Está en la página 1de 9

GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

CONFUCIO Y SU
LEGADO
Pensamiento Moderno y Contemporáneo de
Asia Oriental
Ana Domínguez Marina
15/09/2014
ÍNDICE
1) INTRODUCCIÓN
2) CONFUCIO Y SU DOCTRINA
3) MENCIO
4) XUN ZI
5) ACTUALIDAD Y CONCLUSIÓN

1
Imagen del día de la celebración del nacimiento de Confucio.

2
INTRODUCCIÓN:

El Confucianismo es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos


y seguidores de Confucio tras su muerte. Entre sus discípulos más destacables se encuentran
Mencio y Xun Zi. El término Confucianismo fue usado, por primera vez, por misioneros jesuitas
en el siglo XVI. Sin embargo, la experta en el tema, Julia Ching, considera que es una
denominación errónea. Ching afirma que China, a este sistema de pensamiento se le conoce
más bien como “Escuela de los académicos” ya que se basa en una constante reinterpretación
de los Clásicos y que ha sufrido una larga evolución hasta llegar al punto de ser clasificada
como filosofía o religión.

Durante la Dinastía de los Song (960-1279 DC), aparece el Neo Confucionismo, que consiste en
una nueva interpretación de las doctrinas de Confucio pero, esta vez, absorbiendo conceptos
del Taoísmo y del Budismo que fueran compatibles con las doctrinas originales del
Confucionismo.

CONFUCIO Y SU DOCTRINA:

Confucio fue un pensador chino que vivió entre los años 551 A.C y 479 A.C, en una época
bastante convulsa que quizás fue lo que le llevó a encaminar su vida de la forma en que lo hizo.
Vivió en el Estado de Lu, en el seno de una familia humilde. A muy temprana edad, comenzó a
trabajar en la administración de este estado, llegando incluso a alcanzar el puesto de Ministro
de Justicia, que rechazó poco después por no estar de acuerdo con la política establecida.

Cuando fallece el duque Zhao, del Estado de Lu, Confucio, en el marco de intrigas que se
desatan tras la muerte del duque, se refugia en la enseñanza, al no tener ninguna posibilidad
de triunfo en el marco político.

El bienestar del pueblo es uno de los conceptos que se subrayan en la tradición confuciana. Lo
contrario es desviarse del justo medio. Confucio establece que el fin del gobierno debe ser
educar, darle bienestar al pueblo y seguridad al estado. Los extremos, tanto en la toma de
decisiones como en las expresiones, son apreciados como contrarios a la conducta del Hombre
Noble.

Como decimos, es debido a esta época de caos y desorden que Confucio comienza sus
reflexiones, con intención de cambiar la administración y la vida en general desde sus raíces.
Sus principios se basan principalmente en tres pilares: Ren, Li y Yi.

Ren implica un sentido de benevolencia y bondad, entendido como amor hacia el prójimo.

Li se refiere al sistema ritual y a las ceremonias, a todo lo que rodea el culto al cielo y demás
fuerzas, así como al Emperador y a la familia.

Yi se refiere a la rectitud, es decir, hacer lo correcto sin tener en cuenta las consecuencias o las
ventajas.

Otra importante característica en la cual haremos hincapié más adelante, es en la rectificación


de los nombres.

3
Además de estos tres pilares, destacaban las ideas de lealtad familiar, respeto, honestidad y
voluntad propia.

“Los ancianos proveen de sabiduría a los jóvenes, los jóvenes respetan a los ancianos, cada
quien tiene su lugar”2

Para Confucio, una buena vida metódica sólo puede resultar a partir de una sociedad bien
disciplinada, que haga hincapié en la ceremonia, el deber, la moral y el servicio público. Es por
esto que, a la edad de 50 años, decide abandonar su vida en cargos públicos para dedicarse a
la enseñanza de sus doctrinas, apadrinando a varios aprendices, algunos de los cuales incluso
llegaban a vivir con él por no depender de medios propios. Se hizo con la fama de hombre de
saber y carácter, con gran veneración hacia las tradiciones y costumbres tradicionales.

Como hemos mencionado antes, las enseñanzas de Confucio se basaban en el estudio


profundo y la voluntad por aprender. Para Confucio, el esfuerzo constante era esencial para
alcanzar todos los conocimientos necesarios para ser un buen ciudadano. Sus enseñanzas
tenían como núcleo la conversación, es decir, Confucio planteaba preguntas o problemas, a las
cuales debías responder sus discípulos, encontrando dichas respuestas por ellos mismos.3

Confucio fue un escéptico en todos los sentidos, sobre todo en lo que concierne a la religión.
Esto se debe a la pérdida de fe que tuvo al experimentar toda aquella época de luchas y
desorden social a lo largo de la primera mitad de su vida.

A pesar de esto, sus doctrinas alcanzaron una fama inimaginable, hasta el punto que a partir
de la dinastía Han (206 AC-220 DC) se comenzaron a utilizar estas enseñanzas para organizar la
sociedad china. Se utilizaban incluso en la jerarquización de los habitáculos de las casas
durante la época Imperial.

Los libros utilizados por Confucio, que debían leer y comprender sus discípulos, eran los cinco
libros más antiguos que existen en la Historia de China:

1) I Ching (Libro de las mutaciones)


2) Shih Ching (Libro de las odas)
3) Shu Ching (Libro de las historias)
4) Li Chi (Libro de los ritos)
5) Ch’un-Ch’iu (Anales de Primavera y Otoño)

El propio Confucio dice que él no inventa ni crea nada, que no es más que un transmisor de sus
interpretaciones de las obras más antiguas de la literatura e historia china.

Otros libros que se vinculan a las enseñanzas de Confucio, son las recopilaciones que hicieron
sus discípulos de sus enseñanzas:

1) Gran Saber.
2) Doctrina de la medianía.
3) Analectas.

2
Cita de Confucio, refiriéndose al respeto a los mayores.
3
Las Analectas de Confucio trata sobre este sistema de preguntas y respuestas.

4
4) Mencio.

Este último, al que le dedicaremos un apartado más adelante, fue uno de los discípulos más
relevantes de Confucio.

Según el Confucionismo, el hombre debe armonizarse con el cosmos, es decir, estar de


acuerdo con el mandato del Cielo. Para conseguir esto se debe seguir la vía del estudio
intensivo y la introspección, es decir, la percepción interna que tiene como fundamento la
capacidad reflexiva de la mente.

En cuanto a la rectificación de los nombres, se considera el principio y la consecuencia de


muchas de sus ideas. Esta rectificación se basa en nombrar a las cosas por lo que son, sin darle
un significado excesivo o escaso. Cada palabra debe ser nombrada por lo que es, para evitar
cualquier equívoco, puesto que de nada sirve utilizar más palabras de la cuenta para referirse a
algo concreto.

El hombre realizado debía ser aquel ser social ocupa un puesto y desarrolla una función. Cada
hombre debía cumplir honestamente su obligación en el Estado y situación de vida al que
había sido llamado por el Cielo.

La sociedad confuciana se caracteriza por una fuerte jerarquización y protocolo en las


relaciones a todos los niveles. Estas relaciones eran las siguientes: Soberano-súbditos, padres-
hijos, hermano mayor-hermano menor, esposo-esposa y amigo-amigo.

En cuanto a la relación padres-hijos, la sociedad era patriarcal y se distinguía entre la piedad


filial (Xiao) y el amor de los padres hacia sus hijos (Ci). La familia era el pilar de la sociedad
china, la unidad básica, de hecho, el aprendizaje del hombre comenzaba en el seno de su
familia y de ahí se iba extendiendo a las demás esferas. La familia era considerada como un
Estado a pequeña escala. Además, estas relaciones desiguales y jerárquicas, estaban basadas
en generación, edad y sexo. Todo esto se reflejaría en la organización estatal, ya que cada
familia contaba con protocolos y ciertos métodos de gobierno.

MENCIO:

Entre sus grandes discípulos, destaca Meng Zi, o Mencio en su versión latinizada, que realizó
una reinterpretación de las doctrinas de Confucio. Es considerado el segundo gran confuciano.

Para Mencio, la benevolencia, la bondad, el Ren, formaban parte del ser humano, es decir, era
una cualidad innata. Otras de las características de su pensamiento, era la ambición de resaltar
la magnificencia del reina de los Qi, estudiar la antigüedad para intentar volver a ese modelo.

A pesar de haber sido discípulo de Confucio, sus ideales estaban más en torno a lo humanista
que a lo político, ampliando de esta forma las doctrinas confucianas en una línea más idealista,
incluso quizás más próximo a Lao Tsé.

Según Mencio, el hombre debía poner en práctica su benevolencia a través del justo medio. El
ser humano llevaba dentro de sí la bondad, sólo debía buscar dentro de sí mismo. De este

5
modo, se explicaría de esta forma el hecho de que algunos hombres actúen con maldad,
simplemente porque no han sacado a la luz su benevolencia, porque está dentro de ellos como
un diamante en bruto que hay que pulir mediante la educación y el estudio.

Aquí entraría en juego el Li, es decir, los ritos. El comportamiento, el protocolo y las
ceremonias son pilares fundamentales del sistema ritual y del camino de la rectitud. Mencio en
sus textos si da un sentido mucho más espiritual al concepto de iluminación en cuanto a
conocimiento se refiere, mientras Confucio habla más del conocimiento con respecto a los Li,
al saber actuar en el momento adecuado y con el decoro adecuado, provocando un equilibrio
universal entre el gobernante y sus súbditos

Esto podría resumirse en una frase de Mencio “La benevolencia es la naturaleza del hombre, la
rectitud es su camino”.

El pensamiento de Mencio también es un nexo sincretizador de las diferentes escuelas de


pensamiento coetáneas en su época, no sin por ello renunciar a la tradición y al legado dejado
por su maestro Confucio.

XUN ZI:
4
Otro pensador que debemos tener en cuenta es Xun Zi, filósofo
chino seguidor del Confucianismo que vivió durante la época de
los Reinos Combatientes y perteneció a las Cien Escuelas de
Pensamiento.

Xun Zi también creía, como Mencio, que el ser humano tenía


ciertas características innatas. Pero al contrario que éste, se
inclinaba más a pensar que era la maldad lo que había en la
naturaleza del hombre. Esta maldad sólo podría ser refrenada
por medio de la educación y el estudio, esto explicaría la utilidad
de las normas éticas, hechas para controlar la naturaleza del
hombre. El hombre estaría guiado por la maldad y el egoísmo y esto, sin normas, estudios y
educación, desembocaría en un estado de anarquía.

A diferencia de las obras de Confucio y Mencio, basadas en plasmar conversaciones, Xun Zi


elaboró ensayos en los que plasmó todas sus teorías y modelos de pensamiento. En este libro,
destaca su contraposición a las teorías de Mencio, como por ejemplo con respecto al Cielo.
Para Mencio, el Cielo tenía una voluntad moral y, según Xun Zi, dicho Cielo es simplemente el
mundo natural.

4
Imagen de la página de Wikipedia sobre Xunzi. Ensayo del pensador, sobre seda.

6
ACTUALIDAD Y CONCLUSIÓN:

Sobre el panorama actual, es cierto que este modelo de conducta y pensamiento propio del
Confucionismo, ha sido revalorado, reinterpretado y ha ido evolucionando con el paso del
tiempo, modernizándose y adquiriendo las pautas de la vida contemporánea, aunque hayan
prevalecido ciertas bases.

Con respecto al tema de la familia, Fernando Barbosa en su texto llamado “Actualidad del
Confucionismo”, apunta la similitud de este sistema con el nuestro, que proviene de la
civilización romana: “Si para Confucio, la familia, debe ser protegida, con la nuestra, de origen
romano, sucede lo mismo. (…) Ahora bien, no se pueden olvidar experiencias contrarias, como
la denuncia de familiares durante la Revolución Cultural, que puso en riesgo los mínimos lazos
de confianza y solidaridad familiar necesarios para la convivencia social.”5

Si el Confucionismo sigue vivo e intacto en algo, es en las artes marciales. Las artes marciales
son un camino que no se limita a la destreza en la técnica como un fin en sí mismo, sino que va
más allá desarrollando a la persona de un modo completo. El Confucionismo ilumina este
sendero. El honor y el respeto, la sinceridad, encontrar el justo medio para mejorar la técnica y
un continua aprendizaje que dura toda la vida para perfeccionar los conocimientos ya
adquiridos. A través de una práctica sincera y estable de las artes marciales, puede
encontrarse el principio, induciendo a la maestría, no sólo en las técnicas, sino también en la
vida.

China seguirá siendo una sociedad confuciana, con otro tipo de ideales seguramente, pero con
una tradición y un origen común. De hecho en el calendario lunar, se pueden encontrar
festividades de acuerdo a esta tradición.

Para los chinos, es difícil diferenciar esto de la vida cotidiana, puesto que para ellos es parte
del día a día. En China, las citas de Confucio se estudian desde que son pequeños, lo toman
como algo normal y lo aplican en su vida.

5
Actualidad del Confucionismo (Fernando Barbosa) Universidad Jorge Tadeo Lozano.
6
Imagen del momento en el que los familiares se arrodillan antes las personas mayores en señal de
respeto.

7
En cuanto al valor moral, es un producto totalmente confucionista. Por ejemplo el respeto a
los mayores, es fundamental en esta sociedad. En los autobuses, los jóvenes siempre cederán
los asientos a las personas mayores y, en las Fiestas de Primavera, cuando los abuelos ofrecen
dinero de la suerte a sus nietos, el protocolo tradicional indica que deben arrodillarse y tocar el
suelo con la frente tres veces, mientras las personas mayores se sientan en el sofá, como
muestra de respeto.

Durante los primeros años en los que se aplicó el Confucionismo en el Gobierno chino, se
usaba a modo de control de la población. Se amansó al pueblo de modo que no tenía por qué
revelarse, vivían bien según estas normas. Es por esto que a veces se piensa que en China no
hay sentido de la libertad, como me dijo una amiga china: “Creemos que no nos hace falta
protestar contra el Gobierno si estamos viviendo bien y tranquilamente. No nos gusta tener
problemas. Es decir, un chino prefiere aguantar y callarse que provocar una pelea. Por un lado
nos gusta la paz, por otro lado antiguamente si una persona de una familia cometía un crimen,
su familia entera lo pagaba. No vivimos como individuos independientes, somos una hoja del
árbol de nuestra familia.”7

Otro dato importante de la actualidad de Confucio es algo que se da en todas las religiones,
como aquí la peregrinación a Santiago, o para los musulmanes la peregrinación a la Meca. La
tumba de Confucio se sacralizó tras su muerte y desde entonces es lugar de peregrinación.

También hay que tener en cuenta que no es un modelo de pensamiento aislado, así como
ningún otro, y que siempre habrá encuentros con otras filosofías que producirán cambios y
sincretizaciones. Y todo esto a su vez será reinterpretado.

Como conclusión final, añadiremos la idea general de la evolución de cualquier tipo de


pensamiento, filosofía o doctrina. Según mi parecer, no hay modelo de pensamiento alguno
que haya dejado de existir, bien es cierto que han evolucionado, experimentado cambios, se
han adaptado y han sido readmitidos por la sociedad añadiéndoles lo necesario para
adaptarlos a los tiempos y las nuevas sociedades. Esta es la riqueza de la filosofía, que no se
elimina, simplemente se transforma para seguir avanzando junto con la humanidad.

7
Palabras textuales de Isabel Zhang. Alumna de intercambio del Centro Internacional durante el curso
2013-2014.

8
BIBLIOGRAFÍA:

VIDEOS:

Documental Confucionismo (Picramha) Youtube (9/9/2014)

TEXTOS:

Apuntes y trabajos realizados en Modelos de pensamiento de Asia Oriental en cursos


anteriores.

La actualidad del Confucianismo (Fernando Barbosa) PDF

El Confucionismo y las tradiciones marciales asiáticas (C.Alexander Simpkins & Annellem M.


Simpkins) PDF

PÁGINAS WEB:

http://www.tudiscovery.com/guia_china/china_religion/china_confucionismo/index.shtml
(9/9/2014)

http://es.wikipedia.org/wiki/Confucio (10/9/2014)

http://es.wikipedia.org/wiki/Confucianismo (10/9/2014)

http://www.geocities.ws/obserflictos/confucianismo.html (12/9/2014)

http://es.wikipedia.org/wiki/Xun_Zi#Pensamiento (12/9/2014)

También podría gustarte