Está en la página 1de 13

Centrales Eléctricas II

Mercado de Gas Natural en el Perú


Cadena Comercial del Gas Natural
• La cadena comercial del gas natural se encuentra conformada por las
siguientes etapas: i) producción o explotación, ii) transporte por
ductos, iii) distribución por red de ductos y iv) usuario final o
consumidor.
Producción
• En la etapa de producción puede existir competencia, aunque dependiendo de la
abundancia del recurso, la producción puede estar concentrada en pocos
operadores. Este sector de la industria no es un monopolio natural debido a que
las inversiones en infraestructura que se requieren para la extracción no son
demasiado grandes en relación con el tamaño del mercado que abastece. En este
sentido, pueden coexistir distintas empresas que se dedican a la producción de
gas natural, estando todas ellas en posibilidad de abastecer al mismo mercado a
un precio competitivo pero a la vez idóneo para lograr la recuperación de sus
inversiones.
• Actualmente en el Perú, las empresas que vienen produciendo comercialmente
gas natural son los Contratistas de los Lotes 88, 56 y 57, dicha producción
concentra el 96% del volumen de gas producido en el país. Entre los restantes
actores, se destaca el productor de Aguaytía (1%), Savia en el área del Zócalo (1%)
y diferentes productores en la zona de la costa (on-shore) con una participación
del 4% de la producción nacional.
Transporte
• Este sector de la industria califica como monopolio natural. La existencia de
economías de escala, dada la tecnología disponible, hace que la
competencia en este sector sea ineficiente. Con todo ello, las actividades
de transporte de gas natural por ductos están sometidas a una fuerte
regulación del Estado, que incluye aspectos como regulación de precios,
calidad y una obligación de dar acceso abierto a los interesados en acceder
a la infraestructura a través de la cual se opera.
• Actualmente, en el país existen dos concesiones de transporte1 de gas
natural por ductos, pero uno solo en operación: i ) La concesión de
transporte que conforma el Proyecto Camisea, otorgada en el año 2000 a la
empresa Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP) y ii) Gasoducto Sur
Peruano.
El Sistema de Transporte de TGP
• Un Ducto de Gas Natural Seco, de 730 Km, que continúa bordeando la
franja costera hasta llegar al “City Gate” ubicado en Lurín. Este ducto
se subdivide en tres componentes: el primero desde Camisea hasta
Pampa Río Seco en Humay (208 km de 32” de diámetro), luego un
ducto que de 310 km con un diámetro de 24” hasta Pisco y
finalizando hasta el City Gate en Lurín con un ducto de 211 km y un
diámetro de 18”.
• Un Ducto de Líquidos, de 14 y 10 pulgadas de diámetro, que va desde
Camisea y llega hasta la planta de fraccionamiento ubicada en la playa
Lobería en Pisco. Ducto que posee una extensión de 540 km.
Distribución
• La distribución de gas natural por red de ductos es un servicio público, lo
que implica que dicha actividad se considera necesaria para el desarrollo
de la sociedad y por consiguiente debe ser prestada, al igual que otros
servicios públicos, en la oportunidad y con la eficiencia adecuada. La
distribución de gas natural es un monopolio natural y por tanto sus tarifas
son reguladas.
• Actualmente existen dos distribuidores de gas natural operando en el país:
• (i) Gas Natural de Lima y Callao S.A. (“CÁLIDDA”), que es la empresa
distribuidora en el departamento de Lima y Callao. La concesión de CALIDDA
fue otorgada por PROINVERSIÓN en el año 2000 como parte del Proyecto
Camisea.
• (ii) CONTUGAS S.A. (“CONTUGAS”), que es la empresa distribuidora en el
departamento de Ica. La concesión de CONTUGAS fue otorgada por
PROINVERSIÓN en el año 2008. Actualmente viene brindado el servicio de
distribución en la ciudad de Pisco, Chincha, Ica, Marcona y Nasca.
Consumidores Regulados
Consumidores Independientes
Producción Nacional 2016
Tipos de Reservas
• Probadas: Son volumen de hidrocarburos contenido en los yacimientos, los cuales han sido
constatados mediante pruebas de producción, que, según la información geológica y de
ingeniería de yacimientos, pueden ser producidos comercialmente; es decir, hay pruebas de
producción que me indica, que ese petróleo está ahí con una curva de declinación de
producción.
• Probables: Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería
indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado
con el de las reservas probadas. Hay un 50% de probabilidades de recuperación.
• Posibles: Volúmenes contenidos en áreas donde la información geológica y de ingeniería
indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado menor de certeza comparado
con el de las reservas probables. Estas estimaciones se hacen cuando se suponen
condiciones económicas y gubernamentales futuras favorables, si se utilizan métodos
probabilísticos para su estimación, estas deben tener por lo menos un 10% de probabilidades
de éxito.
Reservas
Contratos
Conceptos:

• Clausulas Take or Pay: Make Up y Carry Forward

• Clausulas Ship or Pay

• Costos Fijos vs. Costos Variables en centrales eléctricas


Centrales Eléctricas II
Mercado de Gas Natural en el Perú

También podría gustarte