Está en la página 1de 3

Academia Europea de

Pacientes sobre Innovación


Terapéutica
http://www.eupati.eu

Ficha de datos: Prevalencia


Definiciones
 Evento de salud: una determinada enfermedad, lesión u otro problema o atributo.
 Población: El número total de personas que viven en un lugar determinado (p. ej.
una ciudad o un país), o el número total de personas en un grupo determinado (p. ej.
con el mismo oficio o tipo de formación).
 Prevalencia: El número total de casos de un evento de salud en una población
concreta.
 Tasa de prevalencia: La proporción de la población que sufre un evento de salud:
o en un determinado momento (p. ej. en una fecha determinada) –
"prevalencia puntual", o
o durante un periodo concreto (p. ej. a lo largo de 12 meses) – "prevalencia de
periodo".
 Proporción: La relación entre los eventos de salud que suceden y la población
(suele mostrarse en forma de fracción o porcentaje). Por ejemplo, el número de
personas que sufren una enfermedad en comparación con el número total de
personas estudiadas.

Normalmente, la primera pregunta acerca de un determinado evento de salud será:


¿Cuántas personas se ven afectadas? o ¿Cuál es la prevalencia?

Dependiendo de la población que estemos examinando, la respuesta variará. Pongamos por


caso que existen 10 000 casos en el país A y 20 000 en el país B. ¿Podríamos decir que el
problema sanitario es mucho más grave en el país B? Echemos un vistazo a la siguiente
tabla:

País A País B
Personas afectadas por
un determinado evento 10,000 20,000
de salud

Población total del país 20,000 200,000

En el país A, se ven afectadas un total de 10 000 personas de una población de 20 000; lo


que significa un 50 % de población afectada por el evento de salud.

En el país B, se ven afectadas un total de 20 000 personas de una población de 200 000; lo
que significa un 10 % de población afectada por el evento de salud.

Se puede calcular matemáticamente:

𝐍ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐬 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐮𝐧 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝


× 𝟏𝟎𝟎
𝐏𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
= % 𝐝𝐞 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐟𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐮𝐧 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝

1
Academia Europea de
Pacientes sobre Innovación
Terapéutica
http://www.eupati.eu

Con esta fórmula obtenemos información sobre el porcentaje de la población que se ha visto
afectada por un evento de salud.

Mientras que de entrada pensaríamos que 20 000 es el doble de 10 000 (totalmente cierto,
por otra parte), ahora vemos que la situación es muy diferente, al relacionar la cifra con la
población.

La comprensión de estos aspectos básicos hará que nos sea más fácil entender el concepto
de prevalencia. La prevalencia compara el número de personas con una determinada
característica con la población total.

Ejemplo: color de pelo


Imagine que hace un tiempo celebró una fiesta con sus amigos. Cuando mira ahora una foto
de grupo se da cuenta que algunos de sus amigos llevaban el pelo teñido de rojo. Había 100
invitados y 30 de ellos llevaban el pelo rojo, por lo que la prevalencia de pelo rojo en la fiesta
fue del 30 %.

Si estuviéramos hablando de un evento de salud, preguntaríamos: "¿Cuál es la prevalencia


de ese evento de salud?", pero el cálculo matemático sería exactamente el mismo.
Podríamos expresar la prevalencia en porcentajes (en este caso, un 30 %) o,
alternativamente, en casos por cada 1000 personas (aquí serían 300 por cada 1000).

Comorbilidad

En una población de 10 000 pacientes con una determinada enfermedad, se informa de que
50 personas sufren además otra enfermedad. Es lo que se denomina "comorbilidad". ¿Cuál
sería la prevalencia de la comorbilidad en esta población?

Se puede calcular matemáticamente:

𝐧ú𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐬𝐨𝐬
× 𝟏𝟎𝟎
𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧

Esta fórmula nos ofrecerá la información en forma de porcentaje. Dividiendo 50 entre 10 000
y multiplicando el resultado por 100 (para convertirlo en un porcentaje), descubrimos que se
ha visto afectada un 0,5 % de la población. Por lo que la prevalencia de la comorbilidad en
esta población es del 0,5 %.

50
× 100 = 0.5%
10.000

En lugar de expresar la prevalencia en forma de porcentaje, podemos describirla como el


número de personas afectadas en una población de tamaño estándar, por ejemplo 1000
personas. Entonces el cálculo sería:

50
× 1.000 = 5
10.000

Eso significa que de cada 1000 pacientes, 5 de ellos presentan comorbilidad.

Volvamos al ejemplo de la fiesta. La prevalencia es como describir una foto de grupo:


 ¿Cuántas personas ve en ella? Ese número es su población.

2
Academia Europea de
Pacientes sobre Innovación
Terapéutica
http://www.eupati.eu

 ¿Cuántas personas comparten una misma característica (p. ej. el mismo color de
pelo)? Ese número se usa para calcular la prevalencia.

Cálculo de la prevalencia

En epidemiología, contamos en realidad con tres maneras diferentes de calcular la


prevalencia:

 Prevalencia puntual: el número de casos de un evento de salud en un momento


determinado. Por ejemplo, en una encuesta se le preguntaría si fuma en la
actualidad.
 Prevalencia de periodo: el número de casos de un evento de salud en referencia a
un periodo de tiempo, a menudo 12 meses. Por ejemplo, en una encuesta se le
preguntaría si ha fumado durante los últimos 12 meses.
 Prevalencia a lo largo de la vida: el número de casos del evento de salud en
referencia a toda la vida. Por ejemplo, en una encuesta se le preguntaría si ha
fumado alguna vez.

También podría gustarte