Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Jesús Obrero
Extensión Barquisimeto

Cam Source

Alumno:

Manuel Betancourt

C.I 27290895

Ricardo Zambrano

C.I.26121710

Luiz Vázquez

C.I26568650

Dixon Fernández

C.I. 27008325
Informática 5to A

Octubre, 2019

Planeación Como proceso administrativo:

El proceso administrativo se enfoca organizar la estructura de sus órganos fundamentales y


cargos que componen la empresa es decir la adecuación de los medios a los fines que se
desean alcanzar muchos autores describen que el administrador debe tener una función
individual de coordinar, sin embargo parece más exacto concebirla como esencia de la
habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al
cumplimiento de las metas del grupo.

En pocas palabras se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que


componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprar que la eficiencia de
empresa es mucho mayor que la suma de la eficiencias de los trabajadores que ella se debe.

Tipos de Planeaciones:

1. Propósitos o misiones: Es la tarea o la función de una empresa o institución.


2. Objetivos o metas: Son los fines que se persigue por medio de una actividad.
3. Estrategias: Es a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y
de recursos necesarios para su cumplimiento.
4. Políticas: Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el
pensamiento de la toma de decisiones.
5. Procedimientos: Son planes por medio de los cuales se establece un método para
acciones futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas.
6. Reglas: En las reglas se exponen acciones o prohibiciones específicas, no sujetas a la
discrecionalidad de cada persona, por lo general son un tipo de planes más simples.
7. Programas: Son un conjunto de metas, políticas y procedimientos, reglas,
asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos para emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.
8. Presupuestos: Es la formulación de resultados esperados, expresados en términos
numéricos, y se expresa en términos financieros.

La misión de CamSource:

CamSource es una empresa creada con la finalidad de brindar tipo de seguridad y protección
de los recursos de nuestros clientes ya que preserva la integridad de cada uno de ellos
dejando como punto de partida una visión en tiempo real de los bienes de nuestros clientes a
través de cámaras de reciclaje y cámaras nuevas y cámaras de dispositivos con conectividad a
internet donde permite al usuario tener un sistema de vigilancia a muy bajo costo y rentable
para una eficaz vigilancia debido a que nuestros productos se caracterizan por su amplia
diversidad difícil de detección.

Nuestros desarrolladores se enfocan en la necesidad de cada empresa donde nuestro objetivo


es brindar la mejor atención para nuestros clientes. Donde nuestro sistema es un sistema
sencillo con una interfaz gráfica donde se nota la diferencia frente a diferente software de
seguridad que enfoca en interfaces muy complicada donde el usuario se sentirá confundido y
será difícil de usar.

Visión de CamSource

CamSource es una empresa en crecimiento donde se enfocara en ser el sistema número uno
en los sistemas de vigilancia del país implementando una licencia que permitirá tener una de
las mejores interfaces de seguridad y entorno donde se prestara para resolución de diferentes
dificultades que tenga nuestros clientes con servicios de atención las 24/7 para una mejor
desempeño de nuestro sistema, donde los usuarios se sientas seguros y satisfechos con el
servicio brindado en todo momento, por ello se busca principalmente la perfección del
sistema en todo momento, además de buscar mejoras en nuestros servicios y productos para
así seguir creciendo cada día más en el mercado de los sistemas de seguridad.

Objetivos Generales:

 Nuestro principal objetivo es brindar a la comunidad un servicio de vigilancia por


muy bajo costo muy rentable
 El sistema CamSource ofrece una vialidad en el ambiente ya que permite la
recuperación de hardware obsoletos descontinuados y brindar una segunda
oportunidad en este mercado.
 Con CamSource Encontraremos un producto fiable sencillo y maniobrable con gran
potencia de vigilancia.

Objetivos Específicos:

 CamSource brinda a nuestros clientes un respaldo de 24/7 para brindar ayuda a


cualquier situación a resolver.
 ComSource pretende llegar a cada uno de sus clientes comodidad seguridad que no
encontraras en ninguna otra parte.
 El sistema de Camsourse se basa en una red interconectada que le permitirá a
nuestros usuario poder adentrase a desde cualquier parte del mundo nuestro sistema.
 Debido a la diferente dificultades Web, nuestro sistema brinda una segunda
alternativa que le presta un servicio de seguridad de circuito cerrado donde todos los
sistema quedan anexados en su carpeta su preferencia brindado asi una alternativa a
problemas de conectividad
 Este sistema esta preparo también para problemas de cortes de luz ya que en los
dispositivos con alimentación alternativa le presta una segunda opción de continuar
con nuestro servicio permitiéndole grabar lo que sucede en tiempo real hasta ser
restablecido el servicio eléctrico.
¿Qué es un organigrama?
El organigrama es la representación gráfica en donde se expone la estructura
organizacional de una empresa. En esta, se deja en claro los diversos niveles de jerarquía y a
quién está sujeto cada uno de los integrantes de la misma.

Este permite obtener una idea sobre la estructura de una organización, divisiones y sus
elementos de autoridad que se encuentran en una organización junto a sus niveles de
jerarquía y relación entre estos.

Tipos de organigrama

Los tipos de organigrama que existen se dividen de la siguiente manera: Por su ámbito,
finalidad, contenido, presentación gráfica o naturaleza.

Por su ámbito

Se centra en entorno donde se llevan a cabo las labores dentro la empresa. Se dividen en:

 Generales: Aquí se expone la información en donde está expresado el sistema


jerárquico que se produce en la empresa. Este suele ser el más utilizado.

 Específicos: Demuestra de forma detallada la estructura que compone un área


determinada, por ejemplo, el organigrama del departamento de ventas en específico.

Por su finalidad

Esta se basa en el objetivo que se persiga. Este tipo de Organigrama de divide de la siguiente
manera:

 Informativo: Está dispuesto para todas las personas que laboren en la empresa. Este es
muy general ya que estará puesto para todo tipo de público.

 Analítico: En este se estudia algunos aspectos relacionados con el comportamiento


organizacional, y está dirigida a personas que poseen los conocimientos necesarios
relacionados con los instrumentos y cómo se realizarán.

 Formal: Este es el modelo que se ha elegido para que funcione una empresa. Se suele
realizar para presentar trámites de aprobación de sociedades en organismos públicos.

 Informal: Se considera informal a todo aquel que se planifica pero que no ha sido
puesto por escrito y aún no se ha aprobado.

Por su contenido

Se realizan de acuerdo a la información que contengan. Este se encuentra dividido en:

 Integrales: Se muestran todas las representaciones que componen las unidades


administrativas de una empresa. Además, se grafica la relación jerárquica entre estas
unidades, generalmente, con números.

 Funcional: Además de representar las unidades y estructuras, figuran las funciones de


cada unidad.

 De puestos: Expresa la cantidad de puestos y plazas existentes y requeridas para el


buen funcionamiento.
Por su presentación gráfica

Se basa en la disposición clara que compone a la empresa. Se divide en:

 Vertical: El más utilizado, expresa las jerarquías desde lo más alto hasta lo más bajo.

 Horizontal: Jerarquías de izquierda a derecha.

 Mixtos: Se unen la vertical y la horizontal.

 De bloque: Se basa en la representación de bloques que conforman un gráfico en


forma de pirámide.

 Circulares: El directorio supremo está en el centro y a su alrededor las otras


autoridades de manera decreciente.

Por su naturaleza

Este se realiza de acuerdo a la naturaleza que te ha la empresa. Esta se divide en:

 Micro-administrativo: Posee una visión general y se realiza el organigrama de una


sola empresa.

 Macro-administrativo: Se incluye información relacionada con más de una empresa.

 Meso-administrativo: Se lleva a cabo el organigrama de varias empresas que trabajan


en el mismo ámbito.

Teniendo en cuenta la definición anterior nuestra organización tiene las siguientes


características:

Nombre:

CAM SOURCE CSA

Objeto:

El objetivo de la empresa es brindar un sistema de seguridad confiable donde le permita al


usuario tener un accesibilidad de sus bienes, en tiempo real donde el usuario puede acceder a
la plataforma desde su teléfono, computadora, Smart tv o cualquier dispositivo con conexión
a internet.
Socio:

Luis Vásquez

Dixon Fernández

Ricardo Zambrano

Manuel Betancourt

Capital:

Dirección:
37 entre 36 callejon 11

Logo:

Eslogan:
Descripción del proyecto

¿Por qué el proyecto?

Existen multitud de sistemas de video-vigilancia en el mercado, la gran mayoría basados en


cámaras analógicas o digitales tradicionales por radiofrecuencia o cableadas, concentradores
y aplicaciones software que permiten su gestión, todos ellos a precios generalmente elevados;
a un nivel superior se compran junto a ordenadores servidores, monitores y concentradores de
los mismos, sistemas de respaldo de datos y de corriente... Por supuesto con ello va todo un
mercado que persigue que se siga consumiendo lo más posible una vez que se instala o
contrata el sistema de video-vigilancia y/o seguridad: a través de mantenimientos, licencias,
actualizaciones software/hardware, periféricos especializados.

Vivimos en una época de grandes cambios tecnológicos en los que se busca embeber el
“Internet de las cosas” en todo lo que nos rodea, impulsados por esa moda y por nuestro
inherente gusto por el ahorro, vamos buscando alternativas a las antiguas tendencias incluso
en seguridad tecnológica, acudiendo cada vez más al “DIY” (hazlo tú mismo). En tecnología
es una moda que muchos seguimos incluso sin ni siquiera darnos cuenta, ocurre desde el
momento en que comenzamos a preferir cubrir nuestras necesidades con opciones más
económicas aun sabiendo que tendremos que hacer un pequeño esfuerzo extra para adecuarlo
totalmente a nosotros.

Un claro ejemplo del “DIY” en el nivel profesional muy de moda en nuestra época, es la
utilización de software libre. Así, cada vez más empresas usan distribuciones GNU/Linux
como sistemas operativos en lugar de las alternativas de pago (como Windows, Macintosh o
HP-Unix); sabiendo que a cambio de un nulo o menor precio tendrán que trabajar mucho más
duro que con sistemas de pago donde “casi todo” ya está hecho y el soporte es completo.

Pienso que estamos volviéndonos una sociedad cada vez más capaz de afrontar la constante
evolución tecnológica, y que cada vez más sabemos aprovechar mejor este acceso a toda la
información a golpe de clic, lo cual nos convierte en “manitas digitales”. ¿Quién no sabe hoy
en día cómo encontrar una canción concreta e incluso descargarla? Esta creciente seguridad
en nosotros mismos proviene de saber que todo lo que queramos conocer o conseguir está en
internet, y esto nos hace personas más capaces en el “DIY” digital.

Dado que cada vez existe un mayor mercado de cámaras IP o webcams cableadas a mucho
menor precio que ofrecen una buena calidad, se hace patente que el ahorro es mucho mayor
cuando pensamos en la implantación de un sistema de vídeo-vigilancia aprovechando esas
cámaras además de infraestructuras de telefonía e internet preexistentes (cableadas y/o
inalámbricas) en empresas y domicilios particulares.

Por tanto, siguiendo la actual corriente del “DIY” y aprovechando la infraestructura existente
cualquier persona sin especial formación podría montar su propio sistema de video-vigilancia
con nuestro software y unas cuantas cámaras. Lo ideal serían cámaras IP inalámbricas por su
sencillez de instalación pero también es factible ahorrar –por ejemplo- conectando por cable
USB las cámaras que ya tengamos en casa o consigamos de segunda mano a bajo precio.
Incluso, en su mínima expresión, podríamos usar las cámaras integradas en nuestros
dispositivos móviles convirtiéndolos1 en cámaras IP y ubicándolos con soportes de plástico
de bajo precio.

Descripción del proyecto

Es una solución orientada a pequeñas empresas o negocios familiares donde los recursos y las
necesidades son mínimos.

El proyecto principal permitirá la captura de vídeo de varias cámaras desde un servidor local,
lo que no impide hacer uso del mismo software en más dispositivos a través de banda ancha,
para ampliar fácilmente su alcance. No obstante deberá tener en cuenta que todas esas
instalaciones son totalmente independientes.

El software está especialmente pensado para ser utilizado por cualquier usuario sin
experiencia previa en este tipo de soluciones. Prueba de ello será su interfaz sencilla y gráfica
amigable, totalmente lista para ser usada en cualquier tipo de dispositivos; sin ser necesario el
uso de herramientas especiales como las utilizadas por los profesionales.
Organigrama CAM SOURCE CSA

Dirección
Ricardo

JEFE DE JEFE DE JEFE DE


SECCION A SECCION B SECCION C
Luis Manuel Dixon

Aux.Apoyo Administrativ Administrativ


informático o o
formación formación

También podría gustarte