Está en la página 1de 7

Los conciertos para piano de Mozart

El 9 de mayo de 1781, Mozart llega a Viena. Habiendo anhelado Viena en su


estadía anterior bajo el mandato del Arzobispo Colloredo, donde se sentía un
empleado más que servía al Arzobispo.

“…the two valets sit at the top of the table, but at least I have de honour of being
placed above de cooks”( GILDERSTONE P 125)

En Viena Mozart era ahora libre, podía utilizar tu tiempo para componer como se
le plazca.

QUería conquistar al público vienés. No quería ir demasiado lejos, asustando al


público con algo muy “salvaje” (RONDO EN RE MAYOR K 382)

CARTA L. 476

Párrafo sobre los conciertos vieneses

“….”

Con esta famosa carta dedicada a su padre Leopold, Wolfgang expresa su deseo
de conquistar al público vienés. (…)

Ahora bien, si buscamos un poco más allá, lo que podemos ver, es en realidad,
que él está estableciendo una diferencia con los conciertos que ya había escrito.
Un lector superficial podría señalar que estos conciertos son de hecho diferentes,
ya que permiten una orquestación camarística.
¿Cuáles son las características de un concierto de viena, que lo hacen ser
diferente a los demás conciertos para piano de Mozart? ¿Es realmente sólo su
reducción a concierto de cámara? ¿Porqué Mozart pensé en poder conquistar?

(posibles respuestas. Estilo más galante. No tan pomposo. No efectista. Delicado.


)

La forma concierto ha estado menos preciada en la historia de la música. Paul


Dukas dijo “The concert is an inferior genre… it is to show the talent of soloist..”
CITAR GIRDLESTONE P14) .Si embargo, Mozart no ha volcado su talento para
hacer sobresaltar al solista, sino ha desarrollado. Para eso, Mozart balancea en
forma única la orquesta con el instrumento solista. Es un delicado balance, una
lucha entre dos fuerzas. Una en clara desventaja con la otra. Le da a la orquesta
un brillo propio, elaborado, muchas veces con temas únicos que el solista jamás
interpretaría (do mayor, primer tema 1 mov, k k 415) Mozart ha enriquecido la
forma concierto como ningún otro compositor en la historia.- Cada uno de los 23
conciertos es {único en si mismo, y a su vez presentan entre ellos características
comunes. Todos tienen 3 movimientos. Todos comienzan con una introducción
orquestal.. Según Girdlestone, se puede sdividir los conciertos en 5 grupos
distintos. Mozart escribi{o su primer concierto para piano y orquesta en 1773,
cando ten{ia 17 años. El primer grupo está definido por ese concierto y los
compuestos hasta 1780, incluidos los Conciertos de Salzburgo., El segundo grupo,
incluye los conciertos de Viena, (K 413, K 414, K 415) en el verano de 1782.

El tercer grupo, incluye los doce conciertos escritos entre 1784 y 1786. Y el
{utlimo, mas bien arbitrario, incluye el resto, escritos hasta 1791.

Relación entre la orquesta y el piano (ver Girdelstone Cap 3)

Gracias a la cercan{ia con el conerto grosso bachiano (hijos de bach>), los


conciertos con orquesta no presentan una orquesta simplemente reducida a un
“reloj”, como sol{ia suceder en el s XVIII. Hasta el concierto n|), Moart mantiene la
l{inea compositiva inspirada en J. C. Bach, donde orquesta y piano est{an en
igualdad de condiciones.
Luego, Mozart logra “emancipar” la orquesta del concierto. Se pueden observar,
seg{un Gild. Tres tipos de relaci{on entre el tutti y el solo. A veces, el
acompañamiento puede ser casi tan importante como el solista. Otras, el tema del
caompañamiento se desarrolla tomtalmente (ver gild p 58). Muchas veces el
acompañamiento orquestal se libera de las formas convencionales. A veces, se
reduce el piano a ser uno m{as de la masa de instrumentos , por lo general con
arpegios desc y descentendes. (EJ Ppio 3 mov K 453)

El piano y la orquesta pueden colaborar entre si. Siendo esto cvuando los dos
“adversarios” play juntos con igualdad de fuerzas.

Para que haya di{alogo entre el tutti y el solista, se pueden utilizar distintos
recursos. Como frases intercaladas, ecos (ver ejemplos de conciertos p 65 y 66),
respuesta (p 66), hasta respuestas desiguales (p66).

El juego en el que el piano se vuelve muy intimo con la masa de instrumentos, y


la orquesta es un simple acompañamiento, es el verdadero meollo de la te{nica
compositva del concierto, y es lo que Mozart maneja fantásticamente.

Los conciertos vieneses

Mozart estaba ya en su madurez musical. Hutchings sostiene a su duda, porqué


realizaría estos conciertos, de estilo más bien galante, sino hasta inocentes, en un
estilo no dramático? La respuesta se encuentra en que Mozart buscaba en sus
conciertos K 413, K 414 y K415, conquistar al público vienés. Mozart intentaba
abrirse camino sin mentores, desarrollando su propio criterio. Debía poder pasar el
reto de deleitar al público vienés, exigente por demás y a quién Mozart aún no
había persuadir del todo. El podía triunfar o sucumbir ante el publico “nuevo”. No
había para quién escribir por encargo, simplemente dependìa de el poder o no
acceder al podio de los preferidos de la ciudad imperial. Así lo deja explicitado a
su padre Leopold, en la carta L. 479.

Los movimientos del medio se caracterizan por ser más de estilo “galante” que
dramático o con un gran lirismo. Esto es posible verlo sobre todo en el K. 413 y K.
415
“…”

El concierto en Do Mayor K. 415

Aspecto Formal

A mediados del siglo XVIII se estableció el aspecto formal del primer movimiento
del concierto 3 solos enmascarados por 4 tutti.

La forma

R S R S R S R
I I-V V a VI I I I

Fue la forma más utilizada, incluso por Mozart. El ritornello o tutti es interpretado
en forma extensa solo la primera vez. Tal como hace Mozart en la mayoría de sus
conciertos, se tocan sólo los compasaes finales del primer tutti al terminar el
movimiento. Ambos tutti terminan en la tónica. Esto es importarte para dar un
marco a los solos del instrumentista. Al terminar en tónica el primer tutti, luego de
tal como dicen Rosen (. 86 formas de sonata),. “rápida modulación del tema, que
no se establece en ninguna de las tonalidades que toca”, esto permite dar
aumentando ligeramente la fuera sonora pero dejaqndo la vivida y y dramática
modulación a la dominante, en manos del solista.

La forma del concierto K 415

R S R S R S R
Do Do-sol Sol Transicion Do M Do M Do M
mayor a la m

respeta lo remarcado anteriormente. En el primer tutti la orquesta se mantiene en


Do M desde el comienzo hasta la mitad de la pieza. El primer tema, sin embargo,
es un tema propio, que el solista no tocará en todo el movimiento.
Este primer movimiento presenta un tema de carácter marcial, reforzado por la
corchea con puntillo y semicorchea y la nota repetida. Este tema es una variación
de los primeros compases del K.337 GLIDERSTONE). Los segundos violines
entran dos compases después, con el tema original, aumentando el ímpetu, y el
movimiento continuo hacia adelante. Bastará con que entren los cellos para
percatarnos de que el tema tiene un tratmiento en forma de canon. Estos 8
compases representan un material único, que sólo retomará el tutti en los ritornelo
correspondiente. Continúan este primer tutti, una secuencia en base a la
introducción de la cadenza del piano, llevada adelante por el fagot donde parece
que Mozart nos hace un guiño, probando nuestro oído y dándonos una pista de lo
que será el último fragmento del primer movimiento. Luego continúa un piano.
Luego le sigue un piano súbito en el que comenzará la única parte realmente
polifónica de la orquesta. Mientras los bajos hacen un pedal, la viola tiene un
pasaje movidizo en stacatto, y los violines se responden mutuamente con un tema
en corcheas ornamentado. Luego aparece un tema que Gliderstone llama
“Händeliano”, una secuencia con el motus propio del barroco tardío, desendiendo
hasta un piano y retomando con un nuevo forte que marca un arreglo en base a la
escala de do ascendente, donde parece brevemtne el tema utilizado al final de la
exposición por el piano, para culminar con un fortisimo. Esta primer tutti presenta
mucho material que no será utilizado luego por el piano. Esto remite más que a un
cponicerto galante, a un antecesor, más a los con ciertos de P. E. Bach

Escuchamos entonces el primer tema del piano, interpretado por única vez al
comienzo de las dos exposiciones. Este primer tema, lleno de vida y color,
mantiene un leve carácter marcial del primer tema de la orquesta,pero suavizado
por un bajo Albertiojo. La orquesta responde nuevamente con su tema incial, pero
el piano esta vez parece no aceptarlo, se cuela con un trino, y comienza la “llucha
de fuerzas” tal como la llama girdlestone, entrando formalmente en el primer solo,
donde el piano llevará la posta, acompañado hasta la cadencia para el segundo
tema, por el colchón de cuerdas.
El segundo tema, que responde a características comunes de muchos otros temas
utilizados por Mozart, es expuesto dos veces. Luego viene una elaboración del
mencionado “tema Häendeliano” (sol la si dodo, fa sol al sisi). Luego del trino
esperado para cerrar la exposión, que no ha lugar, viene un segundo fragmento de
conclusión marcado por el ritmo (negra con puntillo 3 semi) que redefine el
carácter marcial del primer tema del tutti.

El desarrollo puede considerarse más eso propiamente dicho, que una transición,
como si lo es en el K. 453. Aquí el tutti presenta nuevamente su tema, pero es un
fragmento corto en comparación a otros conciertos y luego viene la intervención
del piano, de densidad polifónica notoria, con un juego de imitación. . El juego de
escala con ostinato en nota del piano, agrega color al pasaje de alta densidad
armónica yendo de La, a Do , a Mi. Es un momento muy bello cuando se
interpelan mutuamente solista y orquesta ver, no esta claro. P. 153 glidersonte.

El cambio en una nota de la secuencia de arpegios (de mi a mib), nos llega a do


menor . luego se llega hasta el acorde cadencial de 6ta aumentada luego de
incrementar la tensión con arpegios secuenciados en el piano.

Trasncusrre luego la reexposicion con el tema inicial y luego manteniéndose en Do


mayor, para llegar, luego de una breveintervención orquestal que dará pie a la
cadenza. Una vigorosa cadenza en la que se abre con un tema solo escuchado en
los fagots en la primera exposición orquestal.

Tercer movimiento
El tema en do menor es señalado por su, desolaci{on: es un lamento trágico,

También podría gustarte