Está en la página 1de 37

_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.

doc 1

UNIDAD N°4
Indice

1 CABLES.................................................................................................................................4
1.1 Clasificación de los conductores eléctricos aislados....................................................................................4

1.2 Por su función.................................................................................................................................................4


1.2.1 Por su tensión de servicio.....................................................................................................................4
1.2.2 Por la naturaleza de sus componentes................................................................................................4
1.2.3 Por sus aplicaciones específicas...........................................................................................................4
1.2.4 Por el número de conductores..............................................................................................................4
1.2.5 Por su nivel de aislamiento...................................................................................................................4
1.2.6 Por su forma de instalación:................................................................................................................5
1.2.7 Por el sistema que sirven:.....................................................................................................................5
1.2.8 Categoría de servicio:...........................................................................................................................5

1.3 Constitución del cable....................................................................................................................................6


1.3.1 Conductores...........................................................................................................................................6
1.3.1.1 Cuerdas..............................................................................................................................................7
1.3.1.1.1 Cuerda redonda normal:............................................................................................................7
1.3.1.1.2 Cuerda redonda compacta.........................................................................................................7
1.3.2 Aislantes.................................................................................................................................................7
1.3.2.1 Características de los aislantes más comunes:...................................................................................7
1.3.2.1.1 Aislantes estratificados...............................................................................................................7
1.3.2.1.2 Aislantes sólidos..........................................................................................................................8
1.3.2.1.3 Policloruro de vinilo (PVC):......................................................................................................8
1.3.2.1.4 Polietileno reticulado (XLPE):..................................................................................................8
1.3.2.1.4.1 Goma etilenpropilénica (EPR):..........................................................................................8
1.3.2.1.5 Gomas silicónicas........................................................................................................................8
1.3.2.1.5.1 Compuestos fluorados.........................................................................................................8
1.3.2.1.5.2 Cables aislados con teflón:..................................................................................................9
1.3.3 Protecciones...........................................................................................................................................9
1.3.3.1 Protecciones eléctricas.......................................................................................................................9
1.3.3.1.1 Capas semiconductoras..............................................................................................................9
1.3.3.1.2 Pantallas o blindajes...................................................................................................................9
1.3.3.2 Protecciones mecánicas......................................................................................................................9
1.3.3.3 Vainas exteriores..............................................................................................................................10

1.4 Fabricación de aislantes sólidos (PVC- Polietileno reticulado)................................................................10

1.5 Métodos de fabricación de plásticos:..........................................................................................................11

1.6 Conductores preensamblados:....................................................................................................................12

1.7 Cables para telecomunicaciones..................................................................................................................12

1.8 CABLES - ACCESORIOS..........................................................................................................................13


1.8.1 Tipo de Aislación.................................................................................................................................13
1.8.2 Tensión, Sección y Números de conductores....................................................................................13
1.8.3 Pantallas...............................................................................................................................................13
1.8.4 Envolturas y Cubiertas.......................................................................................................................13
1.8.5 Protecciones y Armaduras.................................................................................................................14
1.8.6 Instalaciones con desnivel..................................................................................................................14

2 CONECTORES- TERMINALES......................................................................................14
2.1 Conectores.....................................................................................................................................................14
2.1.1 Conectores de prolongación...............................................................................................................14
2.1.2 Conectores de derivación. (figura 2).................................................................................................14
2.1.3 Conectores de empalme (figura 3)....................................................................................................14
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 2

2.2 Terminales:....................................................................................................................................................15

3 EMPALMES........................................................................................................................16
3.1 Tipos más frecuentes de empalmes mediante técnicas de amarre...........................................................16
3.1.1 Unión western:....................................................................................................................................16
3.1.2 Unión en T:..........................................................................................................................................17
3.1.3 Unión cola de rata:..............................................................................................................................17
3.1.4 Unión y derivación Britania:.............................................................................................................17
3.1.5 Unión y derivación de alambres gruesos:.........................................................................................17

3.2 Empalme con cables gruesos:......................................................................................................................17

3.3 Otras formas de realizar empalmes:...........................................................................................................17

3.4 Empalme en cables.......................................................................................................................................19


3.4.1 Tratamiento del cable:........................................................................................................................19
3.4.2 Conexión del cable.............................................................................................................................19
3.4.2.1 Cobre- Cobre....................................................................................................................................20
3.4.2.2 Aluminio- Aluminio.........................................................................................................................20
3.4.2.3 Cobre- Aluminio..............................................................................................................................20
3.4.3 Consideraciones para realizar un terminal/ empalme de un cable subterráneo:.........................21
3.4.3.1 Cable de baja tensión.......................................................................................................................21
3.4.3.1.1 EMPALME RECTO con materiales de 3M Argentina S.A.C.I.F.I.A..................................22
3.4.3.2 Cables de media tensión...................................................................................................................25

3.5 TERMOCONTRAÍBLES (T.C.).................................................................................................................26


3.5.1 Termocontraíbles de pared fina. Modelo CP-221. Tubos finos........................................................28
3.5.1.1 Características generales..................................................................................................................29
3.5.1.2 Aplicación........................................................................................................................................29
3.5.1.3 Utilizaciones.....................................................................................................................................29

3.6 Tubos de caucho pre-expandidos- PST.......................................................................................................29


3.6.1 Características básicas.......................................................................................................................29
3.6.2 Instrucciones para ejecución de empalmes......................................................................................30
3.6.3 Para empalmes de cables eléctricos hasta 1000 V............................................................................31
3.6.4 Características sobresalientes de los tubos PST...............................................................................31
3.6.5 Instrucción para ejecución de empalmes..........................................................................................32

4 ARBORESCENCIA DEBIDA AL AGUA EN CABLES DE AISLACIÓN SECA........34

4.1 Introducción..................................................................................................................................................34

4.2 Estadísticas de fallas.....................................................................................................................................34

4.3 Clasificación de la arborescencia................................................................................................................35


4.3.1 Arborescencia eléctrica (electrical treeing):....................................................................................35
4.3.2 Arborescencia electroquímica (electrochemical treeing):...............................................................36
4.3.3 Arborescencia debido al agua (water treeing):................................................................................37
4.3.3.1 Variables que afectan el proceso de arborescencia debido al agua..................................................38
4.3.3.1.1 Tensión.......................................................................................................................................38
4.3.3.1.2 Frecuencia..................................................................................................................................39
4.3.3.1.3 Temperatura..............................................................................................................................39
4.3.3.1.4 Ciclado de temperatura............................................................................................................40
4.3.3.2 Contacto del agua con el cable.........................................................................................................40

5 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................40
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 3

1 CABLES
Un cable es un elemento destinado al transporte de energía eléctrica en las condiciones más
favorables. Esto es, con las menores pérdidas de potencia posibles en el caso de los cables de
energía, o con las menores alteraciones en la codificación de la señal enviada en los cables de
transmisión de datos o comunicaciones.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 4

1.1 Clasificación de los conductores eléctricos aislados

1.2 Por su función


 Cables para el transporte de energía.
 Cables de control y para transmisión de señales codificadas.

1.2.1 Por su tensión de servicio


 De muy baja tensión (menos de 50 V.)
 Baja tensión (entre 50 y hasta 1100 V.)
 Media tensión (más de 1100 y hasta 35000V.)
 Alta tensión (más de 35000 y hasta 150000 V.)
 Muy alta tensión (por encima de 150000 V.)

1.2.2 Por la naturaleza de sus componentes


 Con conductores de cobre o aluminio.
 Aislados con plástico, goma o papel impregnado.
 Armados, apantallados, etc. .

1.2.3 Por sus aplicaciones específicas


Para instalaciones interiores en edificios.
Para redes de distribución de energía, urbanas o rurales.
De señalización, telefonía, radiofrecuencia, etc. .
Para minas, construcción naval, ferrocarriles, etc..

1.2.4 Por el número de conductores


Unipolares
Bipolares
Tripolares
Tetrapolares
Multipolares

1.2.5 Por su nivel de aislamiento


Determinando la tensión de aislación (E0 ) entre fase tierra o entre fases (E).
Donde el número arábigo expresa el nivel de aislamiento y el número romano la
categoría de servicio.
 Para BT ................ E= 1 kV 1000 I
1000 II

 Para MT.................E= 12 kV 12000 I


E0= 7200 kV
12000 II

 Para AT ................E= 30 kV 30000 I


30000 II

E0
E
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 5

1.2.6 Por su forma de instalación:


 Subterráneos
 directamente enterrado
 directamente sumergido
Intemperie
aéreas
sobre bandejas portacables
en hornos eléctricos (o en contacto con altas
temperaturas)
en conductos
en instalaciones móviles

1.2.7 Por el sistema que sirven:


generación
transporte
interconexión
distribución (13,2 V)
alimentación (baja tensión)

1.2.8 Categoría de servicio:


Indica el tiempo que puede permanecer en servicio el conductor cuando está expuesto
a una falla de cortocircuito o sobrecarga.

I.- Puede permanecer en falla no más de 1 hora, teniendo que actuar los sistemas de
protección en ese tiempo.
II.- Puede permanecer en falla por mas de 1 hora.

La diferencia constructiva está dada por el espesor del aislamiento. En el caso II se


tiene de un 20 a 25 % más de aislamiento que en I.
La elección de uno u otro sistema depende del sistema de neutro:
- neutro rígidamente puesto a tierra: categoría I
- neutro aislado: categoría II.

1.3 Constitución del cable

1.3.1 Conductores
Son los elementos metálicos, generalmente cobre o aluminio, permeables al paso de
la corriente eléctrica, que cumplen la función de transportar la "presión electrónica" de un
extremo a otro del cable. Los metales mencionados se han elegido por su alta
conductividad, característica necesaria para optimizar la transmisión de energía.

Los alambres y cuerdas se conforman a partir de estas materias primas y se realizan


de acuerdo con las respectivas normas nacionales e internacionales, tales como las IRAM
2176, 2177, 2022, 2004 y la norma de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 228.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 6

Los cables deben ser capaces de ajustarse a las características de la instalación donde van
destinados. En ocasiones el recorrido de la línea es más o menos sinuoso, o inclusive
puede ser necesario que acompañe al equipo que alimenta en su desplazamiento durante
el servicio.

Por esta razón, los conductores pueden estar constituidos por hilos metálicos de distinto
diámetro, según la mayor o menor flexibilidad exigida al cable. La mayoría de las normas
de conductores para cables aislados clasifica a los conductores desde el más rígido (clase
1), constituido por un solo alambre, al más flexible (clase 6), formado por haces de hilos
extremadamente finos.

Para secciones superiores a 10 mm² suelen utilizarse cuerdas compactas que permiten
obtener cables de inferiores dimensiones y menor peso.

.La “formación” del conductor, indica la cantidad de hebras que lo componen.

Formación de conductores Hebras


6 1
12 6
18 12
26 16
32 72

Estas hebras se reúnen normalmente en coronas circulares, colocándose una alrededor


de la otra, produciendo una rotación o una torsión de las hebras, constituyendo una pieza
mecánica con cierta conformación.
Los conductores aislados y los conductores desnudos tienen el mismo concepto de
fabricación, la diferencia está en la forma que se va ha compactar la cantidad de hebras.

1.3.1.1 Cuerdas
Tipos de cuerdas
1. Redonda normal
2. Redonda compacta
3. Cuerda sectorial redonda
4. Cuerda sectorial compacta:
1.3.1.1.1 Cuerda redonda normal:
Constituido por varias hebras del mismo diámetro y sección, formando un círculo. Entre una
hebra y otra existen espacios con aire, con un coeficiente de transmisión de calor diferente al del
material conductor.

1.3.1.1.2 Cuerda redonda compacta


A fin de evitar los espacios con aire, y mejorar la capacidad de conducción, las cuerdas tienen
una forma trapezoidal, compacta que se unen entre si.

Hay dos tipos de cuerda compactas:


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 7

 Cuerda compacta redonda: En los conductores desnudos interesa tener una cuerda
redonda, porque es un solo conductor.

 Cuerda compacta sectorial: Cuando compactamos los conductores que eran redondos a
una forma trapezoidal la superficie de contacto es mejor entre ellas. Las secciones son
iguales para los cables multipolares. Con esto se logra menos material de relleno y
características constructivas importantes, el  es menor que el  de la compacta
redonda. Por trefilado se hace la forma trapezoidal del alambre. Menor aislación, mas
económico, menor material de relleno (15 a 20%).

1.3.2 Aislantes
Un material aislante es aquel que, debido a que los electrones de sus átomos están
fuertemente unidos a sus núcleos, prácticamente no permite su desplazamiento y, por
ende, el paso de la corriente eléctrica cuando se aplica una diferencia de tensión entre dos
puntos del mismo. En estos materiales para conseguir una determinada corriente sería
necesario aplicar una tensión más elevada que en el conductor; ello no ocurre dado que se
produce antes la perforación de la aislación que el paso de una corriente eléctrica
detectable. Se dice entonces que su resistividad es mucho mayor.

1.3.2.1 Características de los aislantes más comunes:

1.3.2.1.1 Aislantes estratificados


Los aislantes estratificados, básicamente el papel, requiere la impregnación con un
aceite fluido o masa aislante migrante o no migrante, en los cables de potencia; para
lograr una alta rigidez dieléctrica. Este aislante que fue el primero en aparecer, continua
en vigencia, especialmente en transmisión en altísima tensión (132, 220, 500 ó 750 KV)
por su gran confiabilidad, derivada precisamente de su estratificación.
1.3.2.1.2 Aislantes sólidos
Son normalmente compuestos del tipo termoplástico o termoestable (reticulados) con
distintas características, que fueron evolucionando a través del tiempo hasta nuestros
días, entre ellos están:
1.3.2.1.3 Policloruro de vinilo (PVC):
Material termoplástico utilizado masivamente para la mayoría de los cables de uso
domiciliario e industrial en baja tensión; y en media tensión. Con el agregado de aditivos
especiales en su formulación se logran variedades con resistencia a la propagación del
incendio; reducida emisión de gases tóxicos y corrosivos. La temperatura de
funcionamiento normal de este aislante es de 70º C y con una formulación especial se
llega a los 105º C.
1.3.2.1.4 Polietileno reticulado (XLPE):
Material termoestable (una vez reticulado no se ablanda con el calor) presenta mejores
características eléctricas y térmicas que el PVC por lo que se lo utiliza en la construcción
de cables de baja, media y alta tensión.
Con el agregado de aditivos especiales se consigue una buena resistencia a la
propagación del incendio. La ausencia de halógenos en su composición hace que los
gases, producto de su eventual combustión no sean tóxicos o corrosivos.
Su termoestabilidad hace que puedan funcionar en forma permanente con temperaturas
de 90º C en los conductores y 250º C durante 5 segundos en caso de cortocircuito.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 8

Los cables aislados en XLPE responden a las normas IRAM 2178, IEC 502 e IRAM
2381 para alta tensión.
1.3.2.1.4.1 Goma etilenpropilénica (EPR):
Material termoestable de características similares al XLPE, pero flexible en lugar de
rígido y con mayor resistencia a las arborescencias eléctricas en presencia de humedad.
Su temperatura de funcionamiento es también de 90 º y 250 º durante 5s para el caso de
cortocircuito.
Los cables EPR responden a las normas IRAM 32178 2 IEC 502 para baja y media
tensión e IRAM 2381 para alta tensión (132 KV).
1.3.2.1.5 Gomas silicónicas
Materiales termoestables con excelentes características eléctricas y de flexibilidad con
temperatura de funcionamiento de 90º C para servicio continuo y 250º C durante 5
segundos para el cortocircuito. Además, debido a su composición emiten muy poco humo
y cero gases halogenados (tóxicos y corrosivos), en caso de combustión, es decir que es
un material del tipo ZERO HALOGEN (LS0H)
1.3.2.1.5.1 Compuestos fluorados
(por ejemplo teflón).

1.3.2.1.5.2 Cables aislados con teflón:


Es un co-polímero de etileno, siendo uno de los compuestos más modernos obtenidos de
los compuestos fluorados.
Puede trabajar hasta 200ºC.

1.3.3 Protecciones
Las protecciones en los cables pueden cumplir funciones eléctricas y/o mecánicas y se
dividen en cuatro tipos diferentes:

1.3.3.1 Protecciones eléctricas

1.3.3.1.1 Capas semiconductoras


Se trata de delgadas capas de material sintético conductor que se coloca en los cables
de aislación seca de XLPE de tensión superior o igual a 3,3 kv. y en los de EPR a partir
de 6,6 kV. Se denominan capas semiconductoras.
La capa inferior, colocada entre el conductor y el aislante, tiene por objeto hacer
perfectamente cilíndrico el campo eléctrico en contacto con el conductor, rellenando los
huecos dejados por los alambres que constituyen las cuerdas. La capa externa cumple
análoga función en la parte exterior de aislamiento y se mantiene al potencial de tierra.
1.3.3.1.2 Pantallas o blindajes
Son los elementos metálicos generalmente de cobre, materializados como cintas
aplicadas en forma helicoidal o, cintas corrugadas que tienen como objeto proteger al
cable contra interferencias exteriores, darle forma cilíndrica al campo eléctrico, derivar a
tierra una corriente de falla, etc.
La sección de la pantalla depende de la corriente de falla que puede circular a tierra,
la sección normal es de 6 mm 2 , en Córdoba, EPEC, ha normalizado la sección mínima
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 9

de la pantalla en 25 mm 2 . La pantalla se debe conectar a tierra por lo mínimo en sus


extremos.
Si la longitud del conductor y las corrientes de falla que se pueden producir en las
instalaciones, son de valores importantes, se deben realizar conexiones a tierra en varios
puntos, a fin de poder drenar la corriente rapidamente a tierra. Lo más próximo al punto
donde se produce la ruptura del dieléctrico. En las derivaciones se debe tener especial
cuidado en la reconstitución de la envoltura externa.

1.3.3.2 Protecciones mecánicas


Son las armaduras metálicas formadas por alambres o flejes de acero o aluminio (para
cables unipolares).
La función de la armadura es:
* protección mecánica contra los golpes
* contra el ataque de roedores
* evitar si hay cortocircuito o una descarga entre ese cable y tierra en los
ambientes que son altamente peligrosos a explosiones. Por ej. una
planta de silo de granos.
1.3.3.3 Vainas exteriores
La mayoría de los cables poseen vainas exteriores que forman una barrera contra la
humedad y las agresiones mecánicas externas. Normalmente son de PVC o polietileno,
pero cuando se requiera a la vez flexibilidad y gran resistencia a las agresiones mecánicas
se usa el policloropreno (Neoprene).

1.4 Fabricación de aislantes sólidos (PVC- Polietileno reticulado)


El material con que están compuestos es un polímero, que es un hidrocarburo que de
acuerdo como se haya realizado la polimerización se obtendrá PVC o polietileno
reticulado.

Polímero:Son moléculas orgánicas gigantes que se unen entre ellas formando redes o
cadenas. El monómero es una molécula independiente que debidamente activada se
une con otro monómero formándose cadenas entrelazadas.
Polietileno: Se forma con moléculas activadas de etileno que se agrupan en cadenas
indefinidamente largas hasta que logra la estabilidad.

La diferencia que vamos a encontrar en el PVC y el XLPE es en la cadena de


polimerización.
Tipos de cadenas o redes:

1) lineal

2) ramificada

3) reticulada
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 10

A medida que se va produciendo la polimerización, cuando se fabrica el material, se


van formando las cadenas.
En el caso de las cadenas reticuladas, las características son mejores con relación a las
otras cadenas, pueden soportar mayores temperaturas, tienen mayor resistencia de
aislación, y son menos s higroscópicas que los anteriores.

Los plásticos

Termoplásticos (PVC): se ablandan con el calor y se endurecen con la


disminución de la temperatura. Permiten ser reprocesado. No propagante de la
llama. Su problema es la emanación de gases tóxicos para el ser humano y los
equipos.
Termoestables (XLPE): soportan mejor el calor, pero se degradan.
Permite manejar mayor temperatura. Su problema es que cuando se deforma
no se puede volver a procesar.

1.5 Métodos de fabricación de plásticos:


 Por moldeo:
Es el más artesanal, llevamos al polímero a estado líquido y luego solidificamos
por distintos métodos colocados en un molde.
 Calandrado:
Se usa en los conductores o formación de película de polietileno.
Es un proceso que se utiliza en la fabricación de plásticos de P.V.C formando
películas de P.V.C.
El principio básicamente consiste en un alimentador de material virgen, grumo,
como se llama normalmente. El grumo viene en bolitas de material primario que
pasa por una tolva, que lo lleva al estado de fundición, calentado por electricidad o
vapor.
Este material fluye de esa tolva e ingresa a una serie de rodillos que también se
encuentran a temperatura.

 Tornillo extrusor:
Es un tornillo con presión positiva. El material se introduce en una cámara cuyas
paredes están a temperatura controlada con precisión. En el interior de la cámara
se encuentra un tornillo, que produce una presión positiva, y lleva la materia
prima a estado líquido.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 11

El material es arrastrado por el tornillo, y sacado por el otro extremo, fluyendo


este hacia unos cilindros que determinan el espesor. Después de los cilindros el
espesor del material es del orden de micrones.

TOLBA

1.6 Conductores preensamblados:


El cable preensamblado nació como una forma de manejar potencias al nivel de
distribución de energía que tuviera algunas características particulares para ser utilizado
de la siguiente forma:
 Con riesgo mínimo de contacto.
 Se pudiera utilizar sin demasiados accesorios.
 Par disminuir el robo de la energía eléctrica.

Es un conjunto de cables unipolares que han sido preensamblados. Tiene un


conductor central que es el neutro aislado, el conductor es de aleación de aluminio, para
una mayor resistencia mecánica. El neutro es el conductor que se utiliza para sostener el
conjunto a los apoyos y/o paredes.

El neutro cumple 2 funciones:


 Soporte mecánico.
 Conducir los 220V entre fase y neutro.

Los cables de fase que lo envuelven van formando una trenza, cuyo material
conductor es aluminio, aislado con polietileno reticulado.
Son tres conductores de fase uno de neutro. También suele tener un quinto conductor
llamado conductor Piloto que se utiliza para iluminación exterior, para el retorno de las
luces del alumbrado.
Ventajas de los preensamblados:
 Es un cable totalmente aislado.
 Permite su utilización en zonas urbanas.
 Se puede apoyar sobre las paredes.
 Se utiliza en edificación, en las paredes o postes de hormigón.
 Se evita las ramas de los árboles.
 Minimiza el robo de energía.
 Permite hacer una derivación o conexión con mínimo riesgo.
La sección normalizada del neutro es de 50 mm 2 y las fases de 25 a 95 mm2 y por
último el cable piloto  25mm2.

 Tensión máxima: 1kV


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 12

1.7 Cables para telecomunicaciones.


Los cables convencionales utilizados eran los cables para imtemperie telefónicos,
caracterizados por:
- aislación de polietileno reticulado;
- hidrófugo;
- elevada resistencia mecánica.

Luego aparecieron los cables coaxiles con las características de:


- Menor pérdida de señal por Km. (la pérdida se mide en [db/Km])
- Composición:
 Conductor: puede tener 1 o 2 (twinas).
 Aislante capaz de manejar altas frecuencias.
 Malla para protección de ruidos.
 Envoltura para hacerlo hidrófugo.

Conductor Aislación

Malla Envoltura

- Aplicación: señales de video y de datos

Hoy están siendo reemplazados por otros conductores como las fibras ópticas

1.8 CABLES - ACCESORIOS


Elección de los accesorios.
Con el fin de poder seleccionar los accesorios más idóneos para un determinado
cable, es conveniente conocer el máximo número de datos que identifiquen al mismo y
también aquéllos que definan la instalación a que van destinados.
Entre las características que deben considerarse como más importantes, pueden
destacarse las siguientes:

1.8.1 Tipo de Aislación


Es necesario conocer el tipo de aislamiento (papel impregnado o aislación seca), para
que los elementos de reconstitución o refuerzo del mismo y las mezclas de relleno
elegidas, sean las más adecuadas.

1.8.2 Tensión, Sección y Números de conductores.


Estas tres características son primordiales ya que determinan las dimensiones y forma
de los accesorios.

1.8.3 Pantallas
En los cables a campo radial los conductores están apantallados individualmente
basándose en capas semiconductores y metálicas. Es por lo tanto necesario conocer,
todos los accesorios para efectuar la necesaria constitución de estas pantallas.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 13

1.8.4 Envolturas y Cubiertas


Los cables pueden disponer de una envoltura de tubo de plomo (cables con aislación
de papel impregnado o casos especiales en aislación seca) y cubiertas de materiales
termoplásticos, termoestables, elastómeros o textiles.
Conociéndose la naturaleza de estas envolturas y cubiertas se podrá determinar si la
estanqueidad debe lograrse por soldadura, como es el caso del tubo de plomo, o por
prensa estopas o encintados para los restantes casos.

1.8.5 Protecciones y Armaduras


Las protecciones y armaduras de los cables están previstas normalmente de acuerdo
con la forma de instalación (directamente enterrados, en galería, canal, al aire, etc.).
Es lógico, por tanto, que los empalmes estén provistos de una protección exterior
acorde con la del cable a que van destinados.
Estas protecciones pueden ser metálicas (Aluminio o hierro fundido) o de poliester.

1.8.6 Instalaciones con desnivel


Cuando existan desniveles apreciables en las instalaciones con cables de papel
impregnado, y por tanto sea presumible que puedan presentarse escurrimientos de la
mezcla de impregnación, se recomienda colocar en el extremo elevado de la instalación,
terminales que dispongan de una mirilla para el control de la mezcla de relleno, que
permiten además reponer las pequeñas cantidades de mezcla que eventualmente puedan
migrar hacia el cable.
Es aconsejable en estos casos que los cables y accesorios contengan masa no
migrante.

2 CONECTORES- TERMINALES

2.1 Conectores
Los dispositivos mecánicos de unión que evitan las soldaduras se denominan Conectores,
pudiendo ser de tres tipos:

2.1.1 Conectores de prolongación.


Que como su nombre lo indica prolongan las líneas eléctricas y están formados por un
cuerpo de baquelita o porcelana dentro del cual se alojan los contactos y tornillos de
bronce. (figura 1)

2.1.2 Conectores de derivación. (figura 2)


Como el de la figura, son empleados en instalaciones a la vista con prensahilos

2.1.3 Conectores de empalme (figura 3)


Pueden ser de dos tipos, los wirenuts o tuercas ciegas, que tienen la ventaja de no
requerir cintas aislantes, y los anillos de compresión, que son estructura metálicas que
requieren una herramienta especial para su remachado.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 14

Figura 1 Figura 2 Figura 3

2.2 Terminales:
Los terminales pueden ser soldados o no soldados, de los cuales sólo desarrollaremos
estos últimos.
Los terminales a presión (preaislados o sin aislar) se denominan genéricamente
"orejas" (lugs) y proporcionan un método rápido y satisfactorio para realizar uniones, en
aquellos casos que no existan esfuerzos mecánicos (figura Nº 4)
Los terminales de sujeción por tornillo pueden ser sencillos o dobles, según acepten
uno o dos conductores. (Figura Nº 5-6)
Un caso particular de terminales no soldables lo constituyen los utilizados para hacer
conexiones a tierra. Las mordazas se diseñan para mantener el contacto y la alineación
adecuada entre el alambre y la varilla de tierra. (figura Nº7)
También se encuentran versiones duales (para cobre y aluminio).

Figura Nº 4 Figura Nº 5

Figura Nº 6 Figura Nº 7

El material de los terminales depende del material del conductor, pudiéndose


realizar uniones cobre - cobre, aluminio - aluminio, cobre - aluminio, etc., siendo
necesario en este último caso el uso de una unión extra aluminio - cobre para evitar el
efecto Seebek (arandela bimetálica).
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 15

Los terminales se pueden unir al conductor por soldadura o indentación. La


soldadura en el aluminio suele ser difícil debido a la tendencia del material a oxidarse a
alta temperatura. Esto se evita creando un atmósfera inerte o cubriendo la zona con pastas
del tipo aluminar o similares que retardan la oxidación.
Para la unión entre dos conductores se utilizan los llamados “manguitos de
unión” que son tubos pequeños del mismo material que procuramos unir que
generalmente tienen algún tipo de protección superficial (estañado para el caso del
cobre). En el caso de soldar se debe evitar dañar la aislación, siendo siempre más
aconsejable unir por presión.
Para la ejecución de las uniones a presión se dispone de herramientas especiales
de accionamiento manual o hidráulico para uniformar el valor de apriete y evitar
perjuicio al conductor.
Es importante tener en cuenta para las uniones cobre - aluminio los distintos coeficientes
de dilatación de los materiales para que no aparezcan falsos contactos luego de los
sucesivos calentamientos y enfriamientos del terminal. Debido que el coeficiente del
aluminio es mayor, no se aconseja usar conductor de Al y terminal de Cu, porque en este
caso, debido al calentamiento, el Al se escurre dentro del Cu por no poder deformarlo y
al enfriarse deja intersticios en la unión. Este fenómeno no se presenta en caso de usar
una disposición inversa (terminal de aluminio y conductor de cobre).

En la elección del tipo de terminal se deben tener en cuenta los siguientes


factores: necesidad de mano de obra especializada, ubicación de los terminales (sobre o
bajo nivel), sección y material del conductor, necesidad de aislación, etc.
En cables de potencia los equipos de unión tienden a dañar la aislación de los
terminales por lo que es aconsejable utilizar terminales sin aislar a partir de los 16 mm 2
de sección, sustituyéndola con una cinta autosoldable que continúa la aislación hasta el
extremo de contacto. La importancia de la continuidad de la aislación no se debe
solamente a la necesidad de evitar contactos sino también como una protección contra la
humedad y la oxidación. Existen también protecciones tipo “spaghetti”, termocontraíbles
que se aplican sobre todo el tramo y luego se calientan para disminuir su sección de
modo que queden fijos sobre el conductor y terminal en conjunto.
Este tratamiento se le hace a conductores unipolares y multipolares.
La reconstitución de un cable debe ser lo más cercano posible al cable original.

3 EMPALMES

Para los empalmes y derivaciones de cables hasta 2,5 mm² inclusive puede recurrirse al método
de intercalar y retorcer las hebras de los cables. Para secciones mayores se debe recurrir a
borneras, manguitos de indentar o soldar u otro tipo de conexiones que aseguren una
conductibilidad eléctrica similar a la original.

3.1 Tipos más frecuentes de empalmes mediante técnicas de amarre

3.1.1 Unión western:


Se emplea para conductores de hasta 6 mm2 y es particularmente resistente a las acciones
mecánicas. Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 50 veces el diámetro. (figura
Nº 8)
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 16

3.1.2 Unión en T:
Se emplea para conductores de hasta 6 mm² cuando es necesario unir el extremo de un
conductor, llamado derivado, a un sitio intermedio de otro, llamado principal. Es decir que se
utiliza para suministrar energía eléctrica a un circuito ramal desde uno principal. Los conductores
se deben pelar en una longitud igual a 50 y 10 veces su diámetro. (figura Nº 9)

3.1.3 Unión cola de rata:


Se realiza con dos o más conductores y se utiliza para prolongar o derivar líneas en las
instalaciones eléctricas. Se efectúa principalmente dentro de cajas metálicas en instalaciones en
conductos. Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 20 veces su diámetro. (figura
Nº 10).

3.1.4 Unión y derivación Britania:


Se emplea para cables de secciones gruesas (de 6 a 16 mm²). El amarre se utiliza utilizando un
alambre más delgado llamado alambre de atadura. Los conductores se deben pelar en una
longitud igual a 20 veces su diámetro.(figura Nº 11)

3.1.5 Unión y derivación de alambres gruesos:


Se utiliza para prolongar líneas eléctricas, cuando no alcanza un solo cable para cubrir la
distancia que se quiere interconectar. Los conductores se deben pelar en una longitud igual a 20
veces su diámetro. (figura Nº 12)
Cuando deba efectuarse un agrupamiento múltiple de tres o más cables debe recurrirse a una
bornera de conexión.

3.2 Empalme con cables gruesos:

1.- Pelar las puntas en una longitud igual a 20 veces su diámetro. Luego se ata un alambre fino
en la longitud pelada de cada cable a una distancia del aislante igual a 10 ó 15 veces el diámetro
del cable. (figura Nº 13)
Luego se abren y enderezan los alambres y se corta el alambre central de cada uno de los cables,
junto a la atadura.

2.- Arrolle los alambres; quite la atadura de uno de los cables, enfrente los cables entrecruzando
los alambres abiertos y se arrolla en espiras en sentido contrario al del cableado del conductor
del que se quitó la atadura. (figura Nº 14)

3.- A continuación se quita la otra atadura y se enrollan los alambres del otro lado, igual que en el
paso anterior (figura Nº 15).

4.- Se afirman los arrollamientos con alicates y se rematan los extremos hasta que queden como
en la figura. (figura Nº 16 ).

3.3 Otras formas de realizar empalmes:

Empalmes con conectores tipo Wirenut. Figura N 17 )


Empalmes con anillos de compresión.(figura Nº 18)
Las uniones y derivaciones no deben someterse a solicitaciones mecánicas.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 17

Figura Nº 8 Figura Nº 9 Figura Nº 10


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura Nº 11 Figura Nº 12 Figura Nº 13

Figura Nº 14 Figura Nº 15 Figura Nº 16


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura Nº 17 Figura Nº 18

3.4 Empalme en cables


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 18

Para el empalme de un alimentador se distinguen entre uniones programadas y


accidentales. En el primer caso se deben tener en cuenta los tiempos de operación; la obra
se debe dejar terminada sin interrupciones, que causen cortes prolongados de energía,
acción de la humedad, etc. Para localizar el lugar de la falla en cables subterráneos se
utilizan aparatos electrónicos llamados distansiométricos.
Los elementos a tener en cuenta antes de plantear la reconstrucción de un aislación son:
 tipo de aislación (seca o papel impregnado)
 tensión de trabajo
 sección y número de conductores
 existencia de apantallamiento (electrostático o de control de campo),
para cables de MT.

En cuanto a la cubierta de la envoltura, verificar si es de aislación seca o impregnada en


aceite, si la aislación esta en aceite la cubierta es de plomo. Esa cubierta debe ser soldada
para hacer el empalme, si la aislación es seca se emplean cintas para sellar esas cubiertas,
también se tiene que proteger de armadura.
También debe tener en cuenta si el terreno esta a nivel o en desnivel. (Esto se tiene en
cuenta en cables con aislación impregnada en aceite).

3.4.1 Tratamiento del cable:


Al realizar un empalme o terminal se debe preparar el área de trabajo de forma tal que
el instalador pueda desenvolverse cómodamente. Asimismo, si el cable se encuentra
enterrado (caso empalmes) se deberá pasar por debajo del mismo una lona o polietileno, a
fin de evitar contaminaciones. En caso de haber mucho viento es conveniente montar una
tienda o carpa sobre el área de trabajo.
El resto de las operaciones se encuentran indicadas por separado, ya se trate de un
empalme recto, de un empalme derivación o de un terminal.

3.4.2 Conexión del cable


Durante mucho tiempo se dejó de utilizar el aluminio como elemento conductor en
instalaciones eléctricas, debido a los inconvenientes que presentaba su conexión
originados por la oxidación del mismo.
Con los avances tecnológicos estos inconvenientes se han minimizado, dando lugar a
que en el mercado existan dos tipos de cables, con conductores de cobre y con
conductores de aluminio.
Al existir dos tipos de conductores se pueden presentar las siguientes conexiones:

Cobre- Cobre Aluminio- Aluminio Cobre- Aluminio

3.4.2.1 Cobre- Cobre


Hay tres formas de realizar la unión.
Soldar con estaño una vez entrecruzados los hilos.
Mediante la utilización de manguitos para soldar.
Manguitos de indentación.

De los métodos mencionados los dos primeros fueron utilizados durante


muchos años en las uniones y terminaciones de cables aislados en papel aceite.
Con la aparición de los cables aislados en materiales plásticos, se torna riesgosa
la utilización de manguitos soldados, dado que esto origina un
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 19

sobrecalentamiento de la zona de unión que el conductor transmite a la aislación


primaria cercana, corriéndose el riesgo de dañar la misma. En cambio los
manguitos de identación brindan mediante una operación rápida y sencilla un
excelente contacto eléctrico, disminuye los errores por parte del instalador y no
se agrega ninguna fuente de calor externa, pudiendo ser usados indistintamente
en cables de aislación plástica o papel impregnado.

3.4.2.2 Aluminio- Aluminio


La buena conexión eléctrica de este metal radica básicamente en el tratamiento
previo que se le efectúe a las superficies a conectar.
Ni bien se corte o raspe la superficie del aluminio una nueva capa de óxido se
formará casi instantáneamente. Por tal motivo se deben emplear en los puntos
de conexión, pastas inhibidoras. Una correcta aplicación de la misma es,
colocando la pasta sobre la zona a conectar y luego raspar la superficie del
metal. De esta forma se logra evitar el contacto del aluminio con el oxígeno y
por ende la oxidación. Los manguitos a utilizar son de aluminio y del tipo a
compresión.
3.4.2.3 Cobre- Aluminio
Siempre que sea posible se debe tratar de evitar el realizar este tipo de uniones,
dado que lo ideal es, para conductores de cobre, usar conectores de cobre y para
conductores de aluminio, conectores de aluminio.
Cuando es necesario realizar este tipo de unión se deben utilizar conectores de
aluminio. No se puede usar conector de cobre debido a que el conector que está
comprimido sobre el conductor de aluminio, una vez el cable en servicio,
tenderá a dilatarse en forma distinta al conductor.
Como el coeficiente de dilatación es mayor en el aluminio que en el cobre, el
conductor se va a encontrar retenido por el conector, por lo tanto se produce un
escurrimiento del aluminio. Este efecto hace que una vez transcurrido ese pico
de temperatura los metales se contraigan, pero debido al escurrimiento, el
aluminio ya no quedará tan comprimido como antes, o sea la resistencia de
contacto es mayor. Al producirse nuevamente un incremento de corriente, como
la resistencia de contacto es mayor que al principio también lo será la
temperatura, y en consecuencia la dilatación.
De lo antedicho se desprende que después de varios ciclos térmicos la
temperatura en la zona de conexión deteriora al material aislante produciéndose
la falla. En cambio si se utilizan conectores de aluminio este efecto no se
produce dado que el conector puede dilatarse, sin que por ello ocurra ningún
escurrimiento del metal.
Otros problemas se pueden presentar como ser, el del par galvánico debido a
los distintos potenciales de los metales. Para que exista una corrosión del
mismo se debe encontrar en presencia de un electrolito, por lo tanto este no es
un problema que se presente en uniones encapsuladas.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 20

3.4.3 Consideraciones para realizar un terminal/ empalme de un cable subterráneo:

3.4.3.1 Cable de baja tensión


En un cable de baja tensión, cortamos el cable, lo pelamos, colocamos el terminal, lo
indentamos y sellamos la parte del terminal. Luego reconstituimos la aislación primaria
y la cubierta. Siguiendo diferentes técnicas y procedimientos.

Una de esas técnicas es la siguiente:


Se coloca el manguito de unión entre los conductores a reconstruir y luego se indenta;
debido que el cable está compuesto por mas de un conductor, los manguitos de unión se
encuentran desplazados uno de otro conductores.
Cuando son más de dos conductores se suele colocar separadores de plástico, que
hacen que los conductores se mantengan en línea y a una determinada distancia de
separación.
Una vez unidos mecánicamente, se reconstituye la aislación primaria, ya sea por un
tubo termocontraible (spaghetti) o con cinta aisladora colocada en sucesivas capas hasta
lograr la reconstitución en cada conductor.
A continuación se reconstituye el conjunto de conductores, hasta completar la
envoltura.
Hasta el momento se reconstituyo:
* La conducción, la aislación, la envoltura
Después que se ha reconstituido el cable, lo que se hace, es colocar un molde de PVC
y en los extremos de dicho molde, se le coloca cinta para evitar la pérdida de material.
Dicho molde presenta una cantidad de tubos que depende de la sección de los
conductores a reconstituir. Por los tubos se vierte el producto resinoso de PVC.
Precauciones a tener en cuenta con la resina
Una vez que se tiene el molde colocado y perfectamente bloqueados os extremos se
comienza el mezclado de la resina con el endurecedor.
La temperatura acelera el curado de la resina, o sea que en días cálidos el proceso de
endurecimiento va a ser más rápido que en días fríos. Las resinas llevan en su
formulación acelerantes que en caso de empleárselas a bajas temperaturas hacen que el
tiempo de curado no sea extenso.
La temperatura ideal para el colado es de 20º C, pero dada su formulación pueden
ser utilizadas entre 8º C y 35º C, siendo el tiempo de endurecimiento de
aproximadamente una hora. En caso de que la temperatura ambiente esté fuera del rango
mencionado, es conveniente llevar la resina a las temperaturas indicadas anteriormente,
a fin de que el tiempo de curado no sea muy extenso en caso de bajas temperaturas, o
bien no obtener una reacción muy violenta en caso de elevada temperatura ambiente.
El colado en el molde se debe hacer en forma lenta a fin de permitir que la resina
llene todos los espacios libres existentes a medida que desaloja el aire ocluido en el
molde.
Si bien el endurecimiento de la resina es rápido el curado definitivo de la misma es
de varios días (característica propia de toda resina epoxi), motivo por el cual, si el
empalme terminal debe ser movido una vez endurecida la resina, se hará de forma tal de
no solicitar en extremo a la misma.

3.4.3.1.1 Empalme recto con materiales de 3M Argentina S.A.C.I.F.I.A.


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 21

Método Resina a Presión


Cables Tripolares o Tetrapolares con aislación seca
Tensión nominal entre fases hasta: 1KV
Para secciones comprendidas entre 150 mm2 y 400 mm2

Procedimiento recomendado:
A.- Preparación del cable
1. Colocar los cables en su posición final y cortarlos en la longitud adecuada.

2. Raspar cuidadosamente la vaina del cable 75 mm, a partir de la longitud A, para


limpiar suciedades, cera o lubricantes de la vaina, de modo que la resina se adhiera y
forme un sello contra la humedad.

3. Si el cable tiene armadura, cortar y quitar la vaina exterior según la distancia


indicada en el plano (38mm + A + B + C), más la mitad de la longitud del conector a
utilizar.
Cortar y quitar la armadura, dejando 38 mm al descubierto. Fijarla con alambre dúctil
para que no desenrolle. Repetir el procedimiento con el relleno, cuidando de no dañar
la aislación primaria de cada fase. Si el cable no tiene armadura, cortar y quitar la
vaina a partir de la distancia A, con lo que quedarán 51 mm (13 + 38) para mayor
adhesión de la resina.

4. Cortar la aislación primaria a partir del extremo del conductor, a una distancia C
más la mitad de la longitud del conector. Cuidar de no mellar el conductor.

B.- Conexión de los conductores:


1. Unir los conductores con conectores. Seguir las instrucciones del fabricante de
conectores. Para conductores de aluminio usar pasta antioxidante. Para uniones de
transición cobre- aluminio, utilizar conectores adecuados.

C.- Aplicación de la aislación del empalme:


1. Aplicar una primera capa de cinta espaciadora SCOTCHCAST P-3 alrededor de
cada fase en forma ahusada como se muestra en el plano hasta alcanzar un espesor
mínimo de 7 mm en la zona del conector.

2. Colocar tiras de cinta espaciadora SCOTCHCAST P-3 como relleno entre las
fases en la zona donde éstas se aproximan al relleno del cable.
3. Aplicar una segunda capa de cinta espaciadora SCOTCHCAST P-3 sobre todo el
empalme como se indica en el plano hasta alcanzar un espesor mínimo de 5 mm
sobre la primera capa en la zona central de la unión.
Comenzar a encintar siempre en las secciones de menor diámetro. Luego uniformar
el espesor a lo largo del empalme. Cubrir la vaina del cable: 13 mm si el cable tiene
armadura y 21 mm si el cable no tiene armadura.

4. Colocar la válvula de inyección SCOTCHCAST P-1 en el centro del empalme y


en una posición que permita fácil inyección (entre dos fases).
Efectuar un orificio de 10 mm de diámetro y 4 mm de profundidad en la segunda
capa de cinta espaciadora justo debajo de la válvula. Tomar una lezna o clavo y
atravesar con ella la válvula para abrirla.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 22

Fijar la válvula en su lugar con 2 capas a media solapa de cinta SCOTCH Nº33,
encintando desde el centro de la válvula hacia los extremos del empalme.
ASEGURARSE DE FORMAR UNA ENVOLTURA QUE NO PERMITA LA
PERDIDA DE RESINA.

5. Aplicar dos capas a media solapa de cinta de sujección SCOTCHCAST P-4


cubriendo toda la cinta SCOTCH Nº33 como se muestra en el plano.

6. Efectuar orificios paralelos al cable en los puntos X e Y para permitir que el aire
interior de la empaquetadura sea desplazado durante la inyección.
NO DAÑAR LA VAINA DEL CABLE.

D.- Preparación de la resina scotchcast Nº4:

Nota: Es conveniente que un ayudante prepare una bolsa mientras se inyecta otra
a fin de que la operación sea continua.

1. Sacar la bolsa UNIPAK del envase contenedor. Mezclar los componentes según las
indicaciones que figuran en el envase. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a
15º C, mantener la bolsa en un lugar cálido antes de mezclar los componentes (la
cabina de un automotor o un bolsillo, por ej.)

2. Despegar el papel del parche plástico que viene con el pico inyector SCOTCH P-
5.

3. Pasar el pico inyector a través del agujero del parche y pegarlo firmemente cerca
del borde de menor de la bolsa, en la mitad de dicha longitud.

E.- Forma de cargar la pistola de inyección:

1. Plegar longitudinalmente la bolsa en forma aproximadamente cilíndrica.

2. Presionar el extremo de la bolsa opuesto a donde está adherido el pico, forzando la


resina a deslizarse hacia el mismo.

3. Introducir la bolsa en la pistola de inyección SCOTCHCAST E-4 .

4. Pasar el pico inyector a través del agujero de la tapa de la pistola.

5. Fijar la tapa a la pistola.

6. Sacar el pico inyector a través de la tapa de la pistola y girarlo en el sentido de las


agujas del reloj para fijarlo a la misma.

F.- Modo de inyectar la resina:

1. Introducir el pico inyector en la válvula de inyección SCOTCHCAST P-1.

2. Girar la pistola 2 o 3 vueltas en sentido horario.


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 23

3. Accionar el gatillo de la pistola hasta que se produzca resistencia. Una presión


adicional provocará la perforación de la bolsa por la base del pico inyector y
permitirá que la resina sea introducida en el empalme. Gatillar lentamente a fin de
asegurar una correcta inyección.

4. Sacar la bolsa, con el pico adherido, de la pistola y desecharla.

5. Volver a cargar la pistola y reanudar el proceso.

6. Continuar inyectando, hasta que aparezca resina en los orificios X y Y. Tapar


dichos orificios con algunas vueltas de cinta SCOTCH Nº 33.
7. Si quedaron gotas de resina en la pistola limpiarlas con un trapo bien embebido en
nafta.

8. Lavarse las manos con agua y jabón ante cualquier contacto con la resina.

9. Esperar a que endurezca la resina antes de mover el cable.

10. Quitar la cinta de sujección SCOTCHCAST P-4.

Materiales necesarios: en las cantidades que se indican en el plano adjunto.

 Bolsas de resina SCOTCHCAST Nº-4 UNIPAK “C”.


 Rollos de cinta espaciadora SCOTCHCAST P-3.
 Rollos de cinta aisladora plástica vinílica SCOTCH Nº33 de 38 mm x 10 mts.
 Rollos de cinta sujección SCOTCHCAST P-4.
 Picos (boquillas) de inyección SCOTCHCAST P-5.
 Válvula de inyección SCOTCHCAST P-1.

Además: Empleo de la pistola de inyección SCOTCHCAST E-4.

3.4.3.2 Cables de media tensión


En cables de MT, cuando hablamos de reconstitución de aislación se deben tener en
cuenta todos los elementos que intervienen en el cable: envoltura, armadura, pantalla
electrostática, control del campo aislación primaria, cuidando que guarden las distancias
mínimas entre esos elementos, para evitar que existan cargas disruptivas.

1) Estado del cable: este punto lo podemos dividir en dos partes:


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 24

a) La unión o terminación del cable se realizará sobre un tendido nuevo.


La precaución que se debe tener en todo momento es la de evitar que el cable
pueda absorber humedad. Si los extremos del mismo se encuentran sobre el
nivel del terreno, con un buen encintado de cinta plástica (vinílica o polietileno)
puede ser suficiente.
Si por el contrario los extremos del cable se encuentran enterrados, lo
recomendable es bloquear dicha punta con resina epoxi, para lo que es
conveniente raspar la vaina del cable en la zona donde mojará la resina a fin de
lograr una mayor adherencia de la misma.
Así se hayan tenido en cuenta las precauciones anteriormente mencionadas,
en el momento de realizar el empalme o terminal es necesario comprobar el
estado del cable mediante la utilización de un megóhmetro, con el cual se
medirá la aislación entre fases y entre fase a tierra para comprobar si el valor
leído está dentro de los valores admisibles.
En caso de que el cable haya absorbido humedad y es posible su
eliminación, es necesario realizarla en la forma más completa.
En caso contrario reemplazar el tramo afectado.

b) Debido a una falla o modificación se debe intervenir la línea existente.


Si lo que se desea es una modificación en la línea existente y es necesario
abrir el cable, se debe tener en cuenta realizar esta operación en el mismo día en
que se restituirá la aislación. Si esto no es posible, proteger la zona abierta para
evitar contaminaciones.
En caso de haber ocurrido una falla en el cable y no se cuenta con el
personal adecuado o con los materiales necesarios para repararla, no es
suficiente con retirar de servicio el cable, sino que se debe localizar la falla,
descubrir el área cercana a la zona afectada y protegerla, a fin de evitar daños
mayores.
Al reparar la línea es muy importante comprobar hasta que lugar la misma se
encuentra dañada, dado que por sobrecalentamientos puede afectar la aislación
cercana a dicha zona.

3.5 TERMOCONTRAÍBLES (T.C.)

Técnica de la termocontracción

Los materiales termoplásticos están formados por un arreglo al azar de moléculas


muy delgadas y extremadamente largas.
La fortaleza de estos materiales depende de la distancia entre moléculas y la
naturaleza cristalina de su estructura molecular.
La figura 1 ilustra esquemáticamente la estructura molecular de un material
termoplástico. Los cristales pueden formarse en los lugares en que las moléculas se
agrupan; esto está representado por los puntos de intersección en la figura. Estas
ligaduras cristalinas (las que involucran grandes fuerzas moleculares) son las que proveen
la resistencia mecánica del material.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 25

Cuando el material es calentado, estos cristales desaparecen. Las moléculas se estiran


fácilmente y la condición física es de gran elasticidad. Mientras está en esta condición, el
material puede ser moldeado en cualquier formato.
Al enfriarse, las ligaduras cristalinas se reforman adquieren fortaleza para mantener
el material en el formato adquirido.
Con el advenimiento de la energía atómica, se descubrió que el exponer algunos
materiales plásticos a radiaciones de alta energía de penetración, éstos sufren alteraciones
en su estructura molecular en forma de mayor adhesión de moléculas adyacentes y
reestructuración a un sistema de ligaduras químicas en un nuevo sistema tridimensional.
La figura 2 ilustra la estructura molecular de tal sistema, luego de la exposición a las
radiaciones, en la que la mayor adhesión de moléculas adyacentes se muestra en forma de
líneas gruesas.
Ya irradiado el material, no se derretirá a ninguna temperatura y al ser calentado, las
ligaduras cristalinas desaparecen como antes, pero no cambia su formato porque la
adhesión de moléculas adyacentes no lo permite; sin embargo, tiene alguna elasticidad.
Así, cuando un material plástico irradiado es calentado a una temperatura suficientemente
alta como para derretir los cristales (por encima del punto de derretido de cristales) el
material parece goma y es capaz de ser estirado a través de un esfuerzo mecánico.
Los T.C. 3M se presentan ya estirados y sus propiedades de termocontracción son el
resultado de fórmulas especiales de termoplásticos expuestos a altas intensidades de
radiación que poseen la propiedad de “memoria elástica”. Al ser calentados se contraen
tratando de recuperar su formato original (antes del estiramiento producido en fábrica)
envolviendo y soltando eficazmente al objeto sobre el que ha sido colocado.

El proceso de fabricación de los T.C. 3M es el siguiente:

a) Se obtiene el compuesto primario por calandro. Figura 3.

b) El compuesto es irradiado en su forma definitiva. Figura 4.

c) Se calienta por encima del punto de derretido de cristales y se estira a la


forma en que se expenderá al consuma. Figura 5.

d) Se enfría, con lo cual el material adquiere dureza y guarda “memoria


elástica” de su forma definitiva. Figura 6.

f) Se secciona y prepara en forma de kits específicos para su uso.


_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 26

Al ser calentado por el usuario, el material retornará a su forma definitiva


contrayéndose.

En caso de ser calentado nuevamente, luego de haberse moldeado por el usuario, sólo
podrá cambiarse su forma a través de la aplicación de esfuerzos mecánicos.

* Existen otros procesos químicos de fabricación no citados aquí.

3.5.1 Termocontraíbles de pared fina. Modelo CP-221. Tubos finos


Los tubos T.C. 3M de pared fina ofrecen las ventajas de la POLYOLEFINA
IRRADIADA termocontraíble (spaghettis), a un costo reducido.
Han sido diseñados para trabajar a 120ºC continuos.
Son mecánicamente robustos y proveen una excelente combinación de aislación
eléctrica, retardante de llama y resistencia a la acción de agentes químicos.
Los tubos T.C.3M finos son recomendados para propósitos generales, ideales para la
aplicación en electrónica, telecomunicaciones, fabricación de electrodomésticos, motores,
etc., o para todas aquellas aplicaciones en las que se requiera mejorar la función de un
tubo aislante.
Los tubos de Polyolefina permiten mayor temperatura de trabajo, menos contracción
longitudinal y mejores propiedades de conformabilidad que los tubos de P.V.C.
Han sido diseñados para operar entre –55º C y +125º C, soportando mayores
temperaturas por períodos breves.
La temperatura mínima de contracción es de 121º C.
Color: negro.
Presentación: en rollos.

3.5.1.1 Características generales


El tubo de termocontraíble de pared fina AMPSULATION es un producto extrudado,
irradiado, térmicamente estable, de poliolefina modificada que no fluye ni se derrite
cuando es usado dentro de los rangos de temperaturas límite de –55ºC hasta +135ºC.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 27

No contrae a temperatura ambiente ni necesita almacenaje especial.


Es resistente al ataque de hongos.
Cumple o excede los requerimientos de las normas UL 224 y MIL-I-23053C/5 Clase
I.
Reconocido bajo el programa de componentes de Undewriter Laboratories INC
archivo No E 75641 y certificado por Canadian Standard Association No LR47982-1.
El tubo es provisto es su forma expandida en tiras de 1.22 mts. y en color negro y de
catorce diámetros distintos (ver cuadro).

3.5.1.2 Aplicación
Elegido el segmento de tubo de las dimensiones adecuadas e instalado en su lugar, se
aplica sobre el mismo una fuente de calor (pistola de aire caliente o soplete a gas) a una
temperatura de 121ºC o mayor, desde el centro hacia los extremos. El tubo reducirá al
diámetro predeterminado adaptándose a las formas del objeto en él introducido que estén
dentro del rango de su contracción obteniendo así una perfecta protección y/o aislación.

3.5.1.3 Utilizaciones
El tubo termocontraíble de pared fina puede ser utilizado para:
 Aislar
 Actuar como prensacables/retención mecánica.
 Proveer protección al ambiente.
 Envainar mazos de cables.

3.6 Tubos de caucho pre-expandidos- PST.

3.6.1 Características básicas.


Los tubos PST de caucho etileno propileno negro están pre-expandidos sobre un
espiral plástico de soporte retirable.
Cuando se retira el espiral, el tubo contrae y comprime fuertemente sobre el empalme
y las vainas de los cables, proveyendo protección mecánica y sello estanco perdurable
contra la entrada de humedad.

 Proveen aislación eléctrica hasta 1000V.


 La pared, de espesor grueso, provee perdurable resistencia a agentes mecánicos y
protección contra la humedad, productos ácidos y alcalinos, ozono y luz
ultravioleta.
 Al retirar el espiral plástico y disminuir el diámetro del tubo, su espesor de pared
y longitud aumentan.
 Temperatura máxima de funcionamiento 90ºC en régimen continuo y 130ºC en
sobrecargas.
 Los empalmes con tubos PST son flexibles, lo que es fundamental cuando deben
empalmarse cables flexibles. Por ejemplo: cables portátiles, para grúas, soldadura,
etc.
 Cubren un rango amplio de secciones de cables,
 Excelente vida de almacenaje.
 Debido a su resiliencia inherente ejercen presión constante, formando sello
estanco contra la entrada de humedad.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 28

 Son compatibles con aislamientos plásticas y de caucho.


 Los empalmes con tubos PST son de diámetro ligeramente superior al de la vaina
del cable, lo cual es conveniente en aplicaciones donde hay poco lugar disponible.
 Se utilizan para instalaciones subterráneas y bajo agua, interiores y a la
intemperie.
 La ejecución del empalme es sumamente sencilla y rápida. No se necesitan
herramientas ni aplicación de calor.

3.6.2 Instrucciones para ejecución de empalmes


1. Las vainas de los cables a empalmar deben ser raspadas cuidadosamente, en una
longitud de 50 mm, para que el tubo haga sellado estanco sobre dichas vainas.
2. El tubo debe insertarse en uno de los cables, previo al conexionado. En su
posición final debe encimarse sobre las vainas de los cables aproximadamente 40
mm, como mínimo.
3. En cables multipolares efectuar las conexiones en disposición espaciada
longitudinalmente de modo que los conectores estén separados entre sí y el
abultamiento sea mínimo. Es conveniente aislar los conectores con cinta aisladora
vinílica.
4. La disposición de los conectores se puede realizar según la tabla siguiente:

PST No a (mm) b (mm) c(mm) d (mm)

8406-11.00 160 35 80 125


8407-16.00 260 55 130 270
8419-18.00 350 80 175 270

5. Se recomienda proveer encintado adicional junto al corte de las vainas, encimado


sobre las mismas, a efectos de obtener una transición gradual de diámetros.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 29

6. Retirar el espiral plástico, tirando cuidadosamente de su extremo libre. Para


facilitar el desenrollado, girar simultáneamente dicho extremo en dirección
contraria a la de las agujas del reloj. También puede necesitarse un pequeño tirón
ocasional del extremo libre del espiral, y rotar levemente el tubo en ambas
direcciones.

7. Cuando la temperatura es de 5ºC o inferior, apretar el tubo con las manos durante
15’, antes de retirar el espiral, a fin de calentarlo y obtener mejor contracción.

3.6.3 Para empalmes de cables eléctricos hasta 1000 V

Los tubos PST de caucho etileno propileno negro están pre-expandidos sobre un
espiral plástico de soporte retirable.
Cuando se retira el espiral, el tubo contrae y combreime fuertemente sobre el
empalme y las vainas de los cables, proveyendo protección mecánica y sello estanco
perdurable contra la entrada de humedad.

3.6.4 Características sobresalientes de los tubos PST

 Proveen aislación eléctrica hasta 1000 V.


 La pared, de espesor grueso, provee perdurable resistencia a agentes mecánicos
protección contra la humedad, productos ácidos y alcalinos, ozono y luz
ultravioleta.
 Al retirar el espiral plástico y disminuir el diámetro del tubo, su espesor de pared
y longitud aumentan.
 Temperatura máxima de funcionamiento 90º C en régimen continuo y 130º C en
sobrecargas.
 Los empalmes con tubos PST son flexibles, lo que es fundamental cuando deben
empalmarse cables flexibles. Por ejemplo: cables portátiles, para grúas, soldadura,
etc.
 Cubren un rango amplio e secciones de cables.
 Excelente vida de almacenaje.
 Debido a su resiliencia inherente ejercen perdurable presión constante, formando
sello estanco contra la entrada de humedad.
 Son compatibles con aislaciones plásticas y de caucho.
 Los empalmes con tubos PST son de diámetro ligeramente superior al de la vaina
del cable, lo cual es conveniente en aplicaciones donde hay poco lugar disponible.
 Se utilizan para instalaciones subterráneas y bajo agua, interiores y a la
intemperie.
 La ejecución del empalme es sumamente sencilla y rápida. No se necesitan
herramientas ni aplicación del calor.

A
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 30

3.6.5 Instrucción para ejecución de empalmes

1. Las dimensiones son aproximadas.


2. Las vainas de los cables a empalmar deben ser aspadas cuidadosamente, en una
longitud de 50 mm, para que el tubo haga sellado estanco sobre dichas vainas.
3. El tubo debe insertarse en uno de los cables, previo al conexionado. En su posición
final debe encimarse sobre las vainas de los cables aproximadamente 38 mm.
4. En cables multipolares efectuar las conexiones en disposición espaciada
longitudinalmente, de modo que los conectores están separados entre sí y el abultamiento
sea el mínimo. Si se enfrentaran lateralmente dos conectores, aislar uno de ellos con cinta
aisladora.

5. A efectos del espaciamiento, en el gráfico y tabla siguientes se indican la distancia


entre las vainas (a) y las distancias b,c, y d donde se deben enfrentar los conductores a
conectar.
En cables de 4 conductores el enfrentamiento lateral debe producirse en la mitad del
empalme (distancia c).
6. En cables multipolares, luego de efectuadas las conexiones, se sugiere encintar
apretadamente los conductores con cinta aisladora eléctrica, a fin de reducir el
abultamiento. Proveer encintado adicional junto al corte de las vainas, encimado sobre las
mismas, a efectos de obtener una transición gradual de diámetros.
7. A efectos del posicionamiento final del tubo, previo al retiro del espiral plástico,
marcar con una cinta de 38 mm del corte de la vaina del cable opuesta al extremo libre
del espiral plástico.

8. Retirar el espiral plástico, tirando cuidadosamente de su extremo libre. Para


facilitar el desenrollado, girar simultáneamente dicho extremo en dirección contraria a la
de las agujas del reloj. También puede necesitarse un pequeño tirón ocasional del extremo
libre del espiral, y rotar levemente el tubo en ambas direcciones.
9. Cuando la temperatura es de 5º C o inferior, apretar el tubo con las manos durante
15 segundos, antes de retirar el espiral, a fin de calentarlo y obtener mejor contracción.

c
d

a
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 31

PST Nº a (mm) b (mm) c (mm) d (mm)

8414-7.25 100 23 50 77
8415-10.00 150 32 75 118
8417-14.00 214 54 107 160
8419-18.00 350 100 175 250

4 ARBORESCENCIA DEBIDA AL AGUA EN CABLES DE AISLACIÓN


SECA
Por el Lic. Héctor Castañeda y el Dr. Osvaldo Griot

4.1 Introducción
El proceso de ruptura dieléctrica en una aislación sólida es extremadamente
complejo, dada la no completa homogeneidad del material que la compone. La aislación
orgánica es de carácter polimérico, siendo las unidades que la componen moléculas
relativamente grandes. En algunos casos, dichas moléculas tienen momentos dipolares
permanentes. Además, existen usualmente impurezas, algunas de las cuales son iones o
bien fácilmente ionizables. Los materiales más usados son:

 Polietileno reticulado (XLPE)


 Polietileno (PE)
 Caucho etileno- propileno (EPR)

Generalmente se consideraba que la falla de un dieléctrico era de naturaleza catastrófica,


con la aislación intacta en un momento y destruida un instante posterior. Un estudio
cuidadoso del fenómeno fue acumulando evidencia de que muchas fallas del material
habían sido precedidas por un desarrollo durante largo tiempo de uno o varios canales
ramificados de estructura diminuta y que la falla final se originaba en uno de esos
canales.
Estos canales diminutos son conocidos bajo el nombre de árboles (trees) o dendritas,
mientras que el fenómeno se denomina ARBORESCENCIA (treeing).

4.2 Estadísticas de fallas


La importancia del fenómeno de arborescencia se hace evidente cuando se analizan
las estadísticas de fallas debidas a esta causa. El gráfico 1 muestra el comportamiento
típico de los datos pertenecientes a varias compañías de los EE.UU. Se puede apreciar el
notable aumento que se opera en el número de fallas por cada 100 kilómetros de cable
instalado a medida que la red envejece.
En un informe elaborado con los datos aportados por 15 compañías de EE.UU. (1)
que han comprado e instalado el 25,6 % de los cables de PE y XLPE de 5 a 35 kv.
manufacturados en ese país en el período 1960-77, se establece que las cantidades de
fallas por 100 km. de cable es 5,24 para PE y 0,78 para XLPE.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 32

Los datos correspondientes a otro grupo de 16 compañías de EE.UU. (2) indican


valores de 11,74 para PE y 2,07 para XLPE. El promedio de años de servicio para ambos

tipos de cables es de 6 años en ambos casos.

.Las estadísticas de fallas de las otras dos compañías (1) muestran lo mismo que las
anteriores. En una de ellas, donde los cables de PE y XLPE tienen la misma antigüedad,
los coeficientes son 11,84 fallas/100km y 0,30 fallas/100 km. respectivamente. En la otra
los valores son 1,56 y 0,07 respectivamente.
En Alemania, en una encuesta realizada entre 160 empresas de electricidad (3) reveló
que el número de fallas por cada 100 km de cable instalado es: 2,67 para PE y 0,26 para
XLPE, siendo el promedio de años en servicio de 9 y 5 años respectivamente.
El menor número de fallas observado en Alemania se debe a las diferencias existentes
entre países con respecto a diseño de cables, procesos de manufactura, ensayos y
solicitaciones durante la operación de la red eléctrica.
Todos estos resultados parecen indicar que el XLPE se comporta mejor que el PE.
Para una mejor y más rápida evaluación de los distintos tipos de cables de aislación
seca, es necesario una mejor comprensión del fenómeno de la arborescencia y el diseño
de un ensayo que permita hacer estudios comparativos en un lapso de tiempo
relativamente corto.

4.3 Clasificación de la arborescencia

4.3.1 Arborescencia eléctrica (electrical treeing):


Este tipo de arborescencia se caracteriza porque su aparición está acompañada por
descargas parciales, las que originan canales huecos permanentes. La aislación se
desintegra en lugares localizados, como resultado del bombardeo de electrones de alta
energía o iones, que dan origen a los conductos huecos que aparecen como un árbol con
ramas. Comúnmente, son resultado de imperfecciones en la aislación del cable que
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 33

causan campos fuertes de gradiente. Tales imperfecciones pueden ser profusiones,


burbujas o contaminantes, como ser carbón o partículas de metal.
Un caso especial de las descargas parciales es el efecto de arborescencia “eléctrico”
(diferente del “hídrico” o del “electroquímico”) en campos altamente no uniformes, como
los que se forman en salientes agudas, donde las descargas pueden iniciarse y propagarse
en una serie de etapas como las que se muestran en la figura 8-13.
El inicio de tal efecto con frecuencia se atribuye a la formación de microgrietas en la
región de campo intenso. Dichas grietas pueden resultar del procesamiento o formarse
como consecuencia de la aplicación de esfuerzos. En general, la destrucción de un
material aislante por este proceso de canalización es mucho más rápida que la erosión por
descarga en cavidades gaseosas.

4.3.2 Arborescencia electroquímica (electrochemical treeing):


Aunque no exista la tensión eléctrica puede ocurrir que sustancias como el sulfuro de hidrógeno
entren en contacto con el conductor de cobre y creen una arborescencia o formación ramificada
de sulfato de cobre. Los árboles son cortos, muy densos y de color oscuro.

4.3.3 Arborescencia debido al agua (water treeing):


Se originan sin que ocurran descargas parciales en condiciones donde el dieléctrico y
el agua están en contacto, existiendo al mismo tiempo tensión eléctrica. Su forma es
difusa. Los árboles están formados por microburbujas llenas de agua que pueden estar
conectadas por canales muy finos.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 34

La “arborescencia electroquímica” y la “arborescencia debido al agua” son dos


fenómenos de características muy similares y la IEEE Transactions on Electrical
Insulation, engloba a los dos tipos de estructura bajo el nombre general de “arborescencia
debido al agua”.
Aunque las aislaciones modernas de cable son efectivas, están afectadas en gran
escala por arborescencias. La arborescencia debido al agua es la causa más común de
deterioro y eventual falla de un cable en servicio.
A medida que la arborescencia se propaga a través de la aislación, la resistencia
eléctrica de la misma va disminuyendo, esencialmente en la proporción a la longitud del
árbol de mayor tamaño en la dirección del campo eléctrico
En algunas circunstancias, el cable puede mantener el voltaje de operación de línea y
continuar trabajando aunque uno o más árboles hayan penetrado completamente la
barrera de la aislación. Esto se atribuye a la estructura muy fina de la arborescencia y a su
capacidad para soportar voltajes moderados. Sin embargo, es inminente la ruptura
dieléctrica.
Bajo condiciones de operación típicas, donde el cable está sujeto a sobrevoltajes, la
ruptura dieléctrica puede ocurrir antes de que el árbol más grande haya puenteado
completamente la aislación. Bajo estas circunstancias, el WT puede convertirse en
arborescencia eléctrica originando una falla eléctrica.

El fenómeno de arborescencia debido al agua se presenta en la aislación debido a la


combinación de tres factores:

 Tensión eléctrica.
 Presencia de humedad.
 Presencia de un contaminante, burbuja o falla a partir de la cual puede comenzar
el crecimiento de una arborescencia.

Los tipos de arborescencia debidos al agua (WT) pueden subdividirse en dos categorías
principales:

1) WT superficiales: crecen desde la superficie externa o interna de la aislación


(llamadas de acuerdo a su forma bróccoli, delta, dendritas, etc.).

2) WT que nacen y crecen totalmente dentro de la aislación (denominados bow-tie o


moño).

En las áreas donde se observan WT, se encuentra aguan en cantidades mayores que en
las áreas normales. Cuando estas zonas se ven magnificadas, se descubre que el WT está
formado por grupos de microburbujas o microcavidades. Si se calienta y se seca, el WT
queda libre de agua y es indistinguible de las áreas normales. Sin embargo, al someter al
material a una inmersión en agua caliente reaparece la forma y estructura del WT.
Los WT se caracterizan por su crecimiento lento. Pueden crecer por años antes de
alcanzar un tamaño donde puedan contribuir a la falla del dieléctrico. Sin embargo puede
originarse y crecer en campos eléctricos mucho menores que los que se requieren para el
desarrollo de la arborescencia eléctrica.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 35

4.3.3.1 Variables que afectan el proceso de arborescencia debido al agua

Para el diseño de un ensayo de envejecimiento acelerado, que permita realizar una


evaluación rápida de los cables de aislación seca, es necesario conocer cuales son los
parámetros capaces de modificar el crecimiento de la arborescencia.
Las siguientes variables pueden modificar la velocidad de formación y crecimiento de
arborescencias debidas al agua:

 Tensión
 Frecuencia
 Temperatura
 Ciclado de temperatura
 Contacto del cable con el agua
4.3.3.1.1 Tensión
La tensión es el factor dominante para la aceleración. Para tensiones superiores de
6 kV/mm puede ocurrir que burbujas presentes en el material se ionicen produciendo
descargas parciales y la falla del cable al generar arborescencia eléctrica. Por debajo
de ese nivel de tensión, la vida del cable debería ser indefinidamente larga.
Los cables de XLPE pueden tener una carga de hasta 3 veces el voltaje de
operación durante años con temperaturas de conductor de 80º C y 130º C sin fallar.
Esto indica que en un cable bien hecho de XLPE la arborescencia eléctrica no es la
causa inicial de la falla (por lo menos hasta 6 kv. /mm).
A pesar de estas consideraciones se sabe de la existencia de un número sustancial
de fallas de cables de PE con tensiones del orden de 2 kv./mm. Por debajo de 4
kv./mm, el probable mecanismo de falla de un cable es por arborescencia
electroquímica o arborescencia debido al agua.
Por lo tanto al diseñar una prueba para cables de aislación seca, no se puede
aumentar la tensión mas allá del valor límite de 6 kV/mm, ya que a mayores valores
se obtendrían fallas por otros fenómenos.
Los efectos del voltaje sobre la arborescencia son varios: Por ejemplo, algunos
investigadores aducen que el proceso de penetración del agua puede ser considerado
como originado por fuerzas dielectroforéticas. Tales fuerzas son proporcionales al
cuadrado del campo aplicado (4). Otros sostienen que, al menos por un corto período
de tiempo, existe una relación lineal entre el voltaje aplicado y la velocidad de
absorción de agua (5).
4.3.3.1.2 Frecuencia
Aunque hay varios factores en el proceso de envejecimiento, al presente no hay
duda que la velocidad del deterioro de los cables de aislación sólida es proporcional a
la frecuencia de voltaje aplicado.
Por ejemplo, si se consideran burbujas ocluidas en el cable, se producirán
descargas a un cierto nivel de voltaje. Siempre que la pérdida de energía por descargas
parciales permanezca aproximadamente constante, un incremento en la frecuencia de
la fuente va a aumentar la pérdida de energía por ciclo y, por lo tanto, la tasa de
degradación inducida por descargas parciales.
En el caso de la arborescencia debida al agua, donde está asociada la presencia de
humedad, nuevamente el proceso de envejecimiento se acelera al aumentar la
frecuencia..
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 36

Sin embargo, existe un valor límite de frecuencia mas allá del cual los ensayos de
envejecimiento acelerado no deben extenderse. Este límite está impuesto por las
pérdidas dieléctricas características del sistema de aislación. En una aislación con
pérdidas que contiene WT, el calentamiento resultante del dieléctrico puede expulsar
la humedad, la que de otro modo habría contribuido al crecimiento de arborescencia.
También el crecimiento de arborescencia incrementa las pérdidas de la aislación, por
lo que la acción resultante de secado puede llevar a una saturación en el crecimiento
de los WT, y por lo tanto a estimaciones optimistas con respecto al comportamiento
del cable en servicio (6).
Bajo condiciones de humedad, la velocidad de aceleración que se puede alcanzar
con pruebas a alta frecuencia está limitada también por la movilidad del agua dentro
del aislante. Cuando los árboles crecen, se necesita un tiempo determinado para que
el agua pueda migrar a los árboles recién creados. Aunque la movilidad efectiva del
agua se incrementa en un factor de aproximadamente 2 por cada 100º C de aumento
de la temperatura, incluso a 90º C se requieren entre 24 y 48 horas para saturar un
espesor de 4,3 mm de aislación. Por lo tanto, para una prueba corta (por ejemplo, de
varias semanas de duración), este tiempo de retardo comienza a ser un factor
significativo en el resultado de la misma.
4.3.3.1.3 Temperatura
No se ha llegado a un acuerdo sobre el efecto de la temperatura sobre el WT. Se han
realizado investigaciones en el rango de 20º a 90º C, encontrándose en algunos casos un
mayor crecimiento en el límite inferior de ese rango, mientras que otros un mayor
crecimiento en el límite superior.
Estudios del EPRI realizados con modelos de cables han encontrado que un
incremento de la temperatura parece aumentar la velocidad de crecimiento de
arborescencia en EPR pero disminuir ligeramente la del XLPE y del PE.
Es importante hacer notar que el gradiente de temperatura juega un rol significativo
en el transporte de agua dentro del dieléctrico. La difusión se acelera si el agua está sobre
el lado caliente y se retarda si el agua está sobre el lado frío.
4.3.3.1.4 Ciclado de temperatura
El ciclado de temperatura tiene un efecto importante debido a la combinación de los
siguientes mecanismos:

1) El agua puede distribuirse a lo largo del conductor ó la envoltura metálica debido


al ciclado, si está presente en algún lugar de éstos.
2) El agua puede entrar en el polímero por difusión a altas temperaturas, formando
entonces gotas dentro de la aislación.
3) Pueden ocurrir fisuras por fatiga debida a la repetida expansión y contracción del
agua presente en la aislación.

El número máximo de ciclos que pueden completarse dentro de un determinado


tiempo depende de la constante de tiempo térmica de la muestra. Por lo tanto, se debe
tener mucho cuidado al interpretar los resultados de la aceleración del ciclado.

4.3.3.2 Contacto del agua con el cable


La presencia del agua es un requisito ineludible para el crecimiento de WT.
_______ELEMENTOS Y EQUIPOS ELECTRICO- 449352627.doc 37

La naturaleza del agua juega un papel significativo en la propagación y crecimiento


de WT.
Algunos investigadores han encontrado poca diferencia en el número de WT crecidos
en muestras de cable en contacto con agua y en muestras de cable en contacto con
solución de sulfato de cobre.
Otros, sin embargo, han descubierto que la difusión de agua dentro del polietileno,
por ej., depende fuertemente de la concentración iónica de agua. También existe
evidencia de que el crecimiento de WT aumenta a alto pH y disminuye a bajo pH.
Es importante destacar que un conductor húmedo no es prerequisito para la presencia
de WT: también puede ocurrir WT en cables con conductor seco (pero en ambiente
húmedo).
Cables examinados con conductor seco y medio ambiente húmedo probados a 9
kV/mm y 70º C permitieron observar (7):
Árboles tipo moño después de 50 horas.
Primeras fallas en XLPE, después de 2500 horas, en PE después de 4500 horas.
No existencia de diferencias entre conductores de cobre y aluminio.

5 Bibliografía

Libros de Pirelli
Manual de instalaciones eléctricas Pirelli- Sica
Publicaciones del Lic. Héctor Castañeda y el Dr. Osvaldo Griot

También podría gustarte