Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS

ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tema:

MÉTODOS DE
NIVELACIÓN
TRIGONOMÉTRICA
Estudiante:
Prado Igreda Esleyter Wilson

Curso:
Topografía 02

Docente:
Ing. Luis Meléndez Calvo

Chimbote, Perú
2019
TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

INDICE

INTRODUCCION………………………………………...3
DEFINICIONES………………………………………………..4
DESNIVEL:
ALTITUDES:
COTAS:
LA NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
FUNDAMENTO DE LA NIVELACIÓN
TRIGONOMÉTRICA…………………………………………....6
FORMULA GENERAL
FUENTES DE INCERTIDUMBRE……………………………..7
EQUIPOS TOPOGRÁFICOS. ANÁLISIS DE
METODOLOGÍA………………………………………………...8
CALCULO DE DESNIVELES CON ESTACIONES TOTALES O
SEMITOTALES.
MONTAJES EXCÉNTRICOS.
CALCULO DE DESNIVELES CON TÁQUIMETRO Y MIRA.
METODOS DE NIVELACION TRIGONOMETRICA
SIMPLE…………………………………………………………..11
CONCLUSIONES……………………………………………….14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………14

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 2


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

I. INTRODUCCION
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la
civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o
canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna
como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste, sorprendente
descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la
topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto,
tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde
apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las
aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo
a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los
estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico,
originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días. Siendo
muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los
caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de Suez, los
túneles del Mont-Cenis en Panamá, y tantas otras obras que sin la nivelación,
jamás estarían de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra
mentes la existencia de las prácticas de la nivelación, desarrollándose diversos
tipos, de entre los que se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o
Geométrica, método que nos permite encontrar directamente la elevación de
los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas, en relación a superficies
cuya altura ya se conoce referencialmente.

La nivelación Trigonometría, corresponde al método de nivelación que utiliza


ángulos verticales y distancias horizontales para la determinación del desnivel
entre dos puntos de manera indirecta, apoyándose en las leyes elementales de
la trigonometría, teniendo presente que dichos puntos estén dentro de los
límites del campo topográfico altimétrico a fin de despreciar los efectos de
curvatura y refracción al considerar la tierra como plana. Los ángulos verticales
se pueden medir a partir de la horizontal (ángulo de pendiente) o del cenit
(cenital) siendo esto último la más conveniente.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 3


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

II. DEFINICIONES
A. DESNIVEL:
Definido el desnivel como la cota de un punto referida a la superficie de
nivel que pasa por otro, entendemos por nivelación:

"Nivelación es el arte de determinar las diferencias en elevación de puntos sobre la


superficie terrestre con el propósito de trazar contornos lineales; dibujar secciones
verticales que representen la forma de una superficie, y establecer puntos a una
elevación determinada, definida en proyectos de construcción".

FIGURA N° 1 DESNIVEL

B. ALTITUDES:
Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier
punto de la Tierra en relación al nivel del mar. Para calcular la altitud, se
toma como referencia el nivel del mar, y es por ello que la altitud se
expresa con una cifra en metros seguida de la abreviatura s. n. m., es
decir, m s. n. m. (‘metros sobre el nivel del mar’).

C. COTAS:
A instancias de la Topografía, se llama cota al número que en los
mapas cumple la función de indicar la altura de un punto sobre el
nivel del mar o sobre otro plano de nivel.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 4


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

D. LA NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
La nivelación trigonométrica o por pendientes, se determinan los desniveles
por procedimientos trigonométricos en función de la medición de ángulos
verticales mediante el teodolito (distancias cenitales, ángulos de altura o
depresión, etc.), resulta mas ventajosa aplicarla a terrenos muy
accidentados, montañosos o boscosos.
“Tiene por objeto determinar la diferencia de altura entre dos puntos midiendo
la distancia horizontal o inclinada y el ángulo vertical que los une con el plano
vertical para poder determinar los desniveles con ayuda de la trigonometría,
cuando se mide el ángulo vertical y la distancia inclinada, aplicando la
trigonometría con función del seno y considerando el ángulo rectángulo” (1).
El desnivel se obtiene con función del seno:
Sen(<) = BC/AB ; BC=sen(<)*AB

El desnivel se obtiene con función de la tangente:


Tang(<) = BC/AC ; BC=tang(<)*ACB

La nivelación trigonométrica la podemos tratar aplicado a:


I.- Distancias cortas, sin tener en cuenta la influencia de la
curvatura y refracción terrestre, por ejemplo, la nivelación eclimétrica y la
taquimétrica.
II.- Distancias largas, considerando la influencia de la
curvatura y refracción terrestre, por ejemplo, el método llamado
nivelación trigonométrica para distancias largas
Curvatura y Refracción Terrestre
En los establecimientos de bancos de cota fija es necesario considerar el
efecto de la curvatura de la tierra y refracción atmosférica, de manera
general la corrección de curvatura y considerando un radio de 6370 Km, es
calculada por la siguiente ecuación:
C=0.0785 𝑘 2 (cm) ->donde k es la distancia vertical entre
la línea horizontal y la línea expresada en Km.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 5


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

El fenómeno de refracción atmosférica se presenta cuando los rayos de luz


se doblan ligeramente hacia abajo y tiende a disminuirla curvatura terrestre
en un 14%.
La corrección por refracción puede calcularse por la siguientes
ecuación: C=0.0675𝑘 2 (Km)

FIGURA N° 2 NIVELACION TRIGONOMETRICA

III. FUNDAMENTO DE LA NIVELACIÓN


TRIGONOMÉTRICA.
3.1 FORMULA GENERAL:
Hemos definido nivelación trigonométrica como el método altimétrico
que permite obtener desniveles entre puntos, con observaciones de
distancias cenitales de cualquier inclinación. Supongamos estacionado el
instrumento en el punto A, y que se sitúa el prisma para la MED en el

FIGURA N° 3

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 6


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

punto B. El modelo teórico de medida queda reflejado en el siguiente


gráfico.
Del gráfico se puede deducimos fácilmente la expresión por la que se
podrá obtener el desnivel, y que será igual a:

IV. FUENTES DE INCERTIDUMBRE

El estudio de las fuentes que originan incertidumbre en la nivelación


trigonométrica, obliga a analizar los tres términos que intervienen en su
cálculo: i, t y m. Cada uno de ellos introduce un grado de incertidumbre en
el desnivel obtenido con este método de nivelación. Denominaremos:

* ei : al error o incertidumbre al evaluar el término i,


* et : al error o incertidumbre al evaluar el término t,
* em : al error o incertidumbre al evaluar el término m.

Cuando hayamos cuantificado estas variables, el error total del desnivel


vendrá dado por la componente cuadrática de los mismos, ya que se trata
de errores independientes y de los que no conocemos la dirección en la que
actúan.
Error O Incertidumbre En La Distancia Medida:

La medida electromagnética de distancias viene caracterizada por las casas


comerciales con un error estándar o desviación típica, que denominaremos
ev. Este consta de dos términos: el primero viene dado por una constante;
y el segundo, es proporcional a la distancia medida, y se expresa en partes
por millón (ppm) o lo que es lo mismo, error en mm por Km medido.

Error De Estación:
En nuestro estudio aplicado podemos considerar que la estación total se va
a situar sobre un trípode y se estacionará con plomada óptica. Esto va a dar
lugar a un error de estación (ee) menor de 2 mm.

Error de señal:
Ahora bien, la señal, el prisma, puede situarse sobre un trípode o sobre un
jalón.
Si se sitúa sobre un trípode alcanzaremos incertidumbres de 2 mm, pero
con jalón éstos serán superiores, pudiendo considerarse valores en torno a
1 cm.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 7


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

Error por inclinación de jalón:


Existe finalmente otra causa de error. Se trata del error que se introduce en
la distancia medida por inclinación de jalón.

La inclinación de jalón, experimentalmente, se contabiliza en 1 g si en el


trabajo se utiliza un nivel esférico de mano y en 3g si la medición se realiza
sin él o con el nivel descorregido (valores superiores los detecta
visualmente el operador).

Denominamos P al punto ideal de puntería, P1 el real y P2 el punto donde


la visual real cortaría a la ideal. Llamemos C al centro de emisión del
aparato de MED que coincide con el centro óptico del anteojo.

V. EQUIPOS TOPOGRÁFICOS. ANÁLISIS DE


METODOLOGÍA.

Nuestro estudio se basa en casos puntuales y objetivos e idóneos en los


instrumentos topográficos, así como en la metodología a aplicar en el
tratamiento de datos en cada situación.
5.1 CALCULO DE DESNIVELES CON ESTACIONES TOTALES O
SEMITOTALES.

A. EQUIPOS COAXIALES.
Estos equipos disponen de un único anteojo por el que se realiza la
puntería que nos permite obtener las lecturas angulares, y por el que
se lleva a cabo la emisión de ondas para la medida electromagnética
de distancias.

FIGURA N° 4

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 8


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

B. MONTAJES EXCÉNTRICOS.
Estos equipos disponen de un sistema de medida de distancias
excéntrico al de medida angular. Se trata de montajes que supusieron
un gran avance en la medida electromagnética de distancias pero que
han quedado en desuso.
B.1. Montaje excéntrico con posibilidad de visuales paralelas.
Son aquellos en los que las placas de puntería vienen preparadas
para realizar la puntería angular, a una distancia igual a la
excentricidad del montaje.
En éstos casos es necesario comprobar que tanto el jalón como el
montaje teodolito-distanciómetro tienen una distancia de
excentricidad idéntica

El esquema de toma de datos sería:

La medida del ángulo se hace a la placa de puntería que estará por


debajo del prisma y a una separación igual a la distancia que hay entre
los ejes del aparato de medida angular y el del distanciómetro.

FIGURA N° 5

B.2. Montaje excéntrico con visuales no paralelas. En estos casos


los equipos no vienen preparados para realizar la puntería como en el
caso anterior, y es necesario realizar tanto la puntería angular como
la de distancias al mismo prisma.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 9


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

FIGURA N° 6

El planteamiento teórico nos obliga a determinar el valor del ángulo e,


que permite corregir la lectura cenital. De la figura 6:
𝑑 𝐷
=
𝑠𝑒𝑛 ȩ 𝑠𝑒𝑛 𝑉

5.2. CALCULO DE DESNIVELES CON TÁQUIMETRO Y MIRA.


A pesar de que es un método que no se va a utilizar, lo incluimos para que
no olvidar las expresiones de cálculo.
El esquema de toma de datos de campo es:

FIGURA N° 7

Dr = g sen2 V

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 10


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

VI. METODOS DE NIVELACION TRIGONOMETRICA


SIMPLE

6.1Nivelación trigonométrica simple

Una nivelación trigonométrica es simple cuando se realiza una única


visual. Supongamos sea A el punto de altitud conocida y B el punto
cuya altitud queremos determinar.

Por el método de nivelación trigonométrica simple puede determinarse


del modo que hemos indicado, el valor del desnivel existente entre ellos
y la incertidumbre o precisión de dicho desnivel.

La altitud del punto B vendrá dada por:

Y la precisión o incertidumbre de esta altitud será:

En el caso en que no conozcamos la precisión de la altitud del punto A,


únicamente podremos obtener la precisión relativa del punto B con
respecto al punto A.
6.2Nivelación Trigonométrica por Estaciones Reciprocas

Para encontrar por este método, el desnivel entre dos puntos A y B. Se


estaciona en A y se visa a B.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 11


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

 Situación a; a continuación, se invierten las posiciones relativas

 Situación b: y se realizan nuevas medidas desde B.

Como resultado de las observaciones se podrá calcular:

Teóricamente; ambos deberán ser iguales y de signos contrarios. La


discrepancia que entre ellos se presente dará idea de la precisión
alcanzada y que en el caso de ser tolerable se toma como desnivel
definitivo la semidiferencia:

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 12


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

Dicha tolerancia será función del error que pueda afectar a cada uno de
los desniveles.

La precisión del desnivel obtenido como media aritmética de los dos


anteriores, tolerables, será:

Por último, la altitud del punto B vendrá dada por:

La precisión de la altitud del punto B será:

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 13


TOPOGRAFIA ING. LUIS MELENDEZ CALVO

VII. CONCLUSIONES
o Entendimos el concepto de altitud ya que es la distancia vertical que
existe entre cualquier punto de la Tierra en relación al nivel del mar.

o La nivelación trigonométrica o por pendientes, se determinan los


desniveles por procedimientos trigonométricos en función de la
medición de ángulos verticales atraves del equipo Teodolito.

o En trabajos de distancias largas, considerando la influencia de la


curvatura: C=0.0785 𝑘 2 (cm) ->donde k es la distancia vertical entre la
línea horizontal y la línea expresada en Km. y el fenómeno de refracción
atmosférica se presenta cuando los rayos de luz se doblan ligeramente
hacia abajo y tiende a disminuirla curvatura terrestre en un 14%. Y la
siguientes ecuación: C=0.0675𝑘 2 (Km)

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. Ing. Navarro Hudiel S. NIVELACION; Universidad del norte: Perú. 2010

2. Farjas M. [Internet]. Ocw.upm.es. 2019 [citado 2 Mayo 2019]. Disponible en:


http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
ii/NT_Teoria.pdf?fbclid=IwAR1JE7hQNeheYsxOWwzOPswurHsxVRpWBeqIzBiXNgKE8UT_bj
Q_Xz0bgxE

3. Ingeniería y soluciones geográficas, Nivelación trigonométrica; universidad de Medellín,


publicado 1 de julio de 2012, [citado 30 de julio de 2019]. Disponible en:
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
ii/NT_Teoria.pdf
4. Alcántara García D. Topografía y sus aplicaciones. México, D.F.: Grupo Editorial Patria;
2014. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3227907.

ESLEYTER W. PRADO IGREDA 14

También podría gustarte