarrollar es la IMPLEMENTACION DEL PLAN DE REHABILITACION DE


PLANTACIONES DE COCOTERO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES del consejo comunitario Rio
Chagui (Chajal, Guadual y Mercedes. Para un total de 300 has de cocoteros rehabilitados
para 150 familias en el municipio de Tumaco en la costa pacífica nariñense.

a) DESCRIPCIÓN TECNICA DE LA ALTERNATIVA DEL PROYECTO

La alternativa a desarrollar es la IMPLEMENTACION DEL PLAN DE REHABILITACION DE


PLANTACIONES DE COCOTERO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LOS CONSEJOS COMUNITARIOS
Rio Gualajo e Imbilpi del Carmen. Para un total de 350 has de cocoteros rehabilitados en 2
CONSEJOS COMUNITARIOS de la costa pacífica nariñense.

- Descripción de la metodología de las actividades

El proyecto contempla la implementación del plan de rehabilitación de (300) hectáreas en


zonas cocoteras ubicadas en los CONSEJOS COMUNITARIOS Rio Gualajo e Imbilpi del Carmen.
Para la rehabilitación de los cultivos se renovarán las zanjas existentes y sobre el terreno se
sembrarán nuevas palmas, a partir de selección de ellas de viveros realizados por la misma
comunidad, con semilla locales. Incluyendo la transferencia de paquetes tecnológicos a
través de la implementación de escuelas de campo para productores de cocotero en esa
instancia las actividades a desarrollar con las siguientes:

- Rehabilitación de los drenajes

Para la rehabilitación de los drenajes se trabajarán con las medidas técnicas recomendadas
con las zanjas madres que son de 120 metros de ancho por 80 de fondo y las zanjas llamadas
brazos que son de 80 centímetros de ancho por 40 de fondo estas labores se realizaran con
las supervisiones de los técnicos de campo. De igual manera se tendrá en cuenta que las
zanjas estén libres de malezas con hojas de las palmas ya que estas provocan
taponamientos o difícil flujo de las mareas dentro ellas ocasionando bajos rendimientos a
las plantaciones.
Los técnicos realizan antes de empezar las labores unas ECAS o capacitaciones para los
agricultores y de esta manera se adopten los manejos técnicos los cuales muchas veces no
se tiene en cuenta a la hora del establecimiento del cultivo de cocotero.

- Resiembra

Para la resiembra se realizará un registro de las palmas erradicadas dentro de cada finca
para poder establecer la cantidad de palmas a sembrar por finca para esta actividad se
contará con la ayuda de los técnicos de campo y los agricultores de cada zona, posterior a
esta actividad se realizará la resiembra la cual se recomienda colocar las plantas en el centro
de un hoyo que debe tener como dimensiones 40 x 40 x 40 centímetros. Tomar la semilla y
con el machete cortar las raíces para hacer un tajo en forma de equis (x) en la parte baja.

Eso lo hacen para que la raíz salga más rápido y se corra menos riesgo de que se pudra, de
igual manera se recomienda a los productores realizar la resiembra teniendo en cuenta que
entre una palma y otra debe haber una distancia entre siete (7) y ocho (8) metros para
minimizar la competencia entre ellas.

2.3.2 ANALISIS DEL MERCADO

- Importancia económica del cultivo del cocotero.

Según el plan regional de competitividad de Nariño 2010- 2032, la producción nacional del
coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla principalmente en eco-regiones del
litoral pacífico, con el 46% del área nacional en los departamentos de Cauca y Nariño se
estima que hay aproximadamente 8.118 has plantadas, el departamento de Nariño es uno
de los principales productores de coco a nivel nacional, con algo más del 50% de acuerdo
con las evaluaciones agropecuarias del ministerio de agricultura y desarrollo rural, el área
cultivada de coco fue de 8.118 con una producción obtenida de 56.208 toneladas. 2
Beneficiándose del cultivo 2.600 familias campesinas, las cuales derivan el sustento diario
de esta actividad, el cual se encuentra distribuido en tierras comunitarias de consejos
comunitarios. Además, en este municipio, como en otros municipios de la costa pacífica de
Nariño, el desarrollo del cultivo del cocotero está ubicado en las zonas agroecológicas de
manglares, natales, guandales y en áreas de alta influencia marina, hacen de este renglón
productivo una actividad estratégica para la economía de los productores ubicados en las
zonas del litoral, en las cuales no es posible desarrollar otra actividad agrícola rentable.

- Contexto mundial
Dentro del panel de productos agrícolas más relevante de la economía mundial, está el
coco, siendo este uno de los líderes en los renglones de exportaciones de muchos países,
jalonado por la alta demanda que presenta algunos de sus derivados, tales como el aceite

2Plan regional de competitividad de Nariño 2010-2032- pag.55


de coco, la torta de coco, copra coco, coco deshidratado, fibra y bebida de coco. Estos
productos cada vez, son más apetecidos por los países orientales y algunos del polo norte,
siendo China unos de los mayores importadores de estos productos, luego seguido por
Malasia, Estados Unidos, Países Bajos, Singapur y Pakistán. No obstante, en los últimos años
el mercado más interesante tanto en Asia, Europa, Norteamérica, Brasil y México es el del
agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año.

El párrafo anterior indica, que existe una demanda creciente del cultivo de coco, liderada
por algunos países desarrollados y otros en vías de desarrollo, sin embargo, la oferta
mundial en la producción de coco siempre ha estado liderada por los asiáticos.

En la actualidad, los principales productores del mundo son Indonesia, Filipinas e India,
aunque en el 2007 la India fue la de mayor producción, seguida de los dos países
mencionados inicialmente, con producciones entre los 12 y 16 millones de Toneladas. En
una escala de producción entre 0.97 y 3.5 millones de Toneladas durante el 2010 se sitúan
Brasil, Sri Lanka, Tailandia y Papúa Nueva Guinea, y en el mismo orden su producción
histórica. México figura a nivel histórico con producciones similares a Tailandia, pero a partir
del 2.006 su producción descendió drásticamente por la presencia de la enfermedad del
amarillamiento letal, en la actualidad gracias a las campañas y programas fitosanitarias ha
logrado recuperarse significativamente3.

Los tres principales países asiáticos producen de conjunto el 70% histórico del total mundial,
y en el 2.010 llegaron al 73,4%. Su presencia es evidente en el mercado internacional,
debido a la industrialización de los subproductos y al desarrollo de su capacidad
exportadora.

Por otra parte, la información estadística también indica que Colombia participa tan solo
con el 0,23% de la producción mundial y ocupa el vigésimo quinto lugar dentro de los países
con mayor producción. Se reportan 91 países productores. Por ello, se busca con esta
propuesta fortalecer la cadena nacional de coco, para escalonar en el ranking mundial. 4

- Superficie mundial de coco en hectáreas.


Los países pioneros y que lideran la oferta mundial de coco, poseen unas condiciones
geográficas que, les permite a estos países poseer una ventaja comparativa frente a los
demás Estados, dedicando grandes extensiones de tierra para el cultivo de coco, por
ejemplo Filipinas tiene una superficie de 3.140.000, de los cuales aprovecha el 29,34%;
Indonesia la segunda potencia del coco, dedica 2.660.000 y aprovecha el 24,86% y así
sucesivamente, lo anterior aunado a una fuerte política de desarrollo agrario, regulación de
precios de importación, control fitosanitario de las plagas y enfermedades, así como el

3
CADENA NACIONAL DEL COCO DE COLOMBIA, ACUERDO DE COMPETITIVIDAD, producción mundial de coco.

4
FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013
precio de los insumos, con el objetivo de garantizar altos niveles de producción a bajos
costos para mantenerse en la competitividad del liderazgo a nivel mundial.

A pesar de que Colombia dentro de la región tiene una producción considerable, sin
embargo, tan solo, destina el 0,1% de su superficie para el cultivo del cocotero, cifra
insignificante si se compara con los principales productores a nivel mundial; es más, ni
siquiera está por encima de Brasil que destina el 2,5%, México el 1,5% y Venezuela 0,2%.
Por ello, Colombia se ubica el ranking trigésimo cuarto en la superficie mundial de coco 5.

- Productividad mundial.

Paradójicamente, al comparar los volúmenes de producción mundial que registran los


países líderes en la oferta, se observa que la productividad por hectárea es inferior a los
otros Estados, inclusive algunos están por debajo del promedio mundial.

Al dividir las cifras de producción sobre la superficie cultivada, las mayores productividades
en el mundo las tienen Perú, Puerto Rico, El Salvador, China y Brasil, sobrepasando las 10
Ton. / Ha, mientras que los tres países asiáticos de mayores volúmenes producen entre 4.5
y 6.5 Ton. / Ha. El promedio mundial es de cerca de 5,2 Ton. / Ha. Colombia registra un
promedio de 7.0 Ton. / Ha, por encima del promedio mundial6.

Es resaltante para Colombia su alta productividad en el cultivo del cocotero, comparada con
los demás países. Solamente está por encima el Brasil. Esto se debe al aprovechamiento de
hidro suelos de influencia marina, que disponen de una fertilidad natural aportada por las
corrientes fluviales, y depositada en los deltas de los ríos y partes bajas de los mismos,
donde se cultiva el coco, especialmente en zonas de vegas, firmes de natal, guandal,
terrazas y playas.

- Contexto Nacional

Colombia es un potencial productor de coco debido a las altas productividades de la palma,


que superan los promedios mundiales. Esto se debe a que en las zonas productoras en la
Costa del Pacífico se siembra en suelos fertilizados naturalmente por el aporte de nutrientes
de los suelos de guandal y natal, ubicados detrás de los manglares, procedentes de las
corrientes fluviales y de influencia marina, ya que el cultivo no solo soporta, sino que
requiere sal para su desarrollo. En regiones como Tumaco en el Departamento de Nariño, y
Timbiquí en el Departamento del Cauca, la producción supera las 20 toneladas por hectárea,
mientras el promedio mundial apenas llega a 5 toneladas por hectárea. En la Costa
Atlántica, aunque no existen las mismas condiciones de influencia fluvio marina, existe una
extensa zona en ecorregiones de bosque seco tropical aptas para su cultivo. En Colombia
existen plantaciones en cerca de 15.000 hectáreas, producidas por más de 10.000 familias

5Ibid
6Acuerdo de competitividad 2012.
de pequeños agricultores, que en promedio cultivan entre 1,5 y 2 hectáreas. El cultivo
puede durar produciendo hasta cien años, con producción continua durante todo el año.
Cada hectárea puede aportar a la familia entre 0,75 y 1 salario mínimo mensual.

El país consume parte de la producción en nuez, y cerca del 70% de la fruta es procesada
en el interior del país para la industria de cocos deshidratados y para producción de
confitería. Adicionalmente se consume cerca del 70% del coco producido en los vecinos
países de Panamá y Venezuela. No obstante, esta industria solamente aprovecha la pulpa,
constituyendo cerca del 20% de la fruta. La estopa, la cáscara y el agua son
desaprovechados, y en gran parte van a parar a los ríos y esteros, o a los basureros y
alcantarillas de las ciudades, produciendo problemas ambientales.

Para las cuatro partes de la fruta existe una tecnología de procesamiento disponible, en la
cual hay más de cien posibilidades de productos. Por ejemplo, la estopa, adecuadamente
procesada, sirve como sustrato para la producción de flores, que es alta en la Sabana de
Bogotá, en Antioquia y en Ibarra en el vecino país del Ecuador, y no se está supliendo por
ausencia de esta industria. La fibra larga sirve para múltiples usos, entre otros para la
fabricación de geotextiles para el control de erosión, por la alta durabilidad de la fibra. El
agua de coco es un producto de importantes valores nutricionales y prácticamente
reemplaza al suero, por lo cual es muy pedida por los deportistas por sus altas cualidades
rehidratantes. La cáscara sirve para fabricación de carbón activado usado como filtro en los
acueductos y para filtros domésticos. Y la pulpa, además de su consumo como alimento o
como confite, también produce aceites, que pueden ser utilizados en la industria
farmacéutica, cosmética o como alimento con propiedades dietéticas.

Pese a que Colombia, Venezuela y Panamá no producen juntos más del 1% de los volúmenes
mundiales, en la actualidad hay una sobreoferta de la fruta, que tiene estancado el
comercio nacional. Esto conlleva la necesidad de ampliar la Industria de derivados para
atender mercados no satisfechas, o como sustitución de importaciones. Para ello se están
diseñando tres Proyectos de Industria de Derivados del Coco, ubicados en los tres
municipios de mayor producción; Tumaco en Nariño, Timbiquí en el Cauca, y Moñitos en
Córdoba, con la posibilidad de que puedan procesar no solo el coco nacional, sino gran parte
del importado desde los países vecinos. Estos Proyectos se enmarcan dentro del desarrollo
de Centros de Servicios al Sector Cocotero, que articulen capacitación, investigación,
servicio de maquila, desarrollo de emprendimientos, alianzas comerciales, servicios
financieros, y demás aspectos que sean de utilidad para el sector. El tema fitosanitario es
también de gran importancia, debido a la alta incidencia de problemas como el complejo
anillo rojo - gualpa., entre otros.

Desde el 2010 se conformó la Cadena Nacional del Coco, en el marco de los Programas de
Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que confluyen
productores, comerciantes, industriales y Entidades de Apoyo. Sin embargo se requiere de
manera prioritaria el concurso de Entidades de Cooperación Internacional y nacionales para
desarrollar los Centros de Maquila para producción de derivados en el marco de los Centros
de Servicios, para evitar las sobre ofertas y atender el mercado de derivados 7

- Producción, área cosechada y rendimiento.

La producción nacional del coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla


principalmente en ecorregiones de selva húmeda tropical del Chocó Biogeográfico, en la
franja que corresponde a los ecosistemas de guandal, firmes de natal y algunas zonas
aledañas de vegas, playas y terrazas de influencia marina. Con menor intensidad se
desarrolla en zonas de vegas, playas y terrazas de bosque seco tropical en la Costa Atlántica.

Área, Producción, y Rendimientos del cultivo de coco en Colombia, 2005-2011

VARIABLE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Superficie 14.142 13.874 15.776 15.112 13.674 16.090 15.735

Producción 126.107 113.405 117.372 112.289 102.921 110.354 112.380

Rendimiento 8,92 8,17 7,44 7,43 7,53 6,86 7.14

Fuente: Acuerdo de competitividad 2012-De acuerdo con el Anuario Estadístico 2.008 es del MADR

La información de la tabla anterior indica, que el área destinada al cultivo del coco desde el
2005 no ha presentado incrementos significativos, lo cual se ha visto reflejado en una
constante producción, con algunas disminuciones en los últimos años, esto debido a la
pandemia del virus del anillo rojo, que cada vez, se expande más en la costa del pacifico
colombiano.

En las actuales zonas de cultivo la productividad del cocotero se encuentra dentro del rango
superior de las mayores a nivel mundial. Es de resaltar que los mayores valores se
encuentran en los Departamentos donde se cultiva en zonas de bosque húmedo tropical,
como Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Por debajo del promedio mundial se en encuentran los
departamentos que cultivan el coco en zonas de bosque seco tropical. Esto confiere gran
importancia potencial a las zonas húmedas del Chocó Biogeográfico, pues sus rendimientos
podrían ser aún mayores si existiera un mayor control de los problemas fitosanitarios, y una
más clara política de investigación, desarrollo tecnológico, desarrollo comunitario y
planificación de cultivos.

7
César Augusto Quintana Jiménez, Secretario Nacional de la Cadena del Coco Colombia
En cuanto a las zonas de mayor producción en año 2012, está el Departamento de Nariño
con el 55,37% de la producción nacional; le sigue el Departamento del Cauca que tiene
14,79% de la producción nacional. Le sigue en importancia Córdoba, con el 6,92%. Como se
evidencia en el siguiente cuadro.

Participación Departamental En La Producción Nacional – 2.012 –


Departamento Superficie Producción

Nariño 58,95% 55,37%

Cauca 11,20% 14,79%

Córdoba 6,29% 6,92%

Magdalena 5,63% 5,47%

La Guajira 3,20% 3,93%

Antioquia 3,36% 1,73%

Chocó 2,85% 1,73%

Otros 8,52% 9,01%


Fuente: Acuerdo de competitividad 2012-De acuerdo con el Anuario Estadístico
2.008 es del MADR

En Nariño la producción se ve favorecida la producción por la existencia al Puerto de


Tumaco y la vía Pasto Tumaco, lo que de hecho hace que la mayor parte de la producción
del Departamento se concentre en este municipio. Por otra parte, el Cauca debe transportar
su producción por vía marítima hasta el puerto de Buenaventura, siendo los principales
productores los municipios de Timbiquí y Guapi. De allí que la mayor parte de la producción
del Cauca se consume en el Valle, mientras que la de Tumaco tiene en su mayoría destino
Bogotá.

Los costos de producción del coco son diferentes según la variedad que se siembra, debido
a los diferentes años en que comienza la cosecha después de sembrado, a la densidad de
siembra por hectárea y los costos de la semilla. Los costos de establecimiento del cultivo,
en las tres variedades, alto pacífico, manila y el híbrido, son de $3.706.000 por hectárea,
con una ligera variación de $30.000 adicionales para el híbrido por el costo actual de la
semilla. A partir de allí existen variaciones determinadas fundamentalmente por el período
de producción de cada especie, 4 años para la manila, 5 para el híbrido y 6 para el alto
pacífico, lo que fundamentalmente cambia el flujo de costos anuales.
CONCEPTO Alto Pacifico Manila Hibrido
Plantas por Ha 180 200 180
Valor semilla unidad lista para
6.000 6.000 6.000
siembra

Estos costos se pueden incrementar en el caso de que no se tenga un adecuado control


preventivo, y se presenten problemas fitosanitarios, que no solo aumentan los costos, sino
que disminuyen los volúmenes de producción.

- Contexto Regional.

Según el plan regional de competitividad de Nariño 2010- 2032, la producción nacional del
coco en términos de áreas y volúmenes se desarrolla principalmente en eco-regiones del
litoral pacífico, con el 46% del área nacional en los departamentos de cauca y Nariño se
estima que hay aproximadamente 8.118 has plantadas, el departamento de Nariño es uno
de los principales productores de coco a nivel nacional, con algo más del 50% de acuerdo
con las evaluaciones agropecuarias del ministerio de agricultura y desarrollo rural, el área
cultivada de coco fue de 8.118 con una producción obtenida de 56.208 toneladas. 8
Beneficiándose del cultivo 2.600 familias campesinas, las cuales derivan el sustento diario
de esta actividad.

Las comunidades que habitan en la Costa Pacífica de los departamentos de Nariño,


tradicionalmente se han dedicado al cultivo de la palma del cocotero (Cocos nucifera), el
cual representa el principal sustento económico de las familias que conforman estas
poblaciones. La importancia del cultivo se deriva del conocimiento ancestral, las
condiciones agroecológicas apropiadas, los altos rendimientos económicos y las
posibilidades de transformación aun inexploradas que lo convierten en un cultivo de alta
rentabilidad.

La dispersión y ubicación de los agricultores y sus cultivos hacen difícil y costoso cualquier
plan de investigación, transferencia, capacitación y acompañamiento continuo, debido a
que estos no viven en sus parcelas sino en veredas distantes. Es importante anotar que
estas zonas influenciadas por las mareas el único medio de transporte es marítimo y fluvial.

En la actualidad, estas comunidades afrontan una problemática ocasionada por la carencia


de organización en la cadena productiva del cocotero, lo cual se ve reflejado en la falta de
equidad en los diferentes eslabones que la conforman. Situaciones graves que generan
dificultades de mayor magnitud relacionadas con problemas fitosanitarios, que no solo han
disminuido sustancialmente la producción del fruto, sino también amenazan con la
desaparición definitiva del cultivo, cabe ejemplificar el caso de productores de los ríos
Gualajo, Mejicano, Rosario y la zona de San Juan de la costa, donde las plantaciones
prácticamente han sido exterminadas, debido al Picudo o Gualpa

8Plan regional de competitividad de Nariño 2010-2032- pag.55


(Rhadinaphelenchuscocophilus). Otra de las problemáticas que se evidencia se fundamenta
en que estas enfermedades empiecen a expandirse a las veredas vecinas y a otros cultivos
de importancia de la región como es la Palma Aceitera (Elaeisguineensisjacq).

Es de anotar que con la desaparición de las plantaciones de cocotero y las consecuencias


que esto representa facilitan la proliferación de cultivos de uso ilícito, como alternativa para
la obtención de ingresos, lo que ha generado consecuencias desfavorables, como la
alteración del orden público, situación que ha originado por parte del Gobierno Nacional, la
realización de fumigaciones a través del sistema de aspersión aérea de manera permanente
contra los cultivos de uso ilícito, afectando también a los cultivos lícitos tradicionales, los
cuales hacen parte de la seguridad alimentaria de las poblaciones cuyos efectos colaterales
generan el desplazamiento de la población hacia los centros urbanos.

El cultivo del coco es, conjuntamente con el cacao, la base de la economía agrícola de los
productores del pacífico colombiano quienes aportan alrededor del 60% de la producción
nacional de este renglón productivo. Se estima que en la zona existen más de 7.000 familias
que derivan una alta proporción de los ingresos de la producción del coco, la que en su
conjunto genera un promedio anual superior a los 7.600 millones de pesos. 9

El desarrollo del cultivo del coco ubicado en las zonas agroecológicas de manglares, natales,
guandales y en áreas de alta influencia marina, hacen de éste renglón productivo una
actividad estratégica para la economía de los productores ubicados en las zonas del litoral,
en las cuales no es posible desarrollar otra actividad agrícola rentable. Las inversiones
realizadas en las plantaciones de coco existentes, se calculan en más de 30 mil millones de
pesos, lo cual significa enormes esfuerzos por parte de los agricultores cuyos ingresos, en
su gran mayoría, no superan la mitad de un salario mínimo (menos de 350 mil pesos
mensuales)10.

2.3.3. LOCALIZACIÓN

9 Estimativos Proyecto MIDAS T-01152. Rehabilitación Integral de la Economía del Coco para la Costa
Pacífica de los Departamentos de Cauca y Nariño. 2.009
10Asomanos Negra. Caracterización de los Productores de Coco en la Costa Pacífica de los

Departamentos de Cauca y Nariño. Proyecto MIDAS T-01152-08. 2.009


El alcance geográfico del presente proyecto abarca los consejos comunitarios ubicados en
el municipio de Tumaco en costa pacífica en el Departamento de Nariño estos consejos son:
C.C. Rio Chagui. A continuación, se presenta una descripción generalizada de cada
municipio
780000 800000 820000 840000 860000 880000

760000 000
5 000
1 000
5
1
000
8 000
5
8 000
9 000
5
9 000
1

760000
AGUA CLARA
000
1
8 200
1
8 400
1
8 600
1
8 100
8 000
2
8

MOS QU ER A
LA
SA N TA
BAR BA RA
000
5
7
San Antonio
000
5
7

TO LA

TU M AC O
OLA YA
HE RR ER A EL
San Pablo LEYENDA
000
5
1
000
5
1

FR AN C IS CO
CH AR C O
000
8
6

BUCHELI Nuevo Tumaco


000
8
6

P IZ AR R O

ROB ER T O
PTAR PIÑAL SALADO
Nuevo hospital
000
7
PA YAN MAG UI 000
7

UAU Unidad de Actuación


Urbanistica Primera Fase
TU M AC O
000
1
000
1
de relocalización
Cacagual
BAR BA COA S

C_C_ACAPA UAU 1
000
5
6 000
5
6

Inguapí
RI CA UR T E MAL LA MA
800
7
6

La Chiricana Areas Propuestas


Piñal Dulcepara 800
7
6

PAST O Equipamientos de Alto


Maragrícola Impacto
Inguapí del
000
6 000
6
000
5
000
5

CU M BAL

IPIA LES
S A N J UA N Guayabo Matadero, Plaza de ferias
C_C_VEREDAS Nuevo

000
5
000
5
UNIDAS LO S CO IME

V ue l ta d el g a llo
Hospital
AGUACATEPTAR
Relleno sanitario
000
5 000
1 000
5
1
700
6
Zona Industrial 700
6

000
8 000
5
8 000
9 000
5
9 000
1

Ma j ag u a l

tia
CHILVI 740000

Pa
740000 Nuevo Tumaco

R io
C_C_ACAPA
Mascarey
S an S e b a sti á n S an P e d r o d el V in o

relleno
Nueva Puerto Nidia sanitario
400
7
6
Puerto 400
7
6

Caserío San Isidro EL CEIBITO


E l C a im ito

matadero, Zona

NUEVO
B oc a d e l P a tía
Plaza de ferias
CHILVICITO Industrial
200
7
6

Nuevo Pindales 200


7
6

Bajo Jagua
TUMACO PINDALES
La Esperanza

000
1
8 200
1
8 400
1
8 600
1
8 100
8 000
2
8

720000 720000

CONVENCIONES 80

40

40
Río - Quebrada N

40
40

40

Carretera 80

Curvas de Nivel La g u n a L a Tu r bi a

Limite Internacional

40

40
RIO C U R A Y

Limite Municipal
Linea de Alta Tensión
Linea de Costa 40
E L M IC O

Oleoducto TA Ll a n aj e
C_E_LA
S ol e d a d C u r ay
ENSENADA

700000 O li vo C ur a y 700000
B oc a s d e C ur a y

Co lo r a d o
E ste ro C o lo r a d o 4 0 4 8 Kilometers
La C a le ta

E l g u a d ua l

Isla d e l M o r ro

P ue n te
B ig u a La s Me r ce d e s

Ta b a ca l
Estero

B aj o V a q ue r ía
Ch a ja l

PTAR
Taba
cal

CA S E R ÍO D E V A Q UE R ÍA Ma r in a
P ac o ra
Estero del Medio

CO L O MB IA G R A ND E P aj a l
Boca na

G ra n d e V IE JO
La R e su r re c ció n
B al b o a Li m o ne s B oc a d e Ch a p u l
P ap a ya l P un to T ib io
is

La C o n ch a CH A G U I
del Mira

n Lu

P ue b l o Nu e vo E st. P a la m b i
E l A r ra s tra d e ro
C_E_LA_ENSENADA
Sa

E l A r ro za l
C_C_TABLON
TA B L O N SALADO P al a m b i
Ch a p u l L a C or ta d u ra
ro

E l ch o r ro
te

A lto b u e no s A ir e s G u a ya ca n
Es

La g a r te ra
B aj o B u e no s A ir e s Ya n o v i
La M o ja r re r a
Estero de
Agua Clara La S i re n a
Estero Las Varas

C_C_CHAGUI
Es La s Ca r g a s
a
Clar

ter V ar a s
o S an P e d r o Nu e va V i sta
Ar ra C_C_TABLON
ua

E l G u a ya b o
tra Ta b ló n d u lce
Ag

de
DULCE
TA M B IL L O
io

ra Imb i lp í d e l c ar m e n La h o n d a
ar
o de

Estero de Agua Clara


os

E l N a ra n jo P iñ a li to Ch a p il a r
R

Río
ter

El

A G U A CL A R A S an A n to n io ME J I E l Y a ye ro
R ío
Es

G u in u le r o s
C_C_IMBILPI
EL H OJ AL
Me

S an P a b l o S an v ic en te La C e ib a
B UC H E L I
680000
jican

NE R E T E
680000 P IÑA L S A L A D O
DEL CARMEN
40

Nu e va U n ió n
E ste ro P u r ú n
o
40

C_C_RIO G u a ba l
Bra

P UR Ú N
40 40
B oc a s d e P il vi
P un ta P u r ú n
UAU 1
Ca ca g u a l
zo

Ing u a p í
GUALAJO
Nu e va In d e p e n de n c ia 40
40 40
La J u nta
G u a ch ir o Cu a r az an g a
del

La C h ir ic a na P iñ a l D u lc e S A N L U IS R O B L E S
n B ar r o Co l or a d o B oc a s d e l P i lv i
ru Ma r a g ríc ol a Q. El Guayabo
Río

Pu Ing u a p í d e l S an A g u s tín
CA N O
C_C_EL RESCATE
E l D e sco l g ad e r o
El
C_C_UNION_DE
E ste ro P u r ú n La N u e va R e fo rm a G u a ya bo
Mira

B RA Z O E L C O B A O E l R e tor n o E l C o co
tero La s B ri sa s
40

40

LAS VARAS
A G U A CA T E
CUENCAS_ISAGUALPI
Es Isla G r a n d e P ilv i
P ue b l o Nu e vo P ilv i c ha c h a jo
P la yó n Co r ri e nte
ca n ito
Q. Me

40
B aj o S a n Isid r o S an ta R o sa
Ce d r al V E RE D A C A C A UL CH IL V I B oc a Ne g r ita l
S A NT A M A RÍA
Nuevo ul B el la v ista P O L ICÍA S A L IS B Í
40

B aj o Te r a n Me d io S a n Is id ro Ma s ca re y Ca se r ío E l L l an o mb
jica

relleno
40
A lto G u a b a l Tumaco B oc a s d e l C a u n a pí Ra Ra m b il B oc a d e S al is b í
sanitario
Q.
no

Te ra n Nu e va P u e r to Ni d ia 40
P ue r to NU E V A C RE A CIO N
C_C_RIO MEJICANO
B O C A S DE P A L A Y
40

CA B O MA N G L A R E S
Mi la g ro F ro n te r a Q. La Ca se r ío S a n Isid r o B oc a d e P al a y LU IS A V E L IN O P É R E Z
40

Esperan E L C E IB IT O E L R E T O R NO
A lb í
B aj o G u a b a l za S an Is id r o A lto Rí 40 Psue r to
La s G r an a d ilAlasis Ne g r ita l E L P A RA ÍS O
o El V id a l
S ag u m b o G r a n de matadero,CH IL V IC ITO
40

Tr ig ri Nu e vo P i n da l e s DO S Q U E B RA D A S Ro P al a y
B aj o Ja g u a Plaza de ferias sa La C h o rr e ra
S ag u m b ita La E s p e ra n za rio E l C h ac h a jo
P IND A L E S
C_C_BAJO MIRA Y FRONTERA
G u a ba l
Ca u n a p í A rr ib a Ta sd á n la Ca n o a
Ta la n g a B oc a d e l P a lm o

C_E_LA_ESPRIELLA
A lto Ja g u a S an ta A n i ta
A lb a n ia 40
Ca se r ío E l E s p u me r o
Nu e va B o c as CO R R E G IM IE N TO C A J A P Í Ins p e cci ó n de
P ol ic ía S a un d é
40
Co n g a l 80

na p í
40

C_C_UNION_DE_CUENCAS_ISAGUALPI
G UA B A L
Ca se r ío C ho n ta d u ro
al

NU E V A
40

E l C o ng a l A lto V il la r ica
40
ab

B aj o Za p o ta l RO S A RIO
Lo s Na r a n jo s
Gu

S an F ra n c isc o
40

E l P r o gr e so La N u e va R e fo rm a
El

C_C_BAJO MIRA
B ar rY
a ncFRONTERA
LA S LA JA S K M 3 5
0

V er d e La T ro c h a G a u ch a l P eñ a C o lo r a da
80
P ai su r e ro o El Peñón
40
tero

bi ta P iñ a l F ro n te ra V UE L T A L A RG A

LEYENDA
A vig u a r a l Fr o n te ra
mbita

S ag u n
C_C_UNION
Es

40
B ig u a ra l de l Mi ra Ca se r ío A m b u pí
80
S an d a m ia Mu l er ía E l P e s e b re DO M IN G O
Sagu

DEL ROSARIO
C_C_MANOS_UNIDAS_DEL_SOCORRO
S an J a cin to gu a r a l
Co r p o Ic a E l P ia s te
Q.

80

Ch im b u za l P ir a gu a l
VERDE_MANDELA
40
Estero

TA N G A R E A L D E L M IR A Co r ri e nte G ra n d e
Pirag

CH O N TA L P eñ a s B la n ca s
C_C_CORTINA_

40

CONSEJOS COMUNITARIOS
P ITA L P IR A G U A
ral

Tu m a co Ca m p a m en to40 J u nín
ua

S an to D o m in g o Nu e va L a C h or r e ra B ra va
Q. Bigua
Estero

La V e g a IMB IL Í CA Rí
S EoR ÍO P U E B L O
Brava

Co co r o co
Ca 80
un
C_C_ACAPA Bocana P al m a co
Eap
l Gi r a n Ce b ú
R_I_CEDRO_LAS_BRAVAS_
40

660000
El San

660000 Ca b o
ElLLen
e ng u a d o LE N G U A D O E L S A ND E La B r a va
Q. La

guado
C_C_ALTO MIRA
Isla S a n AY FRONTERA
Tr es E sq u i na s S au n d e ci to
80

P A B L O R E INE L E R A Z O
C_C_ALTO MIRA Y FRONTERA g u stín
de

B aj o Cu m i lin c h e G u a bo
Q. Cue

R_I_DEL_
Mi ra A lto Im b ilí 40

P al m a La L o m a S ab a l e ta

C_C_BAJO MIRA Y FRONTERA V itr in a


A lto Im b ilí
GRAN_ROSARIO R_I_SAUDE_GUIGUAY
spi

P ue r to P a lmMO
a NT E A L TO4 E l R e fu gi o
o

ZONA
lm

C_C_CHAGUI
0

E l H o ja l F ro n te r a
Tu

Cu e sp Í Tu lm o INDUSTRIAL La Y
S an J o sé
s de

S an ta E l e na
La P i ñ u el a La s V e g as

C_C_CORTINA_VERDE_MANDELA R_I_INDA_SABALETA
ca

Ca n d e li lla d e L a Ma r
i P O L ICÍA REíoS P RIE LL A
Bo

40

Mu l er ía CA N D E L ILL A
La Ita l ia
sp Sa
C_C_EL RESCATE LAS VARAS B A HIA A NC Ó N D E S A RD IN A S
40

Q
. Cue Ha ci e n d a S a l a m an c a
ba
leta
12 0

Mi ra n d a
C_C_IMBILPI DEL CARMEN Ha ci e n d a P a l m e ir as
Q. Yuy

Ha ci e n d a S a l a m an c a
R_I_PULGANDE
C_C_LA NUPA DEL RIO CAUNAPI 40 La V u e l ta d e E l C o ng o
C_C_LA NUPA Río
ero

Ca b o d e Ho r n o s P al o A ch o ta l _CAMPO_ALEGRE
El Ros
Q. El Podrido

Q. PA La N u p a
ario
C_C_MANOS_UNIDAS_DEL_SOCORRO DEL RIO CAUNAPI a
40

S an A n to n io E l P o r ve n ir
tia P ul gRío
a n de Q. Lind Caun Ca se r ío In d a
La M ir a n d a NU E V A P U L G A NHa
DEci e n dapi
a J a p ón

C_C_RIO GUALAJO P US B Í

o
Pa S an J u a n
G u a lta l
y Grande
B er lín
40

P ich a n g a l
na Q. Guacara
E sco c ia

C_C_RIO MEJICANO C.E. LLORENTE


LA G UA YA CA N A
B aj o P u sb í m S on a d o r a R ío M ir a
Rí bi
i o Pu 40
La P l a ya Q. Vaqueria
Pusb S an F ra n c isc o
C_C_TABLON DULCE oCaRío
m pana sb E l P in d e
40

Braz
Brazo A m a r il la s B ra zo L ai s CA U N A P Í
LasC_C_ALTO
Amarillas MIRA Y FRONTERA Ch in q u i ri to
CA S E R ÍO V A Q U E RÍA
C_C_TABLON SALADO CA S E R ÍO R E S T RE P O
40

Río Caunapi
CA S E R ÍO L A H O N D A E l C a rm e n
CO R R E G IM IE N TO L L O RE N TE

C_C_UNION DEL ROSARIO Isla T o rtu g a P US B Í A LT O

80
Ca se r ío Y u ye ro R_I_PIGUAMBI
Ca se r ío P ia n u lp í
Ca se r ío G u a p il pí
80

EQl E n ca n to
C_C_UNION_DE_CUENCAS_ISAGUALPI . El PALANGALA
R_I_CHINGUIRITO
8

Hig Ca se r ío P ig u a m b í S an L o r e nz o La s Tu r b ia s
0

Q. Pinulpi
ue TIE S T E RIA

C_C_VEREDAS UNIDAS MIRA


ro Ca sa s V ie j as
Ma ta je n
CA S E R ÍO L A B A LS A
Ca m in o Y u ye r o R_I_PIGUAMBI
ita

PALANGALA
Q. Hond

Q. Sap

80

80 E l M a ría

RESGUARDOS INDIGENAS
120
eña

640000
era

640000
ra Pequ

NU L P E lpe
o Nu

R_I_CEDRO_LAS_BRAVAS_
12 0


80
Q. Nace

80 0
oM

S an L o r e nz o
Q. Nacera

Ca se r ío V a ll en a to
Ca se r ío A d u a na
R_I_CHINGUIRITO_MIRA
ira

40 0
120
12 0

R_I_HOJAL_LA_TURBIA

C_C_ALTO MIRA Y FRONTERA


R_I_DEL_GRAN_ROSARIO A lto P la yó n

R_I_HOJAL_LA_TURBIA
Río

UA M B Í
Ma

16 0
Río

R_I_INDA_SABALETA
taje

16 0

Q
16 0

ue

E l A zu c ar Za m b u p í
juam

R_I_PIEDRA_SELLADA
ambi

16 0
bi

R_I_PIEDRA
Q. Queju

R_I_PIGUAMBI_PALANGALA
40

SELLADA
0

16 0
120

Q.
Mug Q.
R_I_PULGANDE_CAMPO_ALEGRE
40

Tig
0

Ca se r ío V a ya n vi
16 0en d o
ui rill o
Pe
qu
R_I_SAUDE_GUIGUAY eño

40 0

CORREGIMIENTOS ESPECIALES
80 0

4 00

C_E_LA_ENSENADA
40 0

C_E_LA_ESPRIELLA 80 0
40 0

C_E_LLORENTE

780000 800000 820000 840000 860000 880000

ALCALDIA MUNICIPAL
CON EL Fuente: Parametros Cartográficos:
DE TUMACO
APOYO DE IGAC. Zonificación Ecologica del Escala Ploteo: 1_200.000
MAPA No. PLAN DE ORDENAMIENTO Proyección: Cilindrica de Gauss - Krüger
Pacifico Colombiano Fecha: Septiembre de 2007
22 TERRITORIAL 2008- 2019 Datum: Obsevatorio de Bogotá
Revisión y ajustes cuarta (4°) versión. Origen: 77° 04´ 51,30´´ (Bogotá Oeste) (-77,07761)
TUMACO, DISTRITO ESPECIAL, Esc. 1_100.000 Falso Norte: 491.767
DIVISION POLITICO Ajustes mapa base: Geog. Sandra Rodríguez Luna
ADMINISTRATIVA RURAL INDUSTRIL, PORTUARIO, Falso Este: 1.000.000
BIODIVERSO Y ECOTURISTICO Alcaldía de Tumaco

Nombrado y sus principales características:

2.3.3 ESTUDIO AMBIENTAL

El proyecto por su razón de ser productivo no requiere licencias o permisos ambientales,


aun así en el marco del sistema general de regalías en el acuerdo 0013 de la comisión
rectora en el capítulo II del sector agropecuario en el artículo 12 detalla que para los
proyectos productivos agropecuarios se deben anexar los estudios de suelos realizados por
una entidad idónea, donde se constate la vocación de uso potencial del mismo para
desarrollar el proyecto productivo.

Por su parte en la formulación de este proyecto se tiene como resultado de una amplia
concertación entre los representantes de los consejos comunitarios de los siguientes C.C.
Rio Gualajo e Imbilpi del Carmen. la Gobernación de Nariño a través de la participación de la
Gerencia del Pacífico, y con actores de fuente primaria como son los pequeños agricultores
expertos en el área. Esto implicó un intenso trabajo de consultas en los territorios con la
participación representativa de los actores involucrados y asociaciones de productores.

2.3.4 ANALISIS DE RIESGOS

Se considera el riesgo como toda posibilidad de un evento que pueda entorpecer o impedir
el normal desarrollo de las actividades del proyecto y puedan afectar el logro de sus
objetivos en este sentido se presenta un cuadro que esquematiza los posibles riesgos,
impactos además se prevé una posible solución como se describe a continuación.

Descripción del Probabilidad Efectos Impacto Medida/mitigación


riesgo
Factores Poco Moderado Programar actividades del
climáticos que probable Impedimento del cultivo en épocas
afecten el desarrollo normal de favorables y
desarrollo normal actividades recomendables en
para las programadas para la factores climáticos, y
actividades de la rehabilitación de los conservar las formas
rehabilitación del cultivos y el culturales propias del
cultivo rendimiento de los pacifico para la
mismos. preservación del
ambiente.
Enfermedades Reducción en el Alto Suministro de material
fitosanitarias que rendimiento de los vegetal sano,
se puedan Probable cultivos y en algunos acompañamiento técnico,
presentar en el casos la perdida de control fitosanitario,
área de influencia los mismos. manejo integrado de
del cultivo plagas y desarrollo de
nuevas tecnologías

Presencia de Ocasional Abandono de los Moderado Cohesión social en torno


grupos armado cultivos y del equipo al proyecto y
ilegales técnico externo al fortalecimiento
territorio del consejo organizativo del Consejo
comunitario Comunitario
2.3.5 COSTOS DEL PROYECTO

Para el costo total del proyecto se tendrá en cuenta que el área total de intervención es la
rehabilitación de 300 has., de coco, El presente proyecto, identifica los aspectos
característicos de la población objetivo contemplada en los municipios de la costa pacífica
nariñense.
2.3.7.1 INVERSIONES PRIMERA FASE

El costo total del proyecto se financiará para ejecutarse en el primer semestre del año
2015. Las inversiones totales necesarias para la rehabilitación de coco ascienden a $
1.261.160.000 de las cuales $ 963.560.000 corresponden a rehabilitación y $
297.600.000 comprenden el componente de asistencia técnica.

2.4 CRONOGRAMA (ver anexo)

2.5 IMPACTOS GENERADOS

El análisis del impacto del proyecto de rehabilitación, se hizo teniendo en cuenta las 260
hectáreas que se beneficiarían con la implementación del proyecto que tiene como
propósito generar indicadores y dar cumplimiento a los objetivos.

Impacto 1. Generación de empleo por la ejecución del proyecto. Se aumentará la


productividad de las hectáreas productoras de coco
Impacto 2. Recuperación de reservas y zonas productoras de coco debido a la ejecución del
proyecto. En cinco años se evitara la proliferación de la enfermedad del anillo rojo.
Impacto 3. Aumento de ingresos en sector cocotero y comercio por mayor número de
ventas libre de problemas fitosanitarios debido a la ejecución del proyecto.
Impacto 4. Aumento en los ingresos de las personas capacitadas por la ejecución del
proyecto. La comunidad que recibe capacitación puede mejorar su competitividad en el
mercado laboral, de forma que se pueden generar nuevos empleados calificados.

También podría gustarte