Está en la página 1de 8

TAREA 1

LAS FUENTES HISTÓRICAS Y SU CLASIFICACIÓN

Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la
reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes
históricas constituyen la materia prima de la Historia.

La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su origen,
el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren, la
intencionalidad (si la tienen), etc.

Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y fuentes
secundarias, indirectas o historiográficas.

Las FUENTES PRIMARIAS proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de
primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de población,
artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana...

Las FUENTES SECUNDARIAS han sido elaboradas con posterioridad al período que se está
estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de texto, los
manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes
secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.

Según el soporte en el que se presentan, las fuentes históricas pueden clasificarse en:

Fuentes ESCRITAS o TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser primarias o
secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y textos oficiales, las
memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados, prensa y ensayos de
la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de historia y otros trabajos
de los historiadores.

Fuentes GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se


muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico,
climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma
de tabla de datos o gráficos.

Fuentes ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de imágenes: la pintura,
las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las caricaturas, los cómics, etc.

Fuentes CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un
lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o
leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización. Los
mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos) (explican la situación en un
momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la evolución de una situación
histórica y los cambios que se han producido).

Fuentes MATERIALES (restos materiales y construcciones, objetos personales, herramientas,


monedas, armas, objetos decorativos, etc): Son fuentes primarias y proporcionan información
sobre diversos aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres,
los gustos y las modas.

Fuentes ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes. La


entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de
radio, las canciones, los cuentos... Son fuentes primarias.

TAREA 2

Ciencias auxiliares: Las ciencias auxiliares o disciplinas auxiliares son aquellas que, sin avocarse del
todo a un área de estudio específica, se vinculan con ella y le prestan auxilio, ya que sus posibles
aplicaciones contribuyen con el desarrollo de dicha área de estudio.

Cronología. Tal y como hemos dicho, se trata de una subdivisión de la Historia, enfocada
específicamente en el ordenamiento temporal de los eventos. Su nombre proviene de la unión de
los vocablos griegos Chronos (tiempo) y Logos (escritura, saber).

Epigrafía. Ciencia auxiliar de la historia y también autónoma por naturaleza, se avoca a las
inscripciones antiguas hechas en piedra u otros soportes físicos duraderos, estudiando su
preservación, lectura y desciframiento. En ello se vincula, además, a otras ciencias como la
paleografía, la arqueología o la numismática.

Numismática. Quizá la más antigua de las ciencias auxiliares de la historia (nacida en el siglo XIX),
se interesa exclusivamente por el estudio y colección de monedas y billetes emitidos oficialmente
por alguna nación del mundo en una época determinada. Dicho estudio puede ser teórico y
conceptual (doctrinal) o histórica (descriptiva).

Paleografía. Ciencia auxiliar encargada del estudio crítico y sistemático de las escrituras antiguas:
la preservación, desciframiento, interpretación y datación de los textos escritos en cualquier
soporte y provenientes de culturas ancestrales. A menudo se la encuentra en estrecha
colaboración con las Ciencias de la Información, como la Bibliotecología.

Heráldica. Disciplina auxiliar de la historia que describe y analiza sistemáticamente las figuras y
representaciones típicas de los escudos de armas, muy frecuentes en las familias de alcurnia en
épocas pasadas.

Codicología. Disciplina que centra su estudio en los libros antiguos, pero entendidos en tanto
objetos: no tanto su contenido como la manera de hacerlos, su evolución en la historia, etc.,
prestando especial atención a los legajos, códices, papiros y demás formas de soporte de
información de la antigüedad.

Diplomática. Esta ciencia histórica centra su atención en los documentos, cualquiera que sea su
autor, atendiendo los elementos intrínsecos de la escritura: el soporte, el lenguaje, el formulismo
y otros elementos que permiten extraer conclusiones sobre su autenticidad y permiten su correcta
interpretación.

Sigilografía. Ciencia histórica dedicada a los sellos empleados para identificar las cartas y
documentos de proveniencia oficial: su lenguaje específico, sus condiciones de creación y su
devenir histórico.
Historiografía. A menudo considerada la meta-historia, es decir, la Historia de la Historia, se trata
de una disciplina que investiga el modo en que se construye la Historia oficial (escrita) de las
naciones y el modo en que ésta fue preservada en documentos o en escritos de alguna naturaleza.

Arte. El estudio del arte es una disciplina por completo autónoma, que centra su interés en las
diversas formas de manifestación del arte en la sociedad humana e intenta responder la infinita
pregunta de qué cosa es. Sin embargo, cuando se junta con la historia producen la Historia del
Arte, que contempla únicamente al arte en el paso del tiempo: las formas iniciales que tuvo, su
evolución y su modo de reflejar el paso del tiempo, etc.

Literatura. Como hemos visto antes, la literatura y la historia pueden colaborar para dar pie a la
Historia de la Literatura, una forma de la Historia del Arte mucho más focalizada en su objeto de
estudio, pues se centra en la evolución histórica de la literatura desde sus primeras formas míticas
hasta hoy en día.

Derecho. Al igual que los dos casos anteriores, la colaboración entre la Historia y el Derecho
produce una rama de estudio histórico que circunscribe su objeto de estudio a las formas en que
la humanidad ha sabido legislarse y administrar la justicia, desde los tiempos remotos (sobre todo
la época Romana, considerada de vital importancia para nuestro entendimiento de la justicia)
hasta la modernidad.

Arqueología. Oficialmente la Arqueología es el estudio de los restos antiguos de las sociedades


humanas desaparecidas, en pro de la reconstrucción de la vida de los pueblos ancestrales. Esto
hace que su objeto de interés sea amplio, ya que pueden ser libros, formas de arte, ruinas,
herramientas, etc., así como las formas de recuperarlos. En ese sentido, es una ciencia autónoma
cuya existencia sería imposible sin la Historia y que, a la par, aporta importante evidencia respecto
a las formulaciones teóricas de ésta.

Lingüística. Esta ciencia, interesada en los lenguajes del hombre, es decir, en los diversos sistemas
de signos disponibles para su comunicación, puede juntarse a menudo con la historia para
constituir la Lingüística Histórica o Lingüística diacrónica: el estudio de la transformación en el
tiempo de los métodos de comunicación verbal y de las distintas lenguas inventadas por el
hombre.

Estratigrafía. Esta disciplina se trata de una rama de la geología, cuyo objeto de interés lo
constituyen los ordenamientos de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias en la corteza
terrestre, visibles en casos de cortes tectónicos. Al colaborar con la Historia, da nacimiento a la
estratigrafía arqueológica, que emplea dicho saber sobre las piedras y los estratos para establecer
la historia de la formación de la superficie terrestre.

Cartografía. Una rama de la geografía, interesada en los métodos de representación espacial del
planeta, es decir, la elaboración de mapas y de atlas o planisferios, puede colaborar con la historia
para formar la Historia de la Cartografía: una disciplina mixta que persigue entender el devenir
histórico del hombre a partir de la manera en que éste representaba el mundo en sus mapas.

Paleontología. La paleontología es la ciencia que estudia a los fósiles de los seres orgánicos que
habitaron nuestro mundo en épocas pasadas, con el afán de entender cómo vivían y entender
mejor el enigma de la vida en el planeta. En ello se aproximan mucho a la historia, ya que abordan
los tiempos previos a la aparición del hombre, brindándole a los historiadores la oportunidad de
pensar la historia antes de la Historia.

Filosofía. La ciencia de todas las ciencias, la Filosofía, se supone la ciencia ocupada del
pensamiento mismo. En conjunción con la historia, pueden dar origen a la Historia del
pensamiento, un estudio de los cambios en la manera de pensarse a sí mismo y al universo del
hombre desde las épocas antiguas hasta hoy.

Ciencias cooperativas: Ciencias que son completamente independientes de la historia y con su


propio método de investigación

La geografía. - ciencia que ubica el lugar donde ocurrieron los hechos describiendo el suelo, los
accidentes, la flora, la fauna, el clima, etc.

La sociología. - ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las


sociedades humanas

Antropología. - que estudia las características físicas de los hombres de los distintos pueblos de la
humanidad

Economías. Así como esta ciencia social estudia los modos en que el hombre transforma la
naturaleza para su beneficio, es decir, las formas de producir bienes y servicios y satisfacer las
necesidades humanas con ellos, su conexión con la historia abre toda una rama de estudio: la
Historia de la Economía, que se adentra en los cambios que ha dado en materia económica la
sociedad desde nuestros inicios.

Demografía. - estudio estadístico de una colectividad humana y de los diferentes fenómenos que
influyen sobre su composición y evolución.

Etnografía. La etnografía es, a grandes rasgos, el estudio y la descripción de los pueblos y de sus
culturas, por lo que muchos la consideran una rama de la antropología social o cultural. Lo cierto
es que suple de mucha información a la Historia, ya que una de las herramientas más empleadas
por los etnógrafos es la Historia de vida, en las que se entrevista a individuos y se utiliza su
recorrido vital como una aproximación a la cultura a que pertenece.

TAREA 3

TEORIA AUTOCTONISTA
Autor: Florentino Ameghino (Argentino):Fue un naturalista,paleontologo,

antropologo . Obra:''Filogenia'', “Antigüedad del Hombre en el Plata”,

En 1890 lanzó la teoría: El hombre aparece en la era terciaria en las "pampas argentinas" Homus
Pampeanus"(hombre de la pampa). América es la Cuna de la humanidad.

-En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta teoría
autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias:
- A fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el Viejo
Mundo
-Aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos
recientes.
-Los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la
cuaternaria. Esta teoría es rechazada hoy en día

TEORIA INMIGRACIONISTA ASIATICA

AUTOR : Alex Hrdlicka :fue un antropologo (checo-norteamericano)

-En 1937 Alex Hrdlička , retomando un argumento de Samuel Haven sostuvo que el ser humano
había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de
Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más
modena
Plantemiento:
El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por Alaska ( valle
de Yucon)proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años atrás, cruzando el
Estrecho de Bering para despues dispersarse por toda américa
- Cruzo en el interglacial de wisconsin(wurm) Los primeros pobladores de América fueron
cazadores .Las oleadas migratorias habrian ingresado por el valle del yucon alaska para despues
dispersarse por toda américa.Rutas de migración:
-ruta principal: Cruzando el Estrecho de Bering
Fundamentos :
1.Fundamentos geograficos: La Proximidad entre Asia-América, por el estrecho
(ISTMO) behering 90 km.
2.Fundamentos antropológico
-Similitud de razas Asia-América:Pelo laceo y oscuro,dientes en forma de pala
-Pomulo anchos y saliente,ojos con pliegue mongólico,ausencia de barba,color cobrizo
-Mancha mongólica : una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas
americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.

3.Fundamentos etnológicos: una sola raza pobló :América raza mongoloide(asiatico): Según
él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres
comunes que sugieren un origen común general
4. Fundamentos científicos: Restos arqueologicos
a) niño de taber - Canadá 60 mil años a.c
b) cráneo de los ángeles - California 40 mil años a.c
Su teoría fue discutida por :Paul Rivet y Mendes Correa que consideran que, aparte de los
mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos.

Teoria Inmigracionista Australiana - Mendes Correia

Autor: Mendes Correia (Portugal) : Antrologo , realizó trabajos de investigación en diversos


campos de Antropología. Pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial
planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur
procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica,
asentándose en Tierra del Fuego y la Patagona .

Tesis: Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del
Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica
asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia, basando su sustento en semejanzas físicas en
cráneos y grupos sanguíneos. Esta teoría no muestra restos arqueológicos Solo aporta una
ruta :

RUTA: un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que
atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los
territorios del extremo austral sudamericano.
TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA
AUTOR: PAUL RIVET(frances): Etnólogo que dio origen a la teoría multirracial según la cual el ser
humano sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de la Melanesia

Planteamiento: planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América


del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en
dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas
(altura de Nazca, Perú). la población indígena americana es el resultado de cierto número de
migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en la
raza y las costumbres

FUNDAMENTOS:

1. F.Antropológicos: Semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide).


2. F. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas.
3. F. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera,puentes
colgantes, etc.
4. F. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios de Norteamérica.
son del mismo grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además ambos
poseen cara corta y ancha.
-MELANESIA: ruta marítima: Corriente Nor-Ecuatorial del pacifico

Panamá-México (camote-algodón)
-POLINESIA: Semejanzas lingüísticas: maoríspolinesia - Quechua : kumara (camote), uno (agua),
pucara (fortaleza).. Semejanzas culturales: la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos,
dioses y leyendas llegaron gracias a la Corriente sur-ecuatorial del pacifico, isla de la pascua

También podría gustarte