Está en la página 1de 31

TÓPICOS DE ECONOMÍA

SEMANA 3
ÍNDICE

ESTRUCTURA DE MERCADO COMPETITIVA ........................................................................................ 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. DEMANDA, OFERTA Y POLÍTICA ECONÓMICA ............................................................................ 3
1.1. POLÍTICAS DE PRECIOS MÍNIMOS ....................................................................................... 4
1.1.1. POLÍTICA DE SALARIO MÍNIMO ................................................................................... 6
1.2. POLÍTICAS DE PRECIOS MÁXIMOS....................................................................................... 7
2. RESTRICCIONES A LA OFERTA...................................................................................................... 8
3. ELASTICIDADES ............................................................................................................................ 9
3.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (NxPx) ................................................................. 10
3.1.1. VALORES QUE PUEDE TOMAR LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA .............. 13
3.1.2. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ............................. 16
3.1.3. RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL INGRESO (GASTO)
TOTAL 16
3.1.4. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA (NI) ........................................................... 17
3.1.5. ELASTICIDAD CRUZADA (Nxy).................................................................................... 17
3.2. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA (E) ............................................................................ 18
3.2.1. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA .................................. 19
4. IMPUESTO SOBRE EL CONSUMO O VENTA ............................................................................... 20
5. SUBSIDIO SOBRE EL CONSUMO O VENTA ................................................................................. 25
6. EXTERNALIDADES ...................................................................................................................... 27
6.1. EXTERNALIDADES AL CONSUMO....................................................................................... 27
6.2. EXTERNALIDAD A LA PRODUCCIÓN................................................................................... 27
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 30
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 31

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
ESTRUCTURA DE MERCADO COMPETITIVA

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que, al finalizar la semana de estudio, el alumno sea capaz de:

 Explicar las regulaciones de precios.


 Interpretar la influencia de las políticas sobre el equilibrio de mercado competitivo.

INTRODUCCIÓN
Teniendo presente el concepto de equilibrio de mercado competitivo y la derivación o
interpretación de los términos excedente del consumidor y excedente del productor, durante esta
semana se analizará el uso de políticas o herramientas económicas aplicadas por los Gobiernos y
sus efectos sobre el equilibrio del mercado competitivo. La particularidad de estas políticas y
herramientas es el uso frecuente que se hace de ellas en la actividad económica de un país.

Con el fin antes mencionado, se revisarán las medidas tendientes a controlar directamente los
precios, apreciando los efectos positivos y negativos de esa intervención. Asimismo, se estudiará la
decisión de los responsables de la política económica de aplicar ciertos impuestos y los efectos
que esta medida puede ocasionar en el mercado.

1. DEMANDA, OFERTA Y POLÍTICA ECONÓMICA


La demanda y la oferta definen el precio de un bien y la cantidad vendida, la influencia de ciertos
acontecimientos desplaza esas fuerzas del mercado y, como consecuencia, afectan el precio y la
cantidad de productos, alterando, a su vez, el equilibrio del mercado (cuando la oferta es igual a la
demanda).

El hecho de que exista equilibrio de mercado no quiere decir que compradores y vendedores estén
conformes, a los compradores les gustaría comprar sus bienes y servicios pagando el menor precio
posible por ellos, mientras los vendedores quisieran cobrar el precio más alto. Por lo anterior el
Estado se ve en la necesidad de regular los precios e imponer lo que se denomina control de
precios. Esta situación, por lo general, se da cuando los Gobiernos estiman que el precio de
mercado de un bien o servicio es injusto para compradores o vendedores, sin embargo, esas
medidas también pueden generar efectos negativos.

Por desgracia no es fácil conseguir que el mercado obedezca (…), cuando un Gobierno

intenta regular los precios —tanto si los regula al alza mediante un precio máximo, como si

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
los regula a la baja mediante un precio mínimo— se producen algunos efectos colaterales

no deseados pero que eran fácilmente previsibles (Krugman y Wells, 2007, p. 84).

De ahí que, por lo general, los economistas recomienden tomar estas medidas de fijación de
precios solo por un periodo muy restringido cuando existen emergencias. Habitualmente estas
medidas son tomadas por presiones políticas o sociales.

La experiencia nos ha enseñado que esas medidas tan extremas pueden funcionar cuando

se trata de periodos breves, pero un minucioso control de los precios y de los salarios,

sector por sector, tiende a provocar unas perturbaciones e ineficiencias cada vez mayores

cuanto más tiempo esté en vigor (Samuelson y Nordhaus, 1990, p. 509).

Cabe recordar que en esta oportunidad se estudiará el efecto de este tipo de control sobre los
precios en los mercados competitivos, vale decir en aquellos mercados en los que existe un gran
número de compradores y de vendedores, tanto así que no pueden influir individualmente en el
precio de un bien o servicio.

1.1. POLÍTICAS DE PRECIOS MÍNIMOS


Entiéndase política de precios mínimos aquella que determina el precio legal más bajo al que los
vendedores pueden vender un producto o servicio.

De acuerdo a Paul Krugman y Robin Wells (2007), los precios mínimos se aprecian
fundamentalmente en los programas de apoyo implementados por los Gobiernos a los precios de
algunos productos agrícolas (por ejemplo: trigo, leche, etc.).

Los motivos para aplicar una política de esta naturaleza radican principalmente en:

a) Igualdad en el ingreso per cápita de los agricultores versus el ingreso per cápita medio del
resto de la población.

b) Fomentar el cultivo de un determinado producto (crear certidumbre).

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Como se aprecia en la figura 1, en un mercado no controlado el equilibrio es logrado a un precio
de P0 y a una cantidad X0.

El precio P0 es considerado bajo por la autoridad económica y decide fijar un precio de apoyo en
P1. El Gobierno apoya el precio adquiriendo el producto que los agricultores no pueden vender al
precio P1 (absorbe el exceso de oferta del producto que se genera a un nivel de precio P1, de lo
contrario, dicho exceso haría volver el precio a su nivel de equilibrio, es decir, P0).

¿Qué puede hacer el Gobierno con el excedente del producto que acumula?

1) Incentivar el aumento de la demanda privada del producto.

2) Incentivar la reducción de la oferta del producto (lo cual sería contrario a la medida que
pudo haber originado la política).

3) Ambas anteriores a la vez.

4) Encontrar usos al excedente como: exportar (para lo cual debe asegurarse que el producto
después no vuelva a ingresar al país si es que el precio internacional del producto es
menor que nuestro P1 interno), subsidiar programas sociales para aumentar consumo del
producto, asegurándose que este aumento no suplante una parte de la demanda privada
de este.

Las preguntas que surgen es si políticas de esta naturaleza son equitativas ¿redistribuyen
realmente el ingreso? No está clara la efectividad de ellas. ¿Quién paga esta política? Todos, a
través de los recursos fiscales.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
De acuerdo a lo planteado por Krugman y Wells (2007, p. 93) la fijación de un precio mínimo
provoca los siguientes efectos negativos:

 Un excedente persistente en el bien.


 Ineficiencia que surge del excedente persistente en forma de asignación ineficiente de las
ventas entre los vendedores, recursos desaprovechados y un nivel ineficientemente alto
de calidad ofrecida por los vendedores del bien.
 La tentación a tomar parte en actividades ilegales, en particular, sobornos y corrupción de
funcionarios públicos.

Dentro de este tipo de política, un importante ejemplo de precio mínimo es la implementación de


una política de salario mínimo en el mercado laboral.

1.1.1. POLÍTICA DE SALARIO MÍNIMO

La fijación de tasas de salarios mínimos se puede efectuar, generalmente, a través de dos


mecanismos: por legislación de salarios mínimos o por contratos de negociación colectiva a los
que se llega por negociaciones entre los sindicatos y las gerencias.

Aquí se establece el precio más bajo que pueden pagar las empresas a los trabajadores, todo esto
en el mercado laboral donde también rigen las fuerzas de la oferta y la demanda, donde los
trabajadores determinan la oferta de trabajo y las empresas la demanda.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Analizando la figura 2, es posible visualizar quiénes se benefician con una política de esta
naturaleza. Serán los h1, trabajadores que se contratan a la nueva tasa salarial W1. Y quiénes serán
los grandes perjudicados: todos aquellos empleados que, a la tasa salarial de equilibrio de
mercado W0, estaban con trabajo y que producto de la política de salario mínimo W1 han perdido
su fuente laboral.

1.2. POLÍTICAS DE PRECIOS MÁXIMOS

Este tipo de política se da generalmente con bienes de primera necesidad para la población, por
ejemplo: vivienda, alimentos, etc.

Entiéndase por precio máximo al precio legal más alto al que puede venderse un bien o servicio.

Una política de precios de este tipo tiene como objetivo:

a) Disminuir el precio del bien, pero no se cumple el objetivo, dado que la escasez genera
mercados negros. Al precio máximo fijado por la autoridad se genera un exceso de
demanda.

b) Disminuir la producción del bien.

c) Aumentar el consumo de aquellos bienes considerados básicos, objetivo que tampoco se


cumple, porque disminuye el consumo.

Por lo tanto, el establecimiento de un precio máximo impone una restricción activa en un mercado
competitivo, surge la escasez del bien, por lo que los vendedores deben racionar los bienes
escasos entre el gran número de posibles compradores.

Entre los mecanismos para el racionamiento destacan: la formación de colas (son ineficientes por
la pérdida de tiempo de las personas), discriminación basada en el sesgo del vendedor (es
ineficiente, porque el bien puede no ser asignado al comprador que lo valora más). En el caso de
los mercados libres el racionamiento es eficiente, ya que al precio de equilibrio adquirirán el bien
solo aquellos compradores que paguen tal precio.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
La regulación de precios se puede llevar a cabo imponiendo tanto un precio máximo como

un precio mínimo. Un precio máximo por debajo del precio de equilibrio beneficia a

aquellos compradores que consiguen el producto, pero causa efectos adversos fácilmente

predecibles, como escasez persistente, que genera tres tipos de ineficiencias: asignación

ineficiente a los consumidores, recursos desaprovechados y calidad ineficientemente baja.

Los precios máximos también favorecen la aparición de mercados negros, ya que los

compradores y los vendedores intentan evadir las restricciones sobre los precios (Krugman

y Wells, 2007, p. 89).

2. RESTRICCIONES A LA OFERTA
Los vendedores de un bien o recurso a menudo recurren a restricciones de la oferta con objeto de
elevar los precios de lo que han de vender, con la esperanza de que con el uso de esta estrategia
incrementarán sus ingresos totales.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Resultado de una política de esta índole:

a) Los vendedores individuales que pueden vender la misma cantidad que antes de la
aplicación de la política, ganan (venden la misma cantidad a un precio mayor).

b) Si algunos vendedores deben salir del mercado que se ha restringido en términos de la


cantidad comercializada, pierden.

c) Si algunos vendedores siguen en el mercado vendiendo una menor cantidad del bien, pero
a un mayor precio, no es posible decir a priori si ganaron o perdieron.

3. ELASTICIDADES
La herramienta llamada en economía elasticidades es un instrumento que permite cuantificar el
impacto en la cantidad demandada y en la cantidad ofrecida de un bien ante un cambio en el
precio de este.

Además, se podrá determinar el impacto en la demanda de un bien ante un cambio en el ingreso


monetario de los consumidores y ante un cambio en el precio de otros bienes relacionados con el
bien en cuestión.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
La elasticidad de una función cualquiera se define como una medida que indica el grado de
respuesta de una variable dependiente (por ejemplo: cantidad) ante un cambio en una de las
variables independientes (por ejemplo: precio).

El análisis se dividirá en el estudio de la curva de demanda y el de la curva de oferta.

3.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (NxPx)


Esta elasticidad también puede encontrarse con el nombre de elasticidad de la demanda y mide el
cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien como resultado de un cambio porcentual
en el precio del bien, manteniendo constantes las otras variables determinantes de la demanda
(ejemplo: gustos, ingreso monetario, precio de otros bienes, etc.).

La expresión anterior es equivalente a:

Como la respuesta de la cantidad demandada frente a cambios en el precio es negativa (relación


inversa entre precio y cantidad demandada), la elasticidad precio de la demanda siempre es
negativa y está definida en el tramo: menos infinito < N < cero. Es por ello que suele expresarse en
términos de valor absoluto, es decir, con signo positivo I N I > 0.

Al analizar la curva de demanda, es posible observar que la elasticidad precio de la demanda no es


constante y dependiendo del punto en que se observe se tendrá un determinado valor numérico.
Así la elasticidad puede tomar cualquier valor negativo, dependiendo del punto de la curva en el
que se desee medir.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Interpretación de la elasticidad: Si n = - 1, significaría que un aumento en el precio del bien de un
X% provoca una reducción en la cantidad demandada del mismo X%.

Para hacer operativa esta definición se puede realizar los cálculos recurriendo a lo que se conoce
como la elasticidad arco o a la elasticidad punto. Dada la facilidad de cálculo, se procederá a
utilizar la elasticidad arco. El cálculo de la elasticidad precio de la demanda a través de la medición
arco consiste en calcular la elasticidad en un segmento de la curva de demanda, por ejemplo,
entre los puntos A y B de la figura 6.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Para realizar el cálculo de la elasticidad se debe construir tanto el numerador como el
denominador de la fórmula de N descrita anteriormente:

Var. X = Cantidad demandada final menos inicial.


Var. Px = Precio final menos inicial.

En el caso del ponderador, surge la problemática de cuál precio y cantidad utilizar, ¿la final o
inicial?, para evitar complicaciones es lícito el cálculo tomando el valor promedio tanto para el
precio como para la cantidad demandada. Así, se tendrá lo siguiente:

X = Cantidad final + Cantidad inicial / 2 = Xf + Xi / 2

Px = Precio final + Precio inicial / 2 = Pf +Pi / 2

De esta forma, la elasticidad precio de la demanda se calcula como:

EJEMPLO:

Tabla de demanda de un bien cualquiera:

PUNTO PRECIO CANTIDAD


A 60 120
B 50 125
C 40 135
D 30 155

Determine la elasticidad de la demanda para el arco formado entre los puntos A – B:

Esto quiere decir que si aumenta el precio en un 10% (por ejemplo) la cantidad demandada
disminuye en un 2,24% (se multiplica el porcentaje en el cual varía el precio por el valor de la
elasticidad: 0,224 * 10).

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3.1.1. VALORES QUE PUEDE TOMAR LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA
DEMANDA

Dependiendo del valor de la elasticidad precio de la demanda recibirá un nombre diferente. Así se
tendrá que la curva de demanda puede ser: elástica, inelástica, unitaria, perfectamente elástica y
perfectamente inelástica, tal como se analiza a continuación:

La demanda es elástica en el tramo en que se analiza, si el valor numérico de la elasticidad es


mayor que la unidad (en valor absoluto). Es decir, esto significa que el cambio porcentual en la
cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual en el precio.

“Un cambio en el precio tiene relativamente un gran efecto en la cantidad demandada; el cambio
porcentual en la cantidad demandada excede el cambio porcentual en el precio. La elasticidad
precio resultante tiene un valor absoluto mayor 1.0” (McEachern, 2003, p. 92).

Var.X > Var.Px


Luego: I N I = Var.x / Var.Px * Px/X > 1

La demanda tiene elasticidad unitaria en el tramo bajo análisis, si ocurre que la variación en el
precio es de igual magnitud que la variación en la cantidad demandada. Así, la elasticidad precio
de la demanda resulta ser de valor 1 (en valor absoluto).

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Var. %X = Var. % Px
Luego: I N I = Var.X / Var.Px * Px/ X = 1

La demanda es inelástica en el tramo bajo análisis, si la cantidad demandada responde muy poco
a los cambios en el precio. Es decir, el valor numérico de la elasticidad es menor que la unidad (en
valor absoluto) debido a que el cambio en la cantidad es porcentualmente menor que la variación
en el precio.

Var. %X < Var. %Px


Luego: I N I = Var.X/Var.Px * Px/X < 1

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
La demanda es perfectamente inelástica (N = 0), cuando la curva de demanda es paralela al eje
vertical. La cantidad demandada es absolutamente insensible ante un cambio en el precio.
Independiente de lo que ocurra con el precio, la variación en la cantidad es nula.

Var. %X = 0
Luego I N I = Var.%X / Var.%Px = 0 / Var. %Px = 0

La demanda es perfectamente elástica o infinitamente elástica (N = -  = menos infinito), cuando


el precio no varía, pero la cantidad demandada varía mucho. La curva de demanda es paralela al
eje horizontal.

Var. %Px = 0
Luego I N I = Var. %X / Var. %Px = Var. %X / 0 =  (infinito)

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3.1.2. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Existen una serie de factores o variables que condicionan el tipo de elasticidad precio de la
demanda que puede presentar un bien, siendo los más significativos los siguientes:

LA CANTIDAD DE LOS BIENES DE PRIMERA LA PARTICIPACIÓN


SUSTITUTOS QUE TIENE NECESIDAD FRENTE A LOS DENTRO DEL GASTO EL TIEMPO
UN BIEN BIENES DE LUJO TOTAL
• Aquellos bienes con • Aquellos bienes como • En general, los bienes • La elasticidad de la
buenos sustitutos, los alimentos, que requieren una gran demanda, generalmente,
generalmente, tienen generalmente, tienen parte del presupuesto aumenta con el tiempo.
una demanda más demanda inelástica, tienen normalmente una Se puede argumentar el
elástica, ya que son porque los consumidores demanda más elástica hecho de que los
mucho más sensibles a saben que sin ellos que los menos caros. consumidores toman su
los cambios en el precio. apenas pueden vivir. Los tiempo en reaccionar
bienes de lujo, por lo frente a los cambios de
general, tienen una alguna de las variables.
demanda más elástica,
porque los consumidores
pueden dejar de
comprarlos si su precio
se eleva.

3.1.3. RELACIÓN ENTRE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y EL


INGRESO (GASTO) TOTAL

El conocer la elasticidad de la demanda puede ser fundamental para un vendedor a la hora de


querer subir el precio del bien con la intención de aumentar el ingreso total por la venta del bien.
Dependiendo del tramo de la demanda donde se mueva puede resultarle exactamente lo
contrario de lo buscado.

Si el ingreso total (IT) corresponde al precio multiplicado por la cantidad se tiene lo siguiente:

IT (vendedor) = GT (gasto total para consumidor) = Px * X

Luego, las consecuencias de un alza o una baja en el precio de un bien, según el tipo de elasticidad
de demanda que presenta el bien, puede tener consecuencias muy diferentes, de este modo:

PRECIO DD ELÁSTICA DD UNITARIA DD INELÁSTICA


AUMENTA IT aumenta IT constante IT disminuye
DISMINUYE IT disminuye IT constante IT aumenta

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3.1.4. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA (NI)

En esta elasticidad se mide la respuesta de la cantidad demandada ante cambios en el ingreso


monetario.

La expresión anterior es equivalente a:

La elasticidad ingreso de la demanda está definida para valores entre:

-  < NI < +  (entre menos infinito y más infinito)

Dependiendo del valor de la elasticidad ingreso los bienes pueden clasificarse como:

VALOR ELASTICIDAD TIPO BIEN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA


NI < 0 Inferior Disminuye al aumentar ingreso
NI > 0 Superior Aumenta al aumentar ingreso
NI = 0 Neutro No varía al aumentar ingreso

3.1.5. ELASTICIDAD CRUZADA (Nxy)

Este tipo de elasticidad se utiliza para determinar la relación que existe entre dos bienes. Es decir,
es una medición que tiene por objeto cuantificar el efecto que tiene un cambio en el precio de
otros bienes (Py) en la demanda del bien X bajo análisis.

La elasticidad cruzada de la demanda está definida para valores entre:

- 00 < Nxy < +  (entre menos infinito y más infinito)

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Dependiendo del valor de la elasticidad los bienes se pueden clasificar como:

VALOR ELASTICIDAD RELACIÓN ENTRE LOS BIENES


Nxy> 0 Sustitutos
Nxy< 0 Complementarios
Nxy = 0 Independientes

3.2. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA (E)


Se define y se calcula de la misma forma que la elasticidad precio de la demanda con la diferencia
que ahora lo que se pretende cuantificar es la variación porcentual en la cantidad ofrecida de un
bien ante un cambio porcentual en el precio del bien, su valor será positivo y estará definida en el
rango: 0 < E < +  (entre cero y más infinito).

Dependiendo del valor de la elasticidad, la curva de oferta (o tramo relevante de ella) se puede
clasificar como:

VALOR ELASTICIDAD NOMBRE QUE RECIBE


E=0 Perfectamente inelástica
0<E<1 Inelástica
E=1 Unitaria
1<E<+ Elástica
E=+ Perfectamente elástica

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
3.2.1. DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

La elasticidad precio oferta está determinada por una serie de factores, entre los que cabe
destacar:

LA PRODUCCIÓN SUSTITUTIVA O LA FACILIDAD Y EL COSTO DE


EL TIEMPO
COMPLEMENTARIA ALMACENAMIENTO
• Cuando el precio de un bien • Los productores con un fácil • Los bienes que se deterioran
aumenta, los productores sustituto en la producción, tienen rápidamente deben llevarse al
pueden querer vender más, pero una oferta más elástica que mercado de manera rápida
para conseguirlo deben aquellos bienes sin sustitutos independiente del precio. Dado
aumentar su capacidad de fáciles. Cuando los bienes son esto la elasticidad precio oferta
producción, lo que requiere complementarios en la será baja.
tiempo. Así, la cantidad puede producción o productos
responder en forma más conjuntos, la oferta del bien que
pronunciada a medida que pasa se está analizando será inelástica.
el tiempo y, por tanto, la
elasticidad precio de la oferta
será mayor.

EJEMPLO:

Suponga la siguiente información del mercado de las papas y de las cebollas para los meses que se
indican.

ENERO 2010 MARZO 2010


PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD
PAPAS 8 38 5 50
CEBOLLAS 4 25 3 35

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
a) ¿Qué relación existe entre las papas y las cebollas?

Siempre para analizar la relación entre dos bienes se debe utilizar la elasticidad cruzada.

Como la elasticidad cruzada es negativa, las papas y las cebollas son bienes complementarios.

Se puede llegar a conclusión similar calculando:

b) Calcule la elasticidad precio de la demanda por papas. ¿Qué significa el resultado


obtenido?

Por lo tanto, se está en el tramo inelástico de la curva de demanda, porque la elasticidad calculada
es menor a 1 (en valor absoluto).

c) Suponga que usted desea aumentar el precio de las papas para aumentar sus ingresos
totales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el punto anterior, ¿le conviene
tomar esa decisión?

Como la curva de demanda es inelástica (en el tramo bajo análisis), sí conviene aumentar el precio
para aumentar el ingreso total, porque al subir el precio la cantidad demandada se reducirá en una
proporción menor que el cambio en el precio y así al calcular el nuevo ingreso total este
aumentará.

4. IMPUESTO SOBRE EL CONSUMO O VENTA


Un impuesto sobre consumo o venta de un bien puede ser una cantidad dada por unidad de
producto, lo que se conoce como impuesto específico (ejemplo: impuesto estatal a los
combustibles) o puede ser un porcentaje del precio de venta del producto, lo que se conoce como
impuesto ad valorem (ejemplo: el IVA).

El análisis de ambas categorías de impuesto es esencialmente el mismo, pero como el impuesto


específico es de más fácil manejo gráfico, lo que permite una mejor comprensión del concepto
impositivo y sus consecuencias, se centrará la atención en él.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Supóngase que el impuesto es cobrado a los vendedores:

Asúmase para el ejemplo de la figura 13, que se grava al bien X con un impuesto específico de $T
por unidad.

Si el impuesto es cobrado a los vendedores, estos ahora se plantean que dada una cantidad a
vender, la curva de oferta les indicaba cuál es el mínimo precio que estarían dispuestos a recibir
por dicha cantidad. Ahora, al tener que pagar un impuesto de $T por unidad vendida, dirán que
dada la cantidad ahora lo mínimo que están dispuestos a recibir es lo que indica la curva de oferta
para dicha cantidad más los $T. Luego, lo anterior es equivalente a un desplazamiento paralelo de
la curva de oferta hacia arriba, en un monto de $T, lo cual lleva la curva de oferta a 0.

Así se tiene:

Equilibrio inicial: Punto A, con Xo y Po


Equilibrio final: Punto B, con X2 y P2 (precio que paga comprador), P3 (precio que recibe vendedor)
La diferencia entre P2 – P3 es el monto del impuesto $T

¿Cuánto pagan del monto del impuesto los vendedores y cuánto los compradores? (las mediciones
se hacen respecto a la situación de equilibrio competitivo sin la existencia de impuesto).

Importe del impuesto pagado por comprador: P2 – P0


Importe del impuesto pagado por vendedor: P0 – P3
Monto recaudado por el Estado por impuesto: (P2 – P3)* X2

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
En definitiva, la aplicación de un impuesto fijo por unidad de producto que es cobrado a los
vendedores es equivalente a poner una cuña de altura equivalente a $T, entre la demanda y la
oferta. Lo anterior se visualiza en la figura 14.

La aplicación de un impuesto genera adicionalmente un área representada por el triángulo BAC,


que se pierde, no lo recauda el Estado y no lo perciben ni vendedores ni consumidores, por ello a
ese triángulo se le llama la pérdida social que impone la aplicación del impuesto.
Supóngase que el impuesto es cobrado a los compradores:

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
A partir de lo visualizado en figura 15, el equilibrio inicial está representado por el punto A con la
combinación X0 y P0.

Al aplicar un impuesto fijo de $T por unidad, que es cobrado ahora a los compradores o
consumidores, estos ahora se plantean que dada la cantidad, la curva de demanda les indica el
máximo precio que están dispuestos a pagar por esa cantidad referida. Ahora, al cobrarles a ellos
un impuesto de $T, dicen que lo máximo que están dispuestos a pagar es lo que indica la curva de
demanda menos los $T. Es decir, esto es equivalente a una contracción de la curva de demanda
por el equivalente a los $T, luego pasa de la curva Dx a la curva Dx”. Posteriormente, el nuevo
equilibrio se da en el punto B, con X 2 y P2 (precio recibido por vendedor) y P3 (precio pagado por
comprador). La diferencia entre P3 – P2, es el monto del impuesto $T.

Así:

Equilibrio inicial: punto A, con X0 y P0


Equilibrio final: punto B, con X2 y P2 (precio recibido por vendedor), P3 (precio pagado por
comprador).
Monto recaudado por el Estado: (P3 – P2) * X2
Pérdida o ineficiencia social: área triángulo CAB
Se puede ver que independientemente de a quién se le cobre el impuesto específico de $T
(comprador o vendedor) el resultado es el mismo.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Resumiendo:

Siendo la curva de demanda: Dx = A– B Pc


Curva de oferta: Ox = C + D Pv
Se tiene acá: Pc > Pv
Ya que Pc = Pv + $T o bien Pv = Pc - $T
La recaudación del Estado es área: Pc A B Pv
Pérdida social, área triángulo ACB.
Con Pc = precio que paga consumidor y Pv = precio que recibe el vendedor.

EJEMPLO:

Sea un mercado representado por las siguientes curvas de demanda y oferta.

Dx = 100 – 2 Pc
Ox = - 20 + Pv

El equilibrio competitivo se da donde: Dx = Ox

100 – 2 Pc = - 20 + Pv (acá Pc = Pv)


120 = 3 P
40 = P
Reemplazando P, en la curva de demanda o la curva de oferta se tiene la cantidad de equilibrio:
Dx= 100 – 2 (40) = 20

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
Equilibrio competitivo sin impuesto es: Dx = 20 y P = 40

Se coloca un impuesto fijo de $5 por unidad en este mercado.

Entonces, Pc = Pv + 5

Dx = 100 – 2 (Pv + 5) = 90 – 2 Pv
Ox = - 20 + Pv

Hacemos Dx = Ox = 90 – 2 Pv = - 20 + Pv

110 = 3 Pv, así Pv = 36,67


Pc = Pv + 5 = 36,67 + 5 = 41,67

Para determinar la cantidad transada debe reemplazarse el Pv en la curva de oferta o el Pc en la


curva de demanda.

Dx = 100 – 2 (41,67) = 16,66

La recaudación del Estado por la aplicación de este impuesto será:

R = (Pc – Pv) * X = (41,67 – 36,67) * 16,66 = 83,3

5. SUBSIDIO SOBRE EL CONSUMO O VENTA


La aplicación de un subsidio por parte del Estado es la inversa de la aplicación de un impuesto por
parte de este. Mientras con el impuesto recauda fondos, con el subsidio suministra fondos a la
sociedad.

La demostración teórica y gráfica de aplicación del subsidio es exactamente la inversa del


impuesto. Es decir, el caso del subsidio es análogo al del impuesto, ahora solo se dará que Pv > Pc
y la diferencia es el monto del subsidio.

El subsidio se caracteriza por aumentar la cantidad transada en el mercado (respecto del equilibrio
competitivo), ya que produce un aumento en el precio recibido por el vendedor y una disminución
en el precio pagado por el comprador.

25
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
La aplicación de un subsidio implica que: Pv > Pc
Acá se da: Pv = Pc + S (S = monto fijo de subsidio)
O también Pc = Pv – S

Se puede desprender tanto en la aplicación de un impuesto como en la aplicación de un subsidio


que el monto a pagar del impuesto por parte de los compradores y los vendedores o el monto a
recibir del subsidio por los compradores o vendedores depende fundamentalmente de la
elasticidad de las curvas de la demanda y de la oferta.

Mientras más plana sea la curva de la demanda (más elástica) menor porcentaje del impuesto fijo
pagarán o financiarán los compradores o menor porcentaje del monto del subsidio recibirán estos.
Al revés, mientras más elástica sea la curva de la oferta (más plana), menor porcentaje del monto
del impuesto pagarán los vendedores o menor porcentaje del subsidio recibirán estos.

Por último, cabe destacar que la imposición de un impuesto reduce el excedente del consumidor y
el excedente del productor, así como la aplicación de un subsidio aumenta el excedente del
consumidor y el excedente del productor (todo lo anterior comparado con la situación de
equilibrio competitivo).

26
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
6. EXTERNALIDADES
Otro de los fenómenos económicos que permite explicar o analizar el modelo del equilibrio
competitivo es la ocurrencia de externalidades en los mercados.

Existen externalidades, porque los agentes económicos (compradores y/o vendedores) producen
efectos en otros que no se reflejan en las transacciones de mercado. Por ejemplo, se produce una
externalidad negativa cuando un fabricante de productos químicos arroja humos tóxicos a sus
vecinos, los aviones que despiertan a la gente con su ruido o los automovilistas que arrojan basura
en las autopistas, ya que se produce un efecto negativo directo en el bienestar de otros agentes.
En estas situaciones la información que transmite el sistema de precios es inexacta, lo que provoca
una mala asignación de los recursos.

Dada la explicación anterior, es posible afirmar que existirá una demanda privada y una demanda
social, de igual manera, existirá una oferta privada y una oferta social.

En el modelo de equilibrio competitivo analizado hasta ahora se ha asumido que en el mercado no


existen externalidades y, por tanto, la demanda privada es igual a la demanda social (DDp = DDs) y
la oferta privada es igual a la oferta social (Op = Os).

Cuando DDp difiere de DDs u Op difiere de Os se dice que hay externalidades.

6.1. EXTERNALIDADES AL CONSUMO


Existirán externalidades al consumo de un bien cuando la DDp difiere de la DDs. Esto significa que
los consumidores de un bien le imponen un costo (externalidad negativa) o un beneficio
(externalidad positiva) al resto de la comunidad por demandar o consumir el bien.

6.2. EXTERNALIDAD A LA PRODUCCIÓN


Existirán externalidades a la producción de un bien cuando la Op difiere de la Os. Esto significa que
los productores de un bien le imponen un costo (externalidad negativa) o un beneficio
(externalidad positiva) al resto de la comunidad por producir el bien.

En la figura 18 se representan las externalidades al consumo, tanto positivas como negativas.

27
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
28
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
En la figura 19 se representan las externalidades a la producción, tanto positivas como negativas.

Una manera que tiene la sociedad de corregir las externalidades negativas es mediante la
aplicación de impuestos o subsidios según el caso.

29
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
COMENTARIO FINAL
De lo expuesto en el contenido de esta semana, es posible desprender que el equilibrio
competitivo permite aprender los efectos de diferentes medidas económicas con el fin de poder
evaluar la conveniencia o no de la aplicación de estas. Estas medidas económicas tienen una clara
repercusión en el mercado, alterando el comportamiento de la oferta y la demanda.

Conocer de estos temas permite determinar quién gana y quién pierde con la regulación de
precios, en la aplicación de impuesto y en la entrega de subsidios, a su vez, permite comprender la
distribución de los recursos de una economía.

30
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3
REFERENCIAS
Krugman, P. y Wells, R. (2007). Macroeconomía: Introducción a la economía. Barcelona: Reverté.

Larroulet, C. y Mochón, F. (2003). Economía. 2ª edición. Santiago: McGraw-Hill.

McEachern, W. (2003). Economía: Una introducción contemporánea. 6ª edición. México, D. F.:

Thomson Learning.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1990). Economía. 13ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Estructura de mercado competitiva. Tópicos de Economía. Semana 3.

31
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3

También podría gustarte