Está en la página 1de 6

UNIDAD 2: PASO 3 - FUNCIONES DEL PSICÓLOGO JURÍDICO

Presentado por:

Nathaly Rojas

Grupo: 403030_36

Tutora:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela: ciencias Sociales, artes y humanidades

Programa: Psicología

Curso: Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Bogota, Colombia

2019
Caso escogido del simulador

Calidad de vida en una comunidad de Bogota:

En este caso encontramos que es una comunidad ubicada en la cuidad de Bogota, donde

de manera constante llegan personas principalmente del campo o ciudades pequeñas, la

mayoría de los habitantes son de estrato socioeconómico 1 y 2, tienen problemas de

inseguridad, las alcantarillas no existen, esto genera constantes inundaciones y falta de agua

potable, no hay un CAI, el hospital queda lejos, hay solo una escuela que tiene primaria.

Hay poca participación de la comunidad e interés por las situaciones dadas en su entorno.

La mayoría de jóvenes no estudia, se encuentran adultos que no saben leer ni escribir,

principalmente ejercen trabajos en a oficios de construcción, seguridad, oficios varios, entre

otros.

Argumentación

Es importante mencionar que parte de la problemática fluye consecuencia de las pocas

oportunidades brindadas para los jóvenes, quienes no pueden aspirar a una educacion con

calidad, la cual según el Ministerio de educacion “…Es aquella que forma mejores seres

humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los

derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera

oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”, respecto a

esto, cabe mencionar que según el artículo 67 de la constitución política de Colombia 1991:
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de

la cultura. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la

educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor

formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del

servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo.”

Representando así un factor que puede incidir en conductas como la drogadicción,

inclusión en toda clase de delitos, en la vida adulta puede enfrentarse a otros tipos de

riesgos, como lo son el abandono por parte de la familia y el estado, maltrato físico y

psicológico, exclusión de las entidades de salud, lo cual muy posiblemente lo llevara hacer

incluido en ancianatos que no cuentan con la supervisión por parte de las entidades públicas

a cargo del regulamiento de este tipo de establecimientos o en su defecto la muerte.

Sumado a lo anterior, encontramos que, la comunidad no cuenta con una calidad de vida

digna, a la cual todo colombiano tiene derecho, como lo estipula la constitución política de

Colombia, en su artículo 366:

“El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades

sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades

insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales

efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público

social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.”


Cualquier persona, grupo o comunidad que no cuente con las necesidades básicas

satisfechas, estarán sometidos a todo tipo de situaciones que vulneran no solo sus derechos

sino su estabilidad física y mental.

Estas problemáticas guardan una relación directa con la psicología jurídica y el tema

trabajado sobre la violencia en el adulto mayor, porque se estan violando derechos

fundamentales de los individuos y quien se encarga de la valoración y asignación de estas

situaciones son la entidades jurídicas mediante procesos penales que la misma comunidad,

aunque no tiene conocimiento o no sabe cómo hacerlo, pueden ejercer demandas con la

finalidad de que el estado garantice el derecho a la educacion y a una calidad de vida mejor,

ya que muchos de los jóvenes que crecen en aquellos espacios donde hay un acceso mínimo

a la educacion y pocas garantías que ofrezcan una vida digna, son los adultos del mañana

que pasan hacer vulnerados en sus hogares y no son tenidos en cuenta por la comunidad

debido al analfabetismo y al desconocimiento de sus derechos, por ende, carecen de interés

por las situaciones sociales de su entorno y participación ciudadana, a su vez, pueden llegar

hacer sometidos a todo tipo de oficios que van en contra de su propia dignidad, y esto

conlleva a involucrar profesionales de psicología jurídica, quienes son los encargados de

estudiar la comunidad, sus necesidades, evaluando la situación presentada, mediante

mecanismo de participación ciudadana, frente a esto Arce y Fariña (2013) exponen que “la

Psicología Jurídica ha ido asumiendo nuevos retos que la Justicia no tenía resueltos y

perfeccionando los ya existentes”, resaltando que aporta a la predicción del riesgo en cada

contexto, lo cual es muy importante en el tema y el caso expuesto anteriormente, donde

prevalecen dos situaciones fundamentales que estan incidiendo en el bienestar de la

comunidad, donde principalmente los menores y adultos mayores son los afectados.
De tal forma encontramos que es necesario en el caso que las entidades jurídicas tomen

participación frente a las problemáticas sociales evidenciadas con anterioridad, desde la

psicología jurídica se pueden ejercer acciones como:

Realizar una visita a la comunidad para conocer de cerca la problemática y así determinar

qué derechos estan siendo vulnerados.

Evaluación de factores de riesgo asociados a la problemática socioeconómica

Asesoramiento jurídico, es importante la participación de la justicia en este caso, porque la

comunidad debe conocer que herramientas legales pueden ejercer para que el estado les

brinde apoyo socioeconómico.

Estas acciones brindaran más informacion que coadyuva a la creación de acciones

psicosociales encaminadas hacia el restablecimiento de los derechos, participación

ciudadana e involucramiento del estado.


Referencias bibliográficas

Colciencias. (s.f.). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Obtenido de


https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/Constituci
onPoliticaColombia-1991.pdf

ConstitucionColombia. (s.f.). Artículo 366. Obtenido de


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-366

Ministerio de Educacion Nacional. (2019). Educación de calidad, el camino para la


prosperidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
259478.html

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo Diversitas:


Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 237-256.
Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.
Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

También podría gustarte