Está en la página 1de 6

EXAMEN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

NOMBRES Y APELLIDOS: HECTOR PAUL HUERTAS APAZA

Defina:

1. Qué es seguridad

Son muchos las definiciones que podemos dar al termino seguridad, seguridad es un estilo de
vida que está en toda labor que realizamos las personas y por ser un estilo nosotros mismos
estamos en la capacidad de implementar acciones o métodos para poder evitar cualquier
siniestro que no solo afecten a nosotros mismos sino también a los demás.

2. Qué es un incidente

Un incidente es aquello que sucede en el curso de un asunto y que tiene la fuerza, por las
implicancias que conlleva, de cambiar por completo su curso.

Mientras tanto, en el ámbito laboral, un incidente laboral es un acontecimiento no deseado o


provocado durante el desempeño normal de las actividades laborales que se realicen
normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una lesión, una enfermedad
ocupacional, aunque no llega a serlo. Por esta situación es que a los incidentes laborales se los
suele denominar cuasi accidentes o accidentes blancos, porque no llegan a producir una
concreta lesión o enfermedad en el trabajador como sí sucede en el caso de los accidentes
laborales, para ponerlo en términos más claros, en el incidente laboral se combinaron todas las
circunstancias para que el acontecimiento termine en accidente pero ello finalmente no ocurre.

3. Que es un casi accidente

Los casi-accidentes no causan lesiones; pueden aún no dañar el equipo, pero, sirven de
advertencia, un llamado de atención, para tomar una acción rápida. De otra manera la misma
situación puede causar un accidente real la próxima vez.

4. Qué es un cuasi accidente

Los cuasi accidentes son advertencias no causan lesiones; pueden aún no dañar el equipo,
pero, sirven de advertencia, un llamado de atención, para tomar una acción rápida. De otra
manera la misma situación puede causar un accidente real la próxima vez.

5. Qué es salud ocupacional

Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias, cuyo


objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental
y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al
hombre y del hombre a su trabajo.

6. Qué es una enfermedad ocupacional

Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto de trabajo


de un trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está declarada como tal por la ley o el
resto del Derecho. Son ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la lumbalgia,
el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y diversos
tipos de cáncer, entre otras.
7. Qué es higiene industrial

La Higiene Industrial es la disciplina encargada de identificar, evaluar y controlar los


contaminantes de origen laboral. Contaminantes que pueden ser de origen físico (ruido,
vibraciones…), químico (polvo, vapores…) o biológico (virus, hongos, bacterias…)

8. Qué es un acto sub estándar

El Acto Inseguro o acción subestándar es toda acción realizada por una persona que por no
cumplir con las normas o estándares de seguridad puede originar un evento:

• Manejo de equipos sin autorización.

• Falta de advertencias.

• Manejo a velocidad inadecuada.

• Hacer inoperable los instrumentos de seguridad.

• Uso de equipos defectuosos.

• Emplear herramientas en forma incorrecta o en mal estado.

• No usar o usar incorrectamente el equipo de protección personal.

• Carga inadecuada.

• Almacenamiento inadecuado.

• Posición de la tarea inadecuada.

• Levantamiento inadecuado.

• Mantenimiento de equipos en operación

• Hacer bromas en el momento mismo del trabajo.

• Bajo influencia de drogas o alcohol.

• Uso inapropiado de equipos.

• Incumplimiento de procedimientos.

• Retirar los resguardos de las maquinas sin la debida justificación y /o permiso

• Observar una condición insegura y no reportarla, o no corregirla estando en capacidad de


hacerla.

9. Qué es una condición sub estándar

cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al funcionamiento de los


equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad en función de
los estándares establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo que pueden
ser causa directa de accidentes operacionales. Una condición subestándar se detecta
con inspecciones

10. Qué es un peligro

Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente


potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos
protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro
ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de
la naturaleza de las causas que crean peligro.
11. Qué es un riesgo

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad


o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en
un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden
reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos
conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes,
podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en
desastres. La gestión del riesgo no solo nos permite prevenir desastres. También nos ayuda a
practicar lo que se conoce como desarrollo sostenible. El desarrollo es sostenible cuando la
gente puede vivir bien, con salud y felicidad, sin dañar el ambiente o a otras personas a largo
plazo. Por ejemplo, se puede ganar la vida por un tiempo cortando árboles y vendiendo la
madera, pero si no se siembran más árboles de los que se corta, pronto ya no habrá árboles y
el sustento se habrá acabado. Entonces no es sostenible.

12. Qué es un factor de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente


su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

13. Qué es una medida de control

Toda acción o actividad que pueda llevarse a cabo para prevenir, eliminar o reducir a un nivel
aceptable todo tipo de amenaza contra la seguridad del agua

14. Qué medidas de control se utilizan

JERARQUIA MEDIDA DE CONTROL DETALLE


1 Eliminación Eliminar el riesgo removiendo el peligro
Sustituir materiales, equipos, procesos o
2 Sustitución substancias peligrosos por otros menos
peligrosos.
Realizar cambios estructurales en el
ambiente de trabajo, sistemas de trabajo,
3 Controles de Ingeniería
herramientas o equipos con el fin de que
sean más seguros.
Establecer procedimientos
administrativos apropiados tales como
políticas, lineamientos, procedimientos
operativos estandarizados, registros,
4 Controles Administrativos
permisos de trabajo, señalización,
rotación laboral, turnos de trabajo,
mantenimientos de rutina, capacitación,
orden y limpieza.
Proveer el equipo de protección personal
(EPP) en las tallas adecuadas y en
Equipos de protección
5 buenas condiciones, y/o la vestimenta de
Personal (EPP)
protección así como la capacitación en su
uso.

15. Qué medidas de control desarrollamos para las siguientes respuestas


relacionadas a actos sub estándar:

 No sé: Debemos tener en cuenta que para realizar cualquier trabajo o proceso el
personal debe estar debidamente capacitado.
 No puedo: Es necesario tener la autorización por parte del jefe inmediato o supervisor
para realizar una tarea critica, previo análisis de riesgos.
 No quiero: Es importante saber que cualquier trabajador está en el derecho de negarse
a realizar un trabajo que implique riesgo para él y sus compañeros de trabajo, se
tendría que reevaluar y reducir la probabilidad de riesgo.

16. Donde puedo identificar condiciones sub estándar:

EJEMPLOS:

 Líneas eléctricas sin conexión a tierra.


 Pisos resbaladizos y/o con manchas de aceite.
 Caminos y señalizaciones en mal estado.
 Equipos de levante en mal estado.
 Correas transportadora sin protección.
 Engranaje y poleas en movimiento sin protección.
 Exposición a la radiación.

17. Qué es un AST y para qué sirve

El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es una técnica que se basa en identificar, en el mismo
lugar de trabajo y con los propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al
realizar su labor diaria.

18. Indique algunas pautas para realizar un buen AST

 Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de accidentes, tareas con
accidentes graves, tareas nuevas).
 Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
 Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a personas propiedad y
proceso) producto de los peligros existentes.
 Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada paso preguntas como:
¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor
dicho paso)
 Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o controlar los riesgos
generados.

19. Qué es un plan de contingencia

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una


estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a
minimizar sus consecuencias negativas.
El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento
normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por
una contingencia interna o externa.

20. Qué es un plan de emergencia

Un plan de emergencias es un conjunto de acciones organizadas tendientes a establecer


esquemas para la respuesta frente a la ocurrencia de situaciones de emergencia y/o desastre.
Determina: qué, cómo, dónde, quién.
21. Qué aspectos debemos considerar para elaborar un plan de contingencia

 Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la empresa.


 Puede requerir la construcción o adaptación de un sitio para los equipos
computacionales.
 Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos deben
ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a personal de
muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en conjunto cuando se
desarrolle e implemente la solución.
Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de la
recuperación y alcance de los desastres cubiertos.

22. Elaborar una matriz IPER y definir sus criterios de evaluación.

MATRIZ DE EVALUACION INTEGRADA


PROBABILIDAD
CONSECUENCIA
1 2 3 4 5

SEGURIDAD DAÑOS A
RAR POCO MUY
Y SALUD LA AMBIEN OCASION PROBAB
RANGO A PROBAB PROBAB
OCUPACION PROPIED TE AL LE
VEZ LE LE
AL AD

1 5
Insignifica Hasta Efecto 2 3 4
1 Efecto Leve Men Moderad
nte 1000 Leve Menor Menor Menor
or o

1001 2 6 8 10
Efecto 4
2 Menor Efecto Menor A Men Moderad Moderad Significati
Menor Menor
5000 or o o vo

5001 Efecto 3 9 12 15
6
3 Moderado Efecto Mayor A Localiza Men Moderad Significati Significati
Moderado
25000 do or o vo vo

25001 4 12 16
Incapacidad Efecto 8 20
4 Mayor A Men Significati Significati
Permanente Mayor Moderado Alto
50000 or vo vo

5 10 15
(+) Efecto 20 25
5 Critico Fatalidad Men Significativ Significati
50000 Masivo Alto Alto
or o vo

También podría gustarte