Está en la página 1de 4

Guía de Laboratorio de Física

Laboratorio N° 5: DENSIDAD DE LÍQUIDOS NO MISCIBLES

I. OBJETIVOS

1.1. Estudiar el comportamiento en un líquido en reposo, usando un tubo en U en el


que se vierten dos sustancias inmiscibles.
1.2. Determina experimentalmente la densidad de un líquido empleando un tubo en U.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los tres estados comunes o fases de la materia son sólido, líquido y gaseoso. Por lo
regular distinguimos estas tres fases de la siguiente manera: Un sólido conserva una
forma y tamaño definidos; incluso si se aplica una fuerza grande a un sólido, éste no
cambia su forma de inmediato ni su volumen. Un líquido no puede sufrir un esfuerzo
cortante y no puede conservar una forma definida (toma la forma del recipiente que lo
contiene) pero, al igual que un sólido, no es fácilmente compresible y su volumen
puede cambiar de manera significativa sólo mediante una fuerza muy grande. Un gas
no tiene forma ni volumen definidos (se expande hasta llenar el recipiente que lo
contiene) Por ejemplo, cuando se bombea aire en el neumático de un automóvil, el aire
no se va todo a la base del neumático como lo haría un líquido; por el contrario, llena
todo el volumen del neumático. Como los líquidos y los gases no conservan una forma
definida, ambos tienen la capacidad de fluir; por esto a menudo se les denomina
colectivamente como fluidos.

La densidad 𝜌 se define como la masa por unidad de volumen de una sustancia.

𝑚
𝜌= ………..…………………….. (1)
𝑉

donde m es la masa de una cantidad de sustancia que tiene un volumen V. Para el


agua a presión estándar y a 4ºC, su densidad es 𝜌H2 O = 1000 kg/m3.

La gravedad específica o densidad relativa de una sustancia se define como la razón


de la densidad de esa sustancia entre la densidad del agua a 4 °C.

𝜌sust.
𝑔𝑒 ≡ 𝜌𝑟 = ……..…………………….. (2)
𝜌H2 O

La densidad relativa es un número sin dimensiones ni unidades.

Un manómetro, es un tubo en forma de U abierto por sus dos ramas (figura1) en el


cual se deposita uno o dos líquidos que se mantienen en equilibrio a la presión
atmosférica 𝑝0 . Con este instrumento, generalmente se miden presiones

1
Guía de Laboratorio de Física

(manométricas), pero también puede utilizarse como instrumento para medir


densidades relativas de líquidos no miscibles: aceite y agua para este experimento.
De acuerdo con la figura 1, considerando el sistema en equilibrio, la presión absoluta
en el fondo del manómetro es la misma para sus dos ramas. Esto es

Presión (rama izquierda) = Presión (rama derecha)

Figura 1. Tubo en U

Si 𝜌H2 O es la densidad del agua y 𝜌ac es la densidad del aceite, se demuestra que

𝜌ac ℎ1 − ℎ3
= …………..………………….. (3)
𝜌H2 O ℎ2

En y de acuerdo con la ecuación (2), la densidad relativa del aceite es

ℎ1 − ℎ3
𝜌𝑟 = ……….………………….. (4)
ℎ2

Esta ecuación también la podemos expresar del siguiente modo

ℎ1 − ℎ3 = 𝜌𝑟 ℎ2 ……….………………….. (5)

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

- Manómetro en U.
- Flexómetro.
- Agua.
- Aceite.
- Jeringas.

2
Guía de Laboratorio de Física

IV. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS

- Verifique que el manómetro de tubo en U se encuentre limpio y seco.


- Vierta agua hasta la mitad de las ramas del manómetro de tubo en U.
- Luego agregue aceite por una de las ramas del manómetro, aproximadamente unos
2 cm. Con la regla mida las alturas h1, h2 y h3, ver figura 1.
- Repita el paso anterior para cantidades similares de aceite agregados al
manómetro.
- Obtenga mínimo 7 mediciones y anote sus datos en la tabla 1.

Tabla 1.
N h1 (cm) h2 (cm) h3 (cm)
1
2
3
4
5
6
7

V. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

Método gráfico
5.1. Con la tabla 1 grafique en papel milimetrado (h1 − h3) en función de h2. Del gráfico
calcule la pendiente, el intercepto y la ecuación de la recta representativa.
5.2. Compare la ecuación empírica del ítem anterior con la ecuación (5) y deduzca el
valor de la densidad del aceite usando la ecuación (2).

Método estadístico
5.3. Complete la tabla 2 para obtener la recta ajustada por el método de los mínimos
cuadrados.
Tabla 2
N 𝑋𝑖 = h2 (cm) 𝑌𝑖 = (h1 − h3) (cm) 𝑋𝑖2 (cm2) 𝑋𝑖 𝑌𝑖 (cm2)
1
2
3
4
5
6
7

3
Guía de Laboratorio de Física

5.4. Con las fórmulas del método de los mínimos cuadrados, determine en intercepto
y la pendiente de la misma y luego escriba la ecuación empírica correspondiente.
5.5. Compare la ecuación empírica del ítem anterior con la ecuación (5) y deduzca el
valor de la densidad del aceite usando la ecuación (2).

VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

También podría gustarte