Está en la página 1de 315

Estudio de Impacto Ambiental

Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO


residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


PARA EL RELLENO SANITARIO DE
PUERTO GAITÁN META

Estudio de Impacto Ambiental


Estudio de Impacto Ambiental Hewlett-Packard
1
[Seleccione la fecha]
Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................ 11
Objetivos ................................................................................................................ 12
Antecedentes .......................................................................................................... 12
Alcance ................................................................................................................... 14
Metodología ........................................................................................................... 15
Coherencia del proyecto frente a: .......................................................................... 20

CAPÍTULO 1

1. ANÁLISIS PREVIOS AL DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO Y


ESTUDIOS DE CAMPO........................................................................ 23
1.1 Efectos y condiciones ambientales del medio donde se desarrollara el
relleno sanitario ..................................................................................................... 23
1.2 Distancia de transporte ............................................................................... 23
1.3 Capacidad requerida vs vida útil del relleno sanitario ................................ 24
1.4 Accesibilidad al sitio .................................................................................... 24
1.5 Disponibilidad del material de cobertura ................................................... 25
1.6 Operación de la unidad de acuerdo a las propiedades del sitio y las
características topográficas ................................................................................... 27
1.7 Delimitación del terreno y sus usos............................................................. 27
1.8 Restricciones generales y distancias mínimas ............................................ 28
1.9 Distancias con respectos a asentamientos humanos e infraestructura ...... 28
1.10 Distancia de ubicación del sitio con respecto a cuerpos de aguas
superficiales ........................................................................................................... 29
1.11 Distancia con respecto a zonas de fallas...................................................... 29
1.12 Distancia del sitio a pozos de agua potable, manantiales y a cualquier
fuente superficial o subterránea de abastecimiento hídrico. ................................ 30
1.13 Localización del sitio con respecto a áreas propensas a zonas de fallas que
puedas generar asentamientos que desestabilicen la integridad del relleno, sitios
susceptibles a deslizamientos ................................................................................ 31

Estudio de Impacto Ambiental 2


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

1.14 Estudios de campo ....................................................................................... 32


1.15 Análisis de calidad de aguas superficiales en cuerpos de aguas localizados a
500 metros del proyecto ........................................................................................ 33
1.16 Descripción general del medio socio-económico del municipio de Puerto
Gaitán ..................................................................................................................... 34

CAPÍTULO 2

2. ACTVIDADES GENERALES RELACIONADAS CON LA


ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO (RESIDUOS
DOMESTICOS, PUERTO GAITÁN) ...................................................... 56
2.1 Población a atender ..................................................................................... 56
2.2 Estimación tasa de crecimiento ................................................................... 56
2.3 Proyección de la población .......................................................................... 57
2.4 Nivel de complejidad del proyecto .............................................................. 65
2.5 Calculo de cantidad de residuos generados ................................................ 66
2.6 Presentación de esquemas y/o alternativas de distribución y localización
del proyecto ............................................................................................................ 70
2.8 Diseño de ingeniería .................................................................................... 72
2.9 Diseñar la red de abastecimiento de agua potable para las actividades de
operación que el relleno demande. ...................................................................... 163
2.10 Manual de operación y mantenimeinto de la infraestructura fisica del
relleno sanitario ................................................................................................... 163
2.11 Elaboración presupuesto para la construcción de la totalidad del relleno
163

CAPÍTULO 3

3. ELABORACIÓN LINEA BASE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


168
3.1 Descripción general del proyecto .............................................................. 169
3.2 Etapas......................................................................................................... 170
3.3 Caracterización del área de influencia del proyecto .................................. 171
3.4 Medio abiótico ........................................................................................... 172

Estudio de Impacto Ambiental 3


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.5 Medio biótico ............................................................................................. 207


3.6 Medio socioeconómico .............................................................................. 217
3.7 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
224

CAPÍTULO 4

4. EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................ 227


4.1 Evaluación ambiental sin proyecto ........................................................... 227
4.2 Evaluación ambiental con proyecto .......................................................... 228

CAPÍTULO 5

5. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO ...... 242


5.1 En el área del proyecto .............................................................................. 242

CAPÍTULO 6

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................. 244


6.1 Introducción .............................................................................................. 244
6.2 Objetivos .................................................................................................... 244
6.3 Fichas de manejo ambiental ...................................................................... 244

CAPÍTULO 7

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ................................... 270


7.1 Medio abiótico ........................................................................................... 270
7.2 Medio abiótico ........................................................................................... 273
7.3 Medio socioeconómico .............................................................................. 276

CAPÍTULO 8

8. PLAN DE CONTINGENCIA ..........................................................286


8.1 Justificación ............................................................................................... 287
8.2 Objetivos .................................................................................................... 287
8.3 Alcance y cobertura del plan de contingencia ........................................... 287

Estudio de Impacto Ambiental 4


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

8.4 Procedimiento del plan de contingencia ...................................................289


8.5 Análisis de riesgo .......................................................................................290
8.6 Probabilidad de ocurrencia de una amenaza ............................................ 293
8.7 Factores de vulnerabilidad ........................................................................ 294
8.8 Evaluación del riesgo ................................................................................. 296
8.9 Desarrollo plan de contingencia ................................................................ 298

CAPÍTULO 9

9. PLAN DE CIERRE Y USO FINAL DEL SITIO ................................ 307


9.1 Objetivos ................................................................................................... 308
9.2 Metas ......................................................................................................... 308
9.3 Medidas generales y acciones a desarrollar .............................................. 310
9.4 Abandono de lagunas de lixiviados y reservorios ...................................... 311
9.5 Desmantelamiento de campamentos ......................................................... 311
9.6 Desmantelamiento de equipos .................................................................. 312
9.7 Reconformación morfológica y restablecimiento de la cobertura vegetal 312
9.8 Propuesta de uso final de suelo posterior a la etapa de abandono y
restauración del proyecto .................................................................................... 314
9.9 Estrategia de información a las comunidades .......................................... 314
9.10 Consideraciones finales ............................................................................. 315

Estudio de Impacto Ambiental 5


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

LISTA DE TABLAS

Tabla No 1. Especificaciones del material de cobertura diaria ................................ 26


Tabla No 2. Coordenadas del predio ........................................................................ 33
Tabla No 3. Nacimientos por grupo de edad de las madres en Puerto Gaitán ........ 37
Tabla No 4. Nacimientos por área y sexo - Puerto Gaitán ....................................... 37
Tabla No 5. Situación vías terrestres en Puerto Gaitán ........................................... 42
Tabla No 6. Trabajos de arqueología realizados en Puerto Gaitán .......................... 51
Tabla No 7. Población Cabecera Urbana Municipio de Puerto Gaitán-Meta .......... 56
Tabla No 8. Tasa de crecimiento .............................................................................. 57
Tabla No 9. Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del
Sistema ...................................................................................................................... 57
Tabla No 10. Proyección Población – Cabecera Municipal de Puerto Gaitán .........60
Tabla No 11. Población Campo Rubiales .................................................................. 63
Tabla No 12. Proyección de la población de diseño ................................................. 64
Tabla No 13. Asignación del nivel de complejidad ................................................... 65
Tabla No 14. Composición física de los residuos sólidos del municipio .................. 66
Tabla No 15. Densidad de los residuos sólidos......................................................... 67
Tabla No 16. Proyección de residuos ........................................................................ 68
Tabla No 17. Resultados del modelo CORENOSTOC .............................................101
Tabla No 18. Marco caracterización geomorfológica ............................................. 179
Tabla No 19. Estación hidrometeorológica en la zona de estudio - Carimagua .... 184
Tabla No 20. Temperatura media ......................................................................... 184
Tabla No 21. Totales mensuales de evaporación .................................................... 185
Tabla No 22. Totales mensuales de humedad relativa (%) .................................... 186
Tabla No 23. Brillo solar (horas) ............................................................................ 187
Tabla No 24. Precipitación total mensual .............................................................. 189
Tabla No 25. Precipitación máxima 24 horas (mm) .............................................. 190
Tabla No 26. Precipitación máxima 24 horas (mm) .............................................. 192
Tabla No 27. Precipitación y evaporación promedio total mensual (mm) ............ 194
Tabla No 28.Diferencia precipitación y evaporación promedio mensual (mm) ... 195
Tabla No 29. Tabla de probabilidad de Gumbel .................................................... 197
Tabla No 30. Tabla de probabilidad de Normal ..................................................... 198
Tabla No 31.Tabla de probabilidad de Pearson tipo III ......................................... 199
Tabla No 32. Tabla de resultados para la construcción de las curvas IDF ........... 200
Tabla No 33.Caudales máximos para cada periodo de retorno .............................202
Tabla No 34. Caudales medios para cada periodo de retorno ...............................202
Tabla No 35.Porcentaje de tendencia de dirección del viento ...............................204

Estudio de Impacto Ambiental 6


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 36.Velocidad promedio del viento por mes ............................................ 205


Tabla No 37.Unidades hidrogeológicas del área ....................................................206
Tabla No 38. Resguardos indígenas de Puerto Gaitán...........................................220
Tabla No 39. Descripción de las actividades por cada etapa del proyecto ............ 229
Tabla No 40. Variables para la calificación de impactos ....................................... 235
Tabla No 41. Ponderación de los valores de calificación ........................................ 236
Tabla No 42. Calificación de impactos ambientales .............................................. 237
Tabla No 43. Matriz de calificación de impactos ................................................... 238
Tabla No 44. Zonificación ambiental en el área del proyecto ................................ 242
Tabla No 45. Descripción del cuerpo de cada ficha de manejo .............................. 245
Tabla No 46. Etapas del proyecto ........................................................................... 246
Tabla No 47. Clasificación probabilidad de ocurrencia de amenaza ..................... 293
Tabla No 48. Determinación probabilidad de ocurrencia de amenaza ................. 294
Tabla No 49. Definición grado de vulnerabilidad .................................................. 295
Tabla No 50. Grado de vulnerabilidad ................................................................... 296
Tabla No 51. Rasgo de valoración del riesgo .......................................................... 297
Tabla No 52. Clasificación del riesgo .....................................................................298
Tabla No 53. Directorio de emergencias ................................................................ 303

Estudio de Impacto Ambiental 7


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

LISTA DE FIGURAS

Figura No 1. Composición del carreteable hacia la vereda Guacipati ..................... 25


Figura No 2. Vía de acceso al predio Araguaney ...................................................... 25
Figura No 3. Vivienda colindante al predio Araguaney ........................................... 29
Figura No 4. Escuela Santa Bárbara......................................................................... 29
Figura No 5. Marco Geológico Regional –Relleno Sanitario Puerto Gaitán ........... 30
Figura No 6. Zonas de riesgo .................................................................................... 31
Figura No 7. Zonificación sísmica ............................................................................ 32
Figura No 8. Proporción de población de cabecera y resto de Puerto Gaitán ......... 35
Figura No 9. Estructura de la población de Puerto Gaitán ...................................... 36
Figura No 10. Tasa de mortalidad infantil Puerto Gaitán ....................................... 38
Figura No 11. Estructura organizacional del pueblo indígena ................................. 53
Figura No 12. Proyección de población cabecera urbana ........................................ 61
Figura No 13. Selección del método de proyección de población ............................ 61
Figura No 14. Alternativa 1 distribución del relleno sanitario ................................. 70
Figura No 15. Alternativa 2 distribución del relleno sanitario ................................ 70
Figura No 16. Alternativa 1-vaso 1 .............................................................................71
Figura No 17. Llenado de vasos ................................................................................ 75
Figura No 18. Esquema de celda diaria .................................................................... 82
Figura No 19. Modelo de diseño utilizado para calcular el espesor de la
Geomembrana ........................................................................................................... 84
Figura No 20. Sección transversal de la longitud de desarrollo de una
geomembrana con zanja de anclaje y fuerzas actuantes .......................................... 86
Figura No 21. Dimensionamiento longitud y zanja de anclaje ................................88
Figura No 22. Elementos del empalme circular simple ........................................... 93
Figura No 23. Dimensiones y categorías del giro para camión categoría 3 ............ 94
Figura No 24. Caudal de lixiviados ........................................................................ 125
Figura No 25.Generación de gases ......................................................................... 125
Figura No 26. Marco geológico regional – Relleno Sanitario Puerto Gaitán ........ 174
Figura No 27.Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca Sedimentaria de
los Llanos Orientales ................................................................................................175
Figura No 28. Marco geomorfológico-Relleno Sanitario Puerto Gaitán ................ 177
Figura No 29. Distribución espacial de las unidades de suelos encontradas en el
municipio de Puerto Gaitán .....................................................................................181
Figura No 30. Localización general del proyecto ................................................... 182
Figura No 31. Ubicación lénticos y lóticos ............................................................. 183

Estudio de Impacto Ambiental 8


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 32. Temperatura media-estación Carimagua (Puerto Gaitán) ............. 185


Figura No 33. Evaporación -estación Carimagua (Puerto Gaitán) ........................ 186
Figura No 34. Humedad relativa -estación Carimagua (Puerto Gaitán) ............... 187
Figura No 35. Brillo solar -estación Carimagua (Puerto Gaitán) .......................... 188
Figura No 36.Precipitación total mensual estación Carimagua (Puerto Gaitán) .. 190
Figura No 37. Precipitación máxima mensual en 24 horas- estación Carimagua
(Puerto Gaitán) ......................................................................................................... 191
Figura No 38. Número de días mensuales de precipitación estación Carimagua
(Puerto Gaitán) ........................................................................................................ 194
Figura No 39. Precipitación y evaporación promedio total mensual estación
Carimagua (Puerto Gaitán) ..................................................................................... 195
Figura No 40. Precipitación y evaporación total mensual estación Carimagua.... 196
Figura No 41. Curvas IDF estación Carimagua ...................................................... 201
Figura No 42. Caudales máximos vs periodo de retorno .......................................202
Figura No 43. Rosa de vientos – Estación Carimagua ...........................................203
Figura No 44. Árbol de Yarumo (Cecropia engleriana) ....................................... 207
Figura No 45. Arbusto Eugenia sp. ....................................................................... 208
Figura No 46. Arbusto Eugenia sp.(izquierda) y chaparro (Curatella) (derecha)208
Figura No 47. Bosque de galería .............................................................................209
Figura No 48. Residuos dispersos en zona de influencia del predio Araguaney ..209
Figura No 49. Cerca viva de Acacia (Acacia mangium) ........................................ 210
Figura No 50. Búho terrestre (Athene cunicularia) fuera de su madriguera en zona
del predio Araguaney .............................................................................................. 213
Figura No 51. Nido de Torcaza rojiza (Columba talpacotí) ubicado debajo de un
pequeño Chaparro ( Curatella americana) ............................................................. 213
Figura No 52. Gallinazo o Chulo (Coragyps atratus ) ............................................ 214
Figura No 53. Lago artificial ................................................................................... 215
Figura No 54. Zona de inundación indirecta del área objeto de estudio ............... 216
Figura No 55. Insecto de la especie Libelula (Odonato) en el lago artificial ........ 216
Figura No 56. Vegetación que hace parte de las márgenes del predio Araguaney,
conformada por Chaparros (Curatella americana) (Bosque de galería) ................ 217
Figura No 57. Mapa del resguardo indígena y el lote del proyecto ....................... 221
Figura No 58. Baño ................................................................................................. 222
Figura No 59. Fuente de agua averiada ................................................................. 222
Figura No 60. Vivienda........................................................................................... 222
Figura No 61. Pozo séptico ..................................................................................... 222
Figura No 62. Quema de residuos en la escuela .................................................... 223
Figura No 63. Celda excavada ................................................................................ 228
Figura No 64. Procedimiento plan de contingencia ..............................................289

Estudio de Impacto Ambiental 9


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 65. Riesgo total de incendios de la cobertura vegetal bajo el fenómeno


del niño .................................................................................................................... 291
Figura No 66. Organigrama control de emergencia y evaluación del evento........ 301
Figura No 67. Metodología para el abandono y restauración ............................... 310

Estudio de Impacto Ambiental 10


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el departamento del Meta cuentan con dos rellenos sanitarios
licenciados, ubicados en la ciudad de Villavicencio y en el municipio de Granada,
denominados Relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante y Relleno Sanitario La
Guaratara, los cuales tendrían que recibir los residuos de 27 municipios del
departamento. El municipio de Puerto Gaitán, actualmente realiza la disposición
final de los residuos sólidos en el Relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante,
ubicado en la Vereda San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena,
en el Kilómetro 18 Vía a Puerto Porfía, Villavicencio (Meta).

El proyecto consiste en la disposición final de los residuos sólidos generados en el


municipio de Puerto Gaitán Meta, mediante la técnica relleno sanitario en el predio
Araguaney ubicado en el sector rural en la vereda Guacipati.

El proyecto se desarrolla mediante una tecnología que permite dar un manejo


ambiental desde el inicio del mismo, pretendiendo ser un ejemplo de producción
más limpia en el manejo ambiental de los residuos, de manera que se asegure una
disposición final segura de los residuos sólidos para el medio ambiente y la salud
de la población.

Por tal razón se realizó el estudio de impacto ambiental del proyecto, el cual se
encuentra resumido de manera clara y sencilla en este documento, con la finalidad
de evaluar los impactos positivos y negativos derivados de la construcción,
operación, cierre y abandono del Relleno Sanitario de Puerto Gaitán.

Como mecanismos y métodos de levantamiento de la información base y sustento


del presente estudio, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de
2013, se hicieron todos los trabajos de campo, con la participación de un buen
número de profesionales idóneos en cada una de las especialidades y disciplinas
requeridas, quienes tuvieron en cuenta todos los procedimientos y normas técnicas
establecidas para la ejecución de sus trabajos.

De manera resumida, el contenido general del documento en sus primeros


capítulos presenta una descripción general del proyecto, incluyendo etapas
operativas, duración y costos; una caracterización de los componentes abióticos,
bióticos y socioeconómicos del área de influencia del proyecto; la demanda, uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales de parte del proyecto, y
la evaluación de impacto ambiental del proyecto.

Los capítulos finales contienen los resultados de la evaluación ambiental del


proyecto como son la definición de las zonas de manejo ambiental y los planes de

Estudio de Impacto Ambiental 11


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

manejo ambiental, de seguimiento y monitoreo ambiental, de contingencia y de


cierre y uso final del sitio.

Objetivos

Objetivo general

Identificar, interpretar y calificar las interacciones de las actividades del proyecto


Relleno Sanitario de Puerto Gaitán Meta, con el entorno ambiental existente, para
obtener una predicción real de las consecuencias ambientales que puedan ser
ocasionadas durante el desarrollo del proyecto.

Objetivos específicos

Describir, caracterizar y analizar los medios físico, biótico y social, en el cual se


pretende desarrollar el proyecto.
Identificar las principales actividades que impacten el medio biótico, físico y
socio-cultural en el área de influencia, durante las etapas de construcción,
operación, clausura y postclausura del Relleno Sanitario.
Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales a partir de la ponderación de
criterios de calificación.
Establecer el tipo y método de disposición final de residuos sólidos de acuerdo a
las condiciones y características del terreno.
Diseñar una guía de Plan de Manejo Ambiental con medidas para prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales que se derivarán en cada
etapa del sistema Relleno Sanitario.
Estructurar el Plan de Monitoreo y Seguimiento para verificar la eficiencia de las
medidas de manejo ambiental y el cumplimiento de los estándares establecidos.
Diseñar el plan de contingencia, sobre la base de la identificación y evaluación
de los riesgos naturales, tecnológicos y sociales vinculados a la construcción y
operación del proyecto.

Antecedentes

Relleno sanitario a cielo abierto

La disposición final de los residuos sólidos se realizaba en un botadero a cielo


abierto ubicado en el kilómetro 15 vía a Rubiales en el predio denominado 7
hermanos, jurisdicción del Municipio. La cantidad de residuos sólidos dispuestos
diariamente presentaba un valor aproximado de 2,7 toneladas, donde la vía de
acceso es una carretera primaria destapada y en regular estado, además el cuerpo
de agua más cercano al botadero está ubicado a cinco (5) kilómetros.

Estudio de Impacto Ambiental 12


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

CORMACARENA: Debido a que el sitio de disposición final con que contaba el


Municipio es un botadero a cielo abierto, no se cuenta con información que permita
establecer las características del vertimiento de lixiviados del mismo, ya que no
existe un proceso definido para ello debido a que no se realizaba tratamiento y
aprovechamiento de los residuos. Ante esto CORMACARENA aprobó el Plan de
Clausura y Postclausura del sitio de disposición final de residuos sólidos del
Municipio de Puerto Gaitán, ubicado en el kilómetro 15 vía a Rubiales en el predio
denominado 7 hermanos, jurisdicción del Municipio.

Lo anterior, debido a que el botadero a cielo abierto, afecta directamente el medio


ambiente en cuanto se dispone en el suelo sin ningún tratamiento para disminuir el
impacto de los diferentes aspectos que lo afectan, como la producción de lixiviados,
proliferación de vectores y roedores, moscas, olores y degradación del suelo que
afecta a la comunidad cercana.

Relleno sanitario Wacoyo

El sitio escogido para la disposición final de residuos se encuentra a una distancia


de 20 kilómetros con respecto al casco urbano del municipio de Puerto Gaitán, por
la vía que conduce a Puente Arimena en el predio conocido como Araguaney. Se
tenía previsto la primera fase del desarrollo del relleno sanitario a desarrollarse en
un área aproximada de 9000 m2, mediante frentes tipo trinchera con vida útil de 15
años, fondo impermeabilizado con geomembrana, manejo de gases por evacuación
pasiva por chimeneas de ventilación y manejo de gases mediante recolección por
filtros y tratamiento.

CORMACARENA: El día 9 de agosto de 2006 a las 8:00 am realizó la visita de


inspección ocular al predio dispuesto para realizar la construcción del relleno
sanitario, en compañía del señor Henry Alberto Villamarin quien ejerció las
funciones de Gerente de la Empresa Municipal de Servicios Públicos para el
periodo establecido.

Con el desarrollo de la visita, Cormacarena bajo el expediente No. 97-0621 y


revisado el documento radicado en la Corporación No. 2-201749 el 14 de junio de
2006 se conceptúa lo siguiente:

 La Corporación tiene establecidos términos de referencia para el Estudio de


Impacto Ambiental que permita dar trámite al licenciamiento de rellenos
sanitarios, los cuales no fueron tenidos en cuenta en la formulación del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental 13


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

relleno sanitario Wacoyo, siendo presentado a la Corporación por parte de la


Alcaldía Municipal de Puerto Gaitán.
 Los documentos presentados deben sustentar los autores o grupo técnico y la
auditoria para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo
contemplado en el RAS.
 El documento no presenta certificado del uso del suelo expedido por la
Autoridad Municipal.
 El método a desarrollar que se especifica será el de relleno tipo trinchera pero no
específica los siguientes ítems: cantidad diaria a disponer, cálculos de diseño,
retiro de cobertura vegetal, descapotes, adecuación del área de disposición,
drenaje de aguas lluvias, constructor de recolección de lixiviados, construcción
de chimeneas para extracción de gases, pozos de inspección de aguas
subterráneas, barreras vivas, zonas de mantenimiento, señalización, instalación
de servicios públicos, manejo paisajístico y educación ambiental.
 No se presenta el material seleccionado para realizar la cobertura diaria
 No se anexa el cronograma de trabajo para el desarrollo del proyecto
 Tampoco se anexa el documento legal que acredite la propiedad del terreno en
donde se desarrollara el relleno.

Alcance

Alcance geográfico

El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental se realizara dentro


del área de disposición final de residuos sólidos, mediante la técnica relleno
Sanitario para el Municipio de Puerto Gaitán, localizado en el kilómetro 21.3,
vereda Guacipati en el predio Araguaney de propiedad del municipio.

Alcance conceptual

El presente Estudio de Impacto abarca todos los aspectos de índole ambiental y


social relacionados con la construcción, operación, clausura y postclausura del
Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos sólidos en Puerto Gaitán.

La realización del estudio incluye los siguientes alcances:

Predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales relacionados con el


establecimiento y cierre del Relleno Sanitario.
Plantear medidas de prevención, mitigación y compensación que resulten
apropiadas para la protección de la salud pública y del ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental 14


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Presentar el Plan de Seguimiento y de Contingencias para garantizar el


cumplimiento de la norma aplicable.
Eficiente utilización de la mano de obra, equipos, vida útil, material de cobertura
y demás recursos comprometidos.
Formulación y divulgación del Manual de Operación y Mantenimiento

Metodología

El desarrollo del estudio está sujeto al Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS, Título F Sistema de Aseo Urbano, donde se
establecen los criterios básicos necesarios y los requerimientos mínimos
obligatorios para que la operación del sistema de disposición final basado en la
técnica de relleno sanitario, sea planificado, diseñado, operado y monitoreado,
incluyendo las etapas de clausura y postclausura, para prevenir, mitigar y
compensar los impactos ambientales que son generados al utilizar este sistema.
La evaluación de impactos del proyecto, se basa en valoración sistemática de
impactos ambientales, mediante el desarrollo de la matriz de importancia. Para la
valoración de los impactos se tiene en cuenta los estándares que determinan el tipo
y grado de severidad en términos cualitativos, seguido la jerarquización de los
impactos ambientales a partir de la ponderación de los criterios de calificación,
clasificación y priorización, permitiendo plantear las medidas de prevención,
control, mitigación y compensación de los impactos generados.

Estudio de Impacto Ambiental 15


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Marco normativo aplicable al proyecto

El Decreto 838 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, establece las normas y procedimientos que deben seguir las entidades
territoriales y las personas prestadoras del servicio de aseo en la actividad
complementaria de disposición final mediante la técnica de rellenos sanitarios,
entre los cuales se destacan:

 Consideraciones de interés social y utilidad pública

Las áreas potenciales que la entidad territorial seleccione y determine en los Planes
de Ordenamiento Territorial, POT, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial,
PBOT, o Esquemas de Ordenamiento Territorial, EOT, según sea el caso, como
Suelo de Protección Zonas de Utilidad Pública para la ubicación de infraestructuras
para la provisión del servicio público de aseo en la actividad complementaria de
disposición final, mediante la utilización de la tecnología de relleno sanitario, hacen
parte de los bienes y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el
interés particular.

 Procedimiento para la localización de áreas para disposición final

La entidad territorial en el proceso de formulación del Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos, PGIRS, seleccionará y establecerá las áreas potenciales para la
realización de la disposición final de residuos sólidos, mediante la tecnología de
relleno sanitario y de la infraestructura que los compone.

 Criterios y metodología para la localización de áreas para disposición final de


residuos sólidos mediante la técnica de relleno sanitario

Para la localización de áreas potenciales para disposición final de residuos sólidos,


mediante la tecnología de relleno sanitario, las entidades territoriales,
considerando la totalidad del área bajo su jurisdicción, tendrán en cuenta los
criterios y la metodología de evaluación tal como: capacidad, ocupación actual del
área, accesibilidad vial, condiciones del suelo y topografía, distancia del perímetro
urbano respecto al área de disposición final de residuos sólidos mediante la
tecnología de relleno sanitario, disponibilidad del material de cobertura, densidad
poblacional en el área, incidencia en la congestión del tráfico en la vía principal,
distancia a cuerpos hídricos, dirección de los vientos, geoformas del área respecto
al entorno, restricción en la disponibilidad del área.

Estudio de Impacto Ambiental 16


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para disposición final


de residuos sólidos

En la localización de áreas para realizar la disposición final de residuos sólidos,


mediante la tecnología de relleno sanitario, se tendrán en cuenta las siguientes
prohibiciones:
Fuentes superficiales: Dentro de la faja paralela a la línea de mareas máximas o
a la del cauce permanente de ríos y lagos, como mínimo de treinta (30) metros de
ancho o las definidas en el respectivo POT, EOT y PBOT, según sea el caso; dentro
de la faja paralela al sitio de pozos de agua potable, tanto en operación como en
abandono, a los manantiales y aguas arriba de cualquier sitio de captación de una
fuente superficial de abastecimiento hídrico para consumo humano de por lo
menos quinientos (500) metros; en zonas de pantanos, humedales y áreas
similares.
Fuentes subterráneas: En zonas de recarga de acuíferos.
Hábitats naturales críticos: Zonas donde habiten especies endémicas en peligro de
extinción.
Áreas con fallas geológicas: A una distancia menor a sesenta (60) metros de
zonas de la falla geológica.
Áreas pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales y
demás áreas de manejo especial y de ecosistemas especiales tales como humedales,
páramos y manglares.

Restricciones: Corresponden a las áreas donde si bien se pueden localizar,


construir y operar rellenos sanitarios, se debe cumplir con ciertas especificaciones y
requisitos particulares, sin los cuales no es posible su ubicación, construcción y
operación:
Distancia al suelo urbano: Dentro de los mil (1.000) metros de distancia
horizontal, con respecto al límite del área urbana o suburbana, incluyendo zonas de
expansión y crecimiento urbanístico, distancia que puede ser modificada según los
resultados de los estudios ambientales específicos.
Proximidad a aeropuertos: Se deberá cumplir con la normatividad expedida
sobre la materia por la Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil o la
entidad que haga sus veces.
Fuentes subterráneas: La infraestructura instalada, deberá estar ubicada a una
altura mínima de cinco (5) metros por encima del nivel freático.
Áreas inestables: Se deberá procurar que las áreas para disposición final de
residuos sólidos, no se ubiquen en zonas que puedan generar asentamientos que
desestabilicen la integridad de la infraestructura allí instalada, como estratos de

Estudio de Impacto Ambiental 17


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

suelos altamente compresibles, sitios susceptibles de deslizamientos y aquellos


donde se pueda generar fenómenos de carsismo.
Zonas de riesgo sísmico alto: En la localización de áreas para disposición final
de residuos sólidos, se deberá tener en cuenta el nivel de amenaza sísmica del sitio
donde se ubicará el relleno sanitario, así como la vulnerabilidad del mismo.

 Planeación

El proceso de planificación del servicio público de aseo en la actividad


complementaria de disposición final de residuos sólidos, se realizará con base en
los siguientes instrumentos:
Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.
Los Esquemas de Ordenamiento Territorial.
Licencia Ambiental.
Reglamento Técnico del Sector, RAS.
Reglamento operativo.

 Reglamento Operativo

El prestador del servicio público de aseo en la actividad complementaria de


disposición final de residuos sólidos, deberá formular y desarrollar antes del inicio
de la operación un reglamento operativo, que se dé a conocer a los usuarios al
momento de la solicitud de acceso al servicio

 Plan de trabajo y construcción

Con base en el reglamento operativo, el prestador del servicio público de aseo en la


actividad complementaria de disposición final, deberá iniciar la ejecución de
acuerdo con la secuencia programada, iniciando desde la fase de replanteo en
terreno hasta el momento de clausura y postclausura del relleno sanitario.

 Criterios Operacionales

La persona prestadora del servicio público de aseo en la actividad complementaria


de disposición final, deberá garantizar, entre otras, el cumplimiento de las
siguientes condiciones durante la fase de operación:
Prohibición del ingreso de residuos peligrosos, si no existen celdas de seguridad en
los términos de la normatividad vigente.
Prohibición del ingreso de residuos líquidos y lodos contaminados.
Prohibición del ingreso de cenizas prendidas.
Pesaje y registro de cada uno de los vehículos que ingresan al relleno sanitario.
Cubrimiento diario de los residuos.

Estudio de Impacto Ambiental 18


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Control de vectores y roedores.


Control de gases y las concentraciones que los hacen explosivos.
Control del acceso al público y prevención del tráfico vehicular no autorizado y de
la descarga ilegal de residuos.
Prohibición de la realización de reciclaje en los frentes de trabajo del relleno.
Condiciones establecidas en el permiso de vertimiento para la descarga, directa e
indirecta, del efluente del sistema de tratamiento de lixiviados, en los cuerpos de
agua, tanto subterránea como superficial.
Mantenimiento del registro actualizado de las operaciones realizadas.

 Control y monitoreo en el área de disposición final de residuos sólidos

Todo prestador del servicio público de aseo en la actividad complementaria de


disposición final de residuos sólidos, deberá incluir en los diseños correspondientes
la red de monitoreo de aguas subterráneas, la identificación de las fuentes
superficiales y los puntos donde se realizará el control y monitoreo, sin perjuicio de
lo dispuesto en la licencia ambiental.

 Competencia de la persona prestadora de Servicio Público de Aseo en la


actividad complementaria de disposición final mediante la técnica relleno
sanitario

La responsable de la operación y funcionamiento de los rellenos sanitarios será la


persona prestadora de esta actividad complementaria del servicio público de aseo,
quien deberá cumplir con las disposiciones que para el efecto se establecen en el
Reglamento Técnico del Sector, RAS, en el PGIRS y en la licencia ambiental.
Asimismo, deberá responder ante las autoridades ambiental y de salud, según
corresponda, por los impactos ambientales y sanitarios ocasionados por el
inadecuado manejo del relleno sanitario.

 Permisos municipales o distritales

En cada municipio quienes prestan el servicio público de aseo en la actividad


complementaria de disposición final de residuos sólidos, están sujetos a las normas
generales sobre la planeación urbana, las normas de circulación y tránsito, el uso
del espacio público y la seguridad y tranquilidad ciudadanas, y las autoridades
pueden exigirles garantías adecuadas a los riesgos que generen.

Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Ambiente y Ministerio de Desarrollo


Económico, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la
Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el

Estudio de Impacto Ambiental 19


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

Resolución 1045 de 2003 del Presidente de la Republica, por la cual se adopta


la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones.

Resolución 1274 de 2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial, por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y operación de Rellenos
Sanitarios y se dictan otras determinaciones.

Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial, por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.

Coherencia del proyecto frente a:

Plan de desarrollo municipio Puerto Gaitán 2012-2015 “Porque unidos


somos más”

 Programa estratégico 2.1.2: Equipamiento, servicios públicos y de


saneamiento básico con cobertura y prestación eficiente en lo urbano y rural,
atendiendo el aumento y la dinámica poblacional.
Subprograma 2.1.2.2: Disposición de residuos sólidos con mayor costo benéfico
para el municipio

Meta producto: Implementación, dentro del cuatrienio, de los sistemas adecuados


para la disposición final de residuos sólidos. Adquisición dentro del cuatrienio, de
un vehículo para la recolección de residuos sólidos. Adquisición, dentro del
cuatrienio, de una máquina barredora de vías. Adquisición de quince equipos
manuales para la recolección de sedimentos dentro del cuatrienio. Instalación de
cincuenta canecas para la recolección de residuos sólidos del municipio, en el
cuatrienio.
Implementación de una estación de transferencia para los residuos sólidos, dentro
del cuatrienio. Realización de una jornada anual de sensibilización y socialización
para manejo de residuos sólidos. Implementación de una escombrera municipal.
Compra de terrenos para el desarrollo de proyectos.

Estudio de Impacto Ambiental 20


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Plan de Acción CORMACARENA 2012-2015

 Residuos Sólidos Ordinarios

En el Departamento del Meta se generan mensualmente 15.100 toneladas de


residuos sólidos. Actualmente el 62% de los municipios dispone sus residuos
sólidos ordinarios en rellenos sanitarios cercanos, debido a la clausura de sus áreas
de disposición final diseñadas para el manejo tecnificado temporal. El 31% de los
municipios cuentan con celdas transitorias o de clausura con capacidad de
funcionamiento y el 4% adelanta actividades de aprovechamiento de residuos. El
3% restante de la producción total de los residuos sólidos ordinarios hace
referencia a posibles áreas en donde se estarían disponiendo residuos sólidos a
cielo abierto a causa de inoperancia de sistemas de disposición final o por malas
prácticas del manejo de los residuos en algunos sectores productivos del
departamento del Meta.

Plan de Desarrollo Económico y Social del departamento del Meta


2012-2015 “Juntos construyendo sueños y realidades”

 Estrategia 4 Mejoramiento y ampliación de la cobertura de servicios públicos


con calidad para el bienestar de la población Metense y el desarrollo del sector
productivo
Programa: Servicio de agua potable y saneamiento básico

Subprograma 2. Fortalecimiento institucional para el servicio de agua potable y


saneamiento básico. El subprograma contempla el fortalecimiento de la capacidad
de los prestadores de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, así como su
formalización. La administración departamental dará énfasis al fortalecimiento
empresarial de los prestadores de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y
aseo, bajo esquemas subregionales o individuales que permitan planificar
adecuadamente el sector para el aprovechamiento de economías de escala, la
articulación de las diferentes fuentes de financiación y el aseguramiento de la
sostenibilidad de las inversiones realizadas y proyectadas, que conlleven finalmente
a una provisión eficiente, eficaz de los servicios de agua potable y saneamiento
básico.

Estudio de Impacto Ambiental 21


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”

 Capítulo III Crecimiento Sostenible y Competitividad


Línea: Solución integral y regional de residuos

Definir una estrategia de largo plazo para el manejo de residuos sólidos que
establezca: soluciones regionales de disposición final articuladas con los Planes de
Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y los POT; aplicación de nuevas
tecnologías, especialmente en disposición final; el manejo y aprovechamiento de
diferentes tipos de residuos y la formalización de organizaciones de recicladores ,
políticas de consumo y producción sostenible que reduzcan la generación de
residuos y su impacto en el ambiente. En el corto plazo, e necesario definir una
estrategia para el manejo y disposición adecuada de escombros.

Línea: Regulación que impulse la equidad social y la productividad

Expedir un nuevo marco tarifario del servicio de aseo, acorde con las políticas
ambientales, profundizando en señales de eficiencia, calidad y gestión integral de
residuos sólidos y ampliando incentivos para estaciones de transferencia y
ubicación de sitios de disposición final, de forma que promuevan soluciones
regionales. Este nuevo marco posibilitará la vinculación de organizaciones formales
de recicladores a los componentes de la prestación del servicio asociados con su
actividad, cuando las características demarcadas y las condiciones técnicas del
servicio así lo permitan.

Estudio de Impacto Ambiental 22


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2. ANÁLISIS PREVIOS AL DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO Y


ESTUDIOS DE CAMPO

1.1 Efectos y condiciones ambientales del medio donde se


desarrollara el relleno sanitario

De acuerdo a las visitas de campo realizadas y a la información primaria


recolectada de la zona en donde se ubica el predio Araguaney y el cual es la opción
ambientalmente más acorde a las necesidades del municipio de Puerto Gaitán. El
Predio posee unas condiciones ambientales estables de acuerdo a su componente
zonal, con presencia de especies gramíneas y poca presencia de especies arbóreas,
lo cual está directamente relacionado con la escaza presencia de aves en el sector.
Así mismo presenta áreas con presencia de pastos lo que facilitaría la puesta en
marcha del proyecto y su posterior rehabilitación. De acuerdo a los estudios
realizados, la zona no se encuentra inmersa en zona de protección o de reserva
forestal local ni regional.

2.2 Distancia de transporte

En la actualidad los residuos sólidos generados en gran parte del Municipio de


Puerto Gaitán son llevados al Relleno Sanitario Parque Ecológico Reciclante,
ubicado en la Vereda San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena,
en el Kilómetro 18 Vía a Puerto Porfía, Villavicencio (Meta).

El transporte de estos residuos hasta el sitio de disposición final se efectúa en un


tiempo promedio de 3.5 horas; Dicho tiempo se refleja directamente en la factura
del servicio de aseo, incrementándose sustancialmente dicho costo en los usuarios.
Para lo cual se hace necesaria la implementación de un área en la cual se proyecte
el diseño, construcción y operación del relleno sanitario dentro del municipio de
Puerto Gaitán, regulando así el pago de la tarifa de la prestación del servicio de
aseo de acuerdo a lo establecido en la resolución 351 de 2005 Comisión de
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), optimizando la
prestación del servicio en el componente de transporte y componente
complementario de disposición final.

La principal zona de generación de residuos es el Casco urbano del Municipio de


Puerto Gaitán, el cual dista aproximadamente 21,3 kilómetros del área urbana
hasta el predio Araguaney. Este recorrido se realiza por medio de un vehículo

Estudio de Impacto Ambiental 23


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

compactador. Los tiempos aproximados en un viaje de este vehículo con un peso de


carga aproximado de 7 toneladas, se realiza en 60 minutos.

De acuerdo a lo anterior, el Proyecto de implementación del relleno sanitario en el


municipio de Puerto Gaitán, hará que los tiempos y costos del servicio de
recolección disminuyan ostensiblemente, siendo la población urbana y rural como
usuarios del sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos, la más
beneficiada.

2.3 Capacidad requerida vs vida útil del relleno sanitario

El área dispuesta para la ubicación del relleno sanitario, cumple con la proyección
de residuos a disponer para una vida útil de 25 años, es decir tendrá la capacidad
de acopiar 254.106 toneladas en un volumen estimado de 352.925 m3.

2.4 Accesibilidad al sitio

El recorrido vial hasta el predio Araguaney es el siguiente:

a) Vía principal de Puerto Gaitán a Puente Arimena, hasta el desvío del sector
conocido como toro sentado localizado en el kilómetro 16 y se gira por el
costado derecho de esta vía.
b) Desde el desvío denominado toro sentado se realiza desplazamiento hasta la
vereda Guacipati, que representa aproximadamente 4 kilómetros de longitud y
las condiciones de la vía son en recebo.
c) Posteriormente se toma la vía de acceso interna que va desde la vía de la vereda
Guacipati hasta el Predio Araguaney es tipo trocha y posee una distancia
aproximada de 1.3 kilómetros. Para un total de 23,1 km desde el casco urbano.

Debido a las condiciones de las vías, el acceso al sitio de disposición final se realiza
en una hora, en la que la velocidad de desplazamiento de los vehículos es de
aproximadamente 20 km/h

Estudio de Impacto Ambiental 24


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 1. Composición del carreteable Figura No 2. Vía de acceso al predio


hacia la vereda Guacipati Araguaney

2.5 Disponibilidad del material de cobertura

2.5.1 Material de cobertura diaria

Una vez se culmine la conformación de la celda diaria, se garantizará la cobertura


total de los residuos sólidos mediante el empleo de geo sintéticos, esto con el fin de
evitar la proliferación de vectores y la presencia de aves carroñeras, consecuencia
de la generación de malos olores, el contacto de las aguas lluvias con el material
dispuesto y la degradación de los componentes orgánicos presentes en los residuos.

La cobertura diaria propuesta se basará en la utilización de material geo sintético


(Lona paisaje negro verde en polipropileno), el cual permite una operación sencilla
al momento de la instalación, menos costos en la cantidad de material pétreo a
utilizar y por ende horas de maquinaria y aumento en la vida útil del relleno
sanitario.

Las especificidades del material sintético se evidencian en la tabla No 1:

Estudio de Impacto Ambiental 25


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 1. Especificaciones del material de cobertura diaria

Nombre Geo -
Características
Producto

Referencia Negro Verde

Fabricación polipropileno con aditivos

Producto que se fabrica con telas laminadas en sus dos


caras con protección contra los rayos ultravioleta,
Descripción
ampliamente utilizada para protección de elementos
expuestos a la interperie.

Masa por área 73 gr/m2

Laminación 29 gr/m2

Masa por área tela 102 gr/m2


laminada

Diámetro del core 50,8 mm

Protección a la Luz 24 meses (Uv-min Kly)

Fuente: Geo – Membranas Soluciones de Ingeniería

El área del material sintético necesario para el cubrimiento de la celda responde a


la superficie total de esta proyectada que corresponde 12.887 m2, contando parte de
borde libre para su cubrimiento.

2.5.2 Material de cobertura final

En los movimientos de volúmenes importantes de material de corte, se empleará el


retrocargador como elemento de tajadura y la volqueta para el traslado dentro del
propio lote.

Las demandas de material de cobertura serán compensadas con los volúmenes de


corte a producirse. Por lo que se considera que el lote es autosuficiente ya que la
obra a ejecutarse contara con cortes y rellenos los cuales serán almacenados y
revueltos junto a los residuos producto de la poda de céspedes los cuales deben
separarse de otros desechos y llevarse al sitio de almacenamiento de cortes con el
fin de ser revueltos hasta tener un material homogéneo que será utilizado en la
cobertura final.

Estudio de Impacto Ambiental 26


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.6 Operación de la unidad de acuerdo a las propiedades del sitio


y las características topográficas

Las condiciones del suelo y topografía del área de estudio son idóneas, debido a que
el terreno presenta una pendiente comprendida entre 3% - 5% y presenta facilidad
para el movimiento de tierra.

De acuerdo al reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico RAS 2000,


todo relleno sanitario, debe tener un fondo impermeabilizado de protección para
evitar la contaminación de acuíferos y la filtración de material al subsuelo y otros
componentes adyacentes. El Relleno Sanitario se impermeabilizará con membrana
sintética de alta densidad de 60 mils, inmediatamente encima de esta membrana se
colocan capas de protección para la Geomembrana, puede ser arena, arcilla o suelo
y/o llantas en los costados de los taludes.

2.7 Delimitación del terreno y sus usos

2.7.1 Delimitación del terreno

Los límites que definen la servidumbre del predio Araguaney con área de 142
hectáreas y 2.579 m2, se describen a continuación:

 Norte: Finca de propiedad familia Medina, predio Luz Dary Cruz, finca de
propiedad Blanca Elsa Ramos,

 Oeste: Finca Barlovento y San Francisco

2.7.2 Usos del terreno

El predio Araguaney pertenece al suelo rural del municipio de Puerto Gaitán, apto
para usos agropecuarios, de acuerdo al certificado de uso de suelo. A partir de la
caracterización del área se encontró que el predio ha sido intervenido para
actividad de disposición final de residuos sólidos mediante la construcción de 2
celdas, así como en actividades de pastoreo, criterios que dan mayor factibilidad al
desarrollo del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 27


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8 Restricciones generales y distancias mínimas

Para la construcción y operación del relleno sanitario no se presentan restricciones


debido a que el predio dispuesto, está a una distancia superior a mil (1000) metros
de distancia horizontal del suelo urbano, no hay proximidad a Aeropuertos, el nivel
freático del área está por encima de los cinco (5) metros de acuerdo a los estudios
de suelos.

Aproximadamente a 1,9 km del predio se encuentra el resguardo Wacoyo, de la


etnia Sukuani, que poseen una extensión aproximada de 8.050 hectáreas, cinco
comunidades y alrededor de 977 habitantes, este resguardo, según un informe de la
Alcaldía Municipal de Puerto Gaitán que data del año 2011, su tasa de escolaridad
es una de las más altas entre los resguardos, tan sólo el 7,4% de la población en
edad escolar se encuentra sin escolarizar, cerca del 70% se encuentra afiliado al
SISBEN y 70% poseen documento de identidad.

El índice de necesidades básicas insatisfechas ronda el 27%, en relación a otros


resguardos o asentamientos indígenas de Puerto Gaitán, su situación social se
cataloga como ―buena‖, a pesar de no contar con la totalidad y continuidad de
servicios públicos y de salud, al igual que el resto de la población rural, no cuentan
con energía eléctrica continuamente, el acueducto y alcantarillado es insuficiente,
no hay servicio de recolección de residuos sólidos y el abastecimiento de agua es de
pozos subterráneos. Las vías de acceso, igual que para la población rural, es
deficiente y presenta serios problemas de accesibilidad en épocas de lluvias.

2.9 Distancias con respectos a asentamientos humanos e


infraestructura

El predio Araguaney se encuentra en la vereda Guacipati, que según el catastro del


IGAC está dividida en 18 predios, algunos de estos predios han sido entregados a
población desplazada, en promedio los ocupantes de cada predio supera la
cantidad de 6 personas, teniendo en cuenta que en cada predio puede existir varias
familias en una o varias unidades habitacionales por predio.

En algunas de las viviendas se cuenta con energía eléctrica; el suministro de agua


potable se hace a través de pozos y no existe un sistema de potabilización, hay
sistema de red de acueducto veredal, pero no se realiza el suministro; no hay
recolección de residuos sólidos.

Estudio de Impacto Ambiental 28


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

La mayoría de vías de acceso son trochas y para llegar a la cabecera municipal se


tardan alrededor de una hora a una hora y media, dependiendo de la ubicación de
la vivienda.

La vereda Santa Bárbara colindante con la Vereda Guacipati cuenta con la escuela
Santa Bárbara, ubicada a aproximadamente 1.5 km de distancia al predio
Araguaney. La institución esta provista de energía eléctrica, abastecimiento de agua
subterránea por medio de pozo profundo del cual se capta se agua para las
diferentes actividades. Además, no cuenta con el servicio de recolección de residuos
sólidos, por lo que se hace quema de los mismos.

Figura No 3. Vivienda colindante al Figura No 4. Escuela Santa Bárbara


predio Araguaney

2.10 Distancia de ubicación del sitio con respecto a cuerpos de


aguas superficiales

En el área delimitada para la puesta en marcha del Relleno sanitario en el punto E


906383; N 971906, (aproximadamente a 500 metros de la zona donde se proyecta
iniciar la celda del relleno), se evidenciaron algunos lagos artificiales formados por
agua de escorrentía debido a las elevadas precipitaciones en la zona, los cuales en
periodo seco disminuye en un 80% su capacidad de almacenamiento.

2.11 Distancia con respecto a zonas de fallas

Como se describe en capítulo de geología, el rasgo estructural más próximo a la


localización del proyecto es la Falla del Meta, la cual se encuentra al norte del
mismo a una distancia perpendicular aproximada de 12 Km, dicha falla es de tipo
inverso y controla el cauce del Río Meta.

Estudio de Impacto Ambiental 29


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 5. Marco Geológico Regional –Relleno Sanitario Puerto Gaitán

Fuente: Atlas Geológico de Colombia, INGEOMINAS 2007

2.12 Distancia del sitio a pozos de agua potable, manantiales y a


cualquier fuente superficial o subterránea de abastecimiento
hídrico.

Dentro del predio Araguaney se encuentra un pozo de agua subterráneo, que en la


actualidad no se está aprovechando como fuente de abastecimiento. Aun así, en los
diseños de los vasos del relleno, se optó por apartarse en un radio de 100 metros de
dicho pozo.

Estudio de Impacto Ambiental 30


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.13 Localización del sitio con respecto a áreas propensas a zonas


de fallas que puedas generar asentamientos que
desestabilicen la integridad del relleno, sitios susceptibles a
deslizamientos

De acuerdo a las zonas de riesgo establecidas en el EOT vigente del municipio de


Puerto Gaitán, el proyecto se localiza en un área de sismo bajo, deslizamiento bajo
y sin inundaciones, tal como se puede observar en la figura No 6.

Figura No 6. Zonas de riesgo

Fuente: EOT Puerto Gaitán, 2009

2.13.1 Inundaciones

Corresponde a la amenaza de baja incidencia para el relleno sanitario y vía de


acceso. Esta amenaza está asociada a los depósitos aluviales recientes de los caños
presentes en el área de proyecto y sus márgenes de topografía plana, de los cuales
el más cercano se encuentra a 2 km del relleno sanitario.

2.13.2 Remoción en masa

Para el área del proyecto de construcción del relleno sanitario, no se evidencian


amenazas por remoción en masa ya que se trata de una zona de topografía plana
con ondulaciones de hasta 5 metros de altura y pendientes menores del 15%.

Estudio de Impacto Ambiental 31


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.13.3 Zonificación sísmica

La amenaza sísmica para el área de estudio y de acuerdo con el mapa de


zonificación de amenazas sísmicas de Colombia publicado por el INGEOMINAS,
corresponde a una zona de Amenaza Baja. La siguiente figura No. 7 permite
observar la zonificación sísmica del Departamento del Meta, en la cual se indica la
ubicación del proyecto, la cual corresponde a una zona de amenaza baja con valores
de aceleración (Aa) de 0.05.

Figura No 7. Zonificación sísmica

Fuente: INGEOMINAS, 2008

2.14 Estudios de campo

2.14.1 Levantamiento topográfico

De acuerdo a la topografía, el predio Araguaney presenta una planicie con el punto


más alto en la curva de nivel 208,00 metros y el punto más bajo 196,80 metros, con
coordenadas en sistema Magnas-Sirgas origen Este Central Colombia:

Estudio de Impacto Ambiental 32


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 2. Coordenadas del predio

PUNTO ESTE NORTE


1 906642.865 972214.873
2 907042.830 972196.410
3 907040.581 971704.333
4 906640.598 971706.119

2.14.2 Revisión bibliográfica estudios preexistentes del municipio con


énfasis en el servicio de aseo y el componente de disposición final.

El presente análisis previo, se basa en la revisión de estudios preexistentes en el


municipio de Puerto Gaitán – Meta, en lo referente a la prestación de Servicio
Público de Aseo, especialmente la disposición final de los residuos sólidos,
información suministrada en el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT1, Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS de Puerto Gaitán, Plan de Acción
CORMACARENA 2012-20152, entre otros aspectos técnicos y legales Titulo F RAS3,
Guía Ambiental Rellenos Sanitarios4, decreto 1713 de 2002, resolución 1045 de
2003, decreto 838 de 2005, resolución 1274 de 2006, decreto 2820 de 2010.

2.14.3 Caracterización geotécnica del suelo

Con la caracterización físico-mecánica del subsuelo del predio Araguaney, el perfil


estratigráfico encontrado está compuesto por suelo natural que corresponde a dos
estratos bien definidos Arcilla Inorgánica de Baja Plasticidad en el estrato 1 y Arena
Limosa y/o Arcillosa en el estrato 2. Es de señalar que a 7,50 metros de excavación
no se encontró el nivel freático.

2.15 Análisis de calidad de aguas superficiales en cuerpos de aguas


localizados a 500 metros del proyecto

Se realizó la caracterización físico-química y microbiológica de tres muestras de


aguas superficiales (aguas arriba caño, aguas abajo caño, pozo superficial). En
complemento de esta medición se realizó la toma de muestra del pozo de agua

1http://puertogaitan-meta.gov.co/apc-aa-files/31353536396633393038313430346361/E.O.T.PDF
2http://www.villavicencio.gov.co/centro-documentacion/planes/plan-de-accion-cormacarena-2012-2015
3 http://comunidad.udistrital.edu.co/javalerof/files/2013/04/titulo_f.pdf
4 http://www.minambiente.gov.co/documentos/Rellenos_Sanitarios.pdf

Estudio de Impacto Ambiental 33


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

subterránea ubicado dentro del predio Araguaney. El análisis de calidad de agua se


anexa dentro del Estudio de Impacto Ambiental.

Es de interés, notificar que las condiciones de estas fuentes hídricas permanecerán


sin alteración alguna.

2.16 Descripción general del medio socio-económico del


municipio de Puerto Gaitán

2.16.1 Dimensión demográfica

En pocos años el municipio de Puerto Gaitán – Meta, ha pasado de ser reconocido


como una zona roja de disputa militar a ser nombrado como un importante destino
turístico y centro económico de la Orinoquía Colombiana.

Recientemente este municipio viene ocupando un lugar privilegiado en espacios


comerciales como la vitrina turística de Anato y la feria de las Colonias, así como en
los diarios y noticiarios nacionales, en los que lo destacan por sus ricas reservas de
petróleo, sus amplias extensiones para la agroindustria, su oferta turística y sus
grandes obras en infraestructura.

La explotación de grandes yacimientos de crudo en el subsuelo de la llanura


Gaitanesa ha permitido otra imaginación e intervención del espacio y de la
población de Puerto Gaitán.

Con el incremento de la producción de campo Rubiales, un conjunto de pozos


petroleros ubicado en tierras del municipio, las condiciones para Puerto Gaitán
empezaron a cambiar. La migración de mano de obra calificada y no calificada se
disparó, trayendo consigo una reconfiguración demográfica del municipio y, a su
vez, una transformación cultural, espacial y económica.

Aun cuando las proyecciones del DANE arrojan una cifra de 18.325 habitantes 5, la
población real del municipio de Puerto Gaitán sería aproximadamente de 24.300 a
28.300 habitantes6, datos proyectados con información del SISBÉN y el censo
electoral de la Registraduría, en donde la población de mayores de 18 años asciende
a 15.4167 habitantes. Por otro lado, el Plan de Ordenamiento Municipal afirma que
la población para 2011 era de 31.139 habitantes, de la misma forma el gerente de
De&De, una de las empresas promotoras del proyecto ―Flor amarilla Ciudadela de

5
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
6 Esta cifra se calculó de acuerdo al censo electoral y a los porcentajes de los grupos etarios presentados por la Alcaldía en su
página de internet.
7
Registraduría Nacional del Estado Civil. http://www.registraduria.gov.co

Estudio de Impacto Ambiental 34


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

la Altillanura‖, en entrevista con Portafolio afirma que hay una población flotante
de 7000 profesionales.

Las proyecciones del DANE sugieren que la población en la cabecera es de 7.469


habitantes y para el resto de 10.856 habitantes. De tal forma que el 40,76% de la
población habita en la cabecera municipal y 59,29% en el resto, tal como lo muestra
la siguiente figura.

Figura No 8. Proporción de población de cabecera y resto de Puerto Gaitán

Cabecera
Resto

Fuente: DANE

Por otro lado la proyección del DANE muestra que la estructura de la población es
de tipo piramidal, con una base amplia de población infantil de 7.253 habitantes
(39.58%) entre la edad de 0 a 14 años, un grueso de la población en edad
productiva de 10.326 habitantes (56.35%) de los 15 a los 64 años y finalmente una
población de la tercera edad de 746 (4.07%) habitantes.

En estos momentos, Puerto Gaitán atraviesa por una situación de bono


demográfico que podría prolongarse hasta cerca del año 2020. Se conoce como
bono demográfico la situación en la cual la proporción de personas en edad
productivas crece de manera sostenida respecto a la proporción de personas en
edades potencialmente inactivas (menores de 15 y mayores de 60 años). El bono
demográfico también es conocido como ―oportunidad demográfica‖, pues posibilita
el mejoramiento de las condiciones de vida del total de la población, por la vía del
crecimiento económico y de la productividad general de la sociedad. Sin embargo,
esto depende del mejoramiento de las capacidades, las oportunidades y la inserción
en el mercado laboral de la población en edad productiva.

De igual manera, la población de mujeres y hombres es similar, inclinándose por


casi dos puntos porcentuales hacia los hombres, la distribución etaria entre

Estudio de Impacto Ambiental 35


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

hombres y mujeres se comporta de la misma, por lo tanto la proporción de mujeres


en edad productiva es significativa y es fundamental su inserción al mercado
laboral. La siguiente gráfica muestra la estructura de la población:

Figura No 9. Estructura de la población de Puerto Gaitán

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44 MUJERES
30-34 HOMBRES
20-24

10-14

0-4
-2000 -1000 0 1000 2000

Fuente: DANE

En cuanto al comportamiento demográfico la tasa de natalidad del municipio ha


sido creciente y sostenida, los nacimientos por edad de la madre se han
comportado de la siguiente manera:

Estudio de Impacto Ambiental 36


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 3. Nacimientos por grupo de edad de las madres en Puerto Gaitán

Grupo de edad de la madre


Año Total 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 Sin
Años Años Años Años Años Años Años Años Años información
20138 332 4 92 95 66 48 16 8 2 1 0
2012 532 9 146 152 115 65 34 5 5 1 0
2011 481 10 116 138 111 68 28 10 0 0 0
2010 455 10 132 134 84 49 29 15 0 1 1
2009 453 13 134 127 88 49 31 5 2 1 3
2008 330 6 84 93 68 41 30 8 0 0 0

Fuente: DANE

En la tabla se puede apreciar que el rango de edad de más fertilidad es de los 15 a


los 29 años, y los embarazos en niñas no suelen ser frecuentes, sólo representan
entre el 1% y el 2% de los nacimientos. También la estructura de los nacimientos
según la edad de la madre indica una estructura familiar tradicional en donde la
mujer es la encargada del hogar y la crianza de los hijos.

Tabla No 4. Nacimientos por área y sexo - Puerto Gaitán

Cabecera
Total Centro poblado Rural disperso Sin información
municipal
Año Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

20139 130 63 67 53 49 0 0 10 18 0 0

2012 258 125 133 93 100 3 3 29 30 0 0

2011 248 125 123 114 108 1 2 10 13 0 0

2010 259 135 124 118 105 1 1 16 18 0 0

2009 291 145 146 123 128 2 2 20 16 0 0

2008 196 108 88 94 74 4 2 10 11 0 1

2007 275 151 124 106 89 6 4 39 30 69 1

2006 289 139 150 102 104 7 4 30 41 0 1

2005 341 165 176 110 113 11 13 43 50 1 0

2004 285 146 139 111 109 14 9 20 20 1 1

Fuente: DANE

8
Los datos para este año son parciales y sólo están actualizados hasta septiembre de 2013.
9 Ibídem.

Estudio de Impacto Ambiental 37


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Como se puede observar en la tabla anterior el número de nacimientos con


ocurrencia en Puerto Gaitán es menor al número de nacimientos relacionados a
madre residente en el municipio, lo cual indica que la mayoría de nacimientos 56%
aproximadamente, se dan por fuera, hecho que pone en tela de juicio la
infraestructura de salud del municipio.

Otro hecho que refleja la pobre infraestructura de salud, en cuanto a prevención y


atención, es la elevada mortalidad infantil que tiene el municipio, en la siguiente
figura se muestra que es una variable que no se ha podido reducir.

Figura No 10. Tasa de mortalidad infantil Puerto Gaitán

70,0 18.200
61,35 61,35 61,35 61,35 61,35 61,35 18.089
60,0 17.968 18.000
61,35
17.852
50,0 17.800
17.729
TMI X 1.000 NV

40,0 17.606 17.600


17.466
30,0 17.400
17.306
20,0 17.200

10,0 17.000

0,0 16.800
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: DANE

Los servicios de salud se prestan


TMIaMunicipio
través de un hospital local que depende de Total
Población la Mpio
ESE departamental y atiende consulta externa, hospitalización, urgencias,
odontología, laboratorio clínico, farmacia, PYP y rayos X. En el área rural atienden
cuatro IPS. No se ha definido una estrategia para atender la población rural
teniendo en cuenta su alto grado de dispersión y las grandes distancias, lo que hace
que la población indígena tenga dificultades para acceder a los servicios de salud
por lo que recurren a su medicina tradicional. El mayor índice de morbilidad y
mortalidad se encuentra en los resguardos, especialmente por desnutrición que
afecta en primera instancia a la niñez. Se requiere definir un modelo de atención en
salud para las comunidades indígenas.

Estudio de Impacto Ambiental 38


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Según las cifras del DANE, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI
para el municipio de Puerto Gaitán es de 65,47%, siendo la del área urbana de
40,5% y del área rural de 83%, que refleja las condiciones de pobreza de las
comunidades indígenas como consecuencia de la pobreza de sus suelos. Este índice
será difícil de bajar dado que por una parte la población inmigrante en su mayoría
la conforman familias pobres y por otra, los parámetros para medir las variables en
las comunidades indígenas difícil por su relatividad cultural.

2.16.2 Dimensión espacial

1.16.2.1. Servicios públicos

Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana, son prestados


por la Empresa de Servicios Públicos ―Perla del Manacacías‖ la cual es un ente
oficial descentralizado del orden municipal, con autonomía administrativa y
financiera; atiende los servicios de: Acueducto, alcantarillado, aseo y limpieza de
zonas verdes.

La cobertura actual en acueducto en el área urbana es cercana al 90% 10. En el área


urbana, se tiene cobertura del 85%11 en el alcantarillado, con la disposición de
aguas servidas muy deficiente, generando contaminación al río.

El servicio de alumbrado público en el Municipio es aún deficiente, tanto en el área


urbana como en la rural, donde solo tienen conexión a la red eléctrica las
inspecciones de San Miguel, San Pedro y Puente Arimena; en El Porvenir se presta
el servicio a través de una planta eléctrica.

Por otra parte, en los centros poblados rurales no se cuenta con servicio eficiente de
acueducto y/o con altos costos de operación (combustibles), y no hay sistemas de
potabilización. En cuanto a energía eléctrica cinco de los nueve (9) centros
poblados no están interconectados y de los cuatro interconectados, dos de ellos no
cuentan con la capacidad de voltaje de energía requerida en la demanda del
servicio.

En cuanto a la disposición final de residuos sólidos, se presenta un altísimo costo,


teniendo en cuenta que se deben disponer en el relleno sanitario Parque Ecológico
Reciclante, que se encuentra en Villavicencio, a 200 kilómetros de distancia,
impactando negativamente a los usuarios del servicio de aseo por las altas tarifas
del servicio y adicionalmente debilitando financieramente la Empresa de Servicios
Públicos ―Perla del Manacacías‖.

10 Alcaldía de Puerto Gaitán


11 Ibídem.

Estudio de Impacto Ambiental 39


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Respecto al servicio telefónico y celular, en el área urbana hay cerca de 1.000 líneas
telefónicas, mientras que en algunas inspecciones se dispone del servicio telefónico
satelital.

1.16.2.2. Vivienda

Según el censo DANE 2005, Puerto Gaitán tiene en el área urbana 1.434 viviendas
y 1.586 hogares; mientras en el área rural hay 1.500 viviendas y 1.522 hogares; por
vivienda viven en promedio 4.4 personas en el área urbana y 6 en el área rural.

En el sector urbano las viviendas se clasifican en los estratos 1, 2 y 3; el material


predominante es el bloque de cemento con techo de zinc y piso en concreto; sin
embargo, es considerable el número de viviendas con techo en palma de moriche,
piso en tierra pisada y paredes en adobe.

En las comunidades indígenas (sin desconocer sus costumbres) las condiciones de


vivienda son cada vez más críticas, teniendo en cuenta que los materiales que
tradicionalmente utilizan, han empezado a escasear, especialmente el moriche, sin
contar con las consecuencias ambientales que ello acarrea.

La demanda de vivienda crece día tras día gracias a la llegada de todo tipo de
personas que buscan una oportunidad de trabajo en la región. ―El déficit de
vivienda urbana de interés social es de 2.884 viviendas, en el área de centros
poblados rurales es de 1.195 y en el área rural es de 1.418.‖12

1.16.2.3. Salud

En Puerto Gaitán hay un Hospital Local de primer nivel y 6 puestos de salud,


ubicados en las Inspecciones de San Miguel, San Pedro de Arimena, Puente
Arimena, Porvenir, Planas y Puerto Trujillo. Los servicios de tercer nivel se remiten
a Villavicencio.

Lo extenso del territorio y la dispersión de su población, además de contar con el


43% de indígenas en el Municipio, son factores que dificultan la prestación
apropiada de los servicios de salud a estas comunidades. Estas dificultades se
acrecientan con las comunidades indígenas, pues por tener una cosmovisión
distinta sobre el origen y tratamiento de las enfermedades y sus procesos curativos,
generalmente no hacen uso adecuado ni oportuno de los servicios, conllevando a
desmejorar aún más sus condiciones de salud.

12 Plan de Desarrollo Municipal

Estudio de Impacto Ambiental 40


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Con respecto a la afiliación del régimen de salud, la mayor variación en el número


de afiliados se presentó del 2008 al 2009 con el 22%13 que representan 2. 572
personas, del 2009 al 2011 la variación ha sido menor con 313 nuevos afiliados al
Sisbén, para un total de 14.38114 afiliados al régimen subsidiado y 7.56415 afiliados
al régimen contributivo.

1.16.2.4. Servicios sociales

La cobertura en educación en el Municipio en el área urbana está cercana al 95%,


mientras que en el área rural disminuye grandemente sobre todo por la alta
dispersión de las comunidades indígenas, que dificulta la prestación adecuada de
este y los demás servicios. El 30.3% de la población entre los 3 y los 5 años asiste a
un establecimiento educativo formal. El analfabetismo está alrededor del 18.6%,
que se considera alto, máxime si se tiene en cuenta que entre las comunidades
indígenas el analfabetismo funcional puede ser mayor.

Con respecto a los requerimientos de los pueblos indígenas, no se ha logrado la


formulación de ningún plan etnoeducativo, que supla la necesidad y cosmovisión
educativa propia de los diferentes grupos étnicos que tiene presencia en el
municipio.

En cuanto a escenarios culturales y deportivos no hay o no son adecuados para


promover y desarrollar proyectos culturales.

1.16.2.5. Infraestructura y transporte

En el municipio existen 690 kilómetros de vías secundarias y terciarias, con


capacidad de transitabilidad efectiva solo en época de poca precipitación,
presentándose en el área rural aun 80 metros lineales de puentes construidos en
madera que representan una gran deficiencia en infraestructura vial.

13
Ibídem
14 Ibídem
15 Ibídem

Estudio de Impacto Ambiental 41


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 5. Situación vías terrestres en Puerto Gaitán

Tipo
Desde Hacia Pavimentada Destapada Estado Distancia

Villavicencio Puerto López x Buena 82

Puerto López Puerto Gaitán x Buena 110

Puerto
San Miguel x Regular 35
Gaitán

Puerto
El Porvenir x Regular 94
Gaitán

Puerto Santa Bárbara


x Regular 140
Gaitán – Planas

Puerto Rubiales -
x Deficiente 230
Gaitán Puerto Trujillo

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015

En cuanto al casco urbano municipal, se presenta un déficit en estabilización y


pavimentación de las vías urbanas, más aún si se tiene en cuenta el crecimiento
anormal de la población y por ende de barrios subnormales.

2.16.3 Dimensión económica

Con el incremento de la producción de campo Rubiales, un conjunto de pozos


petroleros ubicado en tierras del municipio, las condiciones para Puerto Gaitán
empezaron a cambiar. Rubiales fue descubierto por la Exxon en 1982, pero su
explotación nunca fue elevada debido a los costos que en ese entonces tenía la
producción a partir de crudo pesado y a los constantes ataques que la guerrilla de
las FARC realizaba a las tractomulas que transportaban el crudo del campo. Fue
solo hasta principios de la década del 2000 que la situación en campo Rubiales
empezó a mejorar. En ese entonces el bloque oriental de las autodefensas conocido
como Autodefensas Campesinas del Meta y del Vichada (ACMV) al mando de alias
Guillermo Torres ya había obtenido el control de las vías de Puerto López y Puerto
Gaitán y brindaba su seguridad a las tractomulas petroleras del campo. Justo por
esas épocas, en el 2002, Rubiales fue comprado por un socio estratégico de Sinergy
dueña de Meta Petroleum, entonces empresa del reconocido Germán Efromovich

Estudio de Impacto Ambiental 42


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

declarado «Empresario del año» en 2010 por el ex presidente Álvaro Uribe, por sus
éxitos empresariales con Avianca. En dos años, él hizo que el campo pasara a
producir 8500 barriles diarios, un rápido incremento en la producción teniendo en
cuenta que durante casi dos décadas Rubiales solo llegó a los 700 barriles diarios.
De inmediato varias multinacionales mostraron su interés por el campo y después
de intrincadas negociaciones y cambios de mano, pasó a pertenecer a Pacific
Rubiales Energy, la multinacional canadiense encargada del impresionante
incremento de la producción del campo. Cuando esta empresa empezó a operarlo,
Rubiales producía 15 mil barriles diarios, cifra que ha incrementado
sorprendentemente en 200 mil barriles más, haciéndolo el campo petrolero más
importante del país.

A la par de Rubiales, agroindustrias como La Fazenda, de Aliar S.A., y los


proyectos de palma aceitera, de Sapuga S.A., han venido consolidándose como
experiencias agrícolas exitosas en las sabanas de Puerto Gaitán. Gracias a las
investigaciones que durante treinta años realizó Corpoica en Carimagua y que hoy
sigue realizando en asociación con el Centro de Investigación de Agricultura
Tropical (CIAT), los suelos ácidos de la «altillanura» —un concepto con el que la
geografía y la ecología han conglomerado a los ecosistemas que se extienden entre
el río Meta y el río Vichada –, están siendo intervenidos con proyectos productivos
para biocombustibles y alimentos. En 2010 Puerto Gaitán contó, según datos de la
UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria), con 165.000
cabezas de ganado criadas y levantados en forma de ganadería extensiva y pastoreo
rotativo, 15.000 hectáreas de maíz y soya, 135.000 hectáreas de palma aceitera,
7.000 hectáreas de arroz y 1.500 de caucho. Estos cultivos no representan un
porcentaje considerable en sus 17.400 km cuadrados de extensión territorial, pero
en un municipio que tan solo hacia finales de la década de 1990 y principios de
2000 estaba introduciendo pastos brachiaria para el mejoramiento de la
ganadería, estas cifras resultan ser una clara señal de la reciente transformación del
uso del suelo para grandes monocultivos.

El proyecto Gran Apuesta por el Desarrollo Rural, Agropecuario y Tecnológico de la


Orinoquía, como el gobierno lo ha llamado, ya está en marcha. Por un lado, la
promesa del gobierno de Santos de entregar a familias desplazadas las tierras
expropiadas a Habib Merheg, Pedro Oliveiro alias «Cuchillo», entre otros; y de
subsidiar estas economías campesinas, que de implementar monocultivos para
agroindustria necesitarían invertir varios cientos de millones para poder acceder a
las tecnologías para monocultivos que necesitan los suelos de la altillanura. Por
otro lado, la adquisición de miles de hectáreas en Casanare, Vichada y el municipio
de Puerto Gaitán por empresarios como Luis Carlos Sarmiento Angulo, Alejandro

Estudio de Impacto Ambiental 43


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Santodomingo, el ya mencionado Germán Efromovich y la empresa Mónica


Semillas de Bolivia para ambiciosos proyectos agroindustriales de algodón, caña de
azúcar, palma aceitera, caucho, arroz, piña, café, cultivos forestales, maíz y soya.

2.16.3.1 Estructura de la tierra

El campo de Puerto Gaitán alberga 3 tipos de propietarios: los pequeños colonos,


productores transitorios y pescadores que viven especialmente en las vegas y
riberas de los ríos y caños, que utilizan en tiempo seco los rebalses y las islas de
estos para cultivos transitorios (maíz y arroz secano); los grandes hacendados de
las fincas ganaderas ubicadas en la Altillanura con bosques de galería quienes
explotan la ganadería extensiva en sabanas naturales y artificiales con pastos
mejorados e instalaciones técnicas con eventuales cultivos, especialmente de pan
coger; y los grandes inversionistas que están llegando al Municipio a expandir los
procesos productivos que tienen en otros lugares del país o a comenzar proyectos
agroindustriales de alto impacto socio-económico.

2.16.3.2 Procesos productivos y tecnológicos

La explotación petrolera en el municipio de Puerto Gaitán tiene un exponente por


excelencia: Campo Rubiales, en el que actúan dos empresas operadoras socias: la
canadiense Pacífic Rubiales Energy, dueña de Meta Petroleum, de origen
colombiano, que es la operadora y la estatal Empresa Colombiana de Petróleos,
Ecopetrol.

Campo Rubiales empezó a explotarse con mayor fuerza en 2003 después del
fracaso de varios intentos, lo que obedeció al comienzo de la exploración de los
crudos pesados en el país, y ha crecido de manera destacada desde 2008, tanto, que
algún medio de comunicación la llamó recientemente ―la meca del oro negro‖.

En 2008, la Agencia Nacional de Hidrocarburos registraba la existencia de 10


campos en Puerto Gaitán, con su correspondiente empresa operadora; en 2013,
esos campos se mantienen, aunque algunos han cambiado la empresa que opera y
además se ha extendido la actividad en todo el municipio. Ya no existen casi áreas
libres de actividad exploratoria o productora.

Desde 2008, el departamento del Meta se erigió como el principal productor de


petróleo del país, relegando al segundo lugar y a gran distancia, al total de crudo
explotado en Casanare y muy por encima de los volúmenes registrados en Arauca,
Santander y Boyacá, que siguieron en importancia. En esta condición, el Meta

Estudio de Impacto Ambiental 44


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

reportó en diciembre de 2012 un total de 489.138 bpdc, 7,9% 16 más que en el


mismo mes de 2011, con una participación de 49,9% sobre la producción total de
Colombia. En este resultado medió sobre todo la explotación alcanzada por el
campo Rubiales, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán, que al promediar en
diciembre 201.804 bpdc, creció en 11,9% respecto a lo logrado en igual mes del año
anterior, constituyéndose también como el más representativo del Meta con 41,3%
de participación en el entorno departamental. Otros campos no menos importantes
que contribuyeron a este resultado fueron: Castilla (63.159 bpdc), Quifa (51.269
bpdc), Castilla Norte (45.057 bpdc), y Chichimene (36.373 bpdc).

Por otro lado, en el sector agropecuario del municipio de Puerto Gaitán está cifrado
parte del desarrollo económico del territorio y será este sector y el eslabón de la
agroindustria por un lado y por el otro el turismo, los baluartes que se fortalecerán
en este cuatrienio para generar empleo e ingresos para las familias del Municipio, y
sobre todo para ir sembrando las regalías, mediante proyectos agropecuarios y
agroindustriales incluyentes y sostenibles ambiental, económica y socialmente.

La tecnología que durante años de investigación han generado el ICA, CORPOÍCA,


CIAT, CIMMYT y otras entidades en y para la región, permitieron que los
agricultores no solo de este territorio, sino de muchos lugares del país, comenzaran
a llegar al Municipio a invertir en él, para generar progreso, empleo y desarrollo
social y económico.

La importancia de la ganadería, tradición y vocación de esta región, el crecimiento


de los cultivos de palma, (que hoy cuenta con 11.000 has.), de caña, de caucho
(1.000 has) y forestales y las potencialidades que para estos cultivos y los
semestrales como el maíz y la soya de los cuales hay establecidas cerca de 12.000
has, junto a la avicultura y porcicultura, además de la piscicultura, para la cual el
Municipio tiene muchas fortalezas, realzan la importancia agropecuaria y
agroindustrial presente y futura de Puerto Gaitán y obligan a plantear estrategias
certeras para propiciar tan anhelado desarrollo.

Los grandes desarrollos agroindustriales y especialmente la explotación petrolera


que han aumentado la fuerza laboral del municipio han generado incremento en la
demanda de productos manufacturados para consumo, lo cual ha conllevado
importantes dinámicas de inversión en el sector comercio para suplir ciertos
requerimientos de consumo fundamentalmente de los trabajadores. Sin embargo,
el incremento de la demanda ha disparado los precios de algunos productos con
negativas consecuencias para la población del municipio que continúa percibiendo

16
Departamento Nacional de Estadística, DANE

Estudio de Impacto Ambiental 45


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

ingresos de sus actividades cotidianas. Debe advertirse que la culminación de la


pavimentación de la vía Puerto López-Puerto Gaitán, permite desplazamientos más
continuos y rápidos al epicentro comercial de la Orinoquia que es Villavicencio, en
donde la variedad de la oferta y los precios competitivos se convierten en un gran
atractivo. El sector comercial de Puerto Gaitán debe capacitarse a efectos de
mejorar sus condiciones de competitividad.

2.16.4 Dimensión cultural

La explotación de grandes yacimientos de crudo en el subsuelo de la llanura


Gaitanesa ha permitido otra imaginación e intervención del espacio y de la
población de Puerto Gaitán. La idea de riqueza en los Llanos orientales no es en
absoluto nueva, ni mucho menos la intención de explotarla y de intervenirla
productivamente. Sin embargo, las sabanas de los Llanos fueron naturalizadas
como un espacio especializado para la producción ganadera, lo que ayudó que
durante mucho tiempo estas tierras no fueran casi intervenidas con otros sistemas
productivos. Esta tendencia productiva, además, se ha considerado como la
posibilitadora de lo llanero, una forma de vida cultural que ha sido naturalizada
para los pobladores de esta zona del país. Esta naturalización implicó el
silenciamiento, al menos en el imaginario nacional, de otros usos de la tierra y de
los recursos de los Llanos a excepción del petróleo (que sin embargo sí fueron
menores en comparación con la ganadería), así como de la presencia de la
población indígena. El conflicto armado ha estado también en el imaginario con el
que se ha definido esta región, asociada incluso como un espacio donde se
desarrolló la violencia, teniendo en cuenta que fue allí donde estuvieron las
guerrillas liberales de mitad de siglo XX lideradas por Guadalupe Salcedo y que
posteriormente fue el escenario de algunos frentes de la guerrilla de las FARC y de
varios grupos de autodefensas. Sin embargo, difícilmente la guerra en este
territorio ha estado asociada a los intrincados conflictos por la propiedad de la
tierra.

Pero de a poco otras representaciones están superponiéndose a estas; el caso de


Puerto Gaitán es prueba de ello. La explotación petrolera, la agroindustria y el
turismo aparecen como la maquinaria que le traerá total desarrollo a esta zona, un
lugar del que se dice que encontró la paz y la tranquilidad gracias a la
desmovilización de las ACMV, y que ahora, con la entrega de las tierras de
Carimagua, es ejemplo de restitución y reparación. El reconocimiento mediático a
estos otros modos de producción hace que, al menos en términos estrictamente
económicos, la representación de los Llanos como una región ganadera se esté
descentrando progresivamente. Puerto Gaitán aparece, además, como un lugar de
diversidad natural y cultural, inscribiéndose de esta manera a las narrativas del

Estudio de Impacto Ambiental 46


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

multiculturalismo, la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad. Esta


imagen de lugar paradisiaco pasa también por la idea de lugar alegre y fiestero, que
se vende especialmente con el Festival de Verano.

Pero así como mantiene unas representaciones, desplaza otras. Aunque hay
historias críticas que muestran el lugar de las poblaciones indígenas en la
configuración de la región que, por supuesto, hacen énfasis en los conflictos y las
resistencias en la colonización de los Llanos, los textos literarios, costumbristas y
folcloristas han hecho énfasis en la cultura llanera, naturalizando un espacio
marginal para los indígenas, del que tan solo mencionan el borroso parentesco que
lo llanero tiene con estas poblaciones. Desde esta perspectiva, es notable que las
poblaciones indígenas de Puerto Gaitán tengan tanta visibilidad en la imagen. Es
igual de notable que esta representación desplace, al menos en la apariencia, las
imágenes peyorativas de lo indígena. Aunque este proceso de cambio sobre la
representación de los indígenas lleva al menos veinte años en el país (empujado
con la reforma constitucional de 1991), es de destacar una representación positiva
de los indígenas de los Llanos, que como algunos académicos han demostrado
(Gómez, 1991; Pérez, 1997), los procesos de inclusión a la nación con las
poblaciones de esta región han sido muy diferentes a los de otras comunidades.
Basta con recordar que la colonización ganadera en los Llanos —que desde
mediados del siglo XIX hasta principios del XX amplió su frontera hacia las
altillanuras del oriente de Meta y de Vichada, tuvo como punta de lanza masacres y
cacerías a los indígenas Guahíbos la denominación general para las poblaciones
nómadas de esta zona (hoy Sikuanis y Piapocos), quienes a su vez se defendían con
saqueos y asaltos en los hatos ganaderos. Una vez disminuidas, estas poblaciones
indígenas sirvieron de mano de obra barata si es que se puede llamar así el recibir
una panela por un jornal en los hatos ganaderos y en los cultivos de arroz en las
vegas.

La representación biológica del lugar en la imagen de El Paraíso Natural también


ha implicado un desplazamiento importante en las representaciones que han
circulado históricamente sobre la región. La imagen de los Llanos Orientales con
nichos biodiversos para la conservación puede tener su inicio con la titulación del
PNN Tuparro en 1980, un año después de haber sido declarado por la Unesco como
una de las reservas de la biosfera en el país. No obstante la idea de la Orinoquía
como una gran ecorregión caracterizada por su biodiversidad y sus particulares
relaciones ecológicas es bastante nueva: ha sido estimulada en especial con la
creación de Coorporinoquía en 1993. Además, a medida que durante la década de
1990 y principios de 2000 la preocupación por el medioambiente y la conservación
de los bosques, los ríos y demás espacios biológicos, se fue volviendo un eje

Estudio de Impacto Ambiental 47


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

importante de gobierno y fue permeado a la vida cosmopolita, las imágenes de


ecorregiones como la Orinoquía, el Pacífico y la Amazonía tomaron un lugar
importante en el imaginario de la nación. El Paraíso Natural es un ejemplo de ello,
así como de la reciente complejidad en la representación de la naturaleza y la
riqueza de la región, que aparece tanto por su diversidad biológica como por su
condición de última frontera agrícola disponible para agroindustria.

El turismo, la agroindustria y el petróleo son representados como un camino


incuestionable e irreversible para el desarrollo, introduciéndose como una ilusión
mágica para aquellos que necesitan que sus condiciones de vida mejoren y como un
espacio idílico para aquellos que desea movilizarse.

1.16.4.1. Comunidad Sikuani

Proceden de los grupos Arawak y son el grupo más numeroso de la Orinoquia.


Actualmente sufren un fuerte proceso de aculturación debido al permanente
acercamiento con los colonos y a la evangelización. En Puerto Gaitán se tienen 8 de
los 10 resguardos del Departamento pertenecientes a esta etnia. Forman
comunidades como núcleos territoriales y a la vez políticos. En cada resguardo hay
varias comunidades que mantienen su independencia territorial y política. Se
localizan generalmente cerca de los ríos para pescar y en las partes altas de las
matas de monte para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo, la horticultura, la
cacería y la recolección.

La mata de monte cumple una gran función en la supervivencia de estas


comunidades, pues cuando va disminuyendo y no cumple sus funciones es
abandonada para su recuperación, generando así el desplazamiento. Otras causas
de desplazamiento se relacionan con la aparición de enfermedades
infectocontagiosas, ya que existe la creencia de que ha sido un maleficio lanzado
por un brujo y por consiguiente hay que abandonar el territorio.

Además los conflictos se solucionan con el desplazamiento para lograr el equilibrio


entre elementos de cohesión y rechazo de los miembros del grupo. La economía
sikuani se desarrolla a partir del supuesto de que los recursos naturales (tierra,
agua, pesca y caza) se encuentran al alcance en forma ilimitada; la medida de
producción está condicionada por el tamaño de la población, desde el punto de
vista del consumo y la cantidad de tiempo de trabajo que se emplee para obtenerla.
La tierra no es de nadie y ella ofrece al hombre unos recursos que deben ser
aprovechados racionalmente manteniendo una armonía hombre-naturaleza, ya que
esta es aprovechable en la medida que no sea maltratada y pueda seguir ofreciendo
sus recursos a hombre y animales. La tierra es entonces un bien colectivo y no

Estudio de Impacto Ambiental 48


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

puede ser comercializado, los miembros de la comunidad pueden cultivar donde


mejor les parezca; únicamente son de propiedad individual el producto obtenido y
las herramientas de trabajo.

Una de las actividades económicas más importantes es la preparación del conuco


para las siembras de la yuca, el plátano, el ñame y frutales. Al iniciarse la época
seca los hombres de la comunidad tumban el monte y con las mujeres siembran los
conucos y en el momento de la cosecha las mujeres hacen la recolecta. En estas
comunidades la reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo,
que se extiende a las demás actividades como la pesca, caza, construcción de casas,
entre otros, de esta manera el trabajo se hace más efectivo. El cazabe y el mañoco
son la base de la alimentación de los Sikuani, acompañada de pescado y carne.
Debido a la reducción del espacio del hábitat de las comunidades indígenas, por
invasión y presión de la colonización sobre sus territorios, las actividades de la caza
y pesca han disminuido en forma considerable. Como consecuencia, el estado
nutritivo de la población infantil indígena y las enfermedades transmitidas por los
colonos amenaza con la desaparición de comunidades enteras.

Los Sikuani mantienen relaciones comerciales y de alianzas con las otras


comunidades indígenas cercanas (Piapoco, Piaroa, Cuiva). Con la creación de los
Consejos Regionales Indígenas se ha fomentado la relación interétnica con las
demás comunidades del Llano, favoreciendo el intercambio. Por el contrario, las
relaciones con los colonos son muy problemáticas, debido al sentimiento de
discriminación que el colono le ha dado siempre y la persecución de los
terratenientes para adueñarse de sus tierras, creando un ambiente de
resentimiento y desconfianza del indígena por el blanco.

Las comunidades de la etnia Sikuani viven en la actualidad un acelerado proceso de


pérdida de identidad cultural producto del contacto interétnico. Su relación con el
'blanco', de quien tratan de emular el estilo de vida, los ha llevado a un estado de
extrañamiento que se manifiesta en la simultánea pérdida de identidad y la no
aceptación por parte de los grupos 'civilizados'. Uno de los elementos más
afectados por la aculturación ha sido la lengua. Sin duda el español como lengua de
prestigio ha hecho que la lengua Sikuani pierda representatividad e interés para las
nuevas generaciones, que cada día hacen menos uso de ella.

Estudio de Impacto Ambiental 49


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.16.5 Aspectos arqueológicos

Las investigaciones arqueológicas para el municipio de Puerto Gaitán en su


mayoría se encuentran relacionadas a trabajos de arqueología preventiva asociadas
con la explotación de hidrocarburos en zonas como Rubiales, Caracara, Jaguar y
Bengala, los reportes hechos para estas zonas indican un bajo potencial de sitios
arqueológicos en la región (Ver tabla No. 6). Ninguno de estos trabajos reporta
hallazgos arqueológicos.

Estudio de Impacto Ambiental 50


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 6. Trabajos de arqueología realizados en Puerto Gaitán

ELABORADO ELABORADO
ESTUDIO AÑO
POR PARA

Estudio de Impacto Ambiental para el Área de AUDITORIA


2004 HUPECOL LLC
Desarrollo Caracara AMBIENTAL
Plan de Manejo Ambiental Pozo Bengala 4
SERVINTEGRAL
Área de Interés HT-5 y Bengala 3 Área de 2004 HUPECOL LLC
LTDA
Interés Exploratoria Caracara
Plan de Manejo Ambiental Pozo Jaguar 5 GEOINGENIERIA
2004 HUPECOL LLC
(Área de Interés HT- 13) LTDA
Estudio Geotécnico y diseño de la locación y GEOINGENIERIA
2005 HUPECOL LLC
vía de acceso para el pozo Bengala 7 LTDA
Plan de Contingencia para el contrato de
GEOINGENIERIA
asociación Caracara y el transporte de crudo 2005 HUPECOL LLC
LTDA
por carro tanque
Plan de Manejo Ambiental para los pozos GEOINGENIERIA
2005 HUPECOL LLC
Bengala 5 y 6 (Área de Interés B-5) LTDA
Plan de Manejo Ambiental para el pozo GEOINGENIERIA
2005 HUPECOL LLC
Bengala 7 (Área de Interés B-7) LTDA
Estudio Geotécnico y diseño de la locación y GEOINGENIERIA
2005 HUPECOL LLC
vía de acceso para los pozos Bengala 3 y 8 LTDA
Plan de Manejo Ambiental para los pozos GEOINGENIERIA
2005 HUPECOL LLC
Bengala 3 y 8 LTDA
Estudio Geotécnico y diseño de la locación y GEOINGENIERIA
2005 HUPECOL LLC
vía de acceso para el pozo Jaguar T7 LTDA
Informe final diagnostico arqueológico del Rey Morales, Fabio
2002 HUPECOL LLC
pozo petrolero Jaguar 1 Puerto Gaitán, Meta Fernando
Hupecol exploración-explotación:
reconocimiento arqueológico preliminar 2002 Duarte, Esperanza HUPECOL LLC
bloque Caracara-Puerto Gaitán- Meta
Prospección Arqueológica para el campo
Meta Petroleum
productor, Rubiales: municipio de Puerto 2003 Flórez Olaya, David
Limited
Gaitán, departamento del Meta
Prospección arqueológica de 4 áreas de
Meta Petroleum
perforación exploratoria, campo Rubiales: 2003 Flórez Olaya, David
Limited
Puerto Gaitán, Meta
Prospección arqueológica de los pozos de
perforación exploratoria Rubiales 38 -
Meta Petroleum
Rubiales 47 - Rubiales 51 - Rubiales 52 - 2005 Flórez Olaya, David
Limited
Rubiales 53 - Quifa 1 - Quifa 2: (Puerto Gaitán
- Meta)
Planes de manejo ambiental para los pozos
Alarcón Guevara,
Bengala 5-6 y Bengala 7: subcomponente 2005 HUPECOL LLC
Jorge Alberto
arqueológico
Plan de Manejo Ambiental Pozo Jaguar 9
2005 Roncancio, Gilberto HUPECOL LLC
subcomponente arqueológico

Estudio de Impacto Ambiental 51


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Plan de Manejo Ambiental para los Pozos


2006 Roncancio, Gilberto HUPECOL LLC
Jaguar 16 y 17 subcomponente arqueológico
Arqueología para el Estudio de Impacto
Hernandez-Bacca, Meta Petroleum
Ambiental Área de Perforación Exploratoria 2006
Judith Limited
Quifa Suroeste
Prospección arqueológica para el Estudio de
Impacto Ambiental área de desarrollo cara - 2007 Osorio, Ángela HUPECOL LLC
cara sur
Prospección arqueológica del Plan de Manejo
de Ambiental para la construcción de la pista Pérez Díaz, Juan
2008 CEPCOLSA
de aterrizaje en el área de desarrollo Caracara- Felipe
Puerto Gaitán, Dpto. del Meta
Plan de Manejo Arqueológico para prospectar
las plataformas
Mito y Fauno pertenecientes al área 2011 Janneth Panche R ECOPETROL – SGI.
exploratoria Mago. Vereda Rubiales Municipio
de Puerto Gaitán Meta.
Fuente: Ecopetrol

2.16.6 Dimensión político-administrativo

El municipio tiene su propia organización: poder ejecutivo, órgano


coadministrador y poder judicial (desconcentrado).

El poder ejecutivo está a cargo del Alcalde, Édgar Humberto Silva González, el cual
fue elegido por voto popular , y que ejerce por un período de 4 años a partir de
2011. El Alcalde nombró un gabinete compuesto por sus secretarios: Secretario de
Gobierno, Secretario Administrativo y Financiero, Secretario de Infraestructura,
Gestión Jurídica, Jefe Oficina Asesora de Planeación, Control interno, Personero
Municipal y Gerente Empresa de Servicios Públicos.

El poder coadministrador está a cargo de un Concejo Municipal elegido por voto


popular para el mismo período que el Alcalde. El Concejo cuenta con 11 concejales.

El poder judicial es autónomo del ejecutivo y está representado por el juzgado


municipal.

El Consejo Territorial de Planeación que tiene un Presidente, un Vicepresidente, un


representante por las comunidades indígenas, uno por los campesinos, uno por los
desplazados y otro por la Defensa Civil.

Estudio de Impacto Ambiental 52


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Por otro lado, la estructura organizacional del pueblo indígena de los 9 resguardos
del municipio de Puerto Gaitán-Meta, está presidida por sus respectivos
ASOCIACION IDIGENA UNUMA presidente y Gobernadores/Capitanes mayores,
seguido de los capitanes, docentes, médicos tradicionales y alguaciles en algunas
comunidades.

Figura No 11. Estructura organizacional del pueblo indígena

Fuente: Alcaldía de Puerto Gaitán, 2010

En el caso de Parcialidad Campana también cuenta con sus autoridades


tradicionales y El Asentamiento Unuma:

 11 Gobernadores/Capitán mayor
 151 Capitanes
 1 Presidente de la organización indígena Unuma

Desarrollo comunitario, existe debilidad en los niveles organizativos comunitarios,


falta de pertenencia y desarticulación frente a los niveles de misión y gestión
institucional.

Fortalecimiento institucional, es clara la debilidad institucional y organizativa


interna del municipio, con respecto a los procesos y procedimientos misionales y de
gestión propias de la administración pública.

Estudio de Impacto Ambiental 53


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.16.7 Tendencias del desarrollo

2.16.7.1 La agroindustria

La altillanura colombiana está conformada por tres grandes subregiones: La


altillanura plana, la altillanura disectada y la altillanura inundable. Cada una de
ellas tiene características especiales que ameritan estudios específicos para poder
intervenirlas de la mejor manera posible.

En esos tres nichos hay cerca de 4.5 millones de hectáreas con aptitud agrícola y
casi 10 millones de hectáreas con aptitud forestal. Toda esta área está hoy
disponible para ser intervenida, bajo las consideraciones que implican unos suelos
complejos, frágiles, ácidos (pH: 4.0 – 5.2), saturados de aluminio (entre el 60 -
90%), con bajos contenidos de Ca, Mg, P, K, S, Materia Orgánica; mal drenados;
con textura variable en contenidos de arena (20 – 40%); características de los
suelos, que obligan a mejorar su composición química y física para hacerlos
productivos.

Las sabanas inundables están en la margen izquierda del río Meta en los
departamentos de Arauca y Casanare; el 30% son bancos de sabana y el 70%
restante son esteros y bajos dedicados a la ganadería extensiva y extractiva, con
algunas pequeñas unidades de producción de oferta múltiple.

La altillanura plana tiene 4.255.450 Hectáreas de superficie, está en la margen


derecha del río Meta hasta límites con los ríos Guaviare y Orinoco; ubicada en los
departamentos de Meta, Casanare, Vichada y Arauca. Son suelos ácidos, en sabana
nativa, de baja fertilidad, mecanizables, donde se está cultivando caucho,
forestales, palma, arroz, maíz, soya, y hay ganadería extensiva y semi-intensiva,
principalmente.

En la altillanura disectada o serranía hay cerca de 7.100.000 hectáreas, de la cuales


el 95% está en pendientes mayores de 30% y el 5% restante son bajos. En esta zona
hay mucho terreno y algunas áreas en ganadería extensiva. Con la debida
tecnología, aún sin generar, estos suelos serán utilizables principalmente para
forestales.

Esas condiciones particulares de la Altillanura, entre las que está su posición


privilegiada en el trópico, le permiten tener alta capacidad de convertir la energía
en biomasa, entre otras ventajas, que unidas a la tecnología generada por
instituciones de investigación como CORPOÍCA, CIMMYT, CIAT, Universidad

Estudio de Impacto Ambiental 54


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Nacional, EMBRAPA, por un lado; y a los importantes procesos agropecuarios y


agroindustriales que algunos empresarios emprendieron con cultivos como palma,
caucho, caña para etanol, forestales, arroz, maíz y soya para producción de cerdos y
aves; además de las explotaciones para ganadería de carne que cada día son más
tecnificadas, la han colocado en la mira de todo el país, por las potencialidades que
ofrece para ampliar la frontera agrícola de Colombia y ofertar al mundo alimentos y
biocombustibles.

Pero hay que conocer y recordar la historia y el presente, saber qué ha pasado y qué
está ocurriendo, para poder vislumbrar mejor el camino a seguir; y aquí en la
altillanura hay que recordar que por décadas esta zona era conocida además de sus
paisajes, por su ganadería. ―El llano es ganadero es una frase acuñada, gracias a lo
que se veía y aún se ve- n la región. En esas sabanas nativas hace veinte años no se
veía sino praderas nativas, algunos brachiarias y algunas especies forestales como
pino, acacia y caucho.

Sin embargo, desde finales de la década –y siglo- pasado, gracias, principalmente a


la tecnología generada por las instituciones ya mencionadas, y a los inversionistas
que han arriesgado su capital y su nombre en pos de un sueño, la realidad agro-
económica de esta zona cambió radicalmente, pues fue posible la explotación con
relativo éxito de la caña de azúcar, palma, el caucho, el arroz, el maíz y la soya,
principalmente; además del mejoramiento sustancial que ha tenido la ganadería,
gracias a la introducción de nuevas variedades de pastos y a la introducción y
mejoramiento genético de las razas para ganado de carne en la zona. Un ejemplo
claro de lo que está sucediendo en la Altillanura colombiana lo da La Fazenda,
complejo agroindustrial del grupo ALIAR S.A. que hoy tiene sembradas cerca de
10.000 hectáreas de maíz y soya para fabricar concentrados para los cerdos que
crían, levantan y ceban allí mismo y para los pollos que van a producir; la
proyección de esta es que en el año 2012 la producción mensual llegará a 25.000
toneladas para alimentar a 3.5 millones de aves mensualmente y a cerca de 10.000
cerdas de cría y sus 2.4 camadas anuales; igualmente la empresa trabaja en la
construcción de un matadero con estándares internacionales para comercializar
pollo y cerdo a nivel nacional y para exportación.

Estudio de Impacto Ambiental 55


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2. ACTVIDADES GENERALES RELACIONADAS CON LA


ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEL RELLENO SANITARIO
(RESIDUOS DOMESTICOS, PUERTO GAITÁN)

2.1 Población a atender

Para establecer la población a servir con el relleno sanitario en el periodo de


diseño, se debe tener en cuenta los datos históricos censales de la cabecera urbana
del Municipio, a partir de la información suministrada por el Departamento
Nacional de Estadística DANE. Los datos históricos se presentan en la siguiente
tabla.
Tabla No 7. Población Cabecera Urbana Municipio de Puerto Gaitán-Meta

POBLACIÓN TOTAL
AÑO
(No. de Habitantes)

1973 1.608

1985 2.549

1993 3.495

2005 6.350

Fuente: www.dane.gov.co

2.2 Estimación tasa de crecimiento


De acuerdo a los censos anteriores se calcularon las tasas de crecimiento por cada
censo, de acuerdo a los métodos sugeridos por el RAS17, luego se promediaron
evidenciándose una tasa que varía entre 3,84% a 5,10% en los tres periodos
censales.

17
Reglamento del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, Versión 2000.

Estudio de Impacto Ambiental 56


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 8. Tasa de crecimiento

Tasa de Crecimiento
Método
1973 – 1985 1985 – 1993 1993 – 2005

Aritmético 78 118 238

Geométrico 3,91 % 4,02% 5,10 %

Exponencial 3,84 % 3,95 % 4,98 %

De acuerdo a lo anterior, esta consultoría adoptó una tasa de crecimiento del


4,50%, dado que se ajusta al comportamiento histórico de los periodos censales del
Municipio de Puerto Gaitán.

2.3 Proyección de la población

El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel de


complejidad del sistema según se muestra en la tabla RAS B.2.1.

La población se calculará utilizando los siguientes modelos matemáticos:


Aritmético, geométrico y exponencial, teniendo en cuenta el nivel complejidad para
el proyecto que corresponde a medio alto.

Tabla No 9. Métodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema

Nivel de Complejidad del Sistema


Método por emplear
Medio
Bajo Medio Alto
Alto

Aritmético, Geométrico y exponencial X X

Aritmético + Geométrico +
X X
Exponencial + otros

Por componentes (Demográfico) X X

Detallar por zonas y detallar


X X
densidades

Fuente: RAS 200o

Estudio de Impacto Ambiental 57


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.3.1 Métodos aplicados18

El Método Aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la


mortalidad y la emigración. La ecuación para calcular la población proyectada es la
siguiente:

( )

Donde,

Pf = Es la población (habitantes) correspondiente al año para el que se quiere


proyectar la población.

Puc = Es la población (hab) correspondiente al último año censado con


información.

Pci = Es la población (hab) correspondiente al censo inicial con información.

Tuc = Es el año correspondiente al último año censado con información.

Tci = Es el año correspondiente al censo inicial con información.

Tf = Es el año al cual se quiere proyectar la información.

El Método Geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante


actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen
importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos
sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

( )

Donde:

r = Es la tasa de crecimiento anual en forma decimal.

Las demás variables se definen igual que para el método anterior.

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

( )

18
Tomado del Título B.2.2 Estimación de la población – RAS 2000.

Estudio de Impacto Ambiental 58


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El Método exponencial, requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su
aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes
áreas de expansión. La ecuación empleada por este método es la siguiente:
( )

Donde:

k = Es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de


las tasas calculadas para cada par de censos, así:

Donde:

Pcp = Es la población del censo posterior.

Pca = Es la población del censo anterior.

Tcp = Es el año correspondiente al censo posterior.

Tca = Es el año correspondiente al censo anterior.

Ln = Es el logaritmo natural o neperiano.

2.3.2 Métodos aplicados19

De acuerdo con la aplicación las formulas del ítem anterior, se realizaron las
proyecciones para el Municipio de Puerto Gaitán.

19
Tomado del Título B.2.2 Estimación de la población – RAS 2000.

Estudio de Impacto Ambiental 59


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 10. Proyección Población – Cabecera Municipal de Puerto Gaitán

Proyección
AÑO Aritmético Geométrico Exponencial
DANE

2.013 7.469 8.253 9.030 9.102

2.014 7.591 8.491 9.437 9.521

2.015 7.705 8.729 9.861 9.959

2.016 7.812 8.967 10.305 10.417

2.017 7.911 9.205 10.769 10.897

2.018 8.004 9.443 11.253 11.398

2.019 8.088 9.681 11.760 11.923

2.020 8.166 9.919 12.289 12.472

2.012 238 12.842 13.046

2.022 476 13.420 13.646

2.023 714 14.024 14.274

2.024 952 14.655 14.931

2.025 1.190 15.314 15.618

2.026 1.428 16.004 16.337

2.027 1.665 16.724 17.089

2.028 1.903 17.476 17.876

2.029 2.141 18.263 18.699

2.030 2.379 19.085 19.559

2.031 2.617 19.943 20.460

2.032 2.855 20.841 21.401

2.033 3.093 21.779 22.386

Estudio de Impacto Ambiental 60


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.034 3.331 22.759 23.417

2.035 3.569 23.783 24.495

2.036 3.807 24.853 25.622

2.037 4.045 25.971 26.801

2.038 4.283 27.140 28.035

Figura No 12. Proyección de población cabecera urbana

Figura No 13. Selección del método de proyección de población

Estudio de Impacto Ambiental 61


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Conforme con los requerimientos normativos tomados del RAS 2000, en cuanto a
los métodos a aplicar para la proyección de habitantes, se aplicaron los
mencionados anteriormente.

Consecuente con lo anterior, los coeficientes que presentan una relación más
estrecha a los periodos censales son: Geométrico y Exponencial. De acuerdo a lo
anterior se adoptó el geometrico como metodo de proyección de la población dado
que se ajusta al comportamiento censal historico de la población como se evidencia
en las gráficas anteriores.

A este resultado se aplicó un porcentaje del 30% de población flotante teniendo en


cuenta que esta se define como el contingente demográfico compuesto por aquellas
personas que, aún no estando oficialmente inscritas en el censo de población,
residen temporal o permanentemente en un ámbito geográfico administrativo
concreto.

El censo de población en Colombia se realiza regularmente (promedio 10 años),


pero en ese periodo de tiempo un Municipio o ciudad puede haber multiplicado o
disminuido notoriamente su población por diversas causas. Es por esto que la
población flotante igualmente puede variar para los dos casos.

Son población flotante:

 Los que residen permanentemente y aún no se han censado. Más los que por
algún motivo no se censan o se censan en otras localidades.

 Los que se encuentran de vacaciones.

 Los que están en tránsito hacia otras localidades (aeropuertos, estaciones,


puertos, etc.).

 Jornaleros y trabajadores de temporada.

 Los inmigrantes en situación administrativa irregular.

Ahora bien, el Municipio de Puerto Gaitán se encuentra en medio de la explotación


petrolera de los llanos orientales del Pais, por lo anterior este proyecto contempla
la posibilidad de recibir los residuos ordinarios ó asimilables a domesticos que se
puedan general en el Campo Rubiales, en este campo se encuentra actualmente los
siguientes proyectos:

 Proyecto Start
 Campo Cajua

Estudio de Impacto Ambiental 62


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Campo Quifa
 Campo Rubiales

Esta consultoria basada en información secundaria pudo obtener la población


actual de trabajadores directos y contratista del Campo Rubiales, como se describe
en la siguiente tabla:

Tabla No 11. Población Campo Rubiales

Rubiales No. de Trabajadores

Proyecto Start 482

Campo Cajua 1.067

Campo Quifa 5.082

Campo Rubiales entre 9.117


Contratistas y Directivos

Total 15.748

Fuente: Documentación Pacific Rubiales Energy

Esta población será sumada a la población del casco urbano del municipio, pero
con un crecimiento menor debido a que la producción de petroleo no es
directamaente proporcional a la población trabajadora.

Por tal razón esta consultoria proyectará la población del Campo Rubiales con una
tasa de crecimiento del 0.5%.

En cuanto a la tasa de crecimiento promedio, resultante de las proyecciones


realizadas para el municipio del proyecto es de 4.5%.

La determinación de la capacidad del relleno está básicamente relacionada con el


incremento de la población y la generación de los residuos sólidos para un periodo
de 25 años.

Estudio de Impacto Ambiental 63


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 12. Proyección de la población de diseño

Población Población
Población Población
Año Flotante Campo
Total Diseño
(30%) Rubiales

2.013 9.030 2.709 15.748 27.487

2.014 9.437 2.831 15.827 28.094

2.015 9.861 2.958 15.906 28.726

2.016 10.305 3.092 15.985 29.382

2.017 10.769 3.231 16.065 30.065

2.018 11.253 3.376 16.146 30.775

2.019 11.760 3.528 16.226 31.514

2.020 12.289 3.687 16.308 32.283

2.021 12.842 3.853 16.389 33.084

2.022 13.420 4.026 16.471 33.917

2.023 14.024 4.207 16.553 34.784

2.024 14.655 4.396 16.636 35.688

2.025 15.314 4.594 16.719 36.628

2.026 16.004 4.801 16.803 37.607

2.027 16.724 5.017 16.887 38.628

2.028 17.476 5.243 16.971 39.690

2.029 18.263 5.479 17.056 40.798

2.030 19.085 5.725 17.141 41.951

2.031 19.943 5.983 17.227 43.153

2.032 20.841 6.252 17.313 44.406

2.033 21.779 6.534 17.400 45.712

Estudio de Impacto Ambiental 64


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.034 22.759 6.828 17.487 47.073

2.035 23.783 7.135 17.574 48.492

2.036 24.853 7.456 17.662 49.971

2.037 25.971 7.791 17.751 51.513

2.038 27.140 8.142 17.839 53.121

2.4 Nivel de complejidad del proyecto

Conforme al capítulo A.3, literal A.3.1, el nivel de complejidad del proyecto se


establece conforme al número de habitantes de la zona urbana del proyecto
teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Tabla No 13. Asignación del nivel de complejidad

Nivel de Población en la Zona Capacidad económica


Complejidad Urbana (Habitantes) de los usuarios

Bajo < 2500 Baja

Medio 2501 a 12500 Baja

Medio – Alto 12500 a 60000 Media

Alto > 60000 Alta

Para el año 2013, la población de diseño es de 22.681 habitantes, con lo cual se


puede acceder a un nivel de complejidad MEDIO-ALTO. Así mismo la Resolución
2320 de 2.009, que modifica parcialmente la RAS 2000, establece en su Artículo 9,
que el periodo de diseño para un nivel de complejidad medio alto es de 25 AÑOS.

Estudio de Impacto Ambiental 65


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.5 Calculo de cantidad de residuos generados

2.5.1 Estimación de la producción per cápita-PPC

De acuerdo con los datos del PGIRS del Municipio de Puerto Gaitan, objeto del
presente estudio, se tiene una ppc de 0,33 Kg/Hab-Día, de otra parte el municipio a
traves de la Empresa de Servicios Publicos, anexó a este estudio las toneladas de
residuos dispuestos diariamente al relleno sanitario de Bioagricola con un
resultado promedio de 14 toneladas diarias de residuos sólidos entre el mes de
enero y septiembre de 2013. Por lo cual esta consultoría adoptó un promedio de
0,7 Kg/Hab-Día, dado que la producción encontrada en el PGIRS se encuentra
por debajo del promedio nacional y de este tipo de población.

2.5.2 Composición de los residuos

En la tabla No. 8 se presenta la descripción de la composición física de los residuos


sólidos, de acuerdo a un análisis realizado por parte del grupo de formulación del
PGIRS del Municipio.

Tabla No 14. Composición física de los residuos sólidos del municipio

Componente Peso (Kg) Porcentaje (%)

Vidrio 10,00 3,33

Plástico 7,00 2,33

Latas 2,00 0,67

Cartón 0,50 0,17

Textiles 11,00 3,67

Material Inservible 21,00 7,00

Material Orgánico 248,50 82,83

Total 300,00 100,00

2.5.3 Estimación de la densidad de compactación

 (ton/m³): Densidad de compactación de los residuos sólidos en el relleno


sanitario, se ha tomado el valor de 0,72 ton/m3 que es con el que se trabaja con
rellenos compactados con buldozer D6.

Estudio de Impacto Ambiental 66


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El valor de la densidad de los residuos sólidos dispuesta en el relleno para el cálculo


de volúmenes, se obtuvo del METODO SENCILLO DEL ANALISIS DE RESIDUOS
SOLIDOS, norma HDT 17, Dr. Kunitoshi Sakurai (asesor regional de residuos
sólidos CEPIS/OPS). En este manual se señala:

“La densidad de los residuos sólidos se altera a medida que se avanzan las etapas
de su manejo como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No 15. Densidad de los residuos sólidos

Etapa Densidad

A. Residuos suelto en recipientes 200 kg/m3

Residuos compactados en camiones


B. 500 kg/m3
compactadores

C. Residuo suelto descargado en los rellenos 400 kg/m3

D. Residuos recién rellenado 600 kg/m3

E. Residuo recién compactado 700 - 800kg/m3

Residuo estabilizado en los rellenos (2 años


F. 900 kg/m3
después de la disposición final)

En el caso del dimensionamiento de celdas de relleno, es fundamental la medición


de la densidad en las etapas C o E.

Para este caso como se contará con sistemas de compactación mecánica, se


determinó una densidad en la etapa C de 400kg/m3 y etapa E es decir entre los
720 kg/m3 y 800 Kg/m3 para los residuos compactados mecánicamente.

Estudio de Impacto Ambiental 67


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 16. Proyección de residuos


Volumen
Población Población Prod. Prod Prod Prod Peso Densidad de volumen
Población Población Ppc día Volumen
Año Flotante Campo Acumulado compactación acumulado
Urbana Diseño Kg/Hab/día año (m3)
(30%) Rubiales Kg/día Ton/día Ton/mes Ton/año (ton) (ton/m3) año (m3)
(m3)

2013 9.030 2.709 15.748 27.487 0,7 19.241 19 577 7.023 7.023 0,72 27 9.754 9.754

2014 9.437 2.831 15.827 28.094 0,7 19.666 20 590 7.178 14.201 0,72 27 9.970 19.724

2015 9.861 2.958 15.906 28.726 0,7 20.108 20 603 7.339 21.541 0,72 28 10.194 29.917

2016 10.305 3.092 15.985 29.382 0,7 20.567 21 617 7.507 29.048 0,72 29 10.427 40.344

2017 10.769 3.231 16.065 30.065 0,7 21.045 21 631 7.682 36.729 0,72 29 10.669 51.013

2018 11.253 3.376 16.146 30.775 0,7 21.543 22 646 7.863 44.592 0,72 30 10.921 61.934

2019 11.760 3.528 16.226 31.514 0,7 22.060 22 662 8.052 52.644 0,72 31 11.183 73.117

2020 12.289 3.687 16.308 32.283 0,7 22.598 23 678 8.248 60.893 0,72 31 11.456 84.573

2021 12.842 3.853 16.389 33.084 0,7 23.159 23 695 8.453 69.345 0,72 32 11.740 96.313

2022 13.420 4.026 16.471 33.917 0,7 23.742 24 712 8.666 78.011 0,72 33 12.036 108.349

2023 14.024 4.207 16.553 34.784 0,7 24.349 24 730 8.887 86.899 0,72 34 12.344 120.693

2024 14.655 4.396 16.636 35.688 0,7 24.981 25 749 9.118 96.017 0,72 35 12.664 133.357

2025 15.314 4.594 16.719 36.628 0,7 25.640 26 769 9.358 105.375 0,72 36 12.998 146.354

2026 16.004 4.801 16.803 37.607 0,7 26.325 26 790 9.609 114.984 0,72 37 13.345 159.700

Estudio de Impacto Ambiental 68


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2027 16.724 5.017 16.887 38.628 0,7 27.039 27 811 9.869 124.853 0,72 38 13.707 173.407

2028 17.476 5.243 16.971 39.690 0,7 27.783 28 834 10.141 134.994 0,72 39 14.085 187.492

2029 18.263 5.479 17.056 40.798 0,7 28.558 29 857 10.424 145.418 0,72 40 14.478 201.970

2030 19.085 5.725 17.141 41.951 0,7 29.366 29 881 10.719 156.137 0,72 41 14.887 216.856

2031 19.943 5.983 17.227 43.153 0,7 30.207 30 906 11.026 167.162 0,72 42 15.313 232.170

2032 20.841 6.252 17.313 44.406 0,7 31.084 31 933 11.346 178.508 0,72 43 15.758 247.928

2033 21.779 6.534 17.400 45.712 0,7 31.998 32 960 11.679 190.188 0,72 44 16.221 264.149

2034 22.759 6.828 17.487 47.073 0,7 32.951 33 989 12.027 202.215 0,72 46 16.704 280.854

2035 23.783 7.135 17.574 48.492 0,7 33.944 34 1.018 12.390 214.604 0,72 47 17.208 298.062

2036 24.853 7.456 17.662 49.971 0,7 34.980 35 1.049 12.768 227.372 0,72 49 17.733 315.795

2037 25.971 7.791 17.751 51.513 0,7 36.059 36 1.082 13.162 240.534 0,72 50 18.280 334.075

2038 27.140 8.142 17.839 53.121 0,7 37.185 37 1.116 13.573 254.106 0,72 52 18.851 352.925

Estudio de Impacto Ambiental 69


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.6 Presentación de esquemas y/o alternativas de distribución y


localización del proyecto

Figura No 14. Alternativa 1 distribución del relleno sanitario

Figura No 15. Alternativa 2 distribución del relleno sanitario

Estudio de Impacto Ambiental 70


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.7.1 Diseño tecnico de los vasos del relleno sanitario del municipio de
Puerto Gaitán, discriminanado las diferentes etapas

La alternativa escogida fue la Número 1 dado que se obtiene una diferencia de cota
para la evacuación de lixiviados, lo suficiente para garantizar una pendiente que
evite las incrustaciones en la tubería. Además de lo anterior, esta alternativa
presenta los siguientes criterios:

 Localización a 100 o más metros de distancia del pozo existente de aguas


subterráneas y a más de 70 metros de la vivienda existente en la vecindad.
 Volumen mínimo de construcción de diques perimetrales, con lo cual se opta por
la alternativa de costo mínimo.
 Longitud mínima en vía de acceso, hasta el vaso más alejado de la trocha de
acceso, optando por la alternativa de costo mínimo.
 Menor intervención en áreas antiguas de disposición final de residuos sólidos, o
áreas clausuradas; teniendo en cuenta que este proyecto es nuevo y que las áreas
clausuradas pertenecen a un proyecto que fue previamente clausurado.
 Ajuste de la alternativa a la disponibilidad de cabeza hidráulica para que el
sistema de recolección de lixiviados funcione hidráulicamente por la acción de la
gravedad, es decir evitando al máximo los bombeos de aguas residuales.
 Mayor distancia a cuerpos de agua superficiales estacionales y a relictos de la
vegetación nativa que crece en estas zonas de humedad.

Figura No 16. Alternativa 1-vaso 1

Estudio de Impacto Ambiental 71


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8 Diseño de ingeniería

2.8.1 Diseño del vaso

2.8.1.1 Calcula del área requerida para el diseño del vaso

Para estimar el área requerida y diseñar el relleno sanitario, se calcula el volumen


de residuos generados desde el año 2013 al año 2043.

Parámetros para cálculos de diseño:

P = Población (hab.)

Rg = Cantidad de residuos generados en 25 años en Toneladas

Dc = Densidad de los residuos sólidos compactados en Ton/m3

Ht = Profundidad del Relleno (m)

Ars = Área requerida en Hectareas

VD = Volumen de diseño de la celda en metros3

Datos iniciales

Dc = 0,65 ton/m3 (residuo compactado)

Ht = 8 metros

Ppc = 0.7 kg/hab. -día

Rg = 221.905 ton (Es la cantadidad de residuos acumulados en el horizonte del


proyecto).

Volumen de diseño

VD  Rg / dc

VD  [221.905 ton/0,65 ton/m3] = 341.392 m3

Estudio de Impacto Ambiental 72


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8.1.2 Área superficial para el relleno sanitario


VD
Ars 
ht

341.392m3
Ars 
8m
= 42.674 m2

El área requerida para disponer los residuos sólidos que se generen durante la vida
útil del relleno sanitario (25 años) es de 42.674 m2, lo que equivale a 4,27
Hectáreas.

2.8.1.3 Diseño técnico de los vasos del relleno sanitario

Debido al gran volumen de almacenamiento, esta consultoría recomienda la


construcción y operación de vasos de disposición con capacidad de
almacenamiento aproximada a 5 años, con el fin de evitar el deterioro de la
infraestructura expuesta a la intemperie.

Se proyecta la construcción de 5 vasos de tamaños iguales, cuyos cálculos se


presentan a continuación.

La forma de cada vaso estará compuesta por dos pirámides truncadas con la
siguiente forma:

De acuerdo al estudio de suelos anexo a este documento, el especialista en suelos


recomendó un talud de corte del suelo de 2:1, con el fin de garantizar la estabilidad
de la excavación, por lo anterior se tiene:

Estudio de Impacto Ambiental 73


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Altura inferior (hinferior): 3 m


Talud: 2:1
a: se asume 248 m
b: se asume 34 m, lo suficiente para que un vehículo compactador pueda girar en el
fondo del vaso.

C= a + (talud*hinferior)*2

C= 248 m + (2*3 m)*2

C= 260 m

d = b + (talud*hinferior)*2

d = 34 m + (2*3m)*2

d = 46 m

Volumen de la pirámide inferior = (hinferior/3)*(a*b + c*raíz(a*b*c*d))

V= (3/3)*(248*34+260*46 + Raíz (248*34*260*46)

V= 30434,2 m3

Ahora bien, para el caso de la pirámide truncada superior, se tiene que esta estará
compuesta por residuos sólidos, donde se asumirá un talud de la misma de acuerdo
a lo recomendado por las literaturas de 3:1, con el fin de garantizar la estabilidad
del talud de los residuos, por lo anterior se tiene:

Altura superior (hsuperior): 5 m


Talud: 3:1
c: corresponde al c de la pirámide inferior.
d: corresponde al d de la pirámide inferior.

a = c - (talud*hsuperior)*2

a= 260 m - (3*5 m)*2

a= 230 m

Estudio de Impacto Ambiental 74


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

b = d - (talud* hsuperior)*2

b= 46 m - (3*5m)*2

b = 16 m

Volumen de la pirámide superior = (hsuperior /3)*(a*b+c*d+Raiz(a*b*c*d))

V= (5/3)*(230*16+260*46+Raiz (230*16*260*46)

V= 37123,7 m3

El volumen total de cada vaso de disposición es:

V= 30434,2 m3 + 37123,7 m3

V= 67557,9 m3

Con el fin de aprovechar el volumen que se genera entre dos vasos de disposición,
esta consultoría plantea el llenado con residuos sólidos de estos volúmenes
disponibles como se muestra en la siguiente ilustración:
Figura No 17. Llenado de vasos

Pirámide superior de residuos entre vasos de disposición


Pirámide superior de residuos

Suelo

Suelo
Pirámide inferior de residuos

Ancho de la berma superior: 3 m

Estudio de Impacto Ambiental 75


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Numero de vasos: 5

Altura superior (hsuperior): 5 m

Talud: 3:1

c: corresponde al c de la pirámide inferior 260.

d: Numero de vasos*dsuperior +(Numero de vasos -1)*Ancho de la berma

d= 5*260+ (5-1)*3

d= 242 m

a = c - (talud*hsuperior)*2

a= 260 m - (3*5 m)*2

a= 230 m

b = d - (talud* hsuperior)*2

b= 242 m - (3*5m)*2

b = 212 m

Volumen de la pirámide superior = (hsuperior /3)*(a*b+c*d+Raiz(a*b*c*d))

V= (5/3)*(230*212+260*242+Raiz (230*212*260*242)

V= 278448,9 m3

Estudio de Impacto Ambiental 76


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8.1.4 Calculo volumen de la cobertura final

Área de la tapa superior= a*b

Atapa= 230*212 = 48760 m2

Área lateral corta= (a+c)* hsuperior*Raiz(1+talud^2)

Área lateral corta = (230+260)*5*Raiz (1+3*3)

Área lateral corta = 7747,6 m2

Área lateral larga = (b+d)* hsuperior*Raiz(1+talud^2)

Área lateral larga = (212+242)*5*Raiz(1+3*3)

Área lateral larga = 7178,4 m2

Área total de cobertura = 48760 m2 + 7747,6 m2 + 7178,4 m2

Área total de cobertura = 63686 m2

Espesor de la cobertura final = 1 m

Volumen de la cobertura final = 63686 m2 * 1 m

Volumen de la cobertura final = 63686 m3

A continuación se presenta el cálculo del volumen de la cobertura intermedia


lateral.

Área tapa lateral larga= (1/2)*(a+c)* hsuperior*Raiz(1+talud^2)

Área tapa lateral larga= 0,5*(230+260)*5*Raiz(1+3*3)

Área tapa lateral larga= 3873,8m2

Espesor de la cobertura intermedia= 0,3 m

Estudio de Impacto Ambiental 77


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Volumen de la cobertura intermedia= Área tapa lateral larga* Espesor de la


cobertura intermedia*(#vasos-1)

Volumen de la cobertura intermedia= 3873,8m2*0,3 m*(5-1)

Volumen de la cobertura intermedia= 4648,5 m3

A continuación se presenta el cálculo del volumen de las rampas del acceso vial al
vaso.

Ancho de la vía= 7 m

Longitud de la vía= 60 m

Volumen de la vía inferior= (1/6)*longitud de la vía* hinferior*(2*ancho de la


vía+ancho de la vía)

Volumen de la vía inferior= (1/6)*60*3*(2*7+7)

Volumen de la vía inferior= 630 m3


Volumen de la vía superior= (1/6)*longitud de la vía* hsuperior*(2*ancho de la
vía+ancho de la vía)

Volumen de la vía superior= (1/6)*60*5*(2*7+7)

Volumen de la vía inferior= 1050 m3

Volumen de la vía = 4200 m3

Volumen Útil del Vaso= (Volumen de la pirámide superior + Volumen de la


pirámide inferior * #vasos) - Volumen de la cobertura final - Volumen de la
cobertura intermedia - Volumen de la vía

Volumen Útil del Vaso= (278448,9 + 30434,2*5) - 63686 - 4648,5 - 4200

Volumen Útil del Vaso= 358085,6 m3

Estudio de Impacto Ambiental 78


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8.2 Diseño de la celda diaria

La celda diaria en un relleno sanitario constituye la célula fundamental del mismo.


Básicamente consiste en un volumen de residuos sólidos compactados, confinados
en una capa de terreno, por lo cual se aíslan completamente del entorno ambiental.
Por tanto, la cantidad de residuos que se disponen en una celda diaria
corresponden al volumen que se confina en un día. Idealmente, la celda diaria es
comparada con un paralelepípedo con un ancho equivalente al del frente de
trabajo, una altura y una longitud definida de acuerdo a la cantidad de residuos
que lleguen al relleno.

El frente de trabajo o ancho de la celda es el espacio necesario para que puedan


descargar los vehículos recolectores. Se recomienda adoptar 5.0 m por cada
recolector. Asumiendo que un vehículo descarga en 5 minutos, equivale a que el
mínimo frente de trabajo debe tener capacidad para descargar un carro cada 5
minutos o sea 12 vehículos por hora.

El alto de la celda puede ser de 1.0 m a 2.0 m. Finalmente, con el volumen diario de
residuos se divide por el frente de trabajo y por el alto de la celda, debe resultar
una profundidad que se denomina ―avance diario del relleno sanitario‖.

Las dimensiones de las celdas que se recomiendan formar con los residuos diarios
dependerán de los siguientes factores:

 Configuración del sitio a rellenar, el cual determinará la altura de cada celda.

 La secuencia de operación del relleno.

 El equipo utilizado.

 El volumen, la composición y la condición de los desechos recibidos en el


relleno.

 La disponibilidad de material de cobertura.

Para la conformación de las celdas y lograr una buena compactación de los residuos
se recomiendan las siguientes operaciones:

 Crear un frente de trabajo con una pendiente de 22% a 33%, en donde se colocan
los residuos de abajo hacia arriba en frentes de ancho igual o superior a la
cuchilla de la maquina.

Estudio de Impacto Ambiental 79


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Los residuos se colocan en capas máximas de 1.0 m y mediante pasos sucesivos


de la maquina, se pretende eliminar los huecos y acomodar los residuos de tal
forma que los grados de de compactación alcancen su valor máximo. Este punto
se logra cuando la superficie de los residuos no se deforma con el peso del
equipo.

Estas dos operaciones se repiten cíclicamente hasta obtener las dimensiones totales
de la celda.

Entre mayor sea la altura de una celda, menos será la necesidad de material de
cobertura. La longitud de cada celda será opcional y dependerá de la cantidad de
residuos dispuestos.

2.8.2.1 Dimensiones de la celda

El ancho estará limitado por el área o frente necesario para el funcionamiento del
equipo de trabajo, se puede tomar una distancia de 5 metros por cada vehículo. El
frente de trabajo será tan ancho como el número de vehículos que descarguen
simultáneamente, multiplicado por 5 metros (ancho estimado para el
funcionamiento del equipo). En lo posible, el frente de trabajo debe tener la menor
área.

Datos iníciales
Producción total de residuos a 25 años: 254.106 toneladas
Producción diaria de residuos a 25 años: 37 ton/día

1m

0,72 ton/m3 (densidad de los residuos compactados en el relleno)

33 ton / 0,72 ton/m3

45,83 m3

Frente de trabajo
2 Vehículos * 5 metros (ancho estimado para el funcionamiento del equipo)

10 m

Avance diario

Estudio de Impacto Ambiental 80


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Ad = 46 m3/(10 m * 1 m)

Ad = 4,6 m

A continuación se presenta un esquema de los procedimientos establecidos para la


conformación de la celda diaria en el relleno sanitario.

1. Anotación en formularios los


datos del vehículo, procedencia,
hora y fecha de entrada, tipo de
residuos y el peso del vehículo mas
los residuos sólidos.

2. Descarga de los residuos en el


lugar indicado.

3. Esparcimiento de los residuos en


capas.

4. Compactación de la primera capa


de residuos.

5. Conformación y compactación de
taludes de la celda.

6. Compactación de residuos dando


varias pasadas con la maquina, en
toda la superficie después de
haber alcanzado la altura
estimada.

Estudio de Impacto Ambiental 81


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

7. Ubicación del material de


cobertura temporal.

8. Inicio de la siguiente celda, luego


del registro del vehículo en la
garita de vigilancia. Se siguen los
mismos pasos hasta completar el
volumen máximo de residuos de
cada nivel del relleno sanitario.

Figura No 18. Esquema de celda diaria

2.8.3 Sistema de impermeabilización

2.8.3.1 Calculo Geomembrana

De acuerdo con las recomendaciones del RAS, se necesita que el material de fondo
para las celdas de disposición tenga una permeabilidad máxima de 1x10-7 cm/s.

Dado que el requerimiento propuesto por la Normatividad no se consigue con los


suelos del predio, para ninguna de las celdas, se propone la impermeabilización de
fondo con geomembranas plásticas, en este caso de polietileno de alta densidad,
material el cual ha demostrado su impermeabilidad (K = 2 x 10-13 cm/s) y
resistencia a los lixiviados y a la intemperie.

Estudio de Impacto Ambiental 82


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Las geomembranas impedirán la migración de lixiviados hacia el subsuelos


evitando su percolación. Para ello, es necesario determinar las especificaciones
técnicas de la geomembrana considerando las variables de esfuerzos de tensión o
elongación y punzonamiento a que será sometida por las cargas actuantes durante
la vida útil del relleno sanitario; tales como:

 Carga de Residuos de hasta 8 m de altura con densidad de 0,72 T/m3


estabilizada.
 Maquinaria de Colocación y compactación (Buldózer, Compactadores, etc.)

Se calculan los esfuerzos actuantes sobre la geomembrana dada las condiciones de


llenado, la operación de la maquinaria de extendido y compactación de los residuos
y la resistencia del suelo a la compresión. Cálculos que se detallan a continuación.

Calculo de esfuerzos
Cargas actuantes Máximas:

Peso del Relleno por Metro Cuadrado:

Peso de Residuos (Prs):

Prs= E*δ

Donde:

Prs: Peso por m² de residuos

δ : Densidad de Residuos Estabilizados, δ= 0,8 T/m³

Prs = 8*0,8 = 6,4 Ton/m²

Peso maquinarias para movimiento de tierra (PM)

PM = Pma*FI

Pma : Peso de un Volteo y Compactador de rodillo Pma= 6 Ton (asumida)

Carga actuante de la Maquinaria, (Cam) = Pma/ Am

Am: Area de contacto se estima de 8 m²

FI: Factor de Impacto, FI= 1,3

Cam = 6*1,3/8 = 0,975 T/m²

Estudio de Impacto Ambiental 83


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Carga actuante máxima (φn)= 6,6 T/m² = 64,72 kPa

Espesor de la geomembrana (treq)


El espesor necesario de una geomembrana dependerá del polímero con que esté
fabricada dicha membrana debido a los comportamientos tan distintos a la fluencia
de cada uno de los materiales.

Para el cálculo del espesor se realiza un equilibrio límite teniendo en cuenta la


posible deformación en la geomembrana como se muestra a continuación:

Figura No 19. Modelo de diseño utilizado para calcular el espesor de la


Geomembrana

φn*X*(tanδu + tanδL)
treq =
φadm*(cos β - senβ*tanδL)

Donde:

φn: Esfuerzo o carga máxima actuante en el relleno, φn= 64,72 kPa

X: Distancia más favorable para la movilización de la geomembrana, se asume X=


50 mm

Estudio de Impacto Ambiental 84


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

δu : Angulo de fricción interna geomembrana texturizada con el material de relleno


superior, δu= 30° (ASTMD 5321)

δL: Angulo de fricción interna geotextil no tejido punzonado con aguja y


geomembrana texturizada con el material del suelo, δL= 32° (ASTMD 5321)

φadm: Esfuerzo geomembrana HDPE según DESIGNING WITH


GEOSYNTHETIC, φadm = 15000 kPa

β: Angulo de los taludes recomendados en el estudio de suelos equivalente a 26,56°

64.72*50*(tan 30+ tan 32)


treq= 15000*(cos 26,56-sen
26,56*tan 32)

treq= 0,42 mm

tinst= 1.5 mm = 60 mils

Entonces:

F.S. = t instalado/ t requerido

F.S. = 1.5 mm /0.42 mm

F.S. = 3.6 > 1.0 (O.K.)

2.8.4 Diseño de la longitud y zanja de anclaje

Para este chequeo, se tiene en cuenta un estado de esfuerzos dentro de la zanja de


anclaje y su mecanismo de resistencia. En la profundidad de la zanja de anclaje se
tienen fuerzas laterales actuando sobre la geomembrana, más específicamente una
presión activa de tierras tendiendo a desestabilizar el sistema y una presión pasiva
de tierra que lo tiende a soportar.

Estudio de Impacto Ambiental 85


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 20. Sección transversal de la longitud de desarrollo de una


geomembrana con zanja de anclaje y fuerzas actuantes

Donde:
18 kN/m3

(18 kN/m3) (0.3 m) = 5.4 kN/m2

Ángulo de fricción de la arena = 30°

tan2 (40 -ᶲ/2) = tan2 (40 - 30/2) = 0.217

tan2 (40 +ᶲ/2) = tan2 (40 + 30/2) = 2.04

30° porque en este caso la geomembrana es texturizada en conjunto con la


arena

Estudio de Impacto Ambiental 86


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

32º por ser un geotextil no tejido punzonado por agujas y una geomembra
texturizada

= = 26,56°
= = 15000(0.0015)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

= ((5.4)(LRO )(tan 30 + tan 32) – ((0.5)(18)dAT + 5.4)(0.217)dAT) +


((0.5)(18)dAT +5.4)(2.04)dAT))/ (cos 26,56) − (sin 26,56) (tan 32))

22.5 = (6.49 (LRO ) – 1.953 dAT 2 – 1.1718 dAT + 18.36 dAT 2 + 11.016 dAT)/0.615

13.839 = 6.49 (LRO ) + 16.407 dAT 2 + 9.844 dAT

Entonces nos queda finalmente una ecuación con dos incógnitas, las cuales son:

= Longitud de desarrollo
= Profundidad de la zanja de anclaje

Se asume una de las dos incógnitas y se encuentra la otra. Asumiendo LRO = 0.4
m, se reemplaza en la ecuación quedando una cuadrática de la siguiente forma:

16.407 dAT 2 + 9.844 dAT – 11.243 = 0

Resolviendo para dAT = 0.58 m

Se recomienda que dAT sea ≥ 0.58 m por razones constructivas se asume de 0.6 m.

Por lo tanto dAT = 0.6 m

Estudio de Impacto Ambiental 87


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 21. Dimensionamiento longitud y zanja de anclaje

2.8.5 Sistema de impermeabilización

Para el caso de la impermeabilización de los fondos se propone geomembrana


PEAD (polietileno de alta densidad) lisa de 60 mils ó 1.5 mm de
espesor, mientras que para los taludes se propone geomembrana texturizada de
60 mils, para mejorar la adherencia del material al suelo, como lo arrojó el cálculo
anterior.

Adicionalmente también se proyecta la colocación de un geotextil de protección de


la geomembrana ante punzonamientos causados por el material de filtro en los
fondos y los residuos sólidos en los taludes. El geotextil será no tejido con una
densidad de 400 gr/m2.

Para la instalación de la geomembrana la superficie del terreno debe estar


perfectamente perfilada y libre de todo tipo de material anguloso que pueda rasgar
o punzonar la geomembrana.

Dado que puede existir la posibilidad de averías en la protección con geomembrana


y en vista que el material in situ es mayoritariamente de carácter Gravoso, se
propone como protección adicional la compactación del fondo de las celdas durante
el perfilado hasta una compactación superior al 90% del Proctor y el reemplazo de
vetas de arena u otro material granular por material arcilloso. En el reemplazo se
debe extraer todo el material granular y una profundidad adicional de 30 cm, la
cual también debe ser reemplazada con material arcilloso compactado a más del
90% del Proctor.

Estudio de Impacto Ambiental 88


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Para el caso del anclaje se deberá construir un dado de 0.6 m x 0.6 m relleno de
arena, con el fin de lograr un atraque de la geomembrana, de acuerdo a los cálculos
realizados.

2.8.5.1 Cobertura intermedia

Debido a las condiciones del predio, donde no se contempla un cuerpo de agua


para la descarga de los lixiviados tratados, se prevé la recirculación de una porción
de los lixiviados generados.

En este mismo orden de ideas y con el propósito de no aumentar la presión de


poros en el relleno durante la recirculación, se diseña una cobertura intermedia
totalmente provisional, en polietileno de baja densidad.

Dado que la cobertura es totalmente provisional, entre niveles de llenado no


existirá ningún material que dificulte la percolación de los lixiviados, por lo cual
con la recirculación no se afectará gravemente la estabilidad del relleno.

Por otro lado si se opta por cobertura intermedia en material de excavación se corre
el riesgo, por las bajas permeabilidades de los materiales del predio, que las celdas
diarias queden ―encapsuladas‖ imposibilitando técnicamente cualquier tipo de
recirculación.

Adicionalmente, la cobertura en polietileno cuenta con la ventaja de que es


prácticamente impermeable y si está bien instalada, la probabilidad de que se
infiltren grandes volúmenes de lluvia es casi nula, disminuyendo la generación de
nuevos lixiviados.

2.8.5.2 Cobertura final

Se diseña una cobertura final que prestará las siguientes funciones:

 Implementación de una barrera entre los residuos y el medio ambiente exterior.

 Adecuar la superficie final del depósito al entorno.

 Reducir la percolación hacia los residuos sólidos procedente de las aguas de


lluvia.

 Limitar el potencial de incendios en las zonas clausuradas.

 Suprimir la proliferación de vectores sanitarios (roedores, dípteros,


himenópteros etc) en las zonas clausuradas.

Estudio de Impacto Ambiental 89


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Aportación de un suelo que servirá de soporte a la vegetación a implantar.

 Protección contra la erosión.

Para conseguir los anteriores beneficios se proyectan las siguientes capas en la


cobertura final:

Polietileno de baja densidad


Cumple dos funciones, la primera como cobertura intermedia de los residuos del
último nivel de llenado, y la segunda como barrera contra la percolación de aguas
de lluvia. En esta capa y en la capa de arcilla, se llevará a cabo el control de
asentamientos del relleno, durante un periodo entre 1 y 2 años, antes de comenzar
la construcción de las otras capas de la cobertura final.

Capa de arcilla
Junto con la capa de polietileno constituye la barrera contra la infiltración de aguas
provenientes del exterior del relleno. También es definitiva como capa de
separación de los residuos del medio exterior y cumple la función de suprimir la
penetración de vectores. Su espesor será de 40 cm.

Capa de triturado
Su función consiste en interceptar las aguas que se infiltren a partir de la cobertura
vegetal. Se conectará con el sistema de recolección de aguas de escorrentía
mediante tubos perforados que descargarán a los canales y cunetas superficiales. Se
espesor será de 20 cm y constituirá el filtro de la cobertura final.

Geotextil no tejido

Su función es la retención de material fino proveniente de la capa superior en


material orgánico y permitir el paso de las aguas que se interceptarán en la capa de
triturado. Sin esta capa se colmataría el filtro en triturado. Su especificación será de
1200 gr/m2.

Capa de tierra negra o biosólidos


Sobre esta capa se desarrollará la cobertura vegetal del relleno de 0,4 m.

Empradización
Como medida de prevención contra la erosión, se prevé como última capa de la
cobertura final la empradización. La empradización se realizará con especies
gramíneas encontradas en la zona del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 90


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

En zonas sensibles a la erosión como taludes de diques de confinamiento y taludes


de corte de vías, donde no existe cobertura final, también se implementará la
empradización.

2.8.6 Diseño tecnico de vias princiaples

Los elementos geométricos de una carretera deben estar convenientemente


relacionados, para garantizar una operación segura, a una velocidad de operación
continua y acorde con las condiciones generales de la vía.

Lo anterior se logra haciendo que el proyecto sea gobernado por un adecuado valor
de velocidad de diseño; y sobre todo estableciendo relaciones cómodas entre este
valor, la curvatura y el peralte. Se puede considerar entonces que el diseño
geométrico propiamente dicho se inicia cuando se define, dentro de criterios
técnico – económicos, la velocidad de diseño para cada Tramo homogéneo en
estudio.

El alineamiento horizontal está constituido por alineamientos rectos, curvas


circulares y curvas de grado de curvatura variable que permiten una transición
suave al pasar de alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa o también
entre dos curvas circulares de curvatura diferente. El alineamiento horizontal debe
permitir una operación segura y cómoda a la velocidad de diseño.

Durante el diseño de una carretera nueva se deben evitar tramos en planta con
alineamientos rectos demasiado largos. ales tramos son monótonos durante el día,
especialmente en zonas donde la temperatura es relativamente alta, y en la noche
aumenta el peligro de deslumbramiento de las luces del vehículo que avanza en
sentido opuesto.

Es preferible reemplazar grandes alineamientos (superiores a un kilómetro con


quinientos metros (1.5 km), por curvas amplias de grandes radios (dos mil a diez
mil metros (2000 a 10000 m) que obliguen al conductor a modificar suavemente
su dirección y mantener despierta su atención.

El diseño geométrico de la vía interna se realizó basado en el Manual de diseño


geométrico de carreteras INVIAS 2008, donde se indica el parámetro del radio de
curvatura para el tipo de vehículo que va a transitar sobre la vía interna del relleno
sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental 91


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Se adoptaron los siguientes parámetros de diseño:

Velocidad de diseño: 20 km/hora

Peralte máximo: 6%

Tipo de vehículo: Se selecciona el vehículo C3, como el típico de diseño.

Radio de curvatura mínimo (RCmín) adoptado para este proyecto.

Los empalmes curvas circulares presentan una curvatura constante, la cual es


inversamente proporcional al valor del radio. En el diseño de carreteras
corresponde a un elemento geométrico de curvatura rígida.

PI: Punto de cruce de dos tangentes que forman el empalme.

PC: Punto de inicio del empalme.

PT: Punto final del empalme.

Δ: Ángulo de deflexión en el PI, en grados o radianes.

R: Radio del arco circular, en metros.

LC: Longitud del arco circular, en metros.

T: Tangente del empalme, en metros.

De la tabla 3.3 en referencia, se puede verificar que el radio mínimo de giro para
una velocidad de 20 km/h y un peralte máximo del 6% es de 15 metros, con lo cual
este será el parámetro de diseño para el trazado horizontal de la vía.

El diseño geométrico se realizó en el software AutoCad Civil 3D, donde se


programó los parámetros de diseños anteriormente descritos obteniendo los
detalles como se observa en el los planos de diseños viales.

Estudio de Impacto Ambiental 92


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 22. Elementos del empalme circular simple

( )

( )

Estudio de Impacto Ambiental 93


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 23. Dimensiones y categorías del giro para camión categoría 3

Estudio de Impacto Ambiental 94


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8.7 Estimación de la producción de lixiviados y gases

Para este caso se utilizó el modelo CORENOSTÓS propuesto por el Ingeniero


Hector Collazos.

Este modelo está destinado a simular el proceso de llenado de un relleno sanitario y


calcula los gases y lixiviados que se van produciendo, en parte, por la
biodegradación que sufren los desechos orgánicos después de dispuestos y, en
parte, por la infiltración de las aguas lluvias que llegan a tener contacto directo con
los lechos de los residuos dispuestos.

2.8.7.1 Consideraciones teóricas

Cantidad de gases y lixiviados de descomposición

Los residuos sólidos están compuestas por diversos materiales de desecho, los
cuales se agruparán, para los efectos aquí buscados, en tres grandes grupos:

 Agua.

 Materiales susceptibles de descomposición, que es un grupo conformado por:

a) los rápidamente putrescibles, básicamente los desechos de comida

b) los de descomposición lenta, tales como papel, cartón, textiles, madera y


poda de árboles.

 Materiales inertes o de muy difícil descomposición conformados por tierra,


arena, plásticos, caucho, vidrio y metales.

Los dos primeros grupos, o sea los materiales susceptibles de descomposición y el


agua, son los que intervienen en la descomposición generadora de gases y
lixiviados.

La biodegradación se realiza inicialmente en condiciones prevalentemente


aeróbicas, utilizando el oxígeno del aire atrapado dentro de las oquedades
remanentes después de la compactación. Como dicho aire no es renovado,
rápidamente se agota el oxígeno y la descomposición procede, en adelante, bajo
condiciones anaeróbicas. Por lo anterior se considera que en su conjunto, la
degradación se realiza fundamentalmente por la acción de microorganismos
anaeróbicos.

La reacción global para esta acción, en términos cualitativos, se puede describir así:

Estudio de Impacto Ambiental 95


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Compuestos de :

Carbono  Metano 
 Gas Carbónico 
Hidrógeno 
  Agua  
Oxígeno  Gas Amonio 
Nitrógeno  Sulfuro de Hidrógeno

Azufre 

En general, cuando se trata de residuos domésticos, las cantidades de azufre son


insignificantes, de tal manera que la anterior relación se simplifica al eliminarse de
consideración el sulfuro de hidrógeno.

En términos globales, un grupo de reactivos sólidos y líquidos se transforman en


unos productos gaseosos, sobre los que cabe anotar la insolubilidad del metano, la
baja solubilidad del gas carbónico y la gran solubilidad del amoníaco, todos ellos en
relación con el agua.

El grupo de compuestos de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno


(eventualmente también Azufre), se puede representar mediante una fórmula
empírica que indique la cantidad relativa de cada uno de los elementos químicos
dentro del conjunto. Para ello se requiere la información de la humedad de cada
uno de los componentes que lo constituyen, así como la composición química
elemental de cada componente seco.

Con la anterior información se puede lograr el conocimiento de las cantidades


relativas de los diferentes elementos, las que, junto con los correspondientes pesos
atómicos, permiten calcular las cantidades relativas de átomos de cada uno de los
diferentes elementos mencionados y fácilmente la fórmula empírica representativa
de todo el conjunto. Una vez lograda la fórmula empírica correspondiente a los
materiales que intervienen en la biodescomposición, se puede proceder al balance
estequiométrico.

Como información complementaria, se requiere la restante composición de la


caracterización y el grado de avance de la reacción de descomposición biológica. En
relación con esto último, se puede partir del supuesto de un porcentaje global de
conversión y operar con la fórmula empírica antes encontrada. Si se diferenciara la
conversión para cada uno de los componentes del grupo de los susceptibles de
descomposición, se requeriría recalcular la fórmula empírica con base en cada
porcentaje de conversión u operar por separado con cada componente del grupo,
evaluando la estequiometría respectiva y finalmente, sumando de manera
ponderada los productos del conjunto.

Estudio de Impacto Ambiental 96


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

La ecuación química para cualquiera de los casos es:

Cc Hh Oo Nn + W.H2O  X.CH4 + Y.CO2 + Z.NH3

De la que, una vez averiguados los coeficientes estequiométricos, se puede saber


qué cantidad de productos se generan por la descomposición de una cierta cantidad
de compuesto orgánico reactivo, así como la cantidad de agua que desaparece del
medio al intervenir como reactivo. De esta forma se podrá conocer el total de
compuestos que aparecerán al finalizar la misma. Estos compuestos son: a) los
inertes, no afectados por la degradación; b) los orgánicos, que intervienen
finalmente en ella; c) el agua remanente no consumida en el cambio bioquímico, y
d) los productos nuevos (metano, gas carbónico y amoníaco).

Como el amoníaco se puede suponer completamente solubilizado en el agua


presente dentro de los residuos, la suma de CO2 y CH4 corresponderá al
liberado en la fermentación anaeróbica de los residuos.

En relación con el agua que finalmente permanece sin intervenir en la reacción,


cabe preguntar si podrá ser soportada sin sobresaturación y escurrimiento, por la
cantidad disminuida de sólidos que quedan al final del proceso. Se puede suponer
que los sólidos remanentes pueden contener hasta un 40% de humedad global;
cualquier cantidad por encima de ese valor causará sobresaturación y
escurrimiento, lo que constituirá el lixiviado ocasionado por la descomposición de
los residuos sólidos dispuestos. Cuando el residuo tiene una humedad menor del
40% en peso, no debe producir lixiviados, al contrario, se vuelve ávida por el agua.
Mientras más seca sea entregada menor será el problema de los lixiviados.

En esta versión replanteada del modelo se ha obtenido que el programa calcule


para las condiciones de humedad y residuos presentes la avidez de humedad del
material. La cifra opera como factor de restitución y retención de humedad de los
secos.

Los valores así hallados de gases y lixiviados corresponden a la descomposición


total o a su generación global por unidad de residuo sólido, afectados por el
porcentaje de descomposición total que se espera va a tener el residuo.

Estudio de Impacto Ambiental 97


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Dinámica de la generación de los gases y lixiviados de descomposición

Para la predicción de la forma como se reparte la producción total de los gases y


lixiviados provenientes de la descomposición, se parte de los siguientes postulados
básicos:

 En el primer año la fracción que se descompone pasa de ―cero‖ el primer día a un


determinado valor el último día del primer año (nuestra experiencia nos indica
que suele ser el 15%).

 Al principiar el segundo año se presenta un pico en la fracción del total que


descompone, o sea en la rapidez de la descomposición.

 En los siguientes años y hasta finalizar el quinto año la tasa de descomposición


decrece progresivamente.

 A partir del quinto año y hasta el año de eversuria, decimoquinto


habitualmente, se mantiene una tasa de descomposición mínima, decreciente,
pero significativa.

 De la finalización del año de eversuria en adelante las tasas de descomposición


son tan insignificantes que para los efectos prácticos de generación de gases y
lixiviados se puede suponer que la descomposición ha cesado.

 Más precisamente, se admite que en el primer año se da un determinado


porcentaje (comúnmente 15%) de descomposición lineal; y que del año sexto al
momento de eversuria del residuo sólido no queda más que un porcentaje
también determinado (5% por lo general), que continúa descomponiéndose
uniformemente hasta terminar en 0 en el momento de eversuria. El porcentaje
restante se descompone, según esto, entre los meses 13 y 61 en proporción
geométrica.

Establecida la cantidad de gas o de lixiviado que produce cada unidad de residuos


sólidos en su descomposición conforme a las condiciones del sitio en que se la
deposita, a partir del conocimiento de la cantidad de residuos sólidos dispuestos en
un determinado mes, con las fracciones antes mencionadas se pueden calcular las
cantidades de lixiviado y de gas que previsiblemente se habrán de generar en él.

Si se dispone del programa de llegada mensual de residuos sólidos al relleno


sanitario para toda su vida útil, se puede realizar el cálculo de producción
progresiva de gas y de lixiviado en cada uno de sus respectivos meses
subsiguientes. De esta forma, en un cierto mes posterior al de la iniciación de
operaciones del relleno sanitario, se encontrará la partida de producción

Estudio de Impacto Ambiental 98


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

correspondiente al residuo sólido dispuesto ese mes y que el programa sumará


automáticamente a las correspondientes producciones de los residuos ya
depositados, para arrojar la producción de lixivados y de gases del mes en cuestión.

Lixiviados por percolación

A los lixiviados mensuales totales debidos a la descomposición, se deben agregar


los que se generan por efecto de las aguas lluvias que se precipitan sobre los
terrenos del relleno sanitario ya cubiertos por los residuos sólidos.

Se supone que la ejecución de obras de infraestructura se ha desarrollado


cabalmente con base en diseños que impiden la llegada de aguas de escorrentía
provenientes de las vertientes aledañas, mediante canales interceptores
adecuadamente dispuestos. (ver anexo 1. Caudal Maximo racional para cada canal).

Importará entonces conocer las áreas sobre las que se tendrá en cuenta dicha
precipitación o sea las realmente cubiertas por residuossólidos. Como estas áreas
se modifican a medida que progresa el relleno sanitario, se hace necesario el diseño
previo del mismo, con el objeto de conocer sus valores mes a mes.

Obviamente se requiere el conocimiento de la precipitación pluvial esperada en


cada mes del año, así como la evapotranspiración potencial (evp), junto con la
información complementaria sobre el tipo de material de cobertura superficial, las
pendientes y espesores con que se habrá de disponer, con el objeto de lograr una
buena aproximación al estimar la permeabilidad de las capas superiores del terreno
y sus coeficientes de escorrentía para poder así elaborar apropiadamente los
balances de agua sobre el terreno.

Las consideraciones principales en los balances mencionados corresponden a dos


etapas distintas: la primera, netamente superficial y la segunda, de interacción
dentro de la capa del material de cobertura.

En cuanto a la primera, simplemente se puede afirmar que ocurrida una


precipitación, parte de esta agua rueda superficialmente formando escorrentía
mientras el resto se infiltra en la capa de cobertura. Lo que se infiltra es función
aunque inversa de la evaporación, de la inclinación o pendiente de la capa sobre la
que caiga la lluvia y del coeficiente de impermeabilidad del material que constituya
dicha capa.

De las tablas al uso se dedujo una función que calcula el factor de infiltración
dependiendo del terreno, su pendiente y grado de impermeabilidad. Antes de
entrar a operar con él, de la cantidad llovida se ha de restar la cantidad evaporada.
El mismo factor permite predecir el grado de escorrentía del terreno en cuestión:

Estudio de Impacto Ambiental 99


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Precipitación - Evaporación = Escorrentía + Infiltración.

Será una observación que, con suficiente experiencia, permita ajustar la función, ya
que, no disponiendo de tablas para pendientes mayores que 7%, hubimos de
extrapolar para valores superiores.

En cuanto a la segunda, para que el agua infiltrada alcance el residuo sólido


subyacente y forme lixiviado debe además superar la cantidad de retención
correspondiente al material y al espesor de la capa que atraviesa. En su contra
actúa igualmente la evapotranspiración de la capa. De las tablas que para este
último caso se empleaban hemos reconstruido una función para utilidad del
programa.

Capas de cobertura. Zona expuesta a lluvias

El modelo está concebido para facilitar obtener que no haya lixiviados por
precipitación. Para eso permite calcular el espesor que deben tener las capas de
cobertura expuestas a lluvia. Ellas son de dos tipos: las transitorias y las definitivas.
Respecto a las primeras, situadas en las áreas que luego han de recibir los residuos
del nivel o piso superior y que suelen tener muy poca inclinación, hay dos
posibilidades: uso de plástico o geotextil, en cuyo caso no hay problemas de
infiltración; o empleo de alguna tierra o arcilla, cuyo coeficiente de
impermeabilidad ha de conocerse y ponerse en relación con los datos de
precipitación y evapotranspiración del período correspondiente. En lo tocante a las
segundas, que no se dan si la pirámide que va formando el relleno es invertida
porque su llenado es como de una olla orográfica, pero que cuando se dan quedan
definitivamente expuestas al sol y al agua una vez cubiertas, y que con inclinaciones
mayores al 30% se sitúan en los bordes externos de cada estrato o piso de residuos
sólidos, el cálculo de su espesor debe efectuarse teniendo en cuenta los datos
máximos de precipitación previstos hasta el cierre del relleno.

Si no hay posibilidad de cumplir con el espesor calculado, no queda sino prever la


cantidad de lixiviado que habrá de generarse por percolación. Entonces, aparte de
conocer el espesor que se dé a la capa de cobertura y el coeficiente de
impermeabilidad del material, se requiere la dimensión del área expuesta a lluvia.

A continución se presenta las memorías de calculo de los lixiviados y los gases.

Estudio de Impacto Ambiental 100


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Simu l a c o l mad o d e r el l en o s an it ar io ©
real por defecto Tabla de la cantidad de cada elemento en el material
Tonelaje depuesto 1 tonelada Hidrógeno Carbono Nitrógeno Oxígeno Azufre Cenizas
% putrescible 82,83 0,83 0,064 0,480 0,026 0,376 0,004 0,050
% papel y cartón 0,17 0 0,06 0,435 0,003 0,440 0,002 0,06
% textiles 3,67 0,04 0,066 0,5475 0,047 0,3115 0,003 0,025
% jardinería 0 0 0,057 0,4855 0,029 0,3855 0 0,043
% otros 13,33 0,13
seca parte de agua
% humedad pu 51 o si no: 51 0,51 0,5740940 0,422433
% humedad pa 10 o si no:10 0,1 a descompos 0,00017
% humedad te 9 o si no: 9 0,09 0,4407940 0,003303
% humedad ja 12 o si no:12 0,12 0
0,00 total H2O 0,425906
% descomposición 50 o si no 50 0,5 elementos disponi bes:
Altitud (m sobre n m) 151 0,97 H-dispo C-dispo N-dispo O-dispo S-dispo Cen-dispo
Temperatura 27,6 27,8 pu 0,02597549 0,19481616 0,01055254 0,15260599 0,00162347 0,02029335
Presión atmosférica 1011,0 1011 pa 0,00009180 0,00066555 0,00000459 0,00067320 0,00000306 0,00009180
te 0,00220420 0,01828486 0,00156966 0,01040317 0,00010019 0,00083493
factor a c. d. l. 1,028 1,028153 ja 0,00000000 0,00000000 0,00000000 0,00000000 0,00000000 0,00000000
presión atm (mm de Hg) 758 Total ton 0,02827149 0,21376657 0,01212679 0,16368236 0,00172672 0,02122008
Mol - total 0,014136 0,008907 0,000433 0,005115 0,000863 0,010610
1,000000000
0,208924 Secos activos lixiviados Metano Carbónico Amoniaco Agua S y cenizas
0,208924 0,23187 0,2583924 0,0764681 0,1816180 0,0073627 0,0565253 0,0114734
0,440794 0,23187 gases total
m3 de gases a c. d. l. 205,269867 107,1270565 92,5220106
0,54 0,46
eversuria, (en años) 15 o si no 15
% descomp 1er año 15 o si no 15 descomposición anual del mes 1 al 12 1,000000 macro
% descomp final 5 o si no 5
meses para el cierre 300 0,455316 factor anual de descomposición del mes 13 al 60
fecha de inicio jul-13 0,000417 factor mensual de descomposición del mes 61 al 480

Si se quiere saber cuánto queda por descomponer (porcentualmente) de la unidad de basura a partir de un mes determinado:
¿qué mes? (h36) mes

Determinación del factor de infiltración (=precipitación - escorrentía (función de pendiente (gráfica) y permeabilidad ))
Pendiente % 30 pend 30 Tipo d e cu b ier t a geomembrana arcilloso limoso arenoso
Tipo de cubierta 1 tipo cob ert 1 c o ef ic ien t e 1 0,4 0,35 0,3
Infiltración 0,000 infiltrac 0,000 s at u r ac ió n 375 300 200
Saturación [mm] 1E+06 saturac de geomembrana 1800 mm de lluvia
1600 mm evaporación
Si se quiere evitar percolaciones en una capa de geomembrana con pendiente de 30% frente a lluvias de 1800 mm menos
evaporación de 1600 mm, el espesor de dicha capa (¡compactada!) debe ser de: -si no se la rompe- con la geomembrana

2.8.7.2 Resultados del Cálculo de los Lixiviados y Gases con el modelo


CORENOSTOC

Tabla No 17. Resultados del modelo CORENOSTOC

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

577 1 1,86 1.481

Estudio de Impacto Ambiental 101


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

577 2 3,73 2.961

577 3 5,59 4.442

577 4 7,45 5.922

577 5 9,32 7.403

577 6 11,18 8.883

577 7 13,05 10.364

577 8 14,91 11.844

577 9 16,77 13.325

577 10 18,64 14.805

577 11 20,50 16.286

577 12 22,36 17.766

590 13 28,06 22.293

590 14 33,76 26.821

590 15 39,46 31.348

590 16 45,16 35.876

590 17 50,86 40.403

590 18 56,56 44.930

590 19 62,26 49.458

590 20 67,96 53.985

590 21 73,65 58.512

590 22 79,35 63.040

Estudio de Impacto Ambiental 102


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

590 23 85,05 67.567

590 24 90,75 72.094

603 25 93,50 74.275

603 26 96,24 76.456

603 27 98,99 78.637

603 28 101,73 80.818

603 29 104,48 82.998

603 30 107,22 85.179

603 31 109,97 87.360

603 32 112,71 89.541

603 33 115,46 91.722

603 34 118,20 93.902

603 35 120,95 96.083

603 36 123,69 98.264

617 37 125,10 99.379

617 38 126,50 100.494

617 39 127,90 101.609

617 40 129,31 102.724

617 41 130,71 103.839

617 42 132,11 104.954

617 43 133,52 106.068

Estudio de Impacto Ambiental 103


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

617 44 134,92 107.183

617 45 136,33 108.298

617 46 137,73 109.413

617 47 139,13 110.528

617 48 140,54 111.643

631 49 141,34 112.279

631 50 142,14 112.916

631 51 142,94 113.552

631 52 143,74 114.188

631 53 144,54 114.824

631 54 145,34 115.461

631 55 146,14 116.097

631 56 146,94 116.733

631 57 147,74 117.369

631 58 148,54 118.006

631 59 149,35 118.642

631 60 150,15 119.278

646 61 150,50 119.555

646 62 150,84 119.832

646 63 151,19 120.109

646 64 151,54 120.386

Estudio de Impacto Ambiental 104


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

646 65 151,89 120.664

646 66 152,24 120.941

646 67 152,59 121.218

646 68 152,94 121.495

646 69 153,29 121.772

646 70 153,63 122.049

646 71 153,98 122.326

646 72 154,33 122.603

662 73 154,70 122.893

662 74 155,06 123.183

662 75 155,43 123.474

662 76 155,79 123.764

662 77 156,16 124.054

662 78 156,52 124.344

662 79 156,89 124.634

662 80 157,25 124.924

662 81 157,62 125.214

662 82 157,98 125.505

662 83 158,35 125.795

662 84 158,71 126.085

678 85 159,10 126.388

Estudio de Impacto Ambiental 105


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

678 86 159,48 126.692

678 87 159,86 126.995

678 88 160,24 127.298

678 89 160,62 127.602

678 90 161,01 127.905

678 91 161,39 128.208

678 92 161,77 128.512

678 93 162,15 128.815

678 94 162,53 129.118

678 95 162,92 129.422

678 96 163,30 129.725

695 97 163,69 130.037

695 98 164,08 130.349

695 99 164,48 130.662

695 100 164,87 130.974

695 101 165,26 131.286

695 102 165,66 131.599

695 103 166,05 131.911

695 104 166,44 132.223

695 105 166,83 132.535

695 106 167,23 132.848

Estudio de Impacto Ambiental 106


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

695 107 167,62 133.160

695 108 168,01 133.472

712 109 168,42 133.796

712 110 168,83 134.119

712 111 169,24 134.443

712 112 169,64 134.766

712 113 170,05 135.090

712 114 170,46 135.414

712 115 170,87 135.737

712 116 171,27 136.061

712 117 171,68 136.384

712 118 172,09 136.708

712 119 172,49 137.032

712 120 172,90 137.355

730 121 173,32 137.687

730 122 173,74 138.019

730 123 174,15 138.350

730 124 174,57 138.682

730 125 174,99 139.014

730 126 175,41 139.346

730 127 175,82 139.677

Estudio de Impacto Ambiental 107


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

730 128 176,24 140.009

730 129 176,66 140.341

730 130 177,08 140.673

730 131 177,50 141.004

730 132 177,91 141.336

749 133 178,35 141.681

749 134 178,78 142.026

749 135 179,22 142.371

749 136 179,65 142.716

749 137 180,08 143.061

749 138 180,52 143.406

749 139 180,95 143.751

749 140 181,39 144.097

749 141 181,82 144.442

749 142 182,26 144.787

749 143 182,69 145.132

749 144 183,13 145.477

769 145 183,58 145.838

769 146 184,03 146.199

769 147 184,49 146.560

769 148 184,94 146.921

Estudio de Impacto Ambiental 108


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

769 149 185,40 147.282

769 150 185,85 147.643

769 151 186,31 148.004

769 152 186,76 148.365

769 153 187,22 148.726

769 154 187,67 149.087

769 155 188,12 149.449

769 156 188,58 149.810

790 157 189,06 150.188

790 158 189,53 150.566

790 159 190,01 150.944

790 160 190,48 151.322

790 161 190,96 151.700

790 162 191,43 152.078

790 163 191,91 152.456

790 164 192,39 152.834

790 165 192,86 153.212

790 166 193,34 153.590

790 167 193,81 153.968

790 168 194,29 154.346

811 169 194,78 154.739

Estudio de Impacto Ambiental 109


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

811 170 195,28 155.132

811 171 195,77 155.526

811 172 196,27 155.919

811 173 196,76 156.312

811 174 197,26 156.705

811 175 197,75 157.098

811 176 198,25 157.491

811 177 198,74 157.885

811 178 199,24 158.278

811 179 199,73 158.671

811 180 200,23 159.064

834 181 200,68 159.421

834 182 201,13 159.777

834 183 201,57 160.133

834 184 202,02 160.490

834 185 202,47 160.846

834 186 202,92 161.203

834 187 203,37 161.559

834 188 203,82 161.915

834 189 204,27 162.272

834 190 204,72 162.628

Estudio de Impacto Ambiental 110


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

834 191 205,16 162.984

834 192 205,61 163.341

857 193 206,08 163.716

857 194 206,56 164.091

857 195 207,03 164.465

857 196 207,50 164.840

857 197 207,97 165.215

857 198 208,44 165.590

857 199 208,92 165.965

857 200 209,39 166.340

857 201 209,86 166.714

857 202 210,33 167.089

857 203 210,80 167.464

857 204 211,27 167.839

881 205 211,76 168.225

881 206 212,25 168.611

881 207 212,73 168.996

881 208 213,22 169.382

881 209 213,70 169.768

881 210 214,19 170.154

881 211 214,67 170.540

Estudio de Impacto Ambiental 111


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

881 212 215,16 170.926

881 213 215,65 171.311

881 214 216,13 171.697

881 215 216,62 172.083

881 216 217,10 172.469

906 217 217,61 172.869

906 218 218,11 173.269

906 219 218,61 173.669

906 220 219,12 174.069

906 221 219,62 174.469

906 222 220,12 174.869

906 223 220,63 175.269

906 224 221,13 175.669

906 225 221,63 176.069

906 226 222,14 176.469

906 227 222,64 176.869

906 228 223,14 177.269

933 229 223,67 177.687

933 230 224,20 178.106

933 231 224,73 178.525

933 232 225,25 178.943

Estudio de Impacto Ambiental 112


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

933 233 225,78 179.362

933 234 226,31 179.780

933 235 226,83 180.199

933 236 227,36 180.617

933 237 227,89 181.036

933 238 228,41 181.454

933 239 228,94 181.873

933 240 229,47 182.291

960 241 230,02 182.731

960 242 230,57 183.171

960 243 231,13 183.611

960 244 231,68 184.051

960 245 232,24 184.491

960 246 232,79 184.931

960 247 233,34 185.371

960 248 233,90 185.811

960 249 234,45 186.251

960 250 235,01 186.691

960 251 235,56 187.131

960 252 236,11 187.571

989 253 236,69 188.026

Estudio de Impacto Ambiental 113


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

989 254 237,26 188.481

989 255 237,83 188.936

989 256 238,40 189.392

989 257 238,98 189.847

989 258 239,55 190.302

989 259 240,12 190.757

989 260 240,70 191.212

989 261 241,27 191.667

989 262 241,84 192.122

989 263 242,42 192.578

989 264 242,99 193.033

1.018 265 243,59 193.508

1.018 266 244,19 193.983

1.018 267 244,78 194.459

1.018 268 245,38 194.934

1.018 269 245,98 195.410

1.018 270 246,58 195.885

1.018 271 247,18 196.360

1.018 272 247,78 196.836

1.018 273 248,37 197.311

1.018 274 248,97 197.786

Estudio de Impacto Ambiental 114


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

1.018 275 249,57 198.262

1.018 276 250,17 198.737

1.049 277 250,79 199.227

1.049 278 251,40 199.717

1.049 279 252,02 200.206

1.049 280 252,63 200.696

1.049 281 253,25 201.186

1.049 282 253,87 201.676

1.049 283 254,48 202.165

1.049 284 255,10 202.655

1.049 285 255,72 203.145

1.049 286 256,33 203.635

1.049 287 256,95 204.124

1.049 288 257,57 204.614

1.082 289 258,21 205.129

1.082 290 258,86 205.643

1.082 291 259,51 206.158

1.082 292 260,16 206.672

1.082 293 260,81 207.187

1.082 294 261,45 207.701

1.082 295 262,10 208.216

Estudio de Impacto Ambiental 115


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

1.082 296 262,75 208.730

1.082 297 263,40 209.245

1.082 298 264,04 209.759

1.082 299 264,69 210.274

1.082 300 265,34 210.788

1.116 301 266,02 211.330

1.116 302 266,70 211.873

1.116 303 267,39 212.415

1.116 304 268,07 212.957

1.116 305 268,75 213.499

1.116 306 269,43 214.041

1.116 307 270,12 214.583

1.116 308 270,80 215.125

1.116 309 271,48 215.667

1.116 310 272,16 216.209

1.116 311 272,84 216.751

1.116 312 273,53 217.293

313 270,52 214.903

314 267,51 212.513

315 264,50 210.123

316 261,49 207.734

Estudio de Impacto Ambiental 116


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

317 258,49 205.344

318 255,48 202.954

319 252,47 200.564

320 249,46 198.174

321 246,45 195.785

322 243,44 193.395

323 240,44 191.005

324 237,43 188.615

325 226,76 180.141

326 216,09 171.667

327 205,43 163.193

328 194,76 154.719

329 184,09 146.245

330 173,43 137.771

331 162,76 129.297

332 152,09 120.823

333 141,42 112.349

334 130,76 103.875

335 120,09 95.400

336 109,42 86.926

337 104,57 83.070

Estudio de Impacto Ambiental 117


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

338 99,71 79.214

339 94,86 75.357

340 90,01 71.501

341 85,15 67.645

342 80,30 63.788

343 75,44 59.932

344 70,59 56.076

345 65,73 52.220

346 60,88 48.363

347 56,03 44.507

348 51,17 40.651

349 48,96 38.897

350 46,76 37.143

351 44,55 35.389

352 42,34 33.635

353 40,13 31.882

354 37,92 30.128

355 35,72 28.374

356 33,51 26.620

357 31,30 24.867

358 29,09 23.113

Estudio de Impacto Ambiental 118


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

359 26,89 21.359

360 24,68 19.605

361 23,68 18.809

362 22,67 18.012

363 21,67 17.216

364 20,67 16.420

365 19,67 15.623

366 18,66 14.827

367 17,66 14.031

368 16,66 13.234

369 15,66 12.438

370 14,65 11.642

371 13,65 10.845

372 12,65 10.049

373 12,56 9.976

374 12,47 9.902

375 12,37 9.829

376 12,28 9.756

377 12,19 9.682

378 12,10 9.609

379 12,00 9.536

Estudio de Impacto Ambiental 119


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

380 11,91 9.463

381 11,82 9.389

382 11,73 9.316

383 11,63 9.243

384 11,54 9.169

385 11,45 9.094

386 11,35 9.019

387 11,26 8.943

388 11,16 8.868

389 11,07 8.793

390 10,97 8.717

391 10,88 8.642

392 10,78 8.567

393 10,69 8.491

394 10,59 8.416

395 10,50 8.341

396 10,40 8.265

397 10,31 8.188

398 10,21 8.110

399 10,11 8.033

400 10,01 7.955

Estudio de Impacto Ambiental 120


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

401 9,92 7.878

402 9,82 7.800

403 9,72 7.723

404 9,62 7.645

405 9,53 7.568

406 9,43 7.490

407 9,33 7.413

408 9,23 7.335

409 9,13 7.256

410 9,03 7.176

411 8,93 7.096

412 8,83 7.016

413 8,73 6.936

414 8,63 6.857

415 8,53 6.777

416 8,43 6.697

417 8,33 6.617

418 8,23 6.537

419 8,13 6.458

420 8,03 6.378

421 7,92 6.296

Estudio de Impacto Ambiental 121


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

422 7,82 6.214

423 7,72 6.131

424 7,61 6.049

425 7,51 5.967

426 7,41 5.885

427 7,30 5.803

428 7,20 5.721

429 7,10 5.639

430 6,99 5.557

431 6,89 5.475

432 6,79 5.392

433 6,68 5.308

434 6,58 5.223

435 6,47 5.139

436 6,36 5.054

437 6,26 4.969

438 6,15 4.885

439 6,04 4.800

440 5,94 4.716

441 5,83 4.631

442 5,72 4.547

Estudio de Impacto Ambiental 122


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

443 5,62 4.462

444 5,51 4.377

445 5,40 4.290

446 5,29 4.203

447 5,18 4.116

448 5,07 4.029

449 4,96 3.942

450 4,85 3.855

451 4,74 3.768

452 4,63 3.681

453 4,52 3.594

454 4,41 3.507

455 4,30 3.420

456 4,20 3.333

457 4,08 3.243

458 3,97 3.153

459 3,86 3.063

460 3,74 2.974

461 3,63 2.884

462 3,52 2.794

463 3,40 2.705

Estudio de Impacto Ambiental 123


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Residuos
Lixiviados Gases
sólidos Mes
Ton / mes m3/mes

464 3,29 2.615

465 3,18 2.525

466 3,07 2.435

467 2,95 2.346

468 2,84 2.256

469 2,72 2.163

470 2,61 2.071

471 2,49 1.978

472 2,37 1.886

473 2,26 1.793

474 2,14 1.701

475 2,02 1.608

476 1,91 1.516

477 1,79 1.423

478 1,67 1.330

479 1,56 1.238

480 1,44 1.145

Estudio de Impacto Ambiental 124


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 24. Caudal de lixiviados

Caudal de lixiviados
300,00

250,00

200,00
m3

150,00

100,00

50,00

0,00
0 100 200 300 400 500 600
Mes

Según lo anterior, el caudal maximo de lixiviados esperado en el horizonte del


proyecto se presentará en el mes 312 con un caudal de 273,53 m3/mes ó 0,11 l/s de
lixiviados; Asi las cosas esta consultoría asume un valor de 0,13 l/s para mantener
un factor de seguridad por posible deficiencia operacional por parte del operador.

Figura No 25.Generación de gases

Generación de gases
250.000
200.000
150.000
m3

100.000
50.000
0
0 100 200 300 400 500 600
Mes

Según lo anterior, el caudal maximo de gases esperado en el horizonte del proyecto


se presentará en el mes 312 con un caudal de 217293 m3/mes ó 0,084 m3/s de
gases.

Estudio de Impacto Ambiental 125


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

2.8.8. Diseño de los sistemas de recolección, transporte y sistema de


tratamiento de lixiviados y gases.

2.8.8.1 Diseño de los sistemas recolección de lixiviados

El sistema para la canalización de los lixiviados consta de drenes colectores en


tubería de polietileno de alta densidad perforada en diámetros de 8‖ para el dren
principal, ubicado en las explanaciones de las celdas de disposición, conforme a los
planos respectivos. Sus dimensiones serán de sección transversal variable
conforme al diámetro del colector, rellenados con piedra de 1 a 2" de diámetro y
recubierto con material permeable. Las cajas o zanjas de colección se
impermeabilizarán con geomembranas de manera continua con el fondo de la celda
y cubierto con material permeable para evitar el ingreso de residuos sólidos.

Los conductos o ramales del sistema de drenes en tubería perforada deben


instalarse con una pendiente no inferior al 0,5%, donde se garantice el drenaje de
los lixiviados.

Estos drenes se colocaran sobre un manto de arena gruesa o mezcla arena-grava 1:2
con permeabilidad superior a 1E-02 cm/seg y un espesor de 10 a 15 cm sobre la
geomembrana.

Adicionalmente, se instalará unos pozos de inspección dentro del vaso de


disposición final, con el fin de contar con un sistema de inspección y/o
mantenimiento de la red de recolección de lixiviados y así realizar las labores de
mantenimiento del ducto de una manera más eficiente.

Estos pozos de inspección deben sobresalir de la superficie de operación por lo


menos 1 (un) metro y debe contar con un banderín para que el operador del equipo
de compactación pueda identificarlo y así evitar su colisión.

La ubicación de los pozos y sus detalles constructivos se encuentra en los planos de


detalles del proyecto.

2.8.8.2 Diseño de los sistemas recolección de gases

Los drenes verticales o chimeneas se colocarán conforme a los planos de este


proyecto y serán construidos con material Gravoso cubierta con malla de gallinero
o geomalla PVC con una dimensión de 50 x 50 cm, dentro de ella se instalará una
tuberia de polietileno de alta densidad perforada con el fin de captar los gases
generados en la masa de residuos.

Estudio de Impacto Ambiental 126


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Cada dren vertical será construido sobreponiendo las chimeneas, hasta alcanzar la
cota proyectada de cada una de las plataformas. La colocación de chimeneas será
sobre terreno natural equidistante a 50 m entre ellas en cada ramal colector sin
exceder cuatro (4) Chimeneas por Hectárea de relleno.

2.8.8.3 Diseño de lagunas de lixiviados

Las características fisicoquímicas y biológicas de los lixiviados varían ampliamente


de un relleno sanitario a otro. Los factores que influyen principalmente en la
caracterización de los lixiviados son el clima en el sitio, la edad del relleno
sanitario, los métodos de operación y manejo del sistema, las características físicas
de los residuos sólidos, su grado de estabilización y contenido de humedad, las
condiciones ambientales en el momento del muestreo y las interferencias en los
métodos analíticos.

El sistema contará con dos lagunas para almacenar y evaporar la parte líquida de
los lixiviados que se generen en el relleno y de esta forma darle capacidad de
secado. Lo cual es ventajoso para el proyecto, dadas las condiciones eólicas y de
evapotranspiración presentes en el área del proyecto. Esta laguna se
impermeabilizará con una geomembrana sintética, HDPE calibre 60.

Los lixiviados serán recirculados periódicamente a las celdas construidas, con el fin
de generar pérdidas adicionales por evaporación y evapotranspiración y a la vez
acelerar el proceso de digestión biológica que se da en los volúmenes de residuos
debidamente confinados (ver anexo No. 2 potencia de la motobomba para
recirculación).

Dimensiones Lagunas de Lixiviados:

Caudal de lixiviados: 0,13 L/s = 11,232 m3/día

Tiempo de retención hidráulica: 120 días,

Tiempo suficiente para que se realice el proceso de evaporación de lixiviados por


efectos de la temperatura y radiación solar.

Volumen total de lixiviados en las piscinas: 11,232 m3/día x 120 días = 1347,84 m3

Profundidad de la lámina de agua= 1m

Talud internos según estudio de suelos = 2:1

Porfundidad de lodo = 0,3 m

Estudio de Impacto Ambiental 127


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

a = se asume 2,2 m

b = se asume 252,6 m

c = a + (talud*h)*2

c = 2,2+(2*0,3)*2

c = 3,4 m

d = b + (talud*h)*2

d = 252,6 + (2*0,3)*2

d = 253,8 m

Volumen de Lodo= (profundidad de lodo/3)*(a*b+c*d+Raiz(a*b*c*d))

Volumen de Lodo= (0,3/3)*(2,2*252,6+3,4*253,8+Raiz(2,2*252,6*3,4*253,8))

Volumen de Lodo= 211,1 m3

Porfundidad de lixiviados = 1 m

a = c lodos = 3,4 m

b = d lodos = 253,8 m

c = c lodos + (talud*h)*2

c = 3,4+(2*1)*2

c = 7,4 m

d = d lodos + (talud*h)*2

d = 253,8 + (2*1)*2

d = 257,8 m

Volumen de Lixiviados= (profundidad de lixiviados/3)*(a*b+c*raíz (a*b*c*d))

Volumen de Lixiviados=

(1/3)*(3,4*253,8+7,4*257,8+Raiz(3,4*253,8*7,4*257,8))

Volumen de Lixiviados= 1351,2 m3


Borde libre= 0,3 m

Estudio de Impacto Ambiental 128


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Nota: Con el diseño del tratamiento de lixiviados cabe destacar que no se va hacer
vertimientos debido a los pondajes de las laguans y adicionalmente se pretende el
complemento de la medida de contingencia mediante la recirculación,
garantizando la inhibición de vertimientos.

Para el manejo de las aguas residuales domesticas se propone la implimementación


de pozo septico como tratamiento, siendo una alternativa sencilla y economica,
ademas es la tecnica mas utilizada en el area de influencia del proyecto.

Especificaciones tecnicas

Estas especificaciones tecnicas de construcción tienen como objeto servir de guía


para la selección de materiales, equipos y procedimientos constructivos, que
permitan la ejecución y finalización de las obras de construcción del presente
proyecto.

Cualquier detalle que se haya omitido en las especificaciones, en los planos o en


ambos pero que debe formar parte de la construcción, no exime al Contratista de su
responsabilidad en la ejecución ni podrá tomarse como base para reclamaciones o
demandas posteriores y se acordarán con el Interventor.

Es de estricto conocimiento del Contratista la Normatividad del Reglamento


técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico – Normas RAS 2000 y su
actualización reciente según Resolución 2320 de 2009.

Campamentos

En el sitio escogido por el Contratista y aprobado por el Interventor se levantarán


una o más edificaciones provisionales si fuere el caso, suficientemente resistentes
para la instalación de oficinas, almacenamiento de materiales, equipos y accesorios
de construcción. El Interventor y su personal tendrán libre acceso a todas las áreas
e instalaciones del Contratista, para la verificación y aprobación de los materiales a
emplear en la obra.

El valor de este campamento deberá incluirse en los costos de administración ya


que el contratante, no reconocerán ningún valor adicional por este concepto.

Estudio de Impacto Ambiental 129


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Localización y replanteo, desmonte y limpieza

 Localización y replanteo

Este trabajo consiste en disponer el estacado necesario y suficiente para identificar


en el terreno los ejes y chaflanes de la vía interna, tuberías, excavaciones, líneas de
conducción eléctrica y perímetros de lotes para construcción, estructuras
principales, obras complementarias, así como también las longitudes, anchos y
niveles para ejecutar las excavaciones como se indica en los planos. Se dejarán
referencias permanentes para nivel y tránsito y solo se retirarán con autorización
de las Interventorías. Antes de iniciar cualquier trabajo debe notificarse a las
Interventorías para que compruebe la correcta colocación del estacado de acuerdo
con los planos y las especificaciones y se debe dibujar la planta y perfil para
verificar el levantamiento asumido en el proyecto.

La localización del proyecto deberá ejecutarse con ayuda de instrumentos de


precisión que permitan ubicar exactamente los ejes y estructuras de la obra. Las
medidas podrán efectuarse con cinta, ejecutando los trazados con tránsito y
nivelando con aparatos de precisión, siempre y cuando la localización se ajuste al
sistema de coordenadas del proyecto.

El personal indicado para la realización de este trabajo es la comisión de


topografía. Las Interventorías deberán confirmar que el personal está capacitado
para este tipo de trabajos.

Alcance

La localización y replanteo del proyecto, deberá realizarse para la Línea de


construcción de la vía interna, redes eléctricas, drenaje de lixiviados, lotes donde se
ubicarán las obras civiles, zonas de disposición y sistema de manejo de lixiviados
del proyecto.

Unidad de medida y pago

La medida y pago para localización y replanteo de la vía interna, drenaje de


lixiviados y sistemas lineales se harán por metro lineal (ml). Las medidas y
pago para localización y replanteo de la zona de disposición, obras civiles, sistema
de manejo de lixiviados se realizará por metro cuadrado (m2)

La aprobación de los trabajos topográficos, por parte de las Interventorías, no


exime al Contratista de responsabilidad si se cometen errores de localización o
nivelación en cualquier parte de las obras.

Estudio de Impacto Ambiental 130


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Cualquier cambio en la localización de las obras debe ser consultado previamente a


las Interventorías, la cual juzgará la conveniencia del mismo.

 Desmonte, descapote y limpieza

Este trabajo consiste en realizar las labores de desmonte en todos aquellos sitios
donde la maleza y arbustos impidan la normal ejecución de los trabajos de
excavación. adicionalmente se realizara las labores de descapote, que consisten en
retirar el cespedón inicial de la capa vegetal y disponerlo en un sitio adecuado.

De otra parte y al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista deberá


retirar prontamente todo el equipo, construcciones provisionales y sobrantes de
materiales que no se vayan a utilizar más tarde en el mismo sitio o cerca de él para
la ejecución de otras partes de las obras y deberá disponer satisfactoriamente todos
los sobrantes, escombros y residuos que resulten de las obras.

Alcance

El desmonte, descapote y limpieza, deberá realizarse para el trazado de la vía de


acceso al relleno, trazado de la red eléctrica, del aréa donde se ubicará la zona de
disposición, obras civiles y sistema de manejo de lixiviados correspondientes a la
obra.

Unidad de medida y pago

La medida y pago para el desmonte, descapote y limpieza se hará por metro


lineal (ml), y por metro cuadrado (m2)

 Excavaciones y rellenos

Movimiento de tierras

El Contratista deberá dirigir las labores de excavación según las líneas y pendientes
mostradas en los planos o indicadas por los Interventores.

Métodos de excavación

Este trabajo consiste en la realización de las operaciones necesarias para ejecutar a


mano las excavaciones o cortes, que se requieran en la construcción del proyecto,
de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones señalados en los planos ó
indicados por los Interventores. Por consiguiente, el Contratista deberá
suministrar toda la mano de obra, equipos y materiales necesarios para ejecutar los
trabajos.

Estudio de Impacto Ambiental 131


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El material terreo extraído debe retirarse o colocarse a suficiente distancia de la


excavación, de tal manera que no se convierta en sobrecarga que desestabilice los
taludes. En vías, zonas de disposición, obras civiles y sistema de manejo de
lixiviados; el material excavado debe llevarse a las escombreras ubicadas en el lote
del relleno para utilizarlo en el futuro como material de cobertura.

Construcción

El Contratista deberá efectuar las excavaciones utilizando procedimientos


adecuados para cada caso, que garanticen la estabilidad en los taludes, el fondo,
etc. de la excavación, durante el período de construcción.

El Contratista será responsable por todo perjuicio resultante de contravención a


estos preceptos y los Interventores podrán ordenar la modificación de
procedimientos o la suspensión de los trabajos respectivos.

Toda sobre-excavación que haga el Contratista, por negligencia o por conveniencia


para la operación de sus equipos correrá por su cuenta.

Clasificación

Las excavaciones se clasificarán de acuerdo a la dureza que presente el material


para su extracción en:

 Excavaciones en material común


 Excavaciones en conglomerado
 Excavaciones en roca

Generalidades

Se entiende por material común, todos aquellos depósitos sueltos o


moderadamente cohesivos, tales como gravas, arenas, limos o arcillas, o
cualesquiera de sus mezclas, con o sin constitutivos orgánicos, formados por
agregación natural, que pueda ser excavados con herramienta de mano o con
máquina pesada convencional para este tipo de trabajo. El Contratista podrá
utilizar el método de excavación que considere más conveniente para aumentar sus
rendimiento, todo de acuerdo a lo contratado, algún cambio se debe hacer con
autorización de las Interventorías, puesto que este hecho por sí sólo no influirá en
la clasificación del material.

Comprende además la remoción de la capa vegetal, la cual debe ser extraída y


dispuesta de tal manera que pueda ser reutilizada en la parte final de los rellenos.

Estudio de Impacto Ambiental 132


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Se considera conglomerado a todos aquellos materiales que exceden la


clasificación de material común, pero que no pueden ser clasificados como roca.
Quedará comprendido dentro de esta clasificación, todo el material pedregoso, que
se pueda separar del sitio en que se encuentre por medio de pico y pala y cuyo
tamaño máximo sea tal que permita su retiro por medio de pala manual.

Se considera como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones


naturales, provenientes de la agregación natural de granos materiales, conectados
mediante fuerzas cohesivas permanentes y de gran intensidad.

Sin embargo será requisito para clasificar un material como roca, que tenga dureza
y contextura tal, que no pueda ser aflojado o resquebrado con herramienta de
mano y/o que solo pueda removerse con el uso previo de explosivos, cuñas,
barrenos o dispositivos mecánicos de índole similar.

Protección de las superficies excavadas

El Contratista será responsable de la estabilidad de todos los taludes temporales y


deberá soportar y proteger, a satisfacción del Interventor, todas las superficies
expuestas de las excavaciones, hasta la terminación de la obra.

El soporte y protección incluirán el suministro, instalación y remoción de todos los


soportes temporales, tales como los entibados y acodalamientos que sean
necesarios, la desviación de aguas superficiales, y el suministro y mantenimiento de
los sistemas de drenaje y de bombeo que se requieran para estabilizar los taludes y
evitar que el agua penetre a las excavaciones, o para mantener los fondos de las
excavaciones que servirán de base a las fundaciones, libres de agua por todo el
tiempo que se requiera hasta terminar la construcción ó instalación, para
inspección, para seguridad, o para cualquier otro propósito que el Interventor
considere necesario.

Si al retirar el volumen de tierra excavada se observa que en determinado sector es


necesario el cambio de relleno, se hará por orden directa des Interventorías y se
pedirán las autorizaciones respectivas al contratante.

MANEJO DE AGUAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Esta especificación se refiere al manejo durante la ejecución de las obras, de las


aguas subterráneas y superficiales producto de las lluvias y escorrentías
provenientes de las zonas de ladera. El manejo de las aguas comprenderá el
suministro y aplicación de todos los medios, materiales, organización, mano de
obra y equipos, necesarios para mantener libres de agua las obras en ejecución que
así lo requieran.

Estudio de Impacto Ambiental 133


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El Contratista deberá ejecutar las obras provisionales y trabajos que sean


necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones superficiales e
infiltraciones subterráneas, las zonas de construcción y demás sitios donde la
presencia de agua afecte la calidad, el rendimiento o la economía de la
construcción, aún cuando ellas no estuvieren indicadas en los planos ni hubieren
sido determinadas por el Interventor.

Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán para
desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no interfieran
con el adelanto de las obras por construir, ni su ejecución y conservación
adecuadas. El Contratista deberá mantener continuamente estas condiciones de
trabajo durante el tiempo que sea necesario para la correcta ejecución de la obra y
así deberá considerarlo en los correspondientes análisis de precios. En los bancos
de préstamo de las mencionadas obras, deberá evitar su inundación o
encharcamiento aún después de concluida su explotación.

El Contratista deberá efectuar todos los trabajos necesarios para remover las obras
de control de aguas o anular su efecto cuando ya no se requieran o el Interventor lo
ordene. En general, deberá adelantar los trabajos que sean necesarios para que las
zonas afectadas por las obras de control queden en el estado más conveniente de
acuerdo con los fines que persigue el proyecto.

El Contratista deberá prever y mantener equipo en la obra, para las emergencias


previsibles en los trabajos que abarca esta especificación.

Antes de iniciar las excavaciones el Contratista deberá someter a la aprobación del


Interventor el plan detallado que piensa poner en marcha para el control y manejo
de las aguas freáticas y superficiales indicando la localización y características de
las obras provisionales que llevará a cabo con este propósito, así como el tipo y las
capacidades del equipo de bombeo o sistema de desecación que se propone usar. El
Contratista deberá tener aprobado el plan, tres (3) días antes de la iniciación de
cada obra especifica.

La aprobación por parte de los Interventores a dicho plan de trabajo y la


autorización para que se ejecute cualquier otro trabajo con el mismo fin, no relevan
al Contratista de su responsabilidad por el mismo; por consiguiente, deberá tener
cuidado suficiente de ejecutar las obras y trabajos de manejo del agua durante la
construcción de tal manera que no ocasione daños ni perjuicios al contratante o a
terceros y será el único responsable por los que se produzcan por causas derivadas
de estos trabajos.

Estudio de Impacto Ambiental 134


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Los gastos que ocasionen los trabajos para manejo de aguas por todo concepto en la
construcción, no se pagarán al Contratista por separado, puesto que su costo
deberá estar incluido dentro de los precios unitarios establecidos en el Formulario
de Precios del Contrato para el ítem de excavación correspondiente, por tanto en
dicho análisis deberá considerarse el costo de la mano de obra, equipos,
administración, imprevistos, etc. para la construcción de obras provisionales
(incluyendo la remoción de las que fuere necesario), instalación de bombeos,
manejo y disposición del agua extraída y demás trabajos que haya necesidad de
efectuar, para realizar a satisfacción del contratante y con la aprobación de los
Interventores, lo que se prescribe en esta especificación.

ACCESOS, SEÑALES, VALLAS INFORMATIVAS Y PREVENTIVAS

La construcción y/o mejoras de los caminos provisionales que se requieran para


trasladar a los sitios de trabajo el personal, equipo, elementos y materiales, se
harán de acuerdo con las recomendaciones de las Interventorías, incluyendo, entre
otros, barandas y otros elementos de protección indispensables para evitar
accidentes, resguardar obras terminadas, mantener el tránsito en la vía y evitar
interferencias en sitios de trabajo.

Se proveerán también señales preventivas y en caso necesario se dispondrán


vigilantes para controlar los accesos a zonas restringidas por razones de trabajo o
riesgo de accidentes.

Es de carácter obligatorio la señalización del sitio de trabajo con bastones, cinta


preventiva a cargo del Contratista, y vallas preventivas.

El Contratista suministrará vallas preventivas. Las vallas deberán ser metálicas


con el fin de dar a conocer al público, que la obra la ejecuta el contratante. Estas
deberán cumplir con los esquemas y dimensiones definidos. Que se entregarán a
través de la Interventoría y serán colocadas por el Contratista en los sitios que sean
indicados. Igualmente será de su responsabilidad el mantenimiento de las mismas,
durante el período de ejecución de la obra.

Será de responsabilidad del Contratista cualquier daño que se produzca por la


realización de los trabajos y/o la movilización de los equipos.

El descuido o negligencia del Contratista en lo referente a señales y accesos lo hará


responsable ante el contratante y/o ante terceros.

No habrá pago por separado por concepto de accesos, señales y vallas. Su valor
deberá estar contemplado dentro de los demás ítems del Formulario de Cantidades
y Precios del Contrato.

Estudio de Impacto Ambiental 135


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Excavación en material común con entibado

Existen zonas del proyecto donde la profundidad de excavación supera los tres (3)
metros de altura. En estos sectores y en todos aquellos que a pesar de ser más
superficiales se presenten terrenos inestables, el Contratista deberá suministrar el
entibado que sea necesario para evitar accidentes del personal que labora en las
excavaciones.

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en


forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones
(geometría) en virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar


cuidadosamente lo siguiente:

 Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos,


no se deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas
deformaciones que traducidas en asentamientos diferenciales pueden dañar
estructuras vecinas.

 Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión,


ocasionando por lo tanto rupturas del mismo.

 La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la


provocada por el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede
ser determinante para que sea previsto un entibamiento. En estos casos será la
experiencia y el buen criterio los factores que determinen o no el uso de un
entibado.

Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben
sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja, conforme se indica a
continuación:

Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca
se denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.

Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y


corren paralelas al eje de la zanja.

Puntal: Son colocadas transversalmente, cortan el eje de la zanja y transmiten la


fuerza resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se
acostumbran emplear como puntales rollizos.

Estudio de Impacto Ambiental 136


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tipos de entibado

a) Apuntalamiento

El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según
el caso, trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera
de madera de diferentes secciones.

b) Abierto

Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este


entibado no cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas
porciones de tierra.

c) Cerrado

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en


función del tipo de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de
entibado cubre totalmente las paredes laterales de la zanja.

Unidad de medida y pago

La medida de las excavaciones para las zanjas de tuberías, fundición de estructuras,


y desalojo de derrumbes, se tomará, para efectos de medida, como la cantidad de
excavación provista de elementos de entibado expresada en metros cúbicos
(m3).

 Excavación en material común

Se entiende por material común, todos aquellos depósitos sueltos o


moderadamente cohesivos, tales como gravas, arenas, limos o arcillas, o cualquiera
de sus mezclas, con o sin constitutivos orgánicos, formados por agregación natural,
que pueda ser excavado con herramienta de mano. El proyecto se desarrolla por
zonas de potreros donde no existe vegetación y no se observa la presencia de nivel
freático.

Unidad de medida y pago

La medida de las excavaciones se expresa en metros cúbicos (m3)

Estudio de Impacto Ambiental 137


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Excavación en roca

Se considera como roca, para efectos de pago, todas aquellas formaciones


naturales, provenientes de la agregación natural de granos materiales, conectados
mediante fuerzas cohesivas permanentes y de gran intensidad.

Sin embargo será requisito para clasificar un material como roca, que tenga dureza
y contextura tal, que no pueda ser aflojado o resquebrado con herramienta de
mano y/o que solo pueda removerse con el uso previo de explosivos, cuñas,
barrenos o dispositivos mecánicos de índole similar.

Unidad de medida y pago

La medida de las excavaciones para las zanjas de tuberías, fundición de estructuras,


y desalojo de derrumbes, se tomará, para efectos de medida, como la cantidad de
excavación expresada en metros cúbicos (m3) con un decimal, tomando las
dimensiones de ancho, longitud y profundidad en terreno de acuerdo con lo
definido en la especificación Límites de Excavación o lo autorizado por las
Interventorías.

El material proveniente de derrumbes que sea necesario remover, se considera


incluido en el precio unitario de las excavaciones.

Los tipos de excavaciones (material común, conglomerado o roca) serán pagados


de acuerdo con el valor unitario consignado en el Formulario de Cantidades de
Obra y Precios del Contrato para el respectivo ítem, precio y pago, que incluyen
costos de equipo de excavación y drenaje, derrumbes, herramientas, materiales
explosivos, mano de obra, administración, dirección, imprevistos, utilidad del
Contratista y demás costos necesarios para descapotar, bombear, drenar y realizar
otros trabajos que sean necesarios para ejecutar las excavaciones respectivas.

 Suministro e instalaciones de tuberias

El trabajo que se especifica en esta sección comprende el suministro, transporte e


instalación de las tuberías y accesorios, de la mano de obra respectiva, equipos,
herramientas y demás materiales que sean necesarios para ejecutar la instalación
de las tuberías de línea de Conducción de Lixiviados a construir.

Los tubos y accesorios serán manejados cuidadosamente para evitar agrietamientos


y roturas. Por ningún motivo las tuberías y accesorios se dejarán descargar
volcados desde los camiones de transporte o al bajarlos a las zanjas.

Estudio de Impacto Ambiental 138


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Materiales

El Contratista debe incluir el cargue y transporte local hasta el sitio de la obra, el


almacenaje, el transporte interno hasta el sitio de las obras y la instalación en la
zanja respectiva.

Las tuberías y accesorios de PVC cumplirán con los requerimientos de las normas
técnicas colombianas correspondientes, y en caso de que éstas no existan, con las
normas AWWA, ASTM, DIN u otras normas técnicas equivalentes; se citan para el
efecto las siguientes normas: NTC 162, NTC 382, NTC 369, NTC 539, NTC 1339,
NTC 2295, NTC 3874; ASTM D 1784, ASTM D 2241, ASTM D 2855, AWWA C900.

Manejo de tuberías

Cada lote de tubería y cada accesorio deberán ser cuidadosamente inspeccionados


por el Contratista y el Interventor. Todas las piezas que se encuentren defectuosas
antes de su colocación deberán ser reemplazadas según lo ordene el Interventor.
Serán por cuenta del Contratista todos los gastos de reparación o de sustitución de
tubos y accesorios que se dañen durante las operaciones de colocación.

Las tuberías deberán limpiarse cuidadosamente e instalarse libres de aceite, lodo o


cualquier material que impida el correcto empalme de los elementos.

El Interventor deberá aprobar los procedimientos que se usen para la movilización


de las tuberías. Las tuberías no deben arrastrarse ni dejarse caer al piso. El
transporte de las tuberías debe hacerse en un vehículo de superficie lisa dejando
libres las campanas señalando campanas y espigos. En general se deben seguir las
recomendaciones de los fabricantes.

Instalación de tuberías

Las tuberías se colocarán exactamente en la posición indicada por las líneas y


pendientes mostradas en los planos o establecidas por el Interventor.

Cuando se suspenda la colocación de tubería, las extremidades abiertas deberán


cerrarse con un tapón a prueba de agua y tomarse todas las precauciones
necesarias para evitar la flotación de la tubería, en caso de que entre el agua a la
zanja; el tapón deberá permanecer en su sitio hasta cuando el agua haya sido
extraída de la zanja. No se permitirá dejar uniones sin terminar al suspender las
jornadas de trabajo. Ninguna tubería deberá colocarse mientras, en opinión del
Interventor, las condiciones de la zanja no sean adecuadas.

Estudio de Impacto Ambiental 139


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El Contratista, en general, seguirá las normas y recomendaciones del fabricante


para la instalación de cada tipo de tubería, especialmente en lo que se refiere a la
forma de ejecutar las uniones entre los tramos de tubería y con los accesorios.

Es estrictamente necesario que tanto el Contratista como el Interventor de la obra


conozcan las recomendaciones que hace la Norma RAS 2000 en lo referente a los
materiales, procedimientos de instalación y pruebas a las tuberías y accesorios,
pero especialmente las especificaciones anotadas en los capítulos B.6.4.7, B.6.4.8,
B.6.4.9, B.6.5.2; B.7.5 y B.7.6.

Unión de tuberías

Antes de bajar los tubos a las zanjas, el espigo y la campana deberán limpiarse,
dejándolos libres de toda suciedad.

La tubería se alineará debidamente en la zanja para evitar toda posibilidad de


contacto con las paredes de la misma. Tan pronto como se haya lubricado los
espigos y campanas del tubo, se procederá a centrar el espigo en la campana del
tubo colocado previamente; el espigo se llevará hasta su sitio ejerciendo presión en
el tubo hasta encontrar el límite de la campana.

Unidad de medida y pago

La longitud de la tubería instalada se medirá directamente en la zanja después de


su colocación, expresada en metros lineales (ml) con un decimal, a satisfacción
del Interventor, incluyendo los accesorios que fueren necesarios instalar, de
acuerdo con los alineamientos especificados en los planos y la ubicación final de la
tubería.

Los precios unitarios de instalación de estas tuberías y accesorios, deberán incluir


los costos de los accesorios, excepto el costo de los accesorios especificados en los
ítems del Contrato; incluirán también el cargue en el vehículo de transporte,
transporte hasta el sitio de la obra, descargue en el sitio de la obra, almacenaje,
transporte interno hasta el sitio de instalación, materiales para anclaje y apoyos de
accesorios y tuberías (concreto, varilla, alambre, etc.), costos de empalmes con
tubería existente, costo de equipos, personal, imprevistos, administración, utilidad,
etc., que se requieran para la correcta ejecución del ítem.

El pago correspondiente se hará según las longitudes medidas, como antes se ha


establecido y de acuerdo con los precios unitarios consignados en el Formulario de
Precios del Contrato, para los ítems respectivos. Estas especificaciones serán
aplicables a los siguientes Ítem relacionados con la instalación de tuberías y en los
diámetros descritos:

Estudio de Impacto Ambiental 140


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Suministro e instalación Tubería Polietileno de Alta densidad d=8”

Suministro e instalación Tubería Polietileno de Alta densidad d=6”

 Estructuras en concreto

Manejo y calidad de los materiales

Acero de refuerzo: La composición química del acero; las tolerancias en


dimensiones; la toma de muestras y los ensayos requeridos; la recepción del
material por parte de las Interventorías; el empaque y el rotulado del acero de
refuerzo, se regirán por lo especificado en las normas que se enumeran a
continuación:

TIPO DE REFUERZO NORMA APLICABLE

Barras corrugadas de acero al carbono ICONTEC 248

Malla Electro soldada ASTM A 82 Y A 185

El acero de refuerzo para las estructuras será deacuerdo a lo indicado en las


memorias de diseños y se deberá transportar y almacenar de forma que no le llegue
humedad de ninguna naturaleza que pueda corroerlo y poner en peligro su
resistencia ni calidad. Al flejarlo y armarlo se deberá protegerlo de posibles
corrosiones hasta el momento en que se funda con el concreto. En caso de
corrosión el Interventor puede rechazarlo y el Contratista deberá hacer lo necesario
para enmendar dichas anomalías.

El flejado se hará de acuerdo a las indicaciones y dimensiones indicadas en los


planos, utilizando herramientas o procedimientos que no atenten con la
deformación o calidad del acero.El amarrado del acero se hará mediante alambre
para tal efecto y no se usará soldadura, a menos que el Interventor así lo determine
apoyado en la norma NSR-98.

El acero deberá estar limpio de grasas y otras sustancias que afecten su adherencia
con el concreto en el momento de la fundición.

Agregado grueso o triturado

El agregado grueso para hormigón será grava lavada de río, preferencialmente,


roca triturada o una combinación de las dos, limpia, dura, sana y durable, uniforme
en calidad y libre de pedazos blandos, quebradizos, planos alargados o laminados,
roca desintegrada, material orgánico, cal, arcilla o cualquier otra sustancia
indeseable en cantidad perjudicial.

Estudio de Impacto Ambiental 141


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

No se aceptará agregado grueso que contenga más de los siguientes porcentajes en


peso:

 Fragmentos blandos, quebradizos 3.00

 Arcilla 0.25

 Material Pizarroso 1.00

 Material removible por decantación 1.00

La gravedad específica no será menor de 2.6 (ASTM-C-127), (ICONTEC 176), ni la


pérdida por abrasión en la máquina de los Ángeles será mayor del 17% al peso
durante 100 vueltas, o del 52% en 500 vueltas (ASTM-C-131) (ICONTEC 93 y 98).
El tamaño del agregado grueso está limitado por las dimensiones y calidad del
refuerzo que tenga cada parte de la obra. Se tratará siempre de usar el tamaño
máximo porque ello permite reducir las cantidades de agua y de cemento, pero
debe tenerse en cuenta que el agregado no sea mayor que el recubrimiento libre de
refuerzo o de 2/3 del espaciamiento libre mínimo entre varillas, y en ningún caso
mayor de 2 pulgadas.

Como norma general, se establece que el agregado grueso para hormigón de


estructuras reforzadas pasará todo por el tamiz de 1-1/2" (material No. 1). Para
hormigón de anclajes y cimientos de tuberías, rellenos, etc. el agregado grueso
pasará todo por el tamiz de 2" (material No. 2).

En otros casos especiales el Interventor decidirá sobre el tamaño de la estructura,


recubrimiento y cantidad del refuerzo y calidad del concreto.

La graduación aproximada del agregado grueso en cada caso debe ser la siguiente:
(PORCENTAJES QUE PASAN):

Estudio de Impacto Ambiental 142


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tamiz Material No 1 Material No 2 Material No 3

2‖ 100

1-1/2‖ 100 95-100

1‖ 95-100 100

¾‖ 35-70 90-100

´‖ 25-60

3/8‖ 10-30 20-55

No. 4 0-10 0-5 0-10

No. 8 0-5 0 0-5

El uso de material sin tamizar y clasificar será absolutamente prohibido. El


Contratista someterá a la Interventoría muestras representativas de los materiales
que proyecta usar, con suficiente anticipación de manera que se hagan los ensayos
necesarios, por cuenta del Contratista, en un laboratorio aceptado por la
Interventoría.

La aprobación de una determinada fuente no implica que se aceptará todo el


material proveniente de ella. La Interventoría ordenará, cada vez que lo estime
conveniente, repetir los ensayos y pruebas de laboratorio por cuenta del
Contratista.

Agregado fino o arena

El agregado fino para hormigón será arena limpia, compuesta de partículas,


densas, resistentes y durables cuyos tamaños deberán estar en proporciones
adecuadas para producir un mortero de resistencia aceptable. Arena artificial o
fabricada no se aceptará.

El módulo de finura será menor de 2.60 ni mayor de 3.20. La gravedad específica


mínima será de 2.60. No se aceptará arena que pierda más del 5% al peso en la
prueba del Sulfato de Sodio (ASTM-C-40). (ICONTEC 126).

El material que pase por el tamiz No. 200 (ASTM-C-117) o (ICONTEC 78) no
deberá ser mayor del 3% al peso.

Estudio de Impacto Ambiental 143


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

La graduación de la arena estará entre los siguientes límites:

Porcentaje que
Tamiz
pasa

3/8‖ 100

No. 4 95-100

No. 8 80-90

No. 16 60-80

No. 30 30-60

No. 50 12.30

No. 100 2-8

No. 200 3

La Interventoría deberá aprobar, mediante ensayos de laboratorio, las fuentes de


agregado fino, pero ello no implica la aceptación de todo el material
indefinidamente. Cada vez que se estime necesario se harán por cuenta del
Contratista, los ensayos indispensables aunque la fuente sea la misma.

Cemento

El cemento deberá ser de tipo PÓRTLAND de la marca aceptada por la


interventoría y que cumpla con las Normas actualizadas de ICONTEC 121 y 321.
Según la clasificación de los cementos dada por la Norma ICONTEC 30 actualizada,
el tipo de cemento recomendado será el Tipo 2: cemento de moderado calor de
hidratación y baja resistencia a los sulfatos, recomendado para obras masivas de
volumen intermedio, cimentaciones, muros de contención, estructuras hidráulicas.

Se deberá transportar y almacenar de forma que no se contamine con sustancias


indeseables ni le llegue humedad que lo pueda fraguar antes de usarlo para la
mezcla de concreto. A juicio del interventor podrá utilizarse acelerantes e
impermeabilizantes en proporciones que no atenten con su resistencia.

Formaleta

Toda obra falsa o cimbra para la construcción de estructuras deberá ser diseñada
por el Contratista y aprobada por el Interventor. En el diseño deberán tenerse en

Estudio de Impacto Ambiental 144


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

cuenta las cargas muertas y vivas a que la obra falsa estará sometida durante y
después de la colocación del concreto.

La formaleta que se utilice para la fundición de las estructuras, dependiendo del


material que se construya (metálica o de madera), deberá estar diseñada para
producir un concreto endurecido que tenga la forma, los alineamientos y las
dimensiones que se muestran en los planos. En caso de utilizar madera estará de
acuerdo con este propósito y deberá cumplir con las normas ACI 347 y las
condiciones adicionales como: estar cepillada en las superficies que ha de estar
expuesta y canteada por ambos lados, exenta de bombeos, abultamientos y nudos
flojos, ser sana de espesor uniforme no menor de 2,5 cm.

Las formaletas se podrán usar por segunda vez siempre que se les haya limpiado
cuidadosamente y no presenten abultamientos ni combaturas y el contratista se
comprometa a no utilizar las formaletas que rechace la interventoría.

Agua

El agua que se usa para concreto, mortero y lechada así como para el curado deberá
ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, sales, álcalis, limo,
materia orgánica y otras impurezas.

Concreto

El concreto que se usará para la fundición de las diferentes estructuras, deberá


alcanzar una resistencia mínima a la compresión f’C de 3.000 y 2.400 PSI a los 28
días. La aceptación del concreto se hará de acuerdo con lo especificado en la Norma
NSR-10 y a la resistencia especificada en los planos o por el Interventor. La
dosificación debe suministrar trabajabilidad y consistencia adecuada para que el
hormigón fluya fácilmente dentro de las formaletas y alrededor del refuerzo, sin
segregación ni exudación excesiva.

Los requisitos especificados para f’C, deben basarse en ensayos de compresión


sobre cilindros o probetas de tamaño normalizado que se tomarán según las
Normas ICONTEC 454 o 550 actualizadas (dependiendo si las muestras fueron
curadas en el laboratorio o en el campo) y ensayarse según la Norma ICONTEC
675.

Se usará el equipo necesario, determinado por el Interventor, para la producción,


vaciado y vibración de la mezcla en el momento de la fundición.

Estudio de Impacto Ambiental 145


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El suministro comprende la adquisición del triturado, arena, cemento, acero, la


madera para formaleta y todos los materiales complementarios requeridos; cargue
al vehículo de transporte, transporte hasta el sitio de la obra, almacenaje,
transporte interno hasta el sitio de construcción.

Estos materiales cumplirán con los requerimientos de las normas técnicas


colombianas correspondientes.

 Ensayos durante la construcción:

La consistencia de la mezcla de concreto suministrada para la construcción de las


obras será controlada según la norma MOP-E 108-62, con un ensayo de
asentamiento (slump) por cada mezclada o cochada.

El asentamiento máximo admisible de la mezcla al tiempo de ser colocada, será


determinado por el Interventor con base en el diseño de aquella.

Durante las operaciones de vaciado, el Contratista deberá suministrar un mínimo


de tres (3) moldes para cilindro de concreto por cada obra y jornada de vaciado,
adicionalmente los que determine el Interventor de acuerdo al volumen a
depositarse. La muestra se tomará de diferentes cochadas y de acuerdo con la
norma MOP-E-100-62; los moldes se deberán cumplir con lo especificado en la
norma MOP -E-106-62.

El resultado de los ensayos a la compresión será la resistencia promedio


correspondiente a cada juego de tres (3) cilindros ensayados a los 28 días, a menos
que un cilindro haya sido ensayado defectuosamente en cuyo caso el resultado será
el promedio que se obtenga de los dos restantes.

El Interventor podrá exigir la ejecución de ensayos de núcleos de concreto


endurecido cuando los resultados de los ensayos de compresión indiquen que la
resistencia o calidad del concreto no cumplen con las especificaciones.

Los ensayos de núcleos se ejecutarán de acuerdo con la norma NTC 550 ó MOP-E-
107-62, su costo será a cargo del Contratista.

 Procedimientos de construcción:

El Contratista solamente podrá elaborar y colocar concreto cuando el Interventor lo


haya autorizado previa aprobación del diseño de mezclas, equipo y excavaciones,
obra falsa y formaletas, acero de refuerzo correctamente instalado, así como los
procedimientos de colocación de concreto propuestos por aquel. Ninguna de las
aprobaciones previas eximirá al Contratista de su responsabilidad por cualquier

Estudio de Impacto Ambiental 146


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

daño o falla que se presente durante la construcción, ni de su obligación de


terminar las obras de acuerdo con los planos y las especificaciones.

Equipo

El equipo para la ejecución de las obras de concreto comprende: Mezcladora,


dispositivos o vehículos para el transporte y colocación de los agregados y la
mezcla, vibradores y otros elementos. Todos los equipos deberán estar en perfectas
condiciones de servicio.

En construcción de estructuras que requieran un vaciado ininterrumpido, el


Contratista deberá proveer capacidad adicional o de reserva, en mezcladoras,
vibradores u otros elementos, con el fin de garantizar la continuidad de la
operación.

Los vibradores deberán ser del tipo de inmersión y deberán operar a no menos de
siete mil revoluciones por minuto, (7.000 r.p.m.).

Los dispositivos para el transportes colocación de la mezcla no deberán causar


segregación de los agregados ni producir esfuerzos excesivos, desplazamientos,
trepidación o impactos, en la obra falsa o en las formaletas.

Las Mezcladoras deberán ser de un tipo adecuado que permita obtener una mezcla
uniforme y su capacidad será aprobada por el Interventor.

Mezcla

Cualquier cambio de cemento, agregado o de las proporciones de estos en la mezcla


aprobada, requiere la autorización del Interventor o el rediseño de la mezcla, si
éste lo considera necesario.

Las cantidades de los componentes de la mezcla se medirán y controlarán así:

CEMENTO: Por peso, saco o volumen

AGREGADO: Por peso o volumen

AGUA: Por volumen

La medida de los agregados por volumen podrá ser autorizada por el Interventor,
para los casos que estime conveniente.

El tiempo de la mezcla, después de que todos los componentes se encuentren en el


tambor de la mezcladora, no será menor de uno y medio (1 – 1/2) minutos.

Estudio de Impacto Ambiental 147


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Colocación del concreto

La mezcla deberá colocarse antes de que termine el tiempo inicial de fraguado.


Toda mezcla que no cumpla con los requisitos no podrá ser incorporada en la obra
y se dispondrá a satisfacción del Interventor.

Los procedimientos de colocación no deben producir segregación de los agregados,


ni desplazamientos del acero de refuerzo o de las formaletas, No será permitido
dejar caer la mezcla libremente de altura mayores de dos (2) metros. Cuando el
concreto se coloca bajo agua, ésta no podrá estar en movimiento y la mezcla será
seca.

No será permitido colocar mezcla fresca sobre concreto parcial o totalmente


fraguado sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.

Vibrado

Todo concreto deberá ser compactado mediante vibración, con la posible excepción
de estructuras pequeñas sometidas a bajos esfuerzos o si así lo autoriza el
Interventor.

Los vibradores deberán tener suficiente capacidad para compactar adecuadamente


cada cochada antes de que se coloque la siguiente.

La vibración deberá aplicarse de manera uniforme a toda la masa de mezcla y


deberá suspenderse antes de que cause segregación de agregados y morteros. La
vibración no debe usarse para transportar mezcla dentro de las formaletas ni debe
aplicarse directamente a formaletas o acero de refuerzo, especialmente si esto
afecta masas de mezclas recientemente fraguada.

Curado y protección

El concreto que no haya fraguado deberá protegerse cuidadosamente contra agua


caliente, lluvias y vientos fuertes, tráfico de personas o de equipos y exposición
directa a los rayos solares. No se permitirá fuego a temperatura excesiva cerca a las
caras del concreto fresco.

El concreto deberá curarse manteniendo sus superficies expuestas en condiciones


constantes de humedad y a una temperatura entre 10 y 30 grados de humedad y a
una temperatura entre 10 y 30 grados centígrados.

Todas las caras expuestas del concreto deberán curarse por un período no menor
de 10 días, inmediatamente después de terminar la colocación del mismo.

Estudio de Impacto Ambiental 148


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El Contratista no podrá iniciar un vaciado de concreto si el equipo de curado no se


encuentra disponible en la obra antes de iniciar las operaciones de vaciado.
Solamente en casos especiales se permitirá en curado intermitente por métodos
mensuales o con mangueras, previa aprobación del Interventor.

El Contratista deberá tener en cuenta que el curado y la protección del concreto


después de colocado, hacen parte del proceso de fabricación del concreto y por
consiguiente los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica
en estas especificaciones, o como lo ordene el Interventor, no se aceptarán y éste
podrá rechazar el pago de ellos cuando los curados no hayan sido satisfactorios, sin
que el Contratista tenga derecho a reclamaciones por este concepto.

El Contratista deberá hacer el curado en la forma que se indica a continuación:

Curado por agua

El curado se hará cubriendo totalmente todas las superficies expuestas con tela de
costal tupida permanentemente saturada, o manteniéndolas mojadas por un
sistema de tuberías perforadas, de regadores del concreto completamente
humedecidas, entendiéndose que no se permitirá el humedecimiento periódico de
las mismas, sino que éste deberá ser continuo. El agua que se utilice para curado
deberá ser limpia y en general debe llenar los requisitos especificados para el agua
de mezcla. Todo el equipo que se requiera para el curado adecuado del concreto
deberá tenerse listo antes de iniciar la colocación del mismo.

Piezas embebidas o empotradas

Todas las tuberías, anclajes, pernos, placas, piezas fundidas, entramados, etc., que
han de embeberse o empotrarse en el concreto según se indica o exige en los
planos, habrán de fijarse en los sitios exactos que se muestran en los planos y
asegurados en forma tal que no se desplacen durante la colocación del concreto.

La postura de las partes embebidas o empotradas en el concreto cuya colocación o


montaje no esté específicamente cotizada en otra partida, se considera como
incluida en el costo del concreto.

Remoción de formaletas y obra falsa

Los períodos mínimos admisibles después de la colocación del concreto tanto para
la remoción de formaletas y obra falsa como para la apertura al tránsito o la
colocación de rellenos, serán determinados por el Interventor de acuerdo con las
características del concreto, de la obra y del clima.

Estudio de Impacto Ambiental 149


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El retiro de las formaletas se hará en forma cuidadosa para evitar daños en las
caras de las estructuras.

Acabado y reparaciones

Todas las superficies de concreto que quedarán expuestas a la vista en las


estructuras terminadas, deberán ser lisas, libres de depresiones, protuberancias y
otros defectos visuales o de alineamiento. El acabado y reparación de las
superficies deberá ser ejecutado por personal experto a menos que el interventor
permita lo contrario, esas operaciones se harán bajo su vigilancia.

Las obras de concreto que excedan las tolerancias que se especifican más adelante,
deberán ser reparadas o demolidas y reconstruidas por cuenta y costo del
Contratista, cuando el Interventor lo estime conveniente.

Donde el concreto haya sufrido daños o tenga hormigueros, fracturas, depresiones


u otros defectos, las superficies del concreto deberán picarse hasta retirar
totalmente el concreto imperfecto o hasta donde el Interventor lo determine y
rellenarse con concreto o con mortero de consistencia seca, hasta las líneas
requeridas.

Todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para acabados y


reparaciones del concreto, serán por cuenta del Contratista.

Resistencia a la compresión:

La resistencia, promedio a la compresión de un juego de tres (3) cilindros de


concreto ensayados a los 28 días de vaciado y correspondientes a la misma mezcla,
no será menor que la resistencia mínima especificada para la respectiva clase de
concreto.

En caso de presentarse defectos de calidad, construcción o acabado, o desviaciones


mayores que las admisibles, en relación a lo establecido en especificaciones y
planos, respectivamente, el Contratista deberá demoler, remover y reconstruir las
obras afectadas o hacer las correcciones que sean del caso, a opción del Interventor
o de acuerdo con procedimientos aprobados.

Clases de concreto

El concreto se compondrá de una mezcla de cemento Portland, agua, agregados


pétreos (finos y gruesos). Se clasificará por su resistencia mínima a la compresión
a los veintiocho (28) días y para los fines de pago, según se especifica a
continuación.

Estudio de Impacto Ambiental 150


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

CLASE DE CONCRETO RESISTENCIA MINIMA A LOS 28 DIAS

Concreto simple 1:2:3 3.000 PSI – 210 Kg/cm2

Concreto simple 1:2:4 2.400 PSI – 175 Kg/cm2

 GEOMEMBRANAS

Se incluye la Especificación Técnica de construcción para el “SUMINISTRO E


INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANA DE 60 MILES”, la cual será así:

La Geomembrana de 60 miles, se fabrica en Polietileno de Alta Densidad (HDPE),


con agregados contra rayos UV y modificadores, negro humo, estabilizadores y
antioxidantes que la hacen muy flexible y resistente a los efectos de los UV o al
ataque de químicos fuertes. La Geomembrana de 60 miles no requiere ser cubierta,
pues está diseñada para ser expuesta a las condiciones del medio ambiente. Son
ideales para el control de filtraciones por su impermeabilidad que le permite actuar
como barrera al paso de los fluidos y gases, su uso es frecuente en la ingeniería
ambiental, geotecnia e hidráulica.

Se aplicará en el vaso de rellenos, cunetas y otro tipo de estructuras que requieran


garantizar su estanqueidad y/o evitar el paso de fluidos hacia o desde las mismas.

El trabajo consiste en el suministro, transporte e instalación de Geomembranas de


60 miles de acuerdo con las dimensiones dadas y demás elementos necesarios para
su debida instalación, en un todo de acuerdo con las especificaciones que para este
fin tengan los fabricantes, debidamente supervisada y probada por el interventor,
incluye el alistamiento de la superficie donde se colocará este elemento y
transporte y disposición de los materiales producto de esta actividad.

Las Geomembranas de 60 miles, de color negro la cual podrá utilizarse en anchos


de 3.6 a 7.0 mts, por la longitud requerida, de tal manera que permita cubrir el
área de trabajo, se utilizará un traslapo entre franjas de geomembrana de 20 cms;
su peso por área es de 615 Gr/m2, para efectos de instalación tener cuidado en no
exceder los parámetros indicados en las siguientes normas de calidad:

PROPIEDAD FISICA NORMA UNIDAD VALOR

Resistencia a la Tensión L/T ASTM D 882 N/mm2 16/14

Elongación a Ruptura L/T ASTM D 882 % 400/400

Estudio de Impacto Ambiental 151


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Resistencia al inicio de rasgado L/T ASTM D 1004 Lb 6/6

Resistencia a la propagación de
ASTM D 1972 Gr/fuerza 3000/3500
Rasgado L/T

Los materiales deberán ser nuevos. Los diferentes fabricantes deberán proveer las
especificaciones técnicas de los diferentes componentes del conjunto en sus
catálogos de productos y el tipo de materiales con los cuales son elaborados los
elementos; el cual debe indicar la marca de fábrica y la garantía de la Firma
Fabricante y su permanencia en el mercado. Los fabricantes deberán contar con las
normas ISO 9000 e ISO 9002 de aseguramiento de la calidad.

Instalación

El contratista deberá efectuar todas las actividades necesarias para la correcta


instalación de acuerdo con esta especificación y las indicaciones de Interventoría.
Una vez instalada la Geomembrana, deberá probarse desde el punto de vista de
estanqueidad y resistencia, así como de cubrimiento total, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes, bajo la supervisión del interventor y con el visto
bueno de éste. Cuando se presenten desperfectos de tipo constructivo o de
funcionamiento de algún componente, el CONTRATISTA a su cargo deberá
inmediatamente subsanarlos. La instalación se debe realizar por personal experto
suministrado por la empresa que vende el material y utilizará el método de
TERMOFUSIÓN para la unión de las franjas y traslapes, así como un inyector de
polietileno estresado para reparación de perforaciones y envoltura impermeable de
tuberías de salida

Transporte y almacenamiento

El contratista se responsabiliza del cargue, transporte, descargue, manejo y


almacenamiento a que se someta la Geomembrana y demás elementos necesarios
para cumplir con esta actividad; garantizará que todos los materiales no sufran
rasgaduras, estiramientos excesivos, fisuras o cualquier otro daño que implique su
rechazo, los cuales ocasionarán la reposición a su costo.

Unidades de medida y forma de pago

La medida y el pago para el ítem de adquisición e instalación de geomembrana


calibre 30 y 40 se realizarán por metro cuadrado (m2)., tomando en cuenta que el
valor de la instalación de la geomembrana es del 30% del valor del metro cuadrado
del producto a instalar mas el 16% del IVA sobre el 5% de utilidades de esta
operación.

Estudio de Impacto Ambiental 152


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El precio debe incluir todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento,
e instalación de Geomembrana incluyendo y demás elementos necesarios para su
debida fijación e instalación y demás enunciados en este capítulo. El instalador
determinará las condiciones necesarias para la instalación, que incluye suministro
de planta eléctrica con combustible suficiente o fluido eléctrico, personal de
asistencia (mínimo 5 obreros).

 GEOTEXTIL

Se incluye la Especificación Técnica de construcción para el “SUMINISTRO E


INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL NT 1600”, la cual será así:

Esta función, desempeñada por los Geotextil consiste en la separación de dos capas
de suelo de diferentes propiedades físicas (granulometría, densidad, capacidad,
etc.) evitando permanentemente la mezcla de material. Se aplicará en rellenos
inestables como sistemas de cerramiento, para el proceso de clausura de celdas.

El trabajo consiste en el suministro, transporte e instalación de Geotextil NT 1600,


de acuerdo con las dimensiones dadas y demás elementos necesarios para su
debida instalación, en un todo de acuerdo con las especificaciones que para este fin
tengan los fabricantes, debidamente supervisada y probada por el interventor,
incluye el alistamiento de la superficie donde se colocará este elemento y
transporte y disposición de los materiales producto de esta actividad.

MATERIALES: El Geotextil NT 1600, de color negro la cual podrá utilizarse para


cubrir los filtros de un ancho entre 1,2 y 2 metros

Los materiales deberán ser nuevos. Los diferentes fabricantes deberán proveer las
especificaciones técnicas de los diferentes componentes del conjunto en sus
catálogos de productos y el tipo de materiales con los cuales son elaborados los
elementos; el cual debe indicar la marca de fábrica y la garantía de la Firma
Fabricante y su permanencia en el mercado.

Instalación

El contratista deberá efectuar todas las actividades necesarias para la correcta


instalación de acuerdo con esta especificación y las indicaciones de Interventoría.
Una vez instalado el Geotextil, deberá probarse desde el punto de vista de
estanqueidad y resistencia, así como de cubrimiento total, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes, bajo la supervisión del interventor y con el visto
bueno de éste. Cuando se presenten desperfectos de tipo constructivo o de
funcionamiento de algún componente, el CONTRATISTA a su cargo deberá
inmediatamente subsanarlos.

Estudio de Impacto Ambiental 153


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Transporte y almacenamiento

El contratista se responsabiliza del cargue, transporte, descargue, manejo y


almacenamiento a que se someta el Geotextil y demás elementos necesarios para
cumplir con esta actividad; garantizará que todos los materiales no sufran
rasgaduras, estiramientos excesivos, fisuras o cualquier otro daño que implique su
rechazo, los cuales ocasionarán la reposición a su costo.

Unidades de medida y forma de pago

La medida será por metro cuadrado (m2),

El precio debe incluir todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento,
e instalación de Geomembrana incluyendo y demás elementos necesarios para su
debida fijación e instalación y demás enunciados en este capítulo.

 FILTROS

Este trabajo comprende el suministro de mano de obra, equipo y materiales


necesarios para la construcción de filtros de acuerdo a los planos suministrados y/o
las instrucciones del Interventor.

Cuando se especifique en los planos, se deberá incluir en este Ítem, el suministro,


transporte, mano de obra, equipo y colocación del Geotextil NT 1600 o similar
planar o no tejido, el cual debe contar con certificado de calidad del fabricante. Esto
es válido para cualquier tipo de filtro.

Clasificación

Los filtros se clasifican así:

a) Filtros de tuberia perforada: La tubería perforada deberá ser de polietileno de


alta densidad y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los
planos.

Los tubos serán acampanados en un extremo y su diámetro interior será el


indicado en los planos o por el Interventor. Las perforaciones (ø 9.5 mm) estarán
dispuestas en dos hileras de cada lado, paralelas al eje del tubo, con una separación
de setenta y cinco (75) milímetros entre los centros de dos perforaciones
consecutivas de cada hilera o las especificadas por el fabricante. El extremo en
espigo debe quedar sin perforaciones en una longitud igual a la de la campana. Las
cuatro hileras deben quedar simétricas a un plano vertical en el eje de la tubería.
Los centros de las hileras superiores estarán un cuarto (1/4) de cuadrante del

Estudio de Impacto Ambiental 154


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

círculo debajo de la horizontal (o sea 22 1/2) grados, y los inferiores estarán dos
centímetros y medio (2-1/2) cm.) Más abajo que aquellos.

 Material filtrante para tubería perforada: los materiales filtrantes deben


ser limpios, curables granulares, no plásticos y aprobados previamente por el
interventor. Deben cumplir con las siguientes especificaciones:

Si el material del suelo por drenar se compone de arcillas plásticas de baja


permeabilidad se usará material granular con los siguientes límites de gradación.

TAMIZ % QUE PASA

3/8‖ 100

No. 4 95 – 100

No. 16 45 – 80

No. 50 10 – 30

No. 100 2 – 10

No. 200 0–5

Si el material del suelo por drenar se compone de una combinación de arcilla, limo
y arena, se usará una mezcla de dos materiales filtrantes, en preparación de un 70%
del anterior y un 30% de grava, que tendrá los siguientes límites de gradación.

TAMIZ % QUE PASA

1‖ 100

¾‖ 90 – 100

3/8‖ 20 – 55

No. 4 0 – 10

Procedimientos de construccion:

a) FILTROS DE TUBERIA PERFORADA: Las zanjas para los filtros de tubería


perforada se excavarán en los sitios y con las dimensiones, pendientes y rasantes
indicadas en los planos u ordenadas por el Interventor; tendrán taludes verticales y

Estudio de Impacto Ambiental 155


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

un ancho normal de 50 cm, o el que se indique en los planos y en ningún caso será
inferior a cinco por mil. Una vez ejecutada la excavación se procederá, de acuerdo
con las especificaciones del fabricante, a la colocación del Geotextil. Los tubos se
colocarán sobre una primera capa de material filtrante, de diez (10 cm.) de espesor
compactado. El orden de colocación de los tubos será en sentido contrario al flujo y
los extremos acampanados deberán quedar en el lado de aguas arriba.

Unidades de medida y forma de pago

MEDIDA: La medida de los filtros de tubería perforada será por metro lineal
terminado aproximado al decímetro, incluyendo todas las actividades que se han
enumerado anteriormente, aprobado por el interventor.

PAGO: Se pagará a los precios unitarios del contrato estipulado en el ítem


FILTROS.

El precio unitario de Filtros De Tubería Perforada cubrirá los costos de excavación,


suministro, transporte hasta el sitio de utilización y colocación de la tubería, de los
materiales granulares seleccionados y de materiales utilizados en las juntas,
Geotextil; así mismo la preparación y compactación del material seleccionado,
equipo, mano de obra y el desecho de todo material sobrante y, en general todo
costo relacionado con la construcción de este tipo de filtros, de acuerdo con las
especificaciones, los planos y las órdenes del Interventor.

El precio unitario de Filtros Sin Tubería, cubrirá los costos de excavación,


suministros y transporte hasta la obra de los materiales utilizados en la
construcción de este tipo de filtros, equipo, mano de obra y en general, todo costo
relacionado para terminar correctamente el trabajo de acuerdo con lo aquí
especificado, los planos y las órdenes del Interventor.

De la ejecución de la obra

Accesos, señales y vallas informativas

La construcción y/o mejoras de los caminos provisionales que se requieran para


trasladar a los sitios de trabajo el personal, equipo, elementos y materiales, se
harán según las recomendaciones de la Interventoría, incluyendo, entre otros,
barandas y otros elementos de protección indispensables para evitar accidentes,
resguardar obras terminadas, mantener el tránsito en la vía y evitar interferencias
en sitios de trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental 156


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Se proveerán también señales preventivas y en caso necesario se dispondrán


vigilantes para controlar los accesos a zonas restringidas por razones de trabajo o
riesgo de accidentes.

El descuido o negligencia del Contratista en lo referente a señales y accesos lo hará


responsable ante el contratante y/o ante terceros.

Será de responsabilidad del Contratista cualquier daño que se produzca por la


realización de los trabajos y/o la movilización de los equipos.

Se podrán utilizar señalizaciones con mecheros en sitios de riesgo y con la


supervisión del Contratista para evitar accidentes.

Unidades de medida y forma de pago

No habrá pago por separado por concepto de accesos, señales y vallas. Su valor
deberá estar contemplado dentro de los demás ítem del formulario de Análisis
Unitario y Cantidades de Obra.

 Trabajos extras y adicionales

Se entiende por trabajo extra el que además de no estar incluido en los planos
constructivos ni en las especificaciones ni en los formularios de cantidades de obra
de la propuesta, no pueden clasificarse, por su naturaleza, entre los previstos en
estos documentos. El que sí puede serlo, aunque no esté determinado en tales
documentos, es trabajo adicional. El contratante podrá ordenar trabajos extras y/o
adicionales y el Contratista estará obligado a ejecutarlos y a suministrar los
materiales necesarios, siempre que los trabajos ordenados hagan parte inseparable
de la obra contratada, o sean necesarios para ejecutar ésta obra o para protegerla.
Las obras extras o adicionales serán autorizadas por la Gerencia para lo cual se
suscribirá un Contrato adicional. El trabajo adicional se pagará de acuerdo con los
precios unitarios correspondientes establecidos en el Contrato. Las obras extras se
liquidarán a los precios unitarios que se convengan con el Contratista. En los pre-
cios unitarios de la obra extra se tendrán en cuenta los precios comerciales reales
de materiales, transportes, equipos y mano de obra.

El A.U.I de dichas obras será el mismo del Contrato.

 Cambios de obra

Los cambios de obra se harán mediante un acta suscrita por el Contratista, el


Interventor, siempre y cuando no haya modificación al objeto, al valor y al plazo del
contrato.

Estudio de Impacto Ambiental 157


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Se podrá ordenar cambios de obra dentro del contrato a cargo de la obra ordinaria
en las siguientes circunstancias:

 Para compensar Ítem en déficit por ítem en superávit.

 Para realizar alguna obra necesaria y omitida, por ítem en superávit.

 Para mejorar alguna especificación

 En otros eventos que a juicio del contratante se mejore la calidad del trabajo.

 Interventoria de la obra

Las Interventorías de los trabajos será llevada a cabo por empresas con experiencia
en cada área contratada. Por conducto de la Interventoría se tramitarán todos los
asuntos relativos al desarrollo del contrato, excepto cuando se estipule lo contrario
el pliego de condiciones y especificaciones.

El contratante, podrá en cualquier momento, ordenar que se suspenda la


construcción de la obra, si por parte de El Contratista existe un incumplimiento sis-
temático de las instrucciones impartidas, sin que el Contratista tenga derecho a
reclamos o ampliación del plazo.

El Contratista deberá cumplir inmediatamente cualquier orden escrita, que dicte


las Interventorías, aunque la considere que está fuera de lo estipulado en el
Contrato. Cuando esto ocurriere, dentro de los dos (2) días calendario siguiente al
recibo de la orden el Contratista podrá protestar por escrito ante el contratante.
señalando claramente y en detalle las bases en las cuales fundamenta su objeción.
Si el Contratista no presenta su reclamo durante este plazo, las órdenes o
decisiones del Interventor se considerarán como definitivas.

Ante las solicitudes del Contratista que se presenten durante la ejecución del
Contrato, si el contratante no se pronuncia dentro de los tres (3) meses siguientes,
se entenderá que la decisión es favorable a las pretensiones del solicitante en virtud
del silencio administrativo positivo.

Las funciones y atribuciones principales del Interventor serán las siguientes:


colaborar con el Contratista para el mejor éxito de las obras; exigir el cumplimiento
del Contrato y de las especificaciones en todas sus partes; atender y resolver toda
consulta sobre la correcta interpretación de los planos y especificaciones y sobre
errores u omisiones que se puedan contener; estudiar y recomendar los cambios
substanciales que se consideren convenientes o necesarios en los planos y en las
especificaciones y presentarlos a la consideración del contratante; decidir sobre los

Estudio de Impacto Ambiental 158


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

cambios no substanciales en los planos y en las especificaciones; aprobar o


rechazar los materiales y sus procesos de elaboración, previo el examen, análisis o
ensayo que fuere del caso y controlar constantemente la calidad de aquellos ;
ordenar la localización, los replanteos y controlar la corrección y precisión de obras
defectuosas, y si es el caso practicará una nueva inspección a las mismas, controlar
y comprobar mensualmente las medidas de la obra ejecutada, para efectos de pago;
verificar los cómputos de cantidades y aprobar las actas de obra ejecutada que
prepara el Contratista; exigir a el Contratista el empleo de personal técnico
capacitado y el despido del que, a su juicio, sea descuidado, incompetente e
insubordinado o cuyo trabajo sea perjudicial para los intereses de la Alcaldía
Municipal de Orito, velar por el cumplimiento de las normas de seguridad en la
obra; vigilar que el Contratista cumpla con las disposiciones laborales vigentes,
para lo cual podrá exigirle las constancias e inspecciones que sean necesarias, en
general, todas las atribuciones que en este Contrato y en las especificaciones que se
consideren como potestativas del Interventor y las demás que le asigne el
contratante. Todas las instrucciones, órdenes y autorizaciones que se den al
Contratista serán impartidas por escrito por el Interventor. El Contratista deberá
proceder a realizar los trabajos de acuerdo con las instrucciones y órdenes. El
control de los trabajos por parte del contratante o de sus representantes no
aminora en ningún grado la responsabilidad de El Contratista, ni su autoridad en la
dirección de la obra.

 Libro de interventoría

El día que se inicien los trabajos se abrirá un libro de Interventoría y/o bitácora en
el cual quedarán escritas todas las observaciones o sugerencias que diariamente
haga la Interventoría.

Además se dejará constancia de todos los pormenores que puedan suceder en el


frente de trabajo como: estado de tiempo, personal laborando, estado del equipo,
accidentes de trabajo, avance de la obra, suministro de materiales etc. Todo aquel
que escriba algo en el diario de la obra, deberá firmar y colocar la fecha.

La persona responsable de llevar al día este diario será el Ingeniero Interventor, el


Auxiliar o Inspector Encargado de la obra por parte de la Interventoría, quien está
en la obligación de presentarlo a los representantes del contratante que visiten la
obra.

 Organización y programa de trabajo

El Contratista deberá presentar un programa detallado y definitivo de construcción


que incluya el diagrama de barras para la aprobación del contratante, antes de la

Estudio de Impacto Ambiental 159


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

fecha de iniciación de las obras. Este programa formará parte del acta de iniciación
de obra suscrita por el Contratista y por el Interventor.

En la realización del cronograma debe tenerse especial cuidado en lo relacionado al


plazo para la ejecución de la obra y al proceso constructivo.

A juicio de la Interventoría, este programa podrá ser modificado luego de iniciarse


la obra, sin que tal modificación ocasione variaciones del plazo, valor y objeto del
Contrato.

 Equipo

El equipo que utilice el Contratista, su depreciación y mantenimiento correrán por


su cuenta, así como la operación, bodegaje, etc. Igualmente deberá mantener en el
sitio de las obras un número suficiente de equipo aprobado por el Interventor y un
buen estado con el objeto de evitar demora o interrupciones debidas a daños. La
mala calidad de los equipos, la deficiencia en el mantenimiento o los daños que
ellos puedan sufrir, no será causal que exima el cumplimiento de sus obligaciones.

El contratante podrá hacer retirar del sitio de la obra cualquier equipo o


herramienta que a su juicio esté defectuoso o no recomendable para ser utilizado.
El Contratista deberá reponer a la mayor brevedad el equipo que haya sido retirado
por causa de daños o mantenimiento, con el fin de que no haya retraso en las obras.

 Discrepancias

En caso de que se encuentren discrepancias entre, los datos suministrados, dibujos


o especificaciones, están deberán someterse a consideración del Interventor, cuya
decisión será definitiva. Cualquier trabajo que el Contratista ejecute desde el des-
cubrimiento del error, omisión o discrepancia y hasta que reciba la decisión del
Interventor, será de su total responsabilidad, siendo por cuenta y costo todas las
reparaciones y modificaciones que se requieren para arreglar la obra o para
sustituirla hasta corregir el error.

En caso de discrepancias entre escalas y dimensiones anotados en los planos, las


dimensiones anotadas serán las que gobiernan. No se permitirá tomar medidas a
escala de los planos, salvo en los casos específicamente autorizados por el
Interventor.

 Actualización de planos

El Contratista adquiere la obligación de consignar sobre un juego de copias


maestras de los planos, suministradas por el Contratante, todos los cambios que se

Estudio de Impacto Ambiental 160


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

realicen y a entregar en el momento que se termine la obra, previa aprobación del


Interventor, este juego de planos actualizado al contratante, según instrucciones
del Interventor y además hará entrega de un informe final de obra con registro
fotográfico y según los parámetros que el Interventor le haga entrega.

 Lineas de referencia, niveles y replanteo

Las líneas y niveles de referencia serán establecidas por la Interventoría, como se


indican en planos.

La conservación y vigilancia de tales referencias correrán por cuenta de El


Contratista. Será imputable del Contratista todo error en que incurra al apartarse
de los alineamientos y niveles dados en los planos.

No se reconocerá a El Contratista pago adicional por demarcación de alineamientos


y pendientes, ni por la pérdida de tiempo que le cause la necesaria suspensión del
trabajo y demás molestias que surjan del cumplimiento de los requisitos de este
párrafo.

Durante la construcción, el Contratista deberá verificar periódicamente las


medidas y cotas, cuantas veces sea necesario para ajustarse al proyecto y disponer
de una comisión de topografía para tales fines, cuando lo solicite la Interventoría,
estos costos estarán incluidos dentro del ítem que para la localización y replanteo
aparece cotizado en el formulario de cantidades de obra.

 Responsabilidad por daños y perjuicios

El Contratista asumirá toda la responsabilidad por los daños y perjuicios que se


causaren Al contratante o a terceros y que afecten de cualquier modo personas y
propiedades durante la ejecución de la obra, por causa u omisión suya, por
defectos o vicios de la obra o de los materiales empleados en ella, o de los
trabajadores empleados en las obras o por la maquinaria o equipo a su servicio, en
los términos de las normas legales que fijan esa responsabilidad

Por consiguiente, son de exclusiva cuenta de El Contratista todos los costos


provenientes de la debida reparación de cualquiera de los daños ocasionados en las
obras o en los equipos a él encomendados y de los perjuicios que se ocasionen. El
Contratista está obligado a cubrir oportunamente la totalidad de estos costos.

 Materiales

El Contratista se compromete a conseguir oportunamente todos los materiales que


se requieren para la construcción de las obras y a mantener permanentemente una

Estudio de Impacto Ambiental 161


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

cantidad suficiente que garantice el avance normal de la obra para evitar la escasez
de materiales. Los materiales y demás elementos, que el Contratista emplee en la
ejecución de las obras que se le encomienden deberán ser de primera calidad en su
género y para el fin al que se le destine.

El contratante y/o el Interventor podrá rechazar los materiales o elementos si no


los encuentra conformes a lo establecido en las normas. Los materiales y
elementos que el Contratista emplee en la ejecución de las obras sin dicha
aprobación, podrán ser rechazados por el Interventor cuando no los encontrare
adecuados. El material rechazado se retirará del lugar, reemplazándolo con
material aprobado y la ejecución de la obra defectuosa se corregirá
satisfactoriamente, todo esto sin lugar a pago extra. Toda obra rechazada por
deficiencia en el material empleado o por defectos de construcción, deberá ser
reparada por el Contratista a su costo.

En caso de que se requiera por parte de la Interventoría la verificación de las


especificaciones técnicas de los materiales de acuerdo con las normas, el
Contratista está obligado a realizar a su costo los ensayos necesarios y no
representarán ningún costo adicional para el contratante.

La responsabilidad por el suministro oportuno de los materiales es del Contratista


y por consiguiente éste no puede solicitar ampliación del plazo, ni justificar o alegar
demoras en la fecha de entrega de la obra por causa del suministro deficiente o
inoportuno de los materiales.

El Contratista será responsable por los materiales incluidos en el contrato hasta


que sean entregados en el sitio acordado. Además, el Contratista tendrá a su cargo
todos los riesgos de materiales rechazados después de recibir el anuncio del
rechazo.

Todos los materiales estarán sujetos a inspección y pruebas por el Interventor en


cualquier lugar durante el periodo de fabricación, embalaje, montaje y en cualquier
momento anterior a la aceptación final.

Los materiales rechazados deberán ser retirados o corregidos inmediatamente por


cuenta del Contratista a la notificación por parte del Interventor, y no podrán ser
presentados nuevamente para recibo a menos que se haya subsanado el motivo del
rechazo o ejecutado su corrección. Si el Contratista no removiere tal material
cuando se le solicitare o no procediere dentro del periodo señalado a su reemplazo
o corrección, el contratante podrá reemplazarlo o corregirlo como lo estime con-
veniente y cargar al Contratista los costos ocasionados con tal motivo o podrá
terminar el Contrato por incumplimiento.

Estudio de Impacto Ambiental 162


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Vigilancia y cuidado de las obras

El Contratista proveerá por su cuenta el personal de vigilancia necesario para


proteger las personas, las obras, sus propiedades y de terceros hasta la entrega total
de las obras. Para ello, el Contratista deberá informarse sobre las normas legales
existentes y obtener todos los permisos y licencias necesarias y someterlos a la
aprobación.

 Ensayos de laboratorio

El proponente a quien se le adjudique la construcción de la obra, tendrá que


contratar a su costo los ensayos de resistencia para los cilindros de concreto y los
ensayos de densidad, con un laboratorio de reconocida trayectoria en el medio y
previamente autorizado por la Interventoría. El Contrato debe incluir toma de
muestras de laboratorio, los resultados serán entregados por el laboratorio
directamente a la Interventoría.

2.9 Diseñar la red de abastecimiento de agua potable para las


actividades de operación que el relleno demande.

El suministro de agua potable se realizara por medio de carro tanque, los cuales
depositaran el líquido en los tanques de almacenamientos de 2000 litros. Con estos
tanques se garantizara el abastecimiento de agua para las diferentes etapas de
operación del relleno sanitario.

2.10 Manual de operación y mantenimeinto de la


infraestructura fisica del relleno sanitario

Se presenta el documento del Manual de Operación Relleno Sanitario municipio de


Puerto Gaitán Meta.

2.11 Elaboración presupuesto para la construcción de la


totalidad del relleno

La construcción del relleno sanitario del municipio de Puerto Gaitán tiene un valor
total de $ 14.035.905.613. Los valores unitarios de cada ítem están soportados en la
lista de precios oficiales arquitectónicos Gobernación del Meta.

Estudio de Impacto Ambiental 163


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PROYECTO:CONSTRUCCIÓN RELLENO SANITRIO MUNICIPIO DE PUERTO


GAITÁN META
PRESUPUESTO ETAPA 1

CAP ITE DESCRIPCION UND CANTIDA V/UNITARI V/PARCIAL V/CAPITULO


M D O

1 PRELIMINARES 212.236.003
1,1 Localización y Replanteo M2 64.435,00 2.500,00 161.087.500
1,2 Descapote Mecanico M3 19.330,50 2.646,00 51.148.503
2 OBRAS DE ADECUACION Y
3.088.131.039,21
NIVELACION
2,1 EXCAVACION MECANICA EN M3
78.404,83 39.387,00 3.088.131.039
CONGLOMERADO, INCLUYE RETIR
3 OBRAS ADECUACION RELLENO 384.800.064,00
3.1 Suministro e instalación geomembrana de M2 178.020.000,0
11.868,00 15.000,00
fondo 0
3.2 Suministro de fibras de polipropileno Daily M2
cover para cubrimiento de residuos 11.960,00 6.000,00 71.760.000,00

3.3 Dique de contencion m3 40,00 32.000,00 1.280.000,00


3.4 Suministro e instalación geotextil m2 11.868,00 7.848,00 93.140.064,00
3.5 Canal perimetral aguas lluvias ML 2.030,00 20.000,00 40.600.000,00
4 Drenaje de gases y lixiviados 91.896.179
4.1 Piedra m3 90,00 40.622,00 3.655.980,00
4.2 Malla gavión m2 90,00 20.000,00 1.800.000,00
4.3 Tuberia perforada 4¨ ml 288,00 43.869,00 12.634.272,00
Alcantarillado para lixiviados
4.4 Excavación a mano m3 62,64 25.000,00 1.566.000,00
4.5 Suministro e intalación tuberia 8¨ ml 348,00 117.000,00 40.716.000,00
4.6 Pozos de inspección UN 6,00 2.850.000,00 17.100.000,00
4.7 Sistema de bombeo (incluye bomba, pozo y un 1,00 12.000.500,00 12.000.500,00

Estudio de Impacto Ambiental 164


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

tubería 3")
4.8 Relleno bien compactado m3 90,00 17.736,00 1.596.240,00
4.9 CAJA INSPECCION .70x.70x.70 UN
3,00 275.729,00 827.187,00
CONCRETO 3000 E=0.07M
5 CERRAMIENTO ml 1.800,00 31.072.800,00
5.1 CERCA ALAMBRE DE PUAS 4 HILOS ml
1.800,00 15.596,00 28.072.800
(precio gobernación)
5.2 Puerta de acceso UN 1,00 3.000.000,00 3.000.000,00
6 VIAS DE ACCESO 12.960,00 105.840.554,57
6,1 Localización y Replanteo ML 9.000,00 2.500,00 22.500.000,00
6,2 Movimiento de tierras a maquina M3 8.441,29 8.190,52 69.138.554,57
6,3 Recebo para base M3 450,00 31.560,00 14.202.000,00
7 MANEJO DE LIXIVIADOS 2,00 7.123.350,00
7,1 Piscina de Recepción UN 1,00 4.123.350,00 4.123.350,00
7.2 Caseta para recirculación de lixiviados Gl 1,00 3.000.000,00 3.000.000,00

8 OTROS 83.000.000
8.1 Porteria un 1,00 18.000.000,00 18.000.000,00
8.2 Bascula un 1,00 65.000.000,00 65.000.000,00
SUBTOTAL 4.004.099.989,7
8

AIU 20% 20% 800.819.998

TOTAL PRESUPUESTO 4.804.919.988

Estudio de Impacto Ambiental 165


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PROYECTO:CONSTRUCCIÓN RELLENO SANITRIO MUNICIPIO DE PUERTO


GAITÁN META
PRESUPUESTO TOTAL CONSTRUCCIÓN RELLENO SANITARIO

ITEM DESCRIPCION UN CANTIDAD V/UNITARIO V/PARCIAL V/CAPITULO


1 PRELIMINARES 212.236.003,00
1,1 Localización y Replanteo M2 64.435,00 2.500,00 161.087.500
1,2 Descapote M2 19.330,50 2.646,00 51.148.503
2 OBRAS DE ADECUACION Y NIVELACION 7.877.400.000,00
2,1 Movimiento de tierra a maquina(excavación mecánica M3
en conglomerado sin retiro) 200.000,00 39.387,00 7.877.400.000

3 OBRAS ADECUACION RELLENO 2.529.157.440,00


3,1 Suministro e instalación geomembrana de fondo, 60 M2
61.880,00 15.000,00 928.200.000,00
mills
3,2 Suministro de fibras de polipropileno Daily cover para M2
59.800,00 6.000,00 358.800.000,00
cubrimiento de residuos
3,3 Dique de contencion m3 40,00 32.000,00 1.280.000,00
3,4 Suministro e instalación geotextil m2 61.880,00 7.848,00 485.634.240,00
3,5 Canal perimetral aguas lluvias ML 2.030,00 20.000,00 40.600.000,00
3,6 Suministro e instalación Material de cobertura final M2 59.553,60 12.000,00 714.643.200,00
4 DRENAJE DE GASES Y LIXIVIADOS 238.610.147,00
4,1 RELLENO MATERIAL TAM. MAX. 2" COMPACT. m3
MANUAL (para chimenea) 450,00 40.622,00 18.279.900,00
4,2 Malla gavión m2 450,00 20.000,00 9.000.000,00
4,3 Tuberia perforada evacuacion de gases 4¨ ml 1.440,00 43.869,00 63.171.360,00

Estudio de Impacto Ambiental 166


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final de “UT DESARROLLO
residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Alcantarillado para lixiviados


4,4 Excavación a mano ( EXCAVACION MANUAL m3
HUMEDAS EN CONGLOM SIN CARG Y RE) 1.206,00 25.000,00 30.150.000,00
4,5 Suministro e intalación tuberia HPDE 8¨ ml 1.340,00 30.000,00 40.200.000,00
4,6 Pozos de inspección h=8 metros UN 20,00 2.850.000,00 57.000.000,00
4,7 Sistema de bombeo (incluye bomba, pozo y tubería 3") un 1,00 12.000.500,00 12.000.500,00
4.8 Relleno bien compactado m3 450,00 17.736,00 7.981.200,00
4.9 CAJA INSPECCION .70x.70x.70 CONCRETO 3000 un
3,00 275.729,00 827.187,00
E=0.07M
5 CERRAMIENTO 31.072.800,00
5,1 CERCA ALAMBRE DE PUAS 4 HILOS (precio ml
1.800,00 15.596,00 28.072.800,00
gobernación)
5,4 Puerta de acceso UN 1,00 3.000.000,00 3.000.000,00
6 VIAS DE ACCESO 126.401.400,00
6,1 Localización y Replanteo ML 12.960,00 3.101,00 40.188.960,00
6,2 Movimiento de tierras a maquina M3 9.000,00 8.190,52 73.714.680,00
6,3 Recebo para base M3 396,00 31.560,00 12.497.760,00
7 MANEJO DE LIXIVIADOS 11.246.700,00
7,1 Piscina de Recepción UN 2,00 4.123.350,00 8.246.700,00
7.2 Caseta para recirculación de lixiviados Gl 1,00 3.000.000,00 3.000.000,00
8 Post Clausura 202.600.000
8,1 Cobertura vegetal M2 59.800,00 2.000,00 119.600.000,00
8,2 Porteria y area administrativa un 1,00 18.000.000,00 18.000.000,00
8,3 Bascula camionera un 1,00 65.000.000,00 65.000.000,00
SUBTOTAL 11.228.724.490,00

Administracion, imprevistos y utilidad 25% 2.807.181.123

TOTAL PRESUPUESTO 14.035.905.613

Estudio de Impacto Ambiental 167


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Anexos

Anexo 1. Caudal máximo racional (canal perimetral)

Anexo 2. Potencia de la motobomba

Anexo 3. Diseño estructural portería

Anexo 4. Diseño vigas portería

Anexo 5. Memoria de diseño placa de bascula

Anexo 6. Análisis de precio unitario

Estudio de Impacto Ambiental 168


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3. ELABORACIÓN LINEA BASE ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL

3.1 Descripción general del proyecto

Con la elaboración de este estudio, se pretende dar las herramientas técnicas para
la adecuación de un área cercana al Municipio de Puerto Gaitán y adecuarlo para la
construcción y operación del sistema de relleno sanitario para la disposición final
de residuos sólidos.

El Relleno Sanitario de Puerto Gaitán-Meta se implementará de acuerdo a la


siguiente planificación para la etapa de construcción:

 Selección del sitio


 Estudios básicos (Topografía, estudio de Suelos, perfil hidrogeológico, y
aspectos bióticos y abióticos)
 Especificaciones y diseños
 Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental
 Licencias: Ambiental y de construcción
 Permisos: Uso de suelo (EOT) y permisos de carácter ambiental

La construcción del Relleno Sanitario se realizara por etapas, el cual contará con las
siguientes instalaciones de infraestructura:

 Celdas de disposición final


 Báscula de ingreso
 Área administrativa
 Área de caseta
 Área de protección visual

3.1.1. Localización

El sitio para la disposición final de residuos sólidos en el Municipio de Puerto


Gaitán Meta, está ubicado aproximadamente en el kilómetro 21.3 de la vía Puerto
Gaitán – vereda Guacipati en el predio denominado Araguaney de propiedad del
municipio. El área total para las obras de Relleno Sanitario comprende 20
Hectáreas dentro de las 142 Hectáreas totales del predio.

Estudio de Impacto Ambiental 169


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Las coordenadas del polígono en el cual se pretende realizar el proyecto,


referenciadas mediante el Sistema Magnas origen Este Central Colombia
son:
PUNTO X = ESTE Y = NORTE

1 906642.865 972214.873

2 907042.830 972196.410

3 907040.581 971704.333

4 906640.598 971706.119

3.2 Etapas

3.2.1 Construcción

Para la construcción del relleno sanitario se adelantarán las actividades de


localización, levantamiento topográfico, estudio de suelos, caracterización del
medio, construcción de celdas, infraestructura, entre otras obras adicionales
(drenajes, sistemas de lixiviados, gases), vías de acceso, bascula, señalización y área
de amortiguación y protección.

3.2.2 Operación

Durante la operación del relleno sanitario se priorizan las actividades de descargue


de residuos, manejo y cubertura de celdas diarias, prácticas de control ambiental
que comprende protección de aguas subterráneas, superficiales, protección visual,
señalización, control de residuos, báscula, oficina, servicios públicos, protección
contra vectores (insectos, roedores) y aves. Adicional, los programas de control y
seguimiento que determinan el comportamiento y evolución de los aspectos físicos,
bióticos y socioeconómicos de un sistema de disposición final de residuos sólidos y
de su área de influencia.

3.2.3 Cierre y clausura

Una vez concluida la vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos por el
método de relleno sanitario, se debe proceder a la clausura o cierre definitivo del
mismo y suspender totalmente el recibo de residuos.

Estudio de Impacto Ambiental 170


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Debido a la composición de los residuos depositados durante la vida útil del relleno
sanitario, los cuales han de continuar en su proceso de descomposición, no es
recomendable dar uso confines de instalación de infraestructura pesada en dicho
sitio. Adicionalmente la descomposición continuará generando gases y lixiviados
en el sitio clausurado; por esta razón será necesario continuar con las actividades
de monitoreo en el área del proyecto.

3.2.4 Costos estimados

Con base en las actividades a desarrollar y las dimensiones del proyecto, los costos
estimados para la construcción del relleno sanitario son de Catorce Mil Treinta y
Cinco millones Novecientos cinco Mil Seiscientos Trece Pesos
($14.035.905.613.oo), para una vida útil de 25 años y una capacidad de acopiar
residuos cercana a las Doscientas Cincuenta y Cuatro Mil Ciento Seis (254.106)
toneladas en un volumen estimado de Trecientos Cincuenta y Dos Mil Novecientos
Veinticinco (352.925 m3) metros cúbicos.

3.2.5 Cronograma de ejecución

El cronograma de ejecución de actividades tiene una durabilidad de cuatro (4)


meses para la consultoría, en los cuales se contemplan los ítems necesarios para el
cumplimiento de las diferentes actividades por semanas, partiendo de los análisis
previos al diseño hasta el plan de cierre y uso final del relleno sanitario.

3.3 Caracterización del área de influencia del proyecto

3.3.1 Áreas de influencia

3.3.1.1 Área de influencia directa (AID)

Corresponde a la zona comprendida por 142 hectáreas más 2579 metros cuadrados
que conforman el predio Araguaney de propiedad del municipio de Puerto Gaitán.
Desde el punto de vista puntual el AID incluye la zona de disposición final de
residuos, la infraestructura asociada al relleno y el área de aislamiento.

Estudio de Impacto Ambiental 171


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.3.1.2 Área de influencia indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) corresponde a los predios circundantes


sometidos a un radio de acción de 1,5 km a la redonda

3.3.1.3 Área de influencia climática

Contempla los sectores aledaños que por efectos del comportamiento de las
condiciones meteorológicas, en especial la velocidad y dirección de los vientos y la
temperatura, tenga incidencia en el arrastre de partículas u olores ofensivos que se
generan en el área de influencia directa.

3.4 Medio abiótico

3.4.1 Geología

Geológicamente el área de estudio corresponde a la Cuenca Sedimentaria De Los


Llanos Orientales, la cual está estrechamente relacionada con el proceso evolutivo
de la cordillera Oriental, que ha sido la fuente de los sedimentos y materiales
semiconsolidados que constituyen la parte plana de la Orinoquía, los cuales,
afectados por factores formadores como clima, relieve, organismos y tiempo han
dado origen a los suelos de este territorio.

El espacio que actualmente conforma el departamento del Meta, región de la


Orinoquia, estaba sumergido en un mar de poca profundidad, conformando lo que
fue en un principio la compleja cuenca sedimentaria, que estaba comprendida
entre el escudo de la Guayana y la cordillera Central emergida. Esta área fue la que
posteriormente dio origen a las rocas de la actual cordillera Oriental, plegadas y
falladas por efecto de la orogenia andina.

A diferencia del levantamiento súbito de la cordillera, el solevantamiento de la


plataforma Amazonia-Orinoquia fue relativamente lento; por lo tanto, el cambio de
las condiciones hídricas fue gradual en un principio, hasta un basculamiento más
fuerte que levantó el bloque de la superficie al norte del río Guaviare, produciendo
un fuerte fallamiento, el cual se manifiesta en parte por las diferencias de altura
existentes entre la Amazonia y la Orinoquia.

Las nuevas condiciones del solevantamiento, tanto de la cordillera como de la


plataforma ocupada por la antigua cuenca sedimentaria, generaron un nuevo

Estudio de Impacto Ambiental 172


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

desarrollo del drenaje, observándose un fuerte control estructural del mismo por
las fracturas de las rocas que se insinúan en el desarrollo actual del drenaje en
superficie, tal como se puede apreciar con el comportamiento de algunos de los ríos
en la Orinoquia que se desplazan por antiguas fallas como es el caso del Río Meta.

Durante el periodo cuaternario se presentó un proceso de levantamiento diferencial


de la cordillera, lo cual generó, que en las mayores alturas alcanzadas se presentara
un ciclo de erosión más intenso y quedaran al descubierto los estratos inferiores.

A finales del Pleistoceno, se presentaron las 3 fases de la última glaciación que


afectó las cordilleras andinas, con lo cual se reactivó el ciclo erosivo de la cordillera
Oriental y la sedimentación en la planicie, es así, como el material cretácico que
afloraba en este sector de la cordillera fue removido casi por completo y depositado
en el piedemonte parcialmente hundido.

Este proceso agradacional fue realizado por los ríos que descienden de la cordillera,
que aumentaron en número y caudal ante el aporte de agua de los glaciares. Estos
materiales constituidos básicamente por arcillas y conglomerados arenosos fueron
depositados en el piedemonte y siguiendo el curso de los principales ríos haciendo
parte de su llanura aluvial (Plan Prospectivo Agropecuario Puerto Gaitán 2020,
Municipio de Puerto Gaitán 2009).

3.4.2 Estratigrafía

A nivel regional el área de estudio cubre sedimentos de la cuenca sedimentaria de


los llanos orientales sobre la margen sur del Río Meta donde se resalta la presencia
de sistemas colinados sobre sedimentos del Terciario. Esta unidad abarca la mayor
parte de los llanos orientales, se trata de sedimentos arcillolimosos con presencia
eventual de costras ferruginosas de composición arenosa. La Figura No 26
corresponde a una vista regional tomada del Atlas Geológico de Colombia
correspondientes a la parte suroriental de la plancha 5-10, la cual cubre
ampliamente el área de influencia del proyecto del relleno sanitario del Municipio
de Puerto Gaitán. La Figura No 27, muestra la columna estratigráfica
generalizada de la Cuenca Sedimentaria de los Llanos Orientales.

Estudio de Impacto Ambiental 173


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 26. Marco geológico regional – Relleno Sanitario Puerto Gaitán

Fuente: Atlas Geológico de Colombia, INGEOMINAS 2007

Estudio de Impacto Ambiental 174


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 27.Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca Sedimentaria de los


Llanos Orientales

Fuente: ANH, 20072

A nivel local, el área se caracteriza por la presencia de depósitos cuaternarios de


origen aluvial en superficie, circundado por sedimentos del Terciario cuya
expresión morfológica está dominada por colinas. A continuación se presenta la
descripción de unidades presentes dentro del área de influencia del presente
proyecto.

3.4.2.1 Depósitos aluviales y llanuras aluviales (Q-al)


Corresponden a depósitos acumulados por los caños que drenan el área como es el
caso del Caño Aleva al sur del relleno sanitario proyectado, los cuales están
conformados por sedimentos arcillolimosos mezclados con arenas finas que en
superficie, están recubiertos por una capa de suelo hasta de 20 cm de espesor. La

Estudio de Impacto Ambiental 175


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

delimitación de la unidad también está asociada a zonas altamente susceptibles a


inundaciones.

3.4.2.2. Depósitos eólicos de dunas (Qe)

Estos depósitos recientes se presentan longitudinalmente y están constituidos por


arenas de cuarzo muy finas y limos, contienen minerales accesorios como
moscovita y trazas de circón y turmalina.

3.4.2.3 Terrazas aluviales (Ql-t)

De base a techo presentan intercalaciones de gravas arenas y lutitas decreciendo las


gravas y arenas. Las lutitas son de color gris a gris azuloso. Las gravas están
constituidas por cuarzos líticos; las arenas contienen cuarzo y chert con moscovita
y feldespato.

3.4.2.4 Conglomerados y arenitas poco consolidados (N-Sc)

Esta unidad corresponde a un conjunto heterogéneo de rocas del Terciario superior


que se presentan en toda el área de estudio. Los sedimentos son de origen
continental semiconsolidados. Presentándose generalmente cubierta por pastos
naturales y algunos arbustos (sabana) con bosques de galería asociados a los
drenajes.

Dicho conjunto está constituido principalmente por gruesas sucesiones de


arcillolitas grises y beige moteadas con rojizo superficialmente, con niveles
principalmente lenticulares de limos arenosos grises y areniscas de grano medio a
fino, color blanco, amarillo claro y marrón claro, cuarzosas, con estratificación
cruzada y acuñada, laminado plano inclinado, discontinuo y localmente ondulado;
estos niveles arenosos son poco continuos y localmente son muy delgados.

Local y regionalmente son frecuentes los niveles de arenitas medias a gruesas,


angulares, porosas, ferruginosas las cuales forman costras arriñonadas por
lixiviación.

De acuerdo con Galvis et al, (1979), hay una similitud de esta unidad con la que
otros autores han denominado Terciario Superior Amazónico, especialmente en lo
referente a niveles de conglomerados con cemento ferruginoso y nódulos de hierro,
y sugieren una posible correlación entre ellas. Hoorn (1988) le asigna una edad
Oligoceno superior a Mioceno inferior, con base en palinología, al Terciario
Superior Amazónico y la correlaciona con la Formación Silimoes (en Brasil).

Estudio de Impacto Ambiental 176


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.4.2.5 Geología estructural

Como se mencionó anteriormente, desde el punto de vista estructural, el área de


estudio no cuenta con rasgos estructurales importantes en superficie, sin embargo,
el rasgo estructural más próximo al área de estudio corresponde a la Falla del Meta
la cual ejerce control estructural del cauce del Río Meta, siendo ésta de carácter
regional y de tipo inverso presenta orientación entre N20E a N40E y buzamiento
hacia el NW, extendiéndose desde el piedemonte llanero hasta límites con
Venezuela en una distancia aproximada de 320 km.

3.4.3 Geomorfología

Regionalmente, el Departamento del Meta se encuentra enmarcado dentro de una


geoestructura que es la provincia fisiográfica de la megacuenca de sedimentación
de la Orinoquia. Debido a que dicha zona ha sido sometida a procesos naturales de
intemperismo (clima, lluvias, erosión), se han generado geoformas asociadas a la
denudación de los materiales existentes y geoformas agradacionales de tipo fluvial
ocasionadas por los agentes modeladores del relieve como quebradas y ríos.

Figura No 28. Marco geomorfológico-Relleno Sanitario Puerto Gaitán

Fuente: IGAC, 20072

Estudio de Impacto Ambiental 177


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.4.3.1 Geoforma de origen denudacional

Altillanura Ondulada (Lef):

Presenta un relieve moderado, con alturas relativas de hasta 10 metros,


observándose ondulaciones continuas de cimas subredondeadas a planas,
estrechas, con laderas cortas de pendientes que varían entre el 10 y el 40%,
morfología común desarrollada sobre rocas blandas con remanentes de costras
ferruginosas en las geoformas positivas, sobre las cuales se ha desarrollado un
drenaje más denso que en la altillanura plana. Esta unidad se presenta a nivel
general dentro del área de influencia del proyecto, y su continuidad es cortada por
Vallecitos formados sobre los drenajes actuales del área.

3.4.3.2 Geoforma de origen agradacional fluvial

Valles Aluviales Menores (Avm):

Vallecitos aluviales estrechos de forma plano cóncava y sección de cauce


rectangular en los caños que drenan el área, compuesto por sedimentos mixtos
aluviales y materia orgánica. Corresponden a drenajes con escorrentía rápida,
diverso grado de disección y pendiente ligera desde las cabeceras. Son
ocasionalmente inundables en sus partes más sinuosas y bajas. Corresponden a
superficies planas a ligeramente inclinadas con pendientes menores del 5%, planas
a cóncavas afectadas por escurrimiento difuso y ocasionalmente erosión regresiva
en las cabeceras de algunos drenajes aferentes.

Planicie de Inundación (Api):

Están caracterizadas por microrelieve cóncavo-convexo, surcfados por grandes


cauces de tipo trenzado que se ven afectados por inundaciones como es el caso del
Río Meta

Las unidades geomorfológicas descritas con sus factores morfográficos y


morfodinámicos se sintetizan en la Tabla No 18.

Estudio de Impacto Ambiental 178


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 18. Marco caracterización geomorfológica

GEOESTRUCTURA MORFOGÉNESIS GEOFORMA MORFOGRAFÍA MORFODINÁMICA

Colinas con cimas


subredondeadas a
Altillanura planas, estrechas, Erosión laminar o
Denudacional
Ondulada laderas rectas escurrimiento difuso.
cortas, valles en
U.

Laderas rectas
cortas, valles en U
Erosión laminar,
Valles y cauce
Megacuenca de erosión regresiva en
Aluviales rectangular en el
sedimentación de la cabeceras y
Menores Caño Rubiales,
Orinoquia desplomes de orillas.
pendientes
menores del 5%.
Agradacional
Fluvial
Microrelieve
cóncavo-convexo,
surcfados por Sedimentación por
Planicie de
grandes cauces de inundaciones
Inundación
tipo trenzado que prolongadas
se ven afectados
por inundaciones

3.4.4 Relieve

En la zona de estudio, predio Araguaney, el relieve se encuentra categorizado como


Altillanura plana a ligeramente ondulada, la cual comprende una faja limitada al
norte por el río Meta y al Sur por las zonas onduladas y fuertemente disecadas
siguiendo la carretera internacional que atraviesa el territorio y que presenta
relieve plano con frecuentes entalles que han sido modelados por escurrimiento
difuso sobre los planos y concentrado hacia las depresiones que evolucionan
durante los periodos lluviosos notándose cierta afluencia eólica muy marcada cerca
de las márgenes de los ríos Meta y Manacacías (Cicery, H. Eliberto et al,
Monografía de Puerto Gaitán 2005).

Estudio de Impacto Ambiental 179


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.4.5 Recurso suelo

La agrupación de los suelos y los factores de desarrollo pedogenico, la posición y


normas fisiográficas; al igual que los procesos geomorfológicos actuales, drenaje
natural y las características físicas, químicas y morfológicas del territorio según sus
propiedades, son el resultado de un gran número de interacciones dinámicas tanto
de los componentes orgánicos como minerales, de cuya integración se deriva el
medio para el desarrollo de las plantas.

3.4.5.1 Unidad cartográfica del predio Araguaney

Consociación Typic Haplustox, Símbolo AVDa.

Esta unidad cartográfica se encuentra en clima cálido subhúmedo, registra


temperatura media anual superior a los 24°C y se localiza en altitudes entre 200 y
400 metros. Los suelos corresponden a mesas y superficies onduladas de relieve
ligeramente plano- ligeramente ondulado, con pendientes menores de 7%.

Los suelos se han desarrollado a partir de arcillas de avanzado grado de


meteorización y en algunos sectores de limos eólicos; son bien drenados, profundos
a superficiales, de grupo textural fino a moderadamente fino.

Las tierras están dedicadas a la ganadería de tipo extensivo con gramíneas


naturales de sabana.

El uso de estos suelos se ve limitado por la baja fertilidad, alta acidez, alto
contenido de aluminio intercambiable y la falta de vías de penetración. Su uso
potencial en condiciones naturales corresponde a ganadería extensiva.

Morfológicamente presentan perfiles del tipo A-B.

El horizonte superficial Ap, tiene de 15 a 20 cm, color pardo oscuro, textura franco
arcillosa y estructura en bloques subangulares, moderada. El horizonte
subsuperficial B cuenta con más de 100 cm de espesor, colores pardo fuerte, rojo
amarillento y rojo, textura arcillosa y estructura blocosa subangular, moderada a
fuertemente desarrollada (Plan Prospectivo Agropecuario Puerto Gaitán 2020,
Municipio de Puerto Gaitán 2009).

Estudio de Impacto Ambiental 180


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 29. Distribución espacial de las unidades de suelos encontradas en el


municipio de Puerto Gaitán

Fuente: Estudio general de suelo y zonificación de tierras-Municipio de Puerto Gaitán-


Departamento del Meta, 2004

3.4.6 Estudio hidrológico

El presente informe contiene los estudios hidrológicos para la construcción de un


Relleno Sanitario en Puerto Gaitán – Meta. El Relleno Sanitario estará ubicado en
el costado oriental del casco urbano de municipio Puerto Gaitán, el predio en
donde se pretende realizar la intervención se encuentra ubicado a una distancia de
21,3 Km. aproximadamente del casco urbano de Puerto Gaitán.

Estudio de Impacto Ambiental 181


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 30. Localización general del proyecto

A continuación se presenta el análisis de la información hidrometeorológica


obtenida de la Estación Meteorológica más cercana al proyecto, con el fin de
establecer los caudales de creciente para el diseño de las obras de drenaje
requeridas.

3.4.6.1 Área de influencia indirecta (AII)

Cuerpos de agua lénticos y lóticos

En los cuerpos de agua podemos encontrar dos superficies lenticas que carecen de
nombre en su definición, por otro lado encontramos 2 cuerpos de agua loticos los
cuales son el Rio Meta y Rio Muco.

Estudio de Impacto Ambiental 182


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 31. Ubicación lénticos y lóticos

Climatología

El análisis del clima, como factor de gran incidencia en los procesos que se
presentan en el medio natural, se realizó a partir de la información sobre
precipitación y temperatura disponible para la estación más cercana al área de
estudio, la cual corresponde a la Estación Carimagua.

Estudio de Impacto Ambiental 183


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 19. Estación hidrometeorológica seleccionada en la zona de estudio –


Carimagua

Código IDEAM 33035010

Municipio Puerto Gaitán

Departamento Meta

Coordenadas 4° 34'N, 71° 20'W

Elevación (m.s.n.m.) 200

Tipo SP

Temperatura

Según los datos de la Estación Carimagua, el valor de la temperatura media anual


oscila entre 30ºC durante el mes de febrero y 25,7ºC durante el mes de julio, con
una media de 27.58 ºC. Se observa que los valores máximos de temperatura
corresponden con los periodos más secos del año mientras que los mínimos, con
los periodos más lluviosos.

Tabla No 20. Temperatura media

Temperatura Media (° C)

Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

Med 27 27,8 27,8 26,5 25,6 24,9 24,7 25,1 25,6 26 26,4 26,6 26,2

Max 28,7 30 29,6 28,4 26,3 26,7 25,7 26 26,5 26,9 27,7 28,5 30

Min 25,9 25,7 25,7 25,1 24,8 24,1 23,7 24,1 24,9 25,1 25,8 25,7 23,7

Fuente: IDEAM

Estudio de Impacto Ambiental 184


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 32. Temperatura media-estación Carimagua (Puerto Gaitán)

31
30
Temperatura Media (°C)

29
28
27
26
25
24
23
22

Medios Maximos
Tiempo (meses)

Evaporación

La evaporación total anual en la zona asciende a 1639.4 mm, con un valor medio de
137 mm. El comportamiento de este parámetro está estrechamente relacionado con
la temperatura, de donde se observa que los periodos de mayor evaporación
coinciden con los de mayores temperaturas.

Tabla No 21. Totales mensuales de evaporación

Totales mensuales de evaporación (mm)

Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

Med 197,9 207,5 178 129,2 104,8 92,6 98,1 106,8 112,1 123,1 127,1 162,3 1639,4

Max 264,
2 270,6 297,4 168,1 128,5 124,3 130,4 133,7 148,8 154,3 165,3 220,9 297,4

Min 106,3 139,1 2,7 77,9 62,2 60,6 64,6 64,3 81,7 79,4 85,4 87,5 2,7

Fuente: IDEAM

Estudio de Impacto Ambiental 185


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 33. Evaporación -estación Carimagua (Puerto Gaitán)

350

300

250
Evaporación (mms)

200

150

100

50

Mínimos Medios
Máximos Tiempo (meses)

Humedad relativa

Tabla No 22. Totales mensuales de humedad relativa (%)

Totales mensuales de humedad relativa (%)

Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

Med 71 68 72 81 86 88 87 86 85 84 82 78 81

Max 79 78 80 87 93 94 94 94 88 87 85 87 94

Min 64 58 57 69 68 83 83 83 80 80 73 67 57

Fuente: IDEAM

Estudio de Impacto Ambiental 186


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 34. Humedad relativa -estación Carimagua (Puerto Gaitán)

100
95
90
Humedad Relativa (%)

85
80
75
70
65
60
55
50

Mínimos Medios
Máximos Tiempo (meses)

Brillo solar

Tabla No 23. Brillo solar (horas)

Brillo solar (horas)

Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

Med 256,6 203,9 169,3 134,3 125,4 116,2 127 141 148,8 173,1 185 228,4 200,9

Max 304,7 287,2 230,5 173,5 169 156,3 197,5 202,6 200,8 201,4 227,7 280,5 304,7

Min 202,5 124,5 101,7 88,5 90,6 87,9 59,8 82,6 87 138,9 138,4 163,4 59,8

Fuente: IDEAM

Estudio de Impacto Ambiental 187


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 35. Brillo solar -estación Carimagua (Puerto Gaitán)

350

300
Brillo Solar (%)

250

200

150

100

50

Mínimos Medios
Máximos Tiempo (meses)

Análisis hidrológico

Precipitación total mensual

Los datos históricos de precipitación en la estación Carimagua muestran una


distribución monomodal con periodos húmedos, entre abril y julio; así como
periodos secos entre Noviembre y marzo y agosto. La variación en las
precipitaciones en periodos húmedos varía entre 40 y 170 mm durante el año.

Estudio de Impacto Ambiental 188


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 24. Precipitación total mensual

Precipitación Total (mm)


Año
Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1973 3,8 0 79,3 123,1 96,9 443,2 333,9 320,9 342,3 251,5 164,6 14,1 2173,6

1974 4 13,9 8,5 180,7 368 355,7 179,4 200,3 241,6 252,2 160,6 2,9 1967,8

1975 5,8 42,6 176,6 45,5 420,8 389,5 332,5 321,1 187 240,6 136,5 146,6 2445,1

1976 11,3 31,3 63,1 272,8 258,2 438,6 430,2 186,4 320,2 142,9 56,7 15,6 2227,3

1977 0 6,4 18,5 83,1 215 457,7 224,9 199,8 273,1 161,3 94,1 19,7 1753,6

1978 4,2 4,8 128,9 244,7 298,4 353,7 323,9 173,4 196,3 157,2 121,6 46,2 2053,3

1979 2,3 0 118,8 381,9 205,6 207,5 283,9 164,3 214,1 364,8 117,4 59,2 2119,8

1980 7,9 0 107 192,9 266,1 403,2 251,1 282,9 314,4 230,4 59 42,4 2157,3

1981 0 53,6 49,2 298,9 224,3 383,5 252,3 284,3 118 137 45,6 1846,7

1982 * 46 106,4 389,9 381,9 244,8 363,6 359,1 390 112,7 62,5 23,5 2480,4

1983 17,4 82,5 87 294,1 365,9 525,6 260,3 361,5 325,6 162 114,4 98,9 2695,2

1984 66,8 49 53,1 207,3 124,9 395 178,8 246,1 528,5 263,9 221,6 24,2 2359,2

1985 0 0 33,3 195,6 543,6 444,8 327,1 249,6 327,4 193 180,2 0 2494,6

1986 21,9 55,5 102,1 243,5 329,8 395,7 341,2 264,2 296,1 240,1 148,6 57 2495,7

1987 23,6 57,1 103,7 245,1 280,9 404,7 421,5 258,7 481,4 459,9 127,6 44,4 2908,6

1988 24,8 58,3 104,8 246,1 332,4 398,1 343,6 266,5 255,5 284,6 193,3 23,4 2531,4

1989 36,8 58,8 97 107,7 407,9 327,7 496,8 366 279,7 270,1 84 11,2 2543,7

1990 32 37,3 159,5 382,7 455,9 574,1 252,1 227,6 147,3 218,8 161,1 141,3 2789,7

1991 0 26 75,5 226 250,1 512,6 515,5 289,8 327,3 222,3 102,4 2,7 2550,2

1992 12,4 88,7 12,2 246,7 228,8 353 443,7 209 238,9 239,4 142,6 0 2215,4

1993 16,8 50,8 268,8 236,4 465,1 291,6 369,3 213,3 162,1 297,3 169,6 28,4 2569,5

1994 0 63 122,6 277,4 414,9 456,5 327,1 378,8 135,4 239,4 147,6 55,8 2618,5

1995 96 160,7 282,7 283,4 247,4 99,9 307,8 260,2 166,3 64,3 1968,7

1996 2,5 51,9 55,5 379 328,8 229,6 329,3 194 307,7 160,6 250,6 114 2403,5

1997 0 183 16 161,1 370,8 392,7 338,1 260,8 292,5 236,3 144,5 52,6 2448,4

1998 2 87,3 170,3 266,4 416,7 427 404,1 211 218 480 160 31 2873,8

1999 25,2 55,1 102,5 551,1 300,5 447,3 169,7 316 137 191,2 104 89 2488,6

2000 39 28 94,3 207 349 595,2 369 274,3 199,4 413,2 116 160 2844,4

2001 0 0 202,3 175,5 454,9 416,5 202 192 267,5 127 105 183 2325,7

2002 3 0 153 119,7 406 426 359 213 267 137 199 14 2296,7

2003 0 5 86 220 313 507 283,3 285,3 166,1 248,6 183,4 119 2416,7

2004 0 45 115 228,9 683,2 420,9 493,7 267 187,4 358,8 209,8 48 3057,7

2005 84,5 134 18 301 340 337,1 133,9 364,5 292 183 174 0,1 2362,1

2006 57 0 * 429 453 374 356 193 193 211 2266

2007 4 153 115 262 489 289 225 301 214 160 5 2217

2008 25 14 * 136 350,1 320,9 275 129,2 223,3 97 126,8 1697,3

2009 100,1 30,4 103,3 108,7 338,7 525 325,7 375,2 444 246 156,3 22 2775,4

2010 * 114,3 189 401,1 333,8 373,8 482,2 353,5 202,3 137,2 197,7 35,8 2820,7

Estudio de Impacto Ambiental 189


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Precipitación Total (mm)


Año
Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
2011 33,9 34,5 66,4 327 494 301,2 324,1 137,8 348,2 * 136,7 42 2245,8
Promedi
18,97 42,42 99,91 236,32 343,30 402,63 326,31 257,59 272,38 231,72 146,26 50,89 2397,57
o
3057,7
Máxima 100,10 183,00 268,80 551,10 683,20 595,20 515,50 378,80 528,50 480,00 250,60 183,00
0
Mínima 0,00 0,00 8,50 45,50 96,90 207,50 133,90 99,90 135,40 97,00 56,70 0,00 1697,30

Figura No 36.Precipitación total mensual estación Carimagua (Puerto Gaitán)

800,00
Precipitación Total Mensual (mm)

700,00
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
0,00

Máximos Medios Mínimos Tiempo (meses)

Precipitación máxima en 24 horas

Tabla No 25. Precipitación máxima 24 horas (mm)

Número de días mensuales de precipitación


Año Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

1973 1 0 6 14 17 26 25 24 22 17 13 5 170

1974 2 5 1 22 24 17 21 21 18 16 12 4 163

1975 5 2 12 5 24 28 24 26 19 21 13 9 188

1976 6 1 8 20 22 25 29 23 22 14 6 7 183

1977 0 4 7 13 20 23 24 21 19 19 17 2 169

1978 4 1 10 24 17 27 23 22 16 16 18 3 181

Estudio de Impacto Ambiental 190


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Número de días mensuales de precipitación


Año Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

1979 2 0 12 18 22 24 23 19 19 25 11 10 185

1980 1 0 10 10 21 22 18 14 18 12 7 133

1981 0 6 5 16 17 8 52

1982 * 9 21 25 24 29 24 23 17 9 1 182

1983 4 8 7 20 21 22 26 24 20 12 13 8 185

1984 5 7 8 17 14 26 23 24 25 18 14 1 182

1985 0 0 3 10 26 26 27 23 20 15 11 0 161

1987 19 25 27 25 24 22 16 8 166

1988 19 16 13 3 51

1989 6 3 14 25 25 15 23 21 16 7 1 156

1990 6 3 12 16 24 26 22 18 16 15 12 5 175

1991 0 4 7 17 18 19 27 23 19 19 11 1 165

1992 1 5 3 15 19 24 23 19 17 17 14 0 157

1993 4 4 13 18 24 21 24 21 18 18 15 4 184

1994 0 6 8 18 24 22 26 24 16 144

1995 9 14 22 18 23 15 17 13 8 10 149

1996 3 10 6 18 22 21 24 20 19 18 14 12 187

1997 0 7 2 19 25 53

1998 1 7 10 19 22 22 24 12 14 16 10 3 160

1999 5 9 11 23 19 23 17 15 18 16 5 8 169

2000 3 2 6 15 28 24 18 22 22 24 7 6 177

2001 0 0 14 14 22 23 20 17 17 14 11 10 162

2002 2 0 10 16 20 23 22 20 16 12 12 2 155

2003 0 1 6 14 23 21 17 20 20 16 14 4 156

2004 0 5 8 19 25 25 19 22 17 15 13 4 172

2005 4 5 4 20 20 24 15 23 22 15 11 1 164

2006 6 0 * 18 24 22 19 18 9 13 129

2007 1 8 10 18 19 14 9 15 11 9 1 115

2008 1 4 * 14 21 27 25 14 13 9 10 138

2009 4 3 8 14 18 23 22 25 18 9 9 2 155

2010 * 6 15 19 19 23 20 18 16 13 15 7 171

2011 3 3 8 13 23 21 26 19 23 * 24 4 167

Promedio 2 4 8 16 21 23 22 20 19 16 12 5 156

Máxima 6 10 15 24 28 28 29 26 25 25 24 12 188

Mínima 0 0 1 5 14 17 14 9 13 8 5 0 51

Figura No 37. Precipitación máxima mensual en 24 horas- estación Carimagua (Puerto

Estudio de Impacto Ambiental 191


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Gaitán)

160,00
Precipitación Máxima en 24 hr (mm)

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

Medios Maximos Mínimos Tiempo (meses)

Número de días mensuales de precipitación

Tabla No 26. Precipitación máxima 24 horas (mm)

Número de días mensuales de precipitación


Año Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

1973 1 0 6 14 17 26 25 24 22 17 13 5 170

1974 2 5 1 22 24 17 21 21 18 16 12 4 163

1975 5 2 12 5 24 28 24 26 19 21 13 9 188

1976 6 1 8 20 22 25 29 23 22 14 6 7 183

1977 0 4 7 13 20 23 24 21 19 19 17 2 169

1978 4 1 10 24 17 27 23 22 16 16 18 3 181

1979 2 0 12 18 22 24 23 19 19 25 11 10 185

1980 1 0 10 10 21 22 18 14 18 12 7 133

1981 0 6 5 16 17 8 52

1982 * 9 21 25 24 29 24 23 17 9 1 182

1983 4 8 7 20 21 22 26 24 20 12 13 8 185

1984 5 7 8 17 14 26 23 24 25 18 14 1 182

1985 0 0 3 10 26 26 27 23 20 15 11 0 161

1987 19 25 27 25 24 22 16 8 166

Estudio de Impacto Ambiental 192


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Número de días mensuales de precipitación


Año Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

1988 19 16 13 3 51

1989 6 3 14 25 25 15 23 21 16 7 1 156

1990 6 3 12 16 24 26 22 18 16 15 12 5 175

1991 0 4 7 17 18 19 27 23 19 19 11 1 165

1992 1 5 3 15 19 24 23 19 17 17 14 0 157

1993 4 4 13 18 24 21 24 21 18 18 15 4 184

1994 0 6 8 18 24 22 26 24 16 144

1995 9 14 22 18 23 15 17 13 8 10 149

1996 3 10 6 18 22 21 24 20 19 18 14 12 187

1997 0 7 2 19 25 53

1998 1 7 10 19 22 22 24 12 14 16 10 3 160

1999 5 9 11 23 19 23 17 15 18 16 5 8 169

2000 3 2 6 15 28 24 18 22 22 24 7 6 177

2001 0 0 14 14 22 23 20 17 17 14 11 10 162

2002 2 0 10 16 20 23 22 20 16 12 12 2 155

2003 0 1 6 14 23 21 17 20 20 16 14 4 156

2004 0 5 8 19 25 25 19 22 17 15 13 4 172

2005 4 5 4 20 20 24 15 23 22 15 11 1 164

2006 6 0 * 18 24 22 19 18 9 13 129

2007 1 8 10 18 19 14 9 15 11 9 1 115

2008 1 4 * 14 21 27 25 14 13 9 10 138

2009 4 3 8 14 18 23 22 25 18 9 9 2 155

2010 * 6 15 19 19 23 20 18 16 13 15 7 171

2011 3 3 8 13 23 21 26 19 23 * 24 4 167

Promedio 2 4 8 16 21 23 22 20 19 16 12 5 156

Máxima 6 10 15 24 28 28 29 26 25 25 24 12 188

Mínima 0 0 1 5 14 17 14 9 13 8 5 0 51

Estudio de Impacto Ambiental 193


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 38. Número de días mensuales de precipitación estación Carimagua (Puerto


Gaitán)

35
Número de días mensuales de

30

25
precipitación

20

15

10

Máximos Medios Mínimos Tiempo (meses)

Precipitación y evaporación total mensual

Tabla No 27. Precipitación y evaporación promedio total mensual (mm)

Precipitación y evaporación

Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

PP 18,9 42,4 99,9 236,3 343,3 402,6 326,3 257,5 272,3 231,7 146,2 50,8 2397,5

Eva 197,9 207,5 178,0 129,2 104,8 92,6 98,1 106,8 112,1 123,1 127,1 162,3 1639,4

Estudio de Impacto Ambiental 194


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 39. Precipitación y evaporación promedio total mensual estación Carimagua


(Puerto Gaitán)
Precipitación y evaporacion Total

450,00
400,00
350,00
Mensual (mm)

300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00

Evaporacion Precipitacion Tiempo (meses)

En la figura No 14 se puede observar que desde el mes de Diciembre hasta el mes


de Marzo se presenta un déficit Hídrico, el mes con mayor déficit es el mes de
Enero presentando un valor de 178,93 mm, por otro lado desde el mes de Abril
hasta el mes de Noviembre se presenta un superávit Hídrico, el mes con mayor
superávit es el mes de Junio presentando un valor de 310,03 mm. Esta repartición
de valores corresponde a los meses con mayor y menor temperatura registrada en
la estación.
Tabla No 28.Diferencia precipitación y evaporación promedio total mensual (mm)

Precipitación y evaporación

Vlr.
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Anual

PP 18,9 42,4 99,9 236,3 343,3 402,6 326,3 257,5 272,3 231,7 146,2 50,8 2397,5

Eva 197,9 207,5 178,0 129,2 104,8 92,6 98,1 106,8 112,1 123,1 127,1 162,3 1639,4

Dif -178,9 -165,0 -78,0 107,1 238,5 310,0 228,2 150,7 160,2 108,6 19,1 -111,4 758,1

Estudio de Impacto Ambiental 195


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 40. Precipitación y evaporación total mensual estación Carimagua (Puerto


Gaitán)

400,00
Deficit y Superavit (mm)

300,00

200,00

100,00

0,00

-100,00

-200,00

-300,00
Deficit y Superavit Tiempo (meses)

Ajuste de la serie de datos de precipitación máxima en 24 horas a


funciones de probabilidad

Con base en los datos de precipitación máxima en 24 horas de la estación


climatológica seleccionada, se conformaron series las cuales fueron ajustadas a las
siguientes distribuciones de probabilidad y se calcularon los valores máximos de
precipitación en 24 horas para diferentes períodos de retorno.

 Gumbel
 Normal
 Pearson Tipo III

Ajuste a la función de probabilidad de Gumbel o de valores extremos


PGUMBEL  Xm  

Y  Yn

Sn

1
f ( x)  1 
Tr
Estudio de Impacto Ambiental 196
Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Y   ln(  ln( f ( x)))

1
p 
Tr

Entonces:

Número de Datos (n) = 38

Media de la variable reducida (Yn) * = 0,5424

Desviación estándar de la variable reducida (Sn) * = 1,1363

Tabla No 29. Tabla de probabilidad de Gumbel

Tr P >= F(x) Y λ PGumbel 68


2 0,5 0,500 ,3665 -0,15479 100,79
2,33 0,43 0,571 0,5786 0,03185 104,91
5 0,2 0,800 1,4999 0,84268 122,79
10 0,1 0,900 2,2504 1,50310 137,35
20 0,05 0,950 2,9702 2,13658 1 1,32
50 0,02 0,980 3,9019 2,95656 169,40
100 0 01 0,990 4,600 3,57102 182,95

Estudio de Impacto Ambiental 197


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Ajuste a la función de probabilidad de Normal

PT  Xm  SKT

n
n ( xi  Xm)3
CS  i 1
(n  1)(n  2)S 3

Entonces:

Número de Datos (n) = 38

Coeficiente de oblicuidad o asimetría


(Cs) = 0,022

Tabla No 30. Tabla de probabilidad de Normal

Tr P >= KT * PT normal
2 0,5 0,00 104,21
5 0,2 0,84 122,73
20 0,05 1,64 140,37
100 0,01 2,33 155,58

Ajuste a la función de probabilidad de Pearson tipo III


yi  log xi

YT  Ym  S y KT
n
n ( yi  Ym)3
CS  i 1

(n  1)(n  2) S y
3

PT  Anti log YT
Entonces:

Número de Datos (n) = 38

Media de los logaritmos (Ym) = 2,01

Estudio de Impacto Ambiental 198


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Desviación estándar de los logaritmos (Sy) = 0,09

Coeficiente de oblicuidad o asimetría de los logaritmos (Cs) = -0,2

Tabla No 31.Tabla de probabilidad de Pearson tipo III

Tr P >= KT * YT PT Log Pearson III


2 0,5 0,033 2,01 102,61
5 0,2 0,850 2,09 122,61
10 0,1 1,258 2,13 134,01
25 0,04 1,680 2,17 146,92
50 0,02 1,945 2,19 155,66
100 0,01 2,178 2,21 163,77

Estimación de la intensidad máxima de precipitación

Método de la Universidad de los Andes para la determinación de las


curvas IDF
Tb
I  a* c *M d * Ne
t
Dónde:

Parámetros de ajuste de la regresión según


regionalización:

a= 75,03

b= 0,17

c= 0,63

d= 0,12

e= -0,23

Parámetros
hidrológicos:

T= Variable Periodo de retorno (años)

Estudio de Impacto Ambiental 199


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

t= Variable Duración (horas)

Precipitación máxima promedio anual a nivel multianual en 24


M= 104,21 horas

N= 156 Promedio anual a nivel multianual de número de días con lluvia

Tabla No 32. Tabla de resultados para la construcción de las curvas IDF

Duración - Periodo de retorno - T (años)


t (horas) 2,33 5 10 20 50 100
0,17 146,53 166,84 187,71 211,18 246,78 277,64
0,33 94,69 107,81 121,29 136,46 159,46 179,41
0,50 73,34 83,51 93,95 105,70 123,52 138,96
0,67 61,18 69,66 78,38 88,18 103,04 115,93
0,83 53,16 60,53 68,10 76,61 89,53 100,72
1,00 47,39 53,96 60,71 68,30 79,81 89,79
1,17 43,01 48,97 55,09 61,98 72,43 81,48
1,33 39,54 45,02 50,65 56,98 66,58 74,91
1,50 36,71 41,80 47,02 52,90 61,82 69,55
1,67 34,35 39,11 44,00 49,51 57,85 65,09
1,83 32,35 36,83 41,44 46,62 54,48 61,29
2,00 30,62 34,87 39,23 44,13 51,57 58,02
2,17 29,12 33,15 37,30 41,96 49,04 55,17
2,33 27,79 31,64 35,60 40,05 46,80 52,65
2,50 26,61 30,30 34,08 38,35 44,81 50,41
2,67 25,55 29,09 32,73 36,82 43,02 48,41
2,83 24,59 28,00 31,50 35,44 41,41 46,59
3,00 23,72 27,01 30,39 34,19 39,95 44,94

Estudio de Impacto Ambiental 200


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 41. Curvas IDF estación Carimagua

300,00
280,00 TR= 2.33 años
260,00 TR =5 años
240,00
TR = 10 años
220,00
200,00 TR = 20 años
Intensidad (mm/hr)

180,00 TR = 50 años
160,00 TR = 100 años
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50

Duracion (horas)

Caudales máximos para cada periodo de retorno intensidad de 1 hora

Área de Afectación Directa 4.5 km2 = 450Ha

Q= 17.77m3/s

Q:Caudal máximo [m3/s]

C:Coeficiente de escorrentía, en este Tutorial encontrarás algunos valores para


cuencas Rurales y Urbanas.

I:Intensidad de la Lluvia de Diseño, con duración igual al tiempo de concentración


de la cuenca y con frecuencia igual al período de retorno seleccionado para el
diseño (Curvas de I-D-F) [mm/h]

A:Área de la cuenca. [Ha]

Estudio de Impacto Ambiental 201


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 33.Caudales máximos para cada periodo de retorno

Duración - Periodo de retorno - T (años)


t (horas) 2,33 5 10 20 50 100
Caudal m3/s
1,00
17,77 20,24 22,77 25,61 29,93 33,67

Tabla No 34. Caudales medios para cada periodo de retorno

Duración - Periodo de retorno - T (años)


t (horas) 2,33 5 10 20 50 100
Caudal m3/s
1,00
13,52 13,39 17,31 19,48 22,76 25,61

Figura No 42. Caudales máximos vs periodo de retorno

580,00
560,00
540,00
520,00
500,00
480,00
460,00
440,00
420,00
400,00
380,00
Caudal( m3/s)

360,00
340,00
320,00
300,00
280,00 Caudales
260,00
240,00
220,00
200,00
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
Periodo de Retorno (Años)

Estudio de Impacto Ambiental 202


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Viento: Dirección, velocidad y frecuencia

―El viento es el movimiento natural del aire. Se determina por la dirección o punto
del horizonte desde donde sopla y por su velocidad de la cual depende su mayor o
menor fuerza. Colombia, por encontrarse geográficamente ubicada entre el trópico
de cáncer y el de capricornio, está sometida a los vientos alisios que soplan del
noreste en el hemisferio Norte y del sureste en el hemisferio sur.

Por la compleja orografía Colombiana se generan sistemas de circulación


denominados montaña-valle y valle-montaña, los cuales se producen cuando las
pendientes de las montañas se calientan por radiación solar y la temperatura del
suelo se hace más elevada que la del aire; así, se establece una corriente que sube
por las montañas o colinas en días soleados. En la noche se produce un proceso
inverso, el aire desciende de las montañas a los valles‖.20

Para representar gráficamente el comportamiento y la velocidad del viento, se


construyó una rosa de vientos (Ver Figura No 18) con base en la información
obtenida de la estación meteorológica Carimagua, ubicada en el Municipio de
Puerto Gaitán. Los datos corresponden a los periodos comprendidos entre 1990 al
2003. Se tomó esta estación, debido a que esta es la más cercana a la zona de
estudio y las demás no cuentan con datos disponibles de este parámetro.

Figura No 43. Rosa de vientos – Estación Carimagua

20
La atmosfera, el tiempo y el clima. Tomado de
http://www.ideam.gov.co/publica/medioamb/cap3-i.pdf

Estudio de Impacto Ambiental 203


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

De acuerdo con la rosa de los vientos generada para el área de influencia del
proyecto, la dirección predominante del viento en la región es Noreste (NE) con
velocidades entre 0,1 y 3,5 m/s según los datos procesados para la Estación
Carimagua. Las velocidades más elevadas corresponden a vientos procedentes del
Noreste (NE) y Norte (N) con velocidades medias entre 1,62 y 1,17 m/s
respectivamente. En la Tabla No. XX1, se muestra la tendencia de la dirección del
viento, el cual se orienta principalmente hacia el Noreste (51%) seguido de la
dirección Norte (20%).

Tabla No 35.Porcentaje de tendencia de dirección del viento

Velocidad
SENTIDO No. De Datos %
Media (m/Seg)

Norte N 20 1,17 20%

Noreste NE 51 1,62 51%

Este E 8 0,40 8%

Sureste SE 3 0,37 3%

Sur S 2 0,70 2%

Suroeste SW 8 0,84 8%

Oeste W 3 0,43 3%

Noroeste NW 5 0,40 5%

Fuente: Grupo de Trabajo con base en Información del IDEAM

En general la velocidad promedio del viento mensual en la zona no supera los 2,61
m/s registrado para el mes de Enero de acuerdo a la anterior tabla, por lo cual y de
acuerdo a la escala Beaufort para la fuerza del viento, esta variable en la zona
clasificada como Flojito (Brisa débil), caracterizada por que el viento se siente en la
cara, se mueven las hojas de los árboles, veletas y banderas.

En la siguiente Tabla, se observan las velocidades promedio por mes, la cual nos
muestra una tendencia de vientos fuertes en los meses de Diciembre a Febrero a lo
largo del periodo comprendido entre los años 1984 y 2003. Por lo tanto se
recomienda tener en cuenta esta tendencia a la hora de realizar las diferentes

Estudio de Impacto Ambiental 204


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

actividades en el desarrollo del Proyecto y se tomen las medidas de seguridad


pertinentes.

Tabla No 36.Velocidad promedio del viento por mes

Velocidad promedio
Mes
mensual (m/s)

Enero 2,61

Febrero 2,42

Marzo 1,25

Abril 0,5

Mayo 0,48

Junio 0,88

Julio 0,79

Agosto 0,92

Septiembre 0,73

Octubre 1,27

Noviembre 1,8

Diciembre 2,6

3.4.7 Estudio hidrogeológico

La presencia y distribución del agua subterránea en las rocas está controlada por el
tipo de geología, las estructuras, la hidrología y sus interrelaciones con la forma de
la topografía. Una vez definidas las unidades litológicas en el área del Proyecto se
pueden clasificar los acuíferos en: (Ver Tabla No 37)

Estudio de Impacto Ambiental 205


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 37.Unidades hidrogeológicas del área

Unidad
Importancia Tipo de
hidrogeológica Símbolo Descripción
hidrogeológica acuífero
local

Acuíferos
discontinuos de
extensión local, semi
confinados a
confinados, poseen
Sedimentos del una productividad
Aqg Moderada Semiconfinado
Terciario moderada y se
encuentran
conformados por
rocas continentales
clásticas de edad
Terciaria.

Sedimentos
Acuífero Cuaternario Aqq Baja Libre aluviales, acuíferos
libres

Tipo de acuífero

 Sedimentos del terciario (Aqg):

El acuífero Sedimentos del Terciario está constituido por rocas sedimentarias


clásticas de edad Terciaria que conforman una altillanura distribuida hacia el sur y
una serie de colinas denudativas. Esta unidad posee una permeabilidad alta en la
altillanura donde es común la presencia de arenas, hacia las colinas se disminuye la
permeabilidad debido a una mayor concentración de la fracción arcillosa en los
suelos.

 Acuífero cuaternario (Aqq):

Este tipo de acuífero se presenta sobre los depósitos aluviales no consolidados de


arenas y gravas de poco espesor, los cuales presentan una buena permeabilidad y
porosidad. En lo referente a las llanuras aluviales, en ella se forman acuíferos
continuos de extensión local a regional limitada los cuales están en función de la
distribución geológica del subsuelo.

Estudio de Impacto Ambiental 206


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

La recarga de este tipo de acuífero depende de las precipitaciones y del régimen


fluvial de los drenajes así como de la intensidad de la evaporación directa e
indirecta.

3.5 Medio biótico

3.5.1 Flora

En cuanto al componente flora presente en el predio Araguaney, se evidencia el


predominio de pastizales y ciperáceas; y en una escala muy mínima se encuentran
especies arbustivas. Éstas últimas muy comunes en la región, que generalmente se
encuentran haciendo parte de un bosque de galería en las zonas adyacentes.

Se identificaron plantas pertenecientes a la familia Cecropiaceae, tales como


Yarumo (Cecropia engleriana) (figura No 44) E 90.6096 N 97.2189, árbol
indicador de condiciones aceptables del suelo donde habita, es muy utilizado en
labores de carpintería para construir balsas y anzuelos para pescar; plantas de la
familia Myrtaceae como la Eugenia (Eugenia sp).(Liogier, 1953), en E 90.7033 N
97.2060 y E 90.7029 N 97.1940, planta de usos ornamentales, sus frutos llamativos
para algunas aves paseriformes (figura No 45).

Figura No 44. Árbol de Yarumo (Cecropia engleriana)

Estudio de Impacto Ambiental 207


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 45. Arbusto Eugenia sp.

Figura No 46. Arbusto Eugenia sp.(izquierda) y chaparro (Curatella americana)


(derecha)

El predio Araguaney está rodeado por una zona boscosa (figura No. 47)
representada por plantas arbóreas y arbustivas pertenecientes a la especie
Chaparro (Curatella americana), que comúnmente se utiliza como cerca de
postes en fincas además de usar sus flores y frutos para remedios caseros y
medicinales.

Estudio de Impacto Ambiental 208


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 47. Bosque de galería

En el bosque que se encuentra en una de las márgenes que bordean el predio


Araguaney, se evidencia actividad antrópica, es decir que ésta zona debió haber
sido intervenida por actividades agropecuarias hace algunos años, haciendo que la
vocación del suelo cambiara y por lo tanto se observe una gran extensión de pastos.

Además se encontraron algunos residuos dispersos que alteran el equilibrio


ecológico de la zona, generando un impacto negativo en el bosque, ya que se trata
de residuos inorgánicos que no se degradan con facilidad en el suelo y si generan
un impacto visual en la zona. Ésta situación indica igual que hay intervención del
hombre en la zona, ya sea por el desarrollo de actividades agropecuarias, de caza
y/o deforestación del bosque. (Ver figura No 48)

Figura No 48. Residuos dispersos en la zona de influencia del predio Araguaney

Estudio de Impacto Ambiental 209


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

En uno de los linderos del predio Araguaney, donde se encuentra una vivienda, se
evidencia una cerca viva de Acacia (Acacia mangium), especie introducida en
Colombia desde Asia, hace muchos años, utilizada comúnmente en zonas húmedas
como barreras y/ o cercas vivas.

Figura No 49. Cerca viva de Acacia (Acacia mangium)

3.5.1.1 Zonificación de áreas forestales

Según el Plan Prospectivo Agropecuario para Puerto Gaitán (Meta – 2009), arrojó
un estudio sobre la zonificación de áreas forestales de ésta región así:

Área forestal protectora (PT) Aquella zona que debe ser conservada
permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales u otro tipo de
vegetación natural, con el fin de proteger este recurso u otros renovables. En estas
áreas debe prevalecer el efecto protector y sólo se debe permitir la producción
indirecta, o sea aquella mediante la cual se obtienen frutos o productos
secundarios, sin que desaparezca temporal ni definitivamente el bosque.

Área forestal protectora - productora (PP) Aquella zona que debe ser
conservada permanentemente con bosques naturales, plantaciones forestales u
otro tipo de vegetación natural con objeto de proteger los recursos naturales
Renovables. Además, puede ser objeto de actividades de producción sujetas al
mantenimiento del efecto protector.

Estudio de Impacto Ambiental 210


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Área de uso múltiple. Aptitud de uso predominantemente agrícola o pecuario


en donde pueden desarrollarse actividades Silvopastoriles y silvícolas, entre otras.
Área frágil inundada temporal o permanentemente que posee alta productividad
biológica.

De acuerdo a ésta clasificación el predio Araguaney, es considerado como Área de


Uso Múltiple, con aptitud de uso predominantemente agropecuario, es decir que se
pueden desarrollar actividades de producción relacionada con la vocación y aptitud
del suelo encontrado en el predio.

3.5.2 Fauna

El predio Araguaney hace parte de un ecosistema de sabana, conformado por


especies vegetativas pertenecientes al grupo de gramíneas y ciperáceas,
características propias de las llanuras colombianas, predominan los pastos y
difícilmente se observan sucesiones y/o agrupaciones continuas de árboles o
arbustos.

Estos pastos permiten la presencia de fauna de dominio terrestre en especial los


pertenecientes al grupo de reptiles e invertebrados; algunas aves han logrado
apoderarse de éste ecosistema y adaptarse a las temperaturas elevadas de éste
ecosistema como búhos que se refugian en la tierra y algunas paseriformes que
utilizan las ciperáceas para anidar.

Para el caso del predio Araguaney, la fauna presente es escasa, debido a la poca
vegetación arbustiva al interior del mismo, situación que hace que los animales no
permanezcan mucho en éstas zonas de Sabana, pues estarán muy expuestos a sus
predadores siendo así presa fácil, al exponerse y exponer sus crías. .
Dentro de las evidencias con respecto a la riqueza faunística del predio Araguaney
durante la visita se encuentran:

3.5.2.1 Insectos

Se encontraron algunas hormigas del orden Hymenoptera y algunos zancudos


pertenecientes al orden Díptera. Son comunidades de distribución cosmopolita,
para el caso de las hormigas habitan desde el suelo hasta alcanzar partes altas de
los arbustos, arman sus propias colonias, alimentándose de otros insectos, hojas y
algunas semillas, cumpliendo la función en su hábitat de ser dispersadoras de
semillas y controladores biológicos de algunos grupos de insectos.

Estudio de Impacto Ambiental 211


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.5.2.2 Anfibios

Dentro del grupo de anfibios; sobresalen en el predio las cecilias de la familia


(Caeciliidae), que parecen grandes lombrices, viven enterradas en el suelo y que
generalmente se confunden con lombrices de tierra. Su importancia ecológica
radica en ser controlador biológico de algunos insectos. Ésta especie no se
encuentra en categoría de amenaza en Colombia, según la Resolución 383 de 2010
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

3.5.2.3 Reptiles

En ésta zona, los reptiles son un grupo que presenta bastante diversidad,
sobresaliendo numerosas especies de serpientes, (comúnmente venenosas): como
las Mapanás, y otras especies de la familia Viperidae, las corales del género
(Micrurus). Los lagartos son abundantes y van desde diminutos geckos de
costumbres nocturnas hasta iguanas que se posan en árbustos de la región, son de
hábitos diurnos.

Dentro del predio Araguaney, no se evidenciaron reptiles durante la visita de


campo, sin embargo, de acuerdo a las condiciones que ofrece éste ecosistema de
sabana es posible encontrar algunas iguanas, pequeños geckos y posiblemente
algunas serpientes venenosas pertenecientes a la familia Viperidae. Éste grupo de
reptiles se alimenta de insectos y en el caso de las serpientes de mamíferos y otros
reptiles de menos tamaño, su función ecológica se cumple al ser controladores
biológicos en la zona.

3.5.2.4 Aves

Dentro del predio Araguaney, se destacan los Búhos terrestres de la especie


(Athene cunicularis), cazadores de ratas, ratones y lagartijas presentes en el
bosque (OPEPA, Organización para la Educación y Protección ambiental, 1990).

En algunas visitas al predio se encontraron algunos de éstos búhos terrestres,


(Athene cunicularia); pertenecientes a la familia Strigidae, (figura No. 25) que a
diferencia de otros búhos, son de hábitos diurnos, permaneciendo activos la mayor
parte del tiempo, viven en madrigueras que hacen bajo el suelo similares a las de
los conejos; su alimentación igualmente se basa en pequeños mamíferos y
roedores.

Estudio de Impacto Ambiental 212


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Éstos búhos no se encuentran en categoría de especies amenazadas en Colombia


según la Resolución 383 de 2010 (MAVDT) Serán de gran apoyo para el proyecto
que se pretende desarrollar en el predio Araguaney, toda vez que son controladores
de los vectores como ratas y ratones que puedan generarse con la puesta en marcha
del mismo.

Dentro del predio Araguaney, se evidenciaron aves de la familia Columbidae de la


especie Tórcaza rojiza (Columba talpacolti); (figura No 51) y de la familia
Cathartidae, cuyo representante es el Gallinazo (Cotagyps atratus) (figura No
52).

Por las características del bosque es posible encontrar en la zona boscosa que hace
parte de la margen del predio algunas aves de menor tamaño, sobresaliendo las
tórtolas y palomas de familia Columbidae, Atrapamoscas pertenecientes a la
familia (Tyrannidae), los hormigueros pertenecientes a la familia
(Thamnophilidae), las tangaras de la familia (Thraupidae) y los colibríes de la
familia (Trochilidae)

Figura No 50. Búho terrestre (Athene cunicularia) fuera de su madriguera en zona del
predio Araguaney

Ésta ave rapaz, perteneciente a la familia Strigidae es de hábitos diurnos, terrestre;


e común que en en horas del día permenzca oculto dentro de madrigueras que hace
en el suelo para evitar el sol; gusta de pequeños reptiles e insectos. El Búho
terrestre (Athene cunicularia), (Molina, 1.782), es propio de zonas de sabana y
bosque de galería. Su estado de conservación se encuentra como ―LC‖ o
Preocupación menor dentro de los listados de la UICN (2.008), en Colombia no se
reporta dentro de las especies amenazadas según Resolución 383 de 2010 de
Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial (2010).

Figura No 51. Nido de Torcaza rojiza (Columba talpacotí) ubicado debajo de un

Estudio de Impacto Ambiental 213


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

pequeño Chaparro ( Curatella americana)

La Torcaza rojiza (Columba talpacoti), (Temminck, 1810), habita selvas


húmedas tropicales, llanuras y bosques de galerías; se alimenta de semillas y
contribuye con el ecosistema a la dispersión de semillas; en su nido se encuentran
dos (2) huevos blancos, semiovalados de color blanco; la incubación dura de 12 a 13
días y los polluelos sales de éste en 15 días aproximadamente. Ésta ave
perteneciente a la familia Columbidae, se encuentra categorizada como ―LC‖ o
Preocupación Menor dentro de los listados de la UICN (2008), en Colombia no se
reporta dentro de las especies amenazadas según Resolución 383 de 2010 de
Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial (2010).

Figura No 52. Gallinazo o Chulo (Coragyps atratus )

Estudio de Impacto Ambiental 214


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

El Gallinazo o Chulo (Coragyps atratus), (Becshtein, 1783), pertenece a la


familia Cathartidae, es un ave carroñera, su vuelo indica la presencia de cadáveres
o residuos en descomposición cerca de la zona donde realizan los despliegues de
vuelo. Se evidenciaron en total un grupo de tres (3) ejemplares de ésta especie
sobrevolando la zona directa e indirecta de la zona de estudio. Ésta especie se
encuentra categorizada como ―LC‖ o Preocupación Menor dentro de los listados de
la UINC (2008), en Colombia no se reporta dentro de las especies amenazadas
según Resolución 383 de 2010 de Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial
(2010).

3.5.2.5 Mamíferos

El predio Araguaney como ecosistema de sabana, podría alojar algunos mamíferos


voladores como los Murciélagos, frugívoros insectívoros y eventualmente algunas
especies de hematófagos, Ardillas del género (Sciurus) y algunos Marsupiales
(Chuchas, Faras o Zarigüeyas), de la especie (Didelphys marsupialis). (OPEPA,
Organización para la Educación y Protección ambiental, 1990), sin embargo
durante la visita no se evidenció la presencia de alguno de ellos, ni huellas o rastros
dejados por los mismos, ni dentro del predio ni en la zona boscosa que hace parte
de las márgenes del predio.

Figura No 53. Lago artificial

En el punto E 90.6383 N 97.1906 (figura No 53), se encuentra ubicado un lago


artificial de aguas estancadas, con coloración turbia; no se evidencia con facilidad
especies de fauna acuática; se registraron insectos y algunas larvas y gusanos
acuáticos.

Estudio de Impacto Ambiental 215


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

En la figura No 54, se encuentra una zona artificial que posiblemente se haya


originado por la elevada precipitación que existe en la región. No se registraron
especies de fauna silvestre en ésta zona.

Figura No 54. Zona de inundación indirecta del área objeto de estudio

Las libélulas o también llamados odonatos (figura No 55), viven en zonas aledañas
a lagos y/o aguas estancadas, considerados como controladores biológicos ya que
se alimentan de insectos y algunas larvas de especies de dependen de ella para la
puesta de sus huevos. Generalmente depositan sus huevos en aguas estancadas
limpias a ligeramente contaminadas.

Figura No 55. Insecto de la especie Libelula (Odonato) en el lago artificial

Estudio de Impacto Ambiental 216


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.5.2.6 Ecosistemas terrestres

El predio Araguaney se define como un ecosistema de sabana, caracterizado por


pastizales y pajonales, no se observan sucesiones arbóreas que determinen un
bosque; hacia las márgenes del predio se encuentra una zona boscosa con presencia
de flora arbórea y arbustiva, que debe tener alguna continuidad y conectividad
hacia el bosque de galería. (Figura No 56)
En éste predio la presencia de fauna no es significativa en los diferentes grupos
taxonómicos, ya que solo se lograron evidenciar algunas aves, invertebrados y
anfibios, pues como se ha mencionado es posible que la preferencia de territorio de
los animales no sea precisamente ésta zona, ya que al interior del predio, no hay
vegetación arbustiva suficiente que permita ser refugio o estacionamiento del
algunos de ellos, ni oferta alimenticia y por el contrario sean más bien presa fácil de
predadores de la zona, tanto para los parentales como para las crías.
Figura No 56. Vegetación que hace parte de las márgenes del predio Araguaney,
conformada por Chaparros (Curatella americana) (Bosque de galería)

3.6 Medio socioeconómico

El presente aparte presenta una caracterización del medio social que orienta las
medidas de prevención, corrección, mitigación y compensación de los efectos

Estudio de Impacto Ambiental 217


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

negativos y el aprovechamiento de los efectos positivos, introducidos por la


construcción del relleno sanitario y de sus obras anexas, que se encuentran dentro
de la jurisdicción del municipio de Puerto Gaitán, vereda Guacipatí, predio
Araguaney.

Esta caracterización está fundamentada en la perspectiva de desarrollo sostenible,


la participación comunitaria, la equidad y el respeto de los derechos fundamentales
y en general los principios del marco constitucional y los lineamientos de los planes
de desarrollo nacional, del Departamento del Meta y Municipal de Puerto Gaitán, y
el Programa de Gestión Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Área
de Manejo Especial de la Macarena CORPOMACARENA.

3.6.1 Lineamientos de participación

 Autoridades: Acercamiento e información sobre el proyecto y sus implicaciones


en el área de estudio.
 Etapa de Aplicación: Previo y durante la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental.
 Formalización: Correspondencia, agendas de trabajo, actas de reunión y
constancias del caso. Los documentos de formalización deberán anexarse al EIA
como material de soporte.
Adicional a los aspectos anteriores, en el área de influencia local y puntual, se
realizará:

Ciudadanos y Comunidades Organizadas

Acercamiento, información, comunicación y discusión sobre el proyecto y sus


implicaciones ambientales en el área de estudio y las medidas de manejo
propuestas.

Etapa de Aplicación: Durante la elaboración del EIA y previa entrega a


CORMACARENA.

Formalización: Levantamiento de actas con las firmas del caso, documentos


fotográficos y fílmicos en lo posible. Los documentos originales o copias legibles de
formalización deberán anexarse como material de soporte.

Comunidades Étnicas

Se adelantó por parte de la empresa de servicios públicos Perla de Manacacias


ESP, solicitud ante el ministerio del interior de Certificación de presencia o no de
Grupos Étnicos en el área de influencia directa del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 218


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

No obstante lo anterior y basados en la cartografía adelantada por esta consultoría


y comparada con la cartografía del Esquema de Ordenamiento Territorial y el
IGAC, el resguardo indígena Wacoyo se localiza por fuera del área de influencia
directa e indirecta del proyecto.

3.6.2 Dimensión demográfica

Puerto Gaitán tiene nueve (9) centros poblados: San Pedro de Arimena, Planas, El
Porvenir, Puente Arimena, Tillavá, Puerto Trujillo, La Cristalina y Murujuy. Tiene
veintisiete (27) veredas, de las cuales una es de interés inmediato del proyecto,
Guasipatí, y la otra de interés en el AII, Santa Bárbara. Tanto en las veredas como
en los centros poblados sus poblaciones no son densas, su población es dispersa y
la mayoría se dedica a la agricultura y la ganadería.

Del total de la población del Municipio, los indígenas son el 43.21% 21 representados
por las etnias Sikuani, Piapoco y Sáliba. Estas comunidades habitan en condiciones
de extremada pobreza y vulnerabilidad, debido principalmente al cambio abrupto
de sus patrones de vida y culturales que se vieron obligados a realizar, pues se
vieron confinados a vivir en un territorio demarcado para ellos, y por ende a
volverse sedentarios, después de ser nómadas, lo que les implicó poner a producir
tierras, en suelos pobres, ácidos y saturados de aluminio, que requieren altas
labores de adecuación para volverse productivos, circunstancia que les ha generado
cambios bruscos en su dieta, que a la final les ha producido porcentajes altos de
desnutrición sobre todo en la población infantil. La siguiente tabla muestra la
distribución de la población indígena en el municipio.

21
Gobernación del Meta, Secretaría de Planeación y Alcaldía de Puerto Gaitán.

Estudio de Impacto Ambiental 219


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 38. Resguardos indígenas de Puerto Gaitán

ÁREA
RESGUARDO RESOLUCIÓN COMUNIDADES ETNIA POBLACIÓN
(Has)

Wayacoyo 80/92 8.050 12 Sikuani 977

Corozal 40/83 10.300 13 Sáliba y 1.160


Tapaojo Piacoco

Awaliba 01/91 20.795 14 Sikuani 1.564

Vencedor 24/99 40.000 10 Sikuani 670


Pirirí

Domo Planas 09/91 37.925 21 Sikuani 1.160

Iwiwi 02/91 2.000 1 Sikuani 30

Walianae 143/93 4.652 7 Sikuani 152

Unuma 24/95 150.000 10 Sikuani 2.030

El Tigre 41/83 22.500 14 Sikuani 1.650

TOTAL 296.222 98 3 9.593

En el AII se encuentra uno de los resguardos anteriormente nombrados, Wacoyo,


pertenece a la etnia Sikuani, cuenta con doce (12) comunidades y 977 habitantes. Se
supone, según proyecciones del DANE una estructura de la población similar a la
del municipio. El resguardo está a 1.9 km aproximadamente.

Estudio de Impacto Ambiental 220


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 57. Mapa del resguardo indígena y el lote del proyecto relleno sanitario

Proyecto Relleno Sanitario

Fuente: Equipo tecnico

En cuanto a la población del AII del proyecto se encuentra población campesina


que tiene necesidades básicas insatisfechas de tipo habitacional, sanitario y de
acceso al agua, la red de acueducto está instalada desde hace cuatro años, pero aún
no hay servicio y se tienen que abastecer del agua de pozos subterráneos, pero en
verano es difícil y se tienen que desplazar para conseguir éste. En cuanto al servicio
de energía eléctrica, aún hay habitantes, bastantes, que no cuentan con el servicio.

Las condiciones de la vivienda en algunos casos son lamentables porque no se


cuenta con sanitario con descargue y/o la vivienda está construida con materiales
no adecuados.

La persona más vulnerable con respecto al impacto del proyecto es el señor Jorge
Cruz, habitante de un predio colindante. Es un señor de la tercera edad (66 años),
desplazado por la violencia, no tiene acceso a agua potable, no tiene baño con
descargue, y las paredes de su vivienda son en lona y el piso es en tierra. Además,
no tiene escrituras del terreno que habita, lo cual hace critica su situación.

Estudio de Impacto Ambiental 221


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 58. Baño Figura No 59. Fuente de agua averiada

Figura No 60. Vivienda Figura No 61. Pozo séptico

Así mismo hay una escuela primaria que atiende a aproximadamente 20 niños de la
vereda y lugares cercanos, cuenta con una profesora que imparte todas las
asignaturas, tiene servicio de agua y energía eléctrica, pero no tiene servicio de
recolección de residuos. La escuela que a aproximadamente 1,5 km del predio del
proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 222


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 62. Quema de residuos en la


escuela

3.6.3 Información sobre población a reasentar

Posiblemente el señor Jorge Cruz pida ser reasentado, la información básica del
señor es:

Es desplazado de la Macarena, fue desplazado junto con su madre y sus cuatro


hijos, de los cuatro le sobreviven tres. Su hija menor tiene 24 y el mayor 29, no
viven con él.
Su edad es de 66 años, vive en un predio colindante de tres hectáreas y media, el
cual pertenece a su hija, Nancy Cruz, quien argumenta su esposo lo compró al
señor Vigoya, también desplazado y a quien le hicieron restitución de tierras. El
señor Vigoya no les ha entregado las escrituras, por lo que están en un limbo, sólo
tienen la compra-venta firmada. El señor ha vivido ahí aproximadamente 4 años.
El señor presenta varias Necesidades Básicas Insatisfechas:

 Vivienda inadecuada: Paredes de lona, piso de tierra.


 Servicios inadecuados: No cuenta con agua potable ni fuente de agua cercana,
inodoro sin descargue, no tiene energía eléctrica.
 Alta dependencia económica: Depende de sus hijos económicamente.

Estudio de Impacto Ambiental 223


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.7 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos


naturales

En este ítem, se presenta en detalle la caracterización de los recursos naturales que


demandará el proyecto y que serán utilizados, aprovechados o afectados durante
las diferentes etapas del mismo.

3.7.1 Aguas superficiales

En el área delimitada para la puesta en marcha del Relleno Sanitario,


aproximadamente a 500 metros de la zona donde se proyecta iniciar la celda del
Relleno se encuentran dos lagos aparentemente creados por el hombre y que
posiblemente funcionaban para el almacenamiento de agua lluvia y reserva de
bebederos para ganado. Debido a la alta precipitación en la zona estos se
encuentran formando un espejo de agua considerable. No se evidencian peces.
Posiblemente se encuentren especies de anfibios.

Se informó que en época de verano disminuye su capacidad de almacenamiento


hasta en un 80 %.

3.7.2 Aguas subterráneas

Dentro de la zona del área de estudio, se encontró que la captación y suministro de


agua para el desarrollo de las diferentes actividades, se realiza a través de
perforaciones de pozos de aguas subterráneas.

Por tanto, dentro del trabajo de ingeniería se analizaran las opciones que permitan
determinar la fuente o alternativa final, para la captación y utilización de agua, para
el desarrollo de las etapas de construcción y operación.

3.7.3 Vertimientos

En el desarrollo del proyecto no se realizaran vertimientos a cuerpos de aguas


superficiales, o fuera de la zona de disposición de residuos, los lixiviados serán
depositados en piscinas de almacenamiento, complementado con actividades de
recirculación de lixiviado a la masa de residuos.

3.7.4 Ocupación de cauces

Una vez determinada la alternativa para la captación y utilización de agua, se


adelantaran las respectivas acciones correspondientes de concesión de aguas y
permiso de ocupación de cauces dentro del licenciamiento según sea el caso.

Estudio de Impacto Ambiental 224


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3.7.5 Materiales de construcción

Los suministros que realice el proponente elegido serán permanentemente


controlados por la INTERVENTORÍA. El proponente elegido deberá velar por su
calidad, oportuna disposición en la obra y por el cumplimiento de las normas y
especificaciones técnicas correspondientes.

En caso de suministro de materiales por parte de LA ENTIDAD el proponente


elegido deberá solicitarlos oportunamente, y será responsable de su
almacenamiento en los sitios de los trabajos, la seguridad y su correcto uso para las
necesidades de la obra.

Todos y cada uno de los suministros utilizados por el proponente elegido en la obra
deberán cumplir con las indicaciones consignadas en las normas técnicas del LA
ENTIDAD u otras normas nacionales o internacionales aprobadas por LA
ENTIDAD. El proponente elegido deberá demostrar su procedencia mediante la
presentación de facturas que demuestren su compra, si así lo exige la
INTERVENTORÍA. De lo contrario pueden ser rechazados cuando no cumplan con
los requisitos de calidad aprobados por LA ENTIDAD La aprobación de los
materiales, no exonera de responsabilidad al proponente elegido por la calidad de
la obra. El certificado de conformidad no tendrá ítem de pago por separado.

3.7.6 Aprovechamiento forestal

Se requiere remover cobertura vegetal de una superficie de aproximadamente 10


Hectáreas para la infraestructura del proyecto y el material de excavación servirá
como material de cobertura para los residuos sólidos dispuestos en el relleno
sanitario. Sin embargo esta actividad de remoción de cobertura se desarrollará por
etapas de acuerdo con el diseño del relleno sanitario y sus actividades de llenado y
utilización de celdas de disposición final.

3.7.7 Emisiones atmosféricas

Los gases (CH4 y CO2) derivados en el proceso de descomposición de los residuos


sólidos dentro del a celda, constituyen un factor de afectación de la calidad del aire
y por tanto abarcando un área de influencia de acuerdo a la velocidad y dirección
predominantes de los vientos en la zona.

Por su carácter inflamable y su olor desagradable, sobre todo en el caso del


anhídrido sulfuroso que se genera bajo condiciones de operación deficientes, los
gases son considerados un factor contaminante con respecto a la calidad del aire.

Estudio de Impacto Ambiental 225


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

En el diseño del Relleno Sanitarios se contempla la construcción de una serie de


chimeneas de evacuación de gases según diseño del relleno sanitario, los cuales
permiten una salida controlada y gradual de ellos y con esto una dilución y
dispersión hacia la atmosfera.

Estudio de Impacto Ambiental 226


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

4. EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental del Proyecto Relleno Sanitario para la Disposición Final


de Residuos Sólidos en Puerto Gaitán – Meta, presenta una descripción de los
factores ambientales y sociales que se pueden ver alterados de manera favorable o
desfavorable por la ejecución del proyecto, precisando cada una de las actividades
que se deben llevar a cabo durante las fases pre-operativas, operativa y de
desmantelamiento; haciendo énfasis en las acciones susceptibles de producir
impactos.

Esta descripción permite identificar el estado inicial de referencia es decir,


caracterizar el ambiente en un estado sin proyecto, en relación con las alteraciones
potenciales que se pueden ocasionar con la puesta en marcha del proyecto en la
fase de construcción, operación y clausura - postclausura del relleno sanitario.

4.1 Evaluación ambiental sin proyecto

De acuerdo a las visitas de campo realizadas y a la información primaria


recolectada de la zona en donde se ubica el predio Araguaney, el cual es la opción
ambientalmente más acorde a las necesidades del municipio de Puerto Gaitán, se
concluye que posee unas condiciones ambientales estables de acuerdo a su
componente zonal, con presencia de especies gramíneas y poca presencia de
especies arbóreas, lo cual está directamente relacionado con la escaza presencia de
aves en el sector. Así mismo presenta áreas deterioradas, con suelos desnudos, sin
presencia de pastos lo que facilitaría la puesta en marcha del proyecto y su
posterior rehabilitación. De acuerdo a los estudios realizados, la zona no se
encuentra inmersa en zona de protección o de reserva forestal local ni regional.

En el predio Araguaney, se evidencio la presencia de una celda excavada y


repoblada en una franja por vegetación de especies gramíneas, de rastrojo y
arbustiva (figura No. 1). Al fondo dentro de la celda se observa un arbusto
perteneciente a la familia Fabaceae Acacia (Acacia mangium). Esta celda está a
356 metros del vaso 1 de diseño. Así mismo en el predio se encuentra una celda
clausurada, la cual está aislada del área de infraestructura del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 227


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Figura No 63. Celda excavada

4.2 Evaluación ambiental con proyecto

Los componentes de flora y fauna serán tenidos en cuenta en cada una de las etapas
de construcción del Relleno Sanitario, antes, durante y después, serán registrados
especies de fauna y en caso de encontrarlas deberán ser reubicadas en los hábitats y
zonas de área de influencia del predio, con las medidas de manejo requeridas para
la manipulación de especies faunísticas in – situ.

4.2.1. Identificación de actividades en las etapas de construcción,


operación, clausura-postclausura del relleno sanitario

Entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecieron dos


relaciones definitivas, una para cada periodo de interés considerado, es decir,
actividades susceptibles de producir impactos durante la fase preliminar y de
construcción y actividades que pueden ser causa de impactos durante la fase de
operación, clausura y postclausura.

Estudio de Impacto Ambiental 228


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 39. Descripción de las actividades por cada etapa del proyecto

Etapa Actividad

 Información a la comunidad.
Preliminar
 Estudios básicos

 Localización y replanteo
 Implementación de celdas para disposición final de
residuos sólidos.
 Tratamiento de suelo soporte
 Suministro e instalación de geomembrana
 Construcción vía interna al relleno sanitario
Construcción  Construcción área administrativa
 Construcción de bascula
 Construcción de drenajes
 Construcción de áreas de manejo de lixiviados
 Construcción área manejo de gases
 Implementación de servicios públicos
 Implementación área de protección ambiental

 Descarga de los residuos


 Esparcimiento de los residuos
 Compactación
 Cobertura diaria
 Suministro e instalación bascula de ingreso
Operación  Señalización
 Cerco perimetral
 Área de amortiguamiento y protección
 Mantenimiento de las obras de drenaje, tratamiento
y amortiguación
 Control de vectores y roedores
 Mantenimiento a vías de acceso y de circulación
interna

 Cobertura final
 Manejo paisajístico
 Mantenimiento de la cobertura final y control de
Clausura y
erosión
postclausura
 Monitoreo de la producción de lixiviados
 Mantenimiento de drenes de gases
 Acciones correctivas

A continuación se describirán las actividades en cada una de las etapas:

Estudio de Impacto Ambiental 229


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Etapa preliminar

Información a la comunidad: En esta clase de proyectos se debe hacer un


reconocimiento de las comunidades asentadas en la región con el fin de darles a
conocer el proyecto y los beneficios que recibirán.

Estudios básicos: Análisis topográfico, hidrogeológico, suelos y caracterización


ambiental del terreno en el que se va a construir, este estudio debe ser previo al
inicio de diseños.

Etapa de construcción

Localización y replanteo: Consiste en la localización sobre el terreno y trazado


exacto, de niveles y coordenadas de la obra de acuerdo con los planos de diseño
suministrados al contratista, siguiendo las referencias del proyecto y con la
aprobación del interventor.

Implementación de celda: Infraestructura ubicada en el relleno sanitario,


donde se esparcen y compactan los residuos durante el día para cubrirlos
totalmente al final del mismo. Las celdas se diseñan con talud 2:1 (horizontal:
vertical), de acuerdo a las especificaciones del estudio de suelos, creando un frente
de trabajo con una pendiente de 22% a 33%, en donde se colocan los residuos de
abajo hacia arriba en frentes de ancho igual o superior a la cuchilla de la maquina.

Tratamiento del suelo de soporte: Consiste en perfilar el talud en la zona de la


disposición de la celda.

Vía interna: Vialidad que permite el tránsito interno en las infraestructuras para
el servicio público de aseo.

Geomembrana: Producto sintético polimérico en forma laminar, continua y


flexible, utilizado como barrera impermeable de líquidos u otros fluidos en
proyectos de ingeniería. Las geomembranas poseen propiedades mecánicas, físicas,
químicas y biológicas que las diferencian en su potencial uso y aplicación.

Área administrativa: Esta área será de uso exclusivo de los operarios del
relleno. En esta zona se encuentra también las instalaciones sanitarias y el registro
de vehículos que ingresen al relleno con el fin de hacer el control de la cantidad de
residuos a disponer en el relleno diariamente.

Bascula: Se utiliza para llevar un registro diario de la cantidad de residuos


dispuestos en el relleno.

Estudio de Impacto Ambiental 230


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Drenajes de aguas lluvias interno y perimetral: Estos se construyen con el


objetivo de evitar el incremento de producción de lixiviado.

Sistema conducción de Lixiviados: Después de preparado el terreno y de


disponer las celdas, se procede a instalar las tuberías perforadas que conducirán los
lixiviados generados por la descomposición de los residuos a la planta de
tratamiento.

Manejo de gases por chimeneas: Estas son construidas para el escape de los
gases producidos en el proceso de degradación de los residuos sólidos dispuestos
en el relleno, esta actividad genera contaminación atmosférica por cuanto estos
gases se emiten directamente a la atmosfera.

Implementación de servicios públicos: El sitio debe contar con instalaciones


mínimas que aseguren la comodidad y bienestar de los trabajadores. Para
conseguir lo anterior, se debe llevar agua al relleno para los servicios sanitarios y se
debe disponer igualmente de teléfono y fluido eléctrico en el relleno sanitario.

Área de protección ambiental: Corresponde al área perimetral de las


infraestructuras para el manejo, aprovechamiento y disposición final de residuos,
en donde se establecen actividades que permiten la reducción de impactos a la
población y al entorno.

Etapa de operación

Descarga de los residuos: Actividad que se debe realizar después del proceso de
pesado en la báscula y el registro de los residuos sólidos es decir, al momento del
ingreso al relleno, se procede a descargar los residuos en la zona indicada por el
personal a cargo del registro.

Esparcimiento de los residuos: Los desechos deberán esparcirse en dirección


de abajo hacia arriba y en forma homogénea, comenzando desde la base de la celda
y en capas de espesor no superior a 50 cm.

Compactación: Densidad de compactación de los residuos sólidos en el relleno


sanitario, se ha tomado el valor de 0,72 ton/m3 que es con el que se trabaja con
rellenos compactados con buldozer D6.

Cobertura diaria: Capa de material natural y/o sintético con que se cubren los
residuos depositados en el relleno sanitario durante un día de operación.

Señalización: El movimiento de camiones dentro del establecimiento debe


trazarse claramente mediante señalización e indicaciones. Las indicaciones de

Estudio de Impacto Ambiental 231


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

tránsito deben ser claras y las rutas hacia las zonas de descarga designadas deben
estar claramente señalizadas con flechas y carteles de identificación a fin de evitar
la descarga incorrecta, accidentes y conflictos de tráfico.

Cerco Perimetral: Este cerramiento garantiza la seguridad del relleno y el


óptimo desarrollo de la operación, evitando la entrada de las personas sin la debida
autorización. Debe construirse una cerca de alambre de púas de 1,50 m de altura,
como mínimo.

Área de Amortiguamiento y protección: Esta funciona como barrera visual


para permitir el mejoramiento de las condiciones paisajísticas además de ocultar el
relleno.

Mantenimiento planta de tratamiento de lixiviados: Los lodos producto del


tratamiento de lixiviados generados por la descomposición de los residuos
dispuestos en las celdas, deben ser manejados y tratados de igual manera ya que
dentro de sus componentes están los metales pesados y materia orgánica.

Mantenimiento sistema de drenaje: Es necesario garantizar la limpieza de los


drenes de aguas lluvia con el fin de evitar que se acumulen sedimentos que
degraden la estructura.

Mantenimiento de amortiguamiento: Esta actividad consiste en el


mantenimiento de los árboles que se han plantado con amortiguamiento, la poda
de los mismos, el suministro de abono, control de plagas.

Control de vectores y roedores: Para el control de vectores y evitar la


proliferación de moscas y zancudos es necesario realizar cobertura diaria de los
residuos con un espesor mínimo de 30 cm, lo cual permite alejar olores y
exposición del material ante estos factores.

Mantenimiento a vías de acceso y de circulación interna: Son las acciones


que permiten el mejoramiento de las condiciones de la vía y la facilidad de acceso a
las mismas.

Etapa de clausura y postclausura

Cobertura final: La cobertura final consistirá en capas compactadas de arcilla y


tierra, con espesor de acuerdo a lo indicado los diseños, colocadas sobre la última
capa de cobertura diaria. La capa de cobertura final será capaz de sustentar una
vegetación típica de la localidad. Donde las demandas de material de cobertura
serán compensadas con los volúmenes de corte a producirse ya que la obra a

Estudio de Impacto Ambiental 232


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

ejecutarse contara con cortes y rellenos los cuales serán almacenados con el fin de
ser utilizado en la cobertura final.

Manejo paisajístico: Se deben emplear barreras vivas para cubrir el perímetro


del relleno y así no generar impacto visual, además de las ventajas que esto genera
en cuanto a la factibilidad del desarrollo de las operaciones evitando tener personas
curiosas a los alrededores e impedimento para el acceso de algunos animales a la
zona.

Mantenimiento de la integridad de la cobertura: El mantenimiento de la


cobertura se bebe realizar de manera continua durante los primeros 60 días con el
fin de evitar el lavado y que los residuos queden nuevamente visibles; además de
controlar la erosión por la formación de cárcavas.

Monitoreo de la producción de lixiviados: El programa de monitoreo y


control de biogás y lixiviado debe extenderse hasta un periodo en el cual se
garantice que los residuos sólidos depositados en el relleno sanitario se han
estabilizado. Durante este programa se requiere realizar monitoreo de aguas
superficiales y subterráneas, monitoreo de producción de gases.

Mantenimiento de los drenajes de aguas: Consiste una limpieza se realizará


cada 30 días y/o cada que haya una precipitación que pueda ocasionar
taponamiento de los mismos.

Acciones correctivas: En caso de detectarse algún tipo de contaminación de las


aguas, suelo o aíre, se deben implementar las acciones correctivas pertinentes, tales
como confinamiento del flujo contaminante, extracción del agua contaminada,
saneamiento in situ, restricción y control del uso de las aguas afectadas.

4.2.2. Metodología de evaluación de impactos

A continuación se presenta la Matriz de importancia o de evaluación del Proyecto.


Esta permite la evaluación sistémica de los impactos ambientales que se
identificaron en el área, mediante el análisis de las variables: intensidad, extensión,
momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y
Recuperabilidad.

Dichas variables definirán el tipo de importancia que presentará el impacto,


pudiendo definirse en impacto negativo ligero, impacto negativo moderado,
impacto negativo alto, a fin de plantear su respectiva solución. Mediante un análisis
discrecional, que permite llegar a la determinación de los efecto ambiental desde

Estudio de Impacto Ambiental 233


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

una perspectiva general a la específica, la calificación de las variables que se


muestran a continuación, se realiza empleando la metodología Delphi, que consiste
en darle una valoración cualitativa a los impactos, lo que se denomina ―análisis del
grupo de expertos‖, quienes llegan a un consenso lo más fiable posible sobre la
calificación de las variables siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental 234


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 40. Variables para la calificación de impactos


Si se genera cambios positivos sobre el elementos ambiental es
Carácter
positivo, cambios perjudiciales es negativo.

Grado de la modificación prevista sobre la variable ambiental


Magnitud considerada, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra antes
de ejecutarse la actividad, se clasifica baja, media o alta.

Es el área del entorno socio-ambiental que en teoría se vería afectada


Cobertura por el impacto generado sobre una variable específica. Puntual, Local
o Parcial y Regional.

Se refiere al tiempo que teóricamente permanecerá la alteración de la


variable socio-ambiental que se está valorando, desde su aparición
Duración
hasta su recuperación, con o sin manejo; Transitorio, temporal,
persistente, permanente.

Es la capacidad del medio socio-ambiental para asimilar


Resilencia o naturalmente un cambio o impacto generado por una o varias
reversibilidad actividades del proyecto a ejecutar, los criterios son; corto plazo,
mediano plazo y largo plazo.

De que la alteración generada sobre una de las variables socio-


ambientales por una acción dada se pueda eliminar por la ejecución
Recuperabilidad
de medidas de manejo ambiental; corto plazo, mediano plazo, largo
plazo, irrecuperable, mitigable.

Se refiere a la aparición o permanencia de un impacto a lo largo de un


Periodicidad
periodo de tiempo; puede ser continuo, discontinuo, periódico.

Se refiere a la probabilidad de que un impacto se presente o no. Para


Probabilidad de
establecer dicha posibilidad de ocurrencia se podría considerar; alta,
ocurrencia
media, baja.

Tendencia De acuerdo con el impacto puede ser simple o acumulativo.

Se refiere a la relación causa - efecto o la manifestación del efecto


Tipo sobre una variable socio-ambiental como consecuencia de una
actividad; directo o Indirecto.

De un impacto está determinada por la combinación de los criterios


Importancia
de calificación anteriormente descritos.

Estudio de Impacto Ambiental 235


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 41. Ponderación de los valores de calificación

Criterio Calificación Valor

Positivo +
Carácter
Negativo -

Puntual 1

Cobertura Local 5

Regional 10

Baja 1

Magnitud Media 5

Alta 10

Transitorio 1

Temporal 5
Duración
Persistente 10

Permanente 15

A corto plazo 1

A mediano plazo 5
Resilencia o reversabilidad
A largo plazo 10

Irreversible 15

A corto plazo 1

A mediano plazo 5
Recuperabilidad
A largo plazo 10

Irrecuperable 15

Periódico 1
Periodicidad
Discontinuo 5

Estudio de Impacto Ambiental 236


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Criterio Calificación Valor

Continuo 10

Simple 1
Tendencia
Acumulativo 3

Indirecto 1
Tipo
Directo 3

Baja 1
Probabilidad de
Media 5
ocurrencia
Alta 10

En la tabla N o 42 se presenta la calificación de los impactos, para la respectiva


jerarquización de los impactos de mayor importancia, con respecto al rango en el
que se clasifiquen, para así implementar las principales acciones ambientales que
se deben tener en cuenta en el proceso de diseño, construcción y operación factible
del relleno.
Tabla No 42. Calificación de impactos ambientales

No se requiere acción específica si hay riesgos mayores.


BAJO/ IRRELEVANTE
<ó=25
No se necesita mejorar las medidas de control pero
deben considerarse soluciones o mejoras de acuerdo al
MEDIO/ MODERADO
presupuesto del área para asegurar que el riesgo es
tolerable. >25 a < ó =50
Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en
consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación
ALTO/ SEVERO o control. Estos peligros y aspectos deben tenerse en
cuenta para establecer objetivos y programas dentro de
la organización. >50 a < ó= 75

Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse


NO ACEPTABLE cualquier operación o debe prohibirse su iniciación.
>75

Estudio de Impacto Ambiental 237


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 43. Matriz de calificación de impactos

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPIO DE PUERTO


GAITÁN META

Componente Variable Impactos Etapa del proyecto


del ambiente ambiental ambientales
Preliminar Construcción

C MG CO D RV RC P PO T TI I C MG CO D RV RC P PO T TI I

Estabilidad Alteración estabilidad - 5 1 10 1 5 10 5 1 3 41


del suelo
Patrón de
- 5 1 10 1 5 10 5 1 3 41
drenaje Cambio drenaje
SUELO
Estructura Geoforma - 10 1 15 5 15 10 10 3 3 72
Escombros
Contaminación Material de - 5 1 10 1 1 1 1 1 1 22
excavación
Agua
Alteración de las - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
superficial
AGUA características físicas,
Agua químicas y - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
subterránea microbiológicas

- 5 1 5 1 1 1 5 1 1 21
Generación de ruido
Presión sonora
Cambio en la
Material
concentración de
particulado
AIRE material particulado
Gases
Emisión de gasees
- 1 1 1 1 1 1 5 1 1 13

Escénico Paisaje
+ 5 1 15 5 5 10 5 1 3 50

Estudio de Impacto Ambiental 238


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Flora Reducción florística - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9


BIOTICO
Fauna Reducción de especies - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
+ 5 10 5 5 1 5 5 1 3 40
+ 5 10 5 1 1 1 5 3 3 34
SOCIAL Social Socio-económico
+ 5 10 15 1 1 10 5 1 3 51 + 5 10 15 1 1 10 10 3 3 58
+ 5 1 15 1 1 10 10 1 3 47

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN META

Componente
Variable Impactos Etapa del proyecto
del
ambiental ambientales
ambiente
Operación Clausura y postclausura

C MG CO D RV RC P PO T TI I C MG CO D RV RC P PO T TI I

Alteración estabilidad
Estabilidad del suelo
Patrón de
SUELO drenaje Cambio drenaje
Estructura Geoforma
Escombros
Contaminación Material de excavación
Agua
- 1 1 15 1 1 5 1 1 3 29
superficial Alteración de las
AGUA características físicas,
Agua químicas y - 1 1 15 1 1 5 1 1 3 29
subterránea microbiológicas
Presión sonora Generación de ruido
AIRE Material Cambio en la - 5 1 15 1 1 1 5 1 1 31
particulado concentración de

Estudio de Impacto Ambiental 239


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Gases material particulado


Emisión de gasees - 5 5 15 1 1 1 5 1 1 35

- 5 1 15 1 5 10 10 3 3 53 + 5 1 5 1 10 5 1 1 1 30

+ 5 1 15 1 1 1 1 1 1 27
Escénico Paisaje
+ 5 1 15 1 1 10 5 1 3 42 + 10 1 15 1 1 10 10 3 3 54
Flora Reducción florística
BIOTICO
Fauna Reducción de especies

SOCIAL Social Socio-económico


+ 5 5 1 1 1 10 3 3 29
+ 5 5 1 1 1 10 1 3 27

Estudio de Impacto Ambiental 240


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

4.2.2.1 Jerarquización de los impactos

 Los componentes del medio que presentan una mayor afectación negativa son
el atmosférico por la generación de gases, olores y material particulado y el
componente Geosférico por la alteración de la geomorfología del suelo debido
al cambio de uso actual, principalmente en la etapa de construcción, donde el
impacto alcanza un valor de 72, clasificándose en el rango alto.

 El componente que se ve más beneficiado lo constituye la generación de


empleo que tiene una incidencia directa de carácter económico y social, debido
a que la proyección en el tiempo es permanente y la probabilidad de ocurrencia
es alta, con orden de priorización positiva mayor a 50. En menor proporción
ser observa beneficios sobre el elemento infraestructura con la implementación
de los servicios públicos de aseo. De igual manera, este componen tiene una
incidencia directa en los usuarios de la empresa de Servicios Públicos, debido al
reajuste de la tarifa y prestación del servicio, generando un impacto positivo.

 Durante la etapa operativa las actividades del proyecto que más alteración
ofrecen sobre el medio ambiente son la operación de los sistemas de lixiviados
y gases, en las que se presenta contaminación atmosférica y posibles alteración
de las características físico-químicas y microbiológicas del agua.

 Durante la etapa de clausura y postclausura se presentan las actividades del


proyecto que mayor beneficio representan, debido a la recuperación del
entorno, mejoramiento del medio ambiente y calidad de vida.

 La duración de los efectos negativos durante los procesos constructivos y


operación del relleno son temporales, en cambio los efectos benéficos son
permanentes: Mejoramiento de la oferta ambiental una vez se cierre el relleno,
al contar con zonas zona de amortiguación y protección.

 En lo referente a los componentes flora y fauna, los efectos se consideran bajos


ya que dentro del área de estudio se identificó poca presencia de especies
arbóreas, lo cual está relacionado con la escaza presencia de aves y especies
faunísticas en el sector.

Estudio de Impacto Ambiental 241


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

5. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

El presente capítulo de zonificación ambiental, es uno de los resultados de la


descripción y caracterización ambiental del proyecto, que permite obtener una
síntesis del diagnóstico y una visión espacial global de las condiciones sociales, de
los ecosistemas y recursos naturales que ofrece el área de estudio y establece el
grado de sensibilidad ambiental frente a la realización de las diferentes actividades
propias del relleno sanitario.

5.1 En el área del proyecto


A partir de la evaluación de impactos ambientales y la caracterización del medio, en
el Predio Araguaney no se definen áreas de exclusión de manejo ambiental ni áreas
de intervención con restricciones para las diferentes actividades y etapas del
proyecto relleno sanitario.

De igual forma, la dinámica socioeconómica de la zona no presentara


modificaciones sustanciales a raíz del proyecto. Para lo cual se establecerán
medidas de manejo que minimicen los impactos sobre la comunidad, desde un
enfoque preventivo. Con ellas, se tratará principalmente de evitar los conflictos con
las comunidades desde una ejecución participativa y concertada.

El proyecto solo intervendrá las áreas físicas para la construcción y ubicación de las
obras de infraestructura, vías de acceso, báscula de pesaje, celdas de disposición
final y el área de protección ambiental.

Tabla No 44. Zonificación ambiental en el área del proyecto


Componente Definición Observación
Corresponde a áreas que no pueden ser
intervenidas por las actividades del proyecto. Se
considera que el criterio de exclusión está
relacionado con la fragilidad, sensibilidad y Inexistencia en
Áreas de
funcionalidad socio-ambiental de la zona; de la el área del
exclusión
capacidad de autor recuperación de los medios a ser proyecto.
afectados y del carácter de áreas con régimen
especial.

Se trata de áreas donde se deben tener en cuenta


Áreas de
manejos especiales y restricciones propias acordes Inexistencia en
intervención
con las actividades y etapas del proyecto y con la el área del
con
sensibilidad socio-ambiental de la zona. En lo proyecto.
restricciones
posible deben establecerse grados y tipos de

Estudio de Impacto Ambiental 242


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

restricción y condiciones de las mismas.

Corresponde a áreas donde se puede desarrollar el Comprende la


Áreas de
proyecto, con manejo socio-ambiental acorde con zona del
intervención
las actividades y etapas del mismo. proyecto

A partir de estas características, se concluye la viabilidad técnica y ambiental del


proyecto, si se desarrolla con un manejo ambientalmente adecuado de los recursos
naturales a intervenir.

Estudio de Impacto Ambiental 243


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Introducción

En este capítulo se presentan las acciones de manejo ambiental propuestas para


afrontar las actividades de las etapas: Preliminar, Construcción, Operación,
Clausura y Post - Clausura, con el fin de prevenir, controlar, mitigar y/o compensar
los impactos que surjan por su ejecución.

6.2 Objetivos

El Manejo Ambiental tiene como objetivo principal, establecer los lineamentos


generales que permitan un adecuado control de los componentes abióticos,
bióticos, perceptual y socio-económicos durante las actividades que se ejecutarán
en el proyecto ―Relleno Sanitario para la Disposición Final de Residuos Sólidos‖ en
el municipio de Puerto Gaitán, Departamento del Meta.

Los objetivos específicos del presente Plan de Manejo Ambiental se describen a


continuación:

 Suministrar recomendaciones y criterios técnicos para que la intervención del


área durante el desarrollo de las actividades del proyecto, permitan prevenir,
corregir, mitigar o compensar los impactos que puedan generarse sobre el
medio ambiente, enfocado hacia el uso apropiado de los recursos naturales,
evitando afectaciones innecesarias y recuperando las zonas intervenidas.
 Establecer las acciones a desarrollar con el fin de restablecer las áreas
intervenidas durante el Construcción y Operación del Proyecto.

6.3 Fichas de manejo ambiental

Las fichas en donde se detallan las medidas de manejo ambiental incluyen


información sobre objetivo, etapa, impacto ambiental, tipo de medida, acciones a
desarrollar, Tecnologías Utilizadas, Cronograma de ejecución, lugar de aplicación,
Responsable, Personal Requerido, Seguimiento y Monitoreo, Cuantificación y
Costos, Resultados Esperados, Observaciones.

Estudio de Impacto Ambiental 244


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 45. Descripción del cuerpo de cada ficha de manejo


ÍTEM DESCRIPCIÓN
Este identifica la finalidad a la cual deben dirigirse las acciones
Objetivo y esfuerzos para cumplir los propósitos del Plan de Manejo
Ambiental.
Etapa Preliminar, Construcción, Operación, Clausura y Postclausura
Impacto Es el efecto negativo o positivo producido por el desarrollo de
Ambiental las actividades que se realizan en las etapas del proyecto
Clases de medidas que se adoptan para minimizar, adoptar o
Tipo de Medida reparar el resultado de las actividades en las diferentes etapas
del proyecto
Acciones a Son todas y cada una de las actividades necesarias para evitar el
Desarrollar impacto ambiental negativo producido por alguna actividad
Tecnologías Son todas y cada una de las herramientas aplicadas para logar
Utilizadas el objetivo principal.
Es el establecimiento del tiempo en donde se van a desarrollar
Cronograma de
las actividades de las medidas de manejo dentro de las etapas
Ejecución
del proyecto
Lugar de Es el sitio puntual donde se van a desarrollar las actividades
Aplicación descritas en las fichas de manejo
Son las entidades o personas encargadas y autorizadas para
Responsable darle el seguimiento a las actividades de medidas de manejo así
como su posterior evaluación
Son las personas necesarias para ejecutar correctamente las
Personal
acciones y actividades de las fichas de manejo, tales como
Requerido
profesionales, técnicos y mano de obra no local
Constituyen los criterios de evaluación por medio de
Seguimiento y
indicadores de medida que evalúan cuantitativamente el
Monitoreo
cumplimiento de los objetivos
Cuantificación y Es el valor de cada una de las medidas de manejo adoptadas
Costos para la ejecución de las actividades establecidas
Resultados Son los criterios finales esperados por el grupo de acuerdo a los
Esperados impactos iniciales.
Cada una de las reflexiones del equipo y que influyen
Observaciones directamente en la utilización de la ficha y del manejo del
impacto.

El manejo ambiental para el área donde se propone realizar el Proyecto, aplicará


para las etapas y actividades del proyecto relacionadas en la siguiente Tabla, las
cuales fueron descritas, caracterizadas y evaluadas ambientalmente en el Capítulo

Estudio de Impacto Ambiental 245


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 46. Etapas del proyecto


ETAPA ACTIVIDAD
1 Información a la Comunidad
Preliminar
2 Estudios básicos
1 Localización y Replanteo
2 Implementación de celdas para disposición
final de Residuos sólidos
3 Tratamiento de suelo soporte
4 Suministro e instalación de Geomembrana
5 Construcción vía interna al relleno sanitario
6 Construcción área administrativa
7 Construcción de bascula
Construcción
8 Construcción de drenajes
9 Construcción de áreas de manejo de
lixiviados
10 Construcción área manejo de gases
11 Construcción de caseta
12 Implementación de servicios públicos
13 Implementación área de protección
ambiental
1 Descarga de residuos
Operación
2 Esparcimiento de los residuos
3 Compactación
4 Cobertura diaria
5 Suministro e instalación bascula de ingreso
6 Señalización
7 Cerco perimetral
Operación 8 Área de amortiguamiento y protección
9 Mantenimiento de las obras de drenaje,
tratamiento y amortiguación
10 Control de vectores y roedores
11 Mantenimiento de vías de acceso y de
circulación interna
1 Cobertura final
2 Manejo paisajístico
3 Mantenimiento de la cobertura final y
Clausura y postclausura control de erosión
4 Monitoreo de la producción de lixiviados
5 Mantenimiento de drenes de gases
6 Acciones correctivas

Estudio de Impacto Ambiental 246


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

6.3.1 Programa manejo del suelo

Etapa: Construcción.
Actividad: Localización y Replanteo-Implementación de celda
Impacto: Cambio en la geoforma
Puntaje de Priorización: 72
Nivel de priorización: Alto/ severo

En este programa se presentan las acciones para el manejo de la capa orgánica que
se retira en las actividades de descapote, en las actividades de recuperación de
áreas, así como de los taludes que se pueden generar por la excavación, durante las
etapas de construcción y operación del corredor vial.

Estudio de Impacto Ambiental 247


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

1. Programa manejo del suelo

Proyectos
Ficha
Manejo de taludes y control de Manejo de materiales de corte y
1–1
erosión excavación

OBJETIVOS
 Disminuir el riesgo de erosión y de movimientos en masa en los sitios
determinados como cortes del terreno.
 Evitar la desestabilización de taludes durante la adecuación de frentes de trabajo.
 Brindar soluciones y herramientas técnicas que garanticen la estabilidad de los
taludes realizados por excavación para adecuaciones.
ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura
IMPACTO AMBIENTAL
 Contaminación del aire por emisiones gaseosas
 Alteración de fase sólida del aire ( material particulado)
TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección
ACCIONES A DESARROLLAR
 Diseñar y construir el relleno sanitario de manera técnica, es decir con las
recomendaciones hechas en el estudio de suelo con respecto al talud y
excavaciones.
 Adoptar, diseñar e implementar sistemas de estabilización de taludes, canalizando
el drenaje de escorrentía, para evitar la aparición o incremento de procesos
erosivos. Así mismo, prevenir el arrastre de sedimentos en las actividades
asociadas con el proyecto, particularmente la adecuación de áreas de corte del
terreno. De igual manera se siguen las mismas consideraciones de diseño, en
cuanto a pendiente y capacidad de las mismas
 Contribuir con el mejoramiento del paisaje, mediante revegetalización
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
 Obras de drenaje
 Instalación de la Geomembrana
 Protección vegetal

Estudio de Impacto Ambiental 248


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
1. Estudios básicos (topografía, Durante la fase de pre-inversión
suelo, climatología)
2. Diseño del relleno sanitario Simultaneo a los estudios previos
3. Construcción obras de drenaje En la etapa de construcción del proyecto
Cuando se requiera a partir de la iniciación de
4. Protección vegetal
las obras y durante la operación
LUGAR DE APLICACIÓN
 Área del predio Araguaney
RESPONSABLE
 Gestor del área ambiental
PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área ambiental, con conocimiento de las características técnicas
del proyecto.
 Experto en el Plan de manejo y en el Plan de contingencias – Interventor
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Obras de drenajes construidas/Obras de drenajes requeridas. Se debe controlar
con las fichas de monitoreo establecidas para tal fin
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

Obras control 4 5.000.000 20.000.000


1 Unidad
de drenaje

Suministro y 240 20.000 4.800.000


siembra de
2 Plántula
árboles para
cerco vivo

RESULTADOS ESPERADOS
 Manejo adecuado de taludes
 Control o mitigación de los posibles efectos sobre el suelo
 Fortalecimiento de los efectos positivos del proyecto
 Mejoramiento del paisaje
OBSERVACIONES
Con el propósito de generar viabilidad al proyecto, se requiere cumplir con las
consideraciones de diseño y construcción, a partir de los estudios técnicos
correspondientes a la caracterización físico-mecánica del suelo y análisis geotécnico
correspondiente.

Estudio de Impacto Ambiental 249


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

1. Programa manejo del suelo

Proyectos
Ficha
Manejo de taludes y control de Manejo de materiales de corte y
1–2
erosión excavación

OBJETIVOS
 Disminuir la cantidad del materia de corte y excavación
 Minimizar los efectos sobre los componentes del medio ambiente
 Evitar el deterior del paisaje
ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura

IMPACTO AMBIENTAL
 Modificación del suelo, aire y paisaje
 Incremento de riesgo de accidentes de trabajo
 Intromisión visual
TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección

ACCIONES A DESARROLLAR
 Implementar medidas de señalización para la identificación de cada una de las
áreas dentro del relleno sanitario.
 Utilizar el material de excavación como material de cobertura de los residuos
sólidos dispuestos en el relleno sanitario.
 Adecuar el material de excavación en un lugar seguro, es decir zona de acopio, de
tal manera que no se genere contaminación visual o alteración del paisaje.
TECNOLOGIAS UTILIZADAS
 Área de almacenamiento
 Protección vegetal

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Estudio de Impacto Ambiental 250


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

1. Clasificación y caracterización al Durante la fase de pre-inversión


material de corte y excavación
2. Diseño del área de En la etapa de construcción del proyecto
almacenamiento del material de
excavación
Cuando se requiera a partir de la iniciación
3. Protección vegetal
de las obras y durante la operación
LUGAR DE APLICACIÓN
 Área de trabajo del relleno sanitario de Puerto Gaitán
RESPONSABLE
 Gestor del área ambiental
PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área ambiental, con conocimiento de las características técnicas
del proyecto.
 Experto en el Plan de manejo y en el Plan de contingencias – Interventor
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 Cantidad de material aprovechable/Cantidad de material generado. Se debe
controlar con las fichas de monitoreo establecidas para tal fin
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

Área
almacenamiento
1 material de Unidad 1 400.000 400.000
corte y
excavación

RESULTADOS ESPERADOS
 Manejo adecuado del material de corte y excavación
 Mejoramiento del paisaje
 Seguridad laboral
OBSERVACIONES
El proyecto requiere del aprovechamiento in situ del material de corte y excavación,
como resultado de las actividades de localización y adecuación del terreno para las
diferentes obras.
Además, se requiere de la clasificación y caracterización del material de excavación
para comprobar el rendimiento como material de cobertura.

Estudio de Impacto Ambiental 251


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

6.3.2 Programa manejo del aire

Etapa: Construcción, operación –clausura


Actividad: Construcción de infraestructura-Sistemas drenajes de lixiviados y gases
Impacto: Contaminación atmosférica
Puntaje de Priorización: 53
Nivel de priorización: Alto/ severo

El programa de manejo del aire se ha dividido en dos subprogramas: control de


emisiones, control de ruido, manejo del biogás y control de olores, los cuales se
describen a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental 252


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

2. Programa manejo del aire

Proyectos
Ficha
Control de emisiones Manejo del biogás y
1–1 Control de ruido
atmosféricas control de olores

OBJETIVOS
 Prevenir la contaminación del aire para las etapas de operación y clausura.
 Establecer medidas de prevención y control del impacto sobre el recurso aire por la
generación de emisiones
 Definir las medidas de manejo relacionadas producción de gas de acuerdo con su
afectación al recurso aire.

ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura
IMPACTO AMBIENTAL
 Contaminación del aire por emisiones gaseosas y material particulado
 Aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, material
particulado y olores ofensivos.

Es de anotar que la actividad de construcción es temporal, de corta duración, por lo


que las fuentes de emisiones serán de tipo no permanente y no-periódica.

TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección
ACCIONES A DESARROLLAR
Las actividades a seguir para la prevención y mitigación de los impactos sobre el
componente atmosférico se nombran a continuación:

Mantenimiento continuo de los motores, consistente en:


 Sincronización cada 500 horas de trabajo.
 Carburación cada 250 horas de trabajo.
 Limpieza general y lavado cada 500 horas de trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental 253


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Mantenimiento preventivo.
 Cambio de filtros de aire, aceite y combustibles según catálogo.
 Mantenimiento de en las chimeneas de la celda, mantenimiento de exhostos de
salida de los equipos que presenten este servicio (volquetas, compactadores,
maquinaria pesada, generadores de energía, entre otros).

Para la instalación de chimeneas se tendrá en cuenta la dirección del viento, de


modo que cuando éste se encuentre en funcionamiento, no envíe gases, humo y
demás emisiones hacia la administración y hacia el área de la caseta y zonas de
interés dentro del Relleno Sanitario.
La vía de acceso de entrada y de salida de las obras debe permanecer limpia y libre
de materiales y escombros.
Los escombros y sobrantes de construcción, en el momento de ser transportados
al sitio de disposición final, deben estar cubiertos con plástico, geotextil o lonas a
efectos de reducir su dispersión al aire, debido a la acción del viento.

La velocidad máxima de los vehículos del Contratista en las vías del proyecto será de
20 km /h con el fin de disminuir las emisiones fugitivas de partículas.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante la fase de construcción,
1. Monitoreo calidad del aire
operación, cierre y clausura.
2. Vigilancia y control de los sitios de En la etapa de construcción del
acopio de material de construcción proyecto
En las fase de construcción y
3. Capacitación al personal de la obra
operación
4. Revisión de las certificaciones de
En las fase de construcción y
emisiones atmosféricas de vehículos
operación
utilizados en la obra
LUGAR DE APLICACIÓN
 Se realizará a lo largo del proyecto, en los diferentes frentes de trabajo donde se
realicen cortes, excavaciones, remoción de suelo y se utilicen equipos y
maquinarias generadoras de material Particulado y gases.
RESPONSABLE
 El Contratista encargado de la obra a través de su grupo de especialistas en
ambiental y seguridad de riesgos, será responsable de la ejecución de las medidas
de manejo ambiental y el cumplimiento de las diversas actividades planteadas para
el control de la contaminación del aire.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero Residente Ambiental
 Supervisor
 Operarios

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Estudio de Impacto Ambiental 254


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

La supervisión estará a cargo de la interventoría que sea designada por la entidad


encargada de la realización de estas obras.

Indicadores de Control y Seguimiento

Para llevar a cabo el programa de seguimiento en lo referente a la Contaminación


Atmosférica se deben tener en cuenta los programas o las listas de Chequeo (si
aplican), que permiten evaluar el cumplimiento efectivo del Plan de Manejo
Ambiental. Se debe comparar los resultados del monitoreo de calidad de aire
realizado.

Registro de cumplimiento

- Registro de los sitios de acopios de material de construcción y el estado general de


los mismos.
- Capacitaciones a los operadores de los vehículos y maquinaria.
- Análisis de laboratorio.
- Resultados de monitoreo
- Registro fotográfico
- La verificación de los documentos necesarios para los vehículos utilizados en la
actividad (certificado de gases, documentos actualizados del vehículo)
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

Monitoreo 1/año 1.500.000 1.500.000


1 unidad
calidad de aire

2 Capacitación Unidad 1/año 400.000 400.000

RESULTADOS ESPERADOS
 Alternativas de manejo factibles para disminuir la producción de gas de acuerdo
con su afectación al recurso aire.
OBSERVACIONES
Para verificar el funcionamiento y efectividad de las medidas de manejo, se requiere de
una inspección continua que estará a cargo de la interventoría que sea designada por la
entidad encargada de la realización de estas obras.

Estudio de Impacto Ambiental 255


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

2. Programa manejo del aire

Proyectos
Ficha
Control de emisiones Control de Manejo del biogás y control
1–2
atmosféricas ruido de olores

OBJETIVOS
 Minimizar los impactos generados por las actividades de construcción, operación y
mantenimiento del relleno sanitario de Puerto Gaitán, que generan aumento en los
niveles de ruido.

ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura

IMPACTO AMBIENTAL
 Los impactos a mitigar por las diferentes actividades que se realizarán en la obra de
construcción, operación y mantenimiento del relleno sanitario del Municipio de
Puerto Gaitán Meta son: Aumento de los niveles de ruido, Incremento en los
Factores de Riesgo y accidentalidad.

TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección
ACCIONES A DESARROLLAR

Se darán instrucciones a los operadores de maquinaria y vehículos para que se evite


el uso innecesario de cornetas o bocinas.
Se establecerá un cerco perimetral para el control del ruido como mecanismo de
absorción del mismo.
El personal deberá contar con protectores auditivos, en las áreas de mayor ruido.
Se prohíbe el uso de resonadores en el escape de gases de cualquier fuente móvil.
Utilizar silenciadores en los exhostos de vehículos, maquinaria y equipo.
Prohibir el uso de cornetas y pitos que emitan altos niveles de ruido.

Estudio de Impacto Ambiental 256


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Realizar revisión y hacer mantenimiento periódico de equipos, maquinaria y


vehículos, garantizando la sincronización y carburación de los motores.
Los vehículos, maquinaria y equipos deberán permanecer encendidos únicamente
el tiempo estrictamente necesario para la operación.
Cumplir con las normas de emisiones gaseosas para fuentes móviles.
Crear pantallas sónicas, diseños anti-ruidos (arbustos, árboles)

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
En las fase de construcción y
1. Monitoreos de ruido ambiental
operación
En las fase de construcción y
2. Capacitación al personal de la obra
operación
3. Mantenimiento preventivo, técnico-
mecánico y de gases a los vehículos En las fase de construcción y
automotores y maquinaria empleada operación
en la obra.
LUGAR DE APLICACIÓN
 Se realizará a lo largo de la construcción, operación y mantenimiento del relleno
sanitario, en los diferentes frentes de trabajo donde se realicen cortes, excavaciones,
remoción de suelo y se utilicen equipos y maquinarias generadoras de ruido.

RESPONSABLE
 El Contratista encargado de la obra a través de su grupo de especialistas en
ambiental y seguridad de riesgos, será responsable de la ejecución de las medidas
de manejo ambiental y el cumplimiento de las diversas actividades planteadas para
el control de la contaminación del aire.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero Residente Ambiental
 Supervisor
 Operarios
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
La supervisión estará a cargo de la interventoría que sea designada por la entidad
encargada de la realización de estas obras.

Indicadores de Control y Seguimiento

Para llevar a cabo el programa de seguimiento en lo referente a los niveles de ruido se


deben tener en cuenta los programas o las listas de Chequeo, que permiten evaluar el
cumplimiento efectivo del Plan de Manejo Ambiental para este tema en particular.

Ruido ambiental: se medirán los niveles de ruido ambiental dB(A), en los lugares
establecidos en la línea base y en las áreas de obras de los diferentes frentes de trabajo
para de esta manera elaborar el mapa y el plan de control de ruido, además se
realizarán monitoreos en los sitios donde se considere necesario por las necesidades
que se identifiquen durante el desarrollo del proyecto. Los tiempos de ejecución serán

Estudio de Impacto Ambiental 257


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

de acuerdo a los avances de obra y a las necesidades de cada frente de trabajo, siempre
en busca de garantizar el bienestar a la comunidad y a los trabajadores del proyecto.

Registro de cumplimiento

 Registro de quejas de la comunidad por perturbación de la tranquilidad por niveles


de ruido.
 Registro de actividades diarias.
 Capacitación del personal que laborará en la construcción.

Registro de laboratorio de análisis de la calidad del aire

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

1 Alambre de púa Ml 1800 500 900.000

Malla 2700 16.000


2 m2
eslabonada 43.200.000

3 Poste Unidad 900 20.000 18.000.000

RESULTADOS ESPERADOS
 Reducir el impacto ambiental al aire, durante la ejecución del proyecto.
OBSERVACIONES
Una de las actividades que contribuyen con la disminución de los impactos es la
capacitación al personal de la obra, siendo una herramienta esencial que permite
identificar las necesidades y requerimientos en materia de preparación.

Estudio de Impacto Ambiental 258


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

2- Programa manejo del aire

Proyectos
Ficha
Control de emisiones Manejo del biogás y
1–3 Control de ruido
atmosféricas control de olores

OBJETIVOS
 Minimizar el riesgo de explosión e incendio
 Evitar la desestabilización del cuerpo de residuos por la presión ejercida por el
Biogás, favorecer la implementación de proyectos de gestión de biogás
 Reducir los olores ofensivos producidos en el Relleno Sanitario.

ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura
IMPACTO AMBIENTAL
 Aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero, material
particulado y olores ofensivos
 Pérdida de la sensación de bienestar al incrementarse las enfermedades causadas
por vectores
 Incremento de Riesgos y accidentalidad
 Manejo tecnificado y ambiental de residuos sólidos

TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección
ACCIONES A DESARROLLAR
El manejo que se le debe dar a los gases producidos en el relleno Sanitario, comprende
a partir de la Primera Fase de operación del Relleno Sanitario:

 Sistema de extracción de gases


 Gestión de gases
Para la extracción de los gases se conformarán chimeneas en piedra, con malla gavión
y tubería perfora.

Para el tratamiento o gestión de los gases del relleno sanitario los sistemas más
comunes son quemados o utilizados para la generación de energía. Un método común

Estudio de Impacto Ambiental 259


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

para tratar los gases del relleno sanitario es su destrucción térmica; es decir, quemar el
metano o cualquier otro oligogas en presencia del oxígeno (contenido en el aire)
produciéndose dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) y otros gases. Este
sistema se realiza en unos quemadores que se pueden instalar a medida que se
completen las celdas de influencia, con válvulas de seguridad para prevenir que se
presente un reflujo de gas y la combustión avance hacia el interior del relleno.

La implementación del sistema de quemado de gases, es a criterio del operador del


relleno, debido a que sería un costo adicional al proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante la fase de operación, cierre y
1. Evaluación de presencia de olores ofensivos
clausura.
LUGAR DE APLICACIÓN
 En las celdas de almacenamiento de los residuos y en el frente de operación del
relleno.
RESPONSABLE
 El Contratista encargado de las actividades de operación y mantenimiento será el
responsable de la ejecución de las medidas y actividades planteadas.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero Residente Ambiental
 Operarios
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Si se evidencia la presencia de olores ofensivos, se deben tomar las medidas de
remediación correspondiente de inmediato. Se efectuara cubrimiento de los residuos
con cal viva.
Gases: se medirán una vez al año en el área de influencia, retomando los sitios
establecidos en los monitoreos realizados durante el levantamiento de línea base para
el proyecto y durante cada una de las Fases del Proyecto.

Registros de Cumplimiento

Registros de producción diaria de gas

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

1 Chimeneas Unidad 15 9.160.000 137.400.000

2 Cal viva Bulto (25 kg) 24/año 15.000 360.000

RESULTADOS ESPERADOS
 Disminución en las concentraciones de gases de efecto invernadero, material
particulado y olores ofensivos
OBSERVACIONES

Estudio de Impacto Ambiental 260


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Para garantizar el manejo del biogás se hace necesario implementar los sistemas de
gestión a partir de la primera fase de operación del Relleno Sanitario:

6.3.3 Programa manejo del paisaje

Etapa: Construcción
Actividad: Construcción de infraestructura
Impacto: Biótico
Puntaje de Priorización: 50
Nivel de priorización: Alto/ severo

Estudio de Impacto Ambiental 261


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

3. Programa manejo del recurso biótico

Proyectos
Ficha
1–1 Manejo paisajístico

OBJETIVOS
 Dar pautas de manejo ambiental para la materialización del diseño paisajístico en
áreas tales como protección ambiental.
 Conformar una estructura visual estética, que permita contribuir al mejoramiento
de las coberturas vegetales, dar aporte paisajístico, que otorgue hábitat para la
fauna del lugar y ayude al aislamiento de olores.
ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura

IMPACTO AMBIENTAL
 Cambio en las geoformas del terreno por retiro, movimiento y traslado de cobertura
vegetal o suelos.
 Desestabilización de taludes por retiro de cobertura vegetal o suelos
 Cambio de las morfoestructuras por retiro de suelo y material vegetal

TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección
ACCIONES A DESARROLLAR

En el Programa se contempla el conjunto de medidas a desarrollar para lograr la


compensación escénica por la intervención y cambio en la geomorfología del suelo
sobre áreas definidas para la construcción de los vasos, construcción de vías internas y
áreas de infraestructura en el proyecto del Relleno Sanitario de Puerto Gaitán Meta.

Aunque las actividades del proyecto exploratorio considerarán la mínima afectación


sobre la cobertura vegetal localizándose en una parte sobre pastizales y pajonales,

Estudio de Impacto Ambiental 262


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

vegetación secundaria baja y sabana natural, la definición de las medidas de


compensación considerará la afectación y extensión sobre el tipo de cobertura a
intervenir.

Con el fin de restablecer al máximo las condiciones iniciales existentes en cada área
intervenida, en la actividad de reconformación final se utilizarán al máximo los
materiales vegetales de dichas adecuaciones.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
1. Compra de material vegetal e insumos
El cumplimiento de estas actividades
2. Programar actividades de siembra y debe ejecutarse durante las etapas de
revegetalización
construcción, operación, cierre y
3. Evaluar el crecimiento progresivo de la
clausura.
vegetación
LUGAR DE APLICACIÓN
 Celdas de disposición y vías de acceso, sitios de infraestructura asociada al
proyecto, zonas de protección ambiental.

RESPONSABLE
 La remoción de la cobertura vegetal y restauración de la misma según los diseños
aprobados serán a cargo del Contratista Constructor u Operador
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero Forestal
 Ingeniero Ambiental
 Personal capacitado

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Seguimiento y Control

El Contratista Interventor deberá supervisar la totalidad de las obras relacionadas con


el presente programa, para lo cual fuera del seguimiento en obra, verificará los
registros adelantados.

Registro de cumplimiento

 Porcentaje de área sembrada con árboles según diseño paisajístico.


 Mantenimiento de la cobertura vegetal.
 Registro fotográfico

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

Estudio de Impacto Ambiental 263


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

1 Siembra Plántula 200 20.000 4.000.000

3 Mantenimiento Global 2/año 300.000 600.000

RESULTADOS ESPERADOS
Revegetalización de más del 75% de las áreas intervenidas por el proyecto.
OBSERVACIONES
En cuanto sea posible se recomienda plantar especies frecuentes en la región y de fácil
adaptación.
El establecimiento de especies arbóreas se debe realizar en tres estratos arbóreos, para
garantizar mejores vistas escénicas, reducir el impacto visual generado por el proyecto,
reducir el transporte de gases, olores, material particulado y ruido, hacia los sectores
aledaños del proyecto, permitiendo mitigar los efectos causados.

6.3.4 Programa de gestión social

Etapa: Preliminar
Actividad: Información a la comunidad
Impacto: Social
Puntaje de Priorización: 40(+)
Nivel de priorización: Moderado (+)

Estudio de Impacto Ambiental 264


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

4. Programa de gestión social

Ficha Proyectos
1–1 Información a la comunidad

OBJETIVOS
 Presentar a la población, las autoridades municipales e institucionales, los líderes
comunitarios, y a todos los actores sociales presentes en la zona de influencia del
predio Araguaney, el proyecto a desarrollar, las medidas ambientales formuladas
para prevenir efectos negativos originados en la construcción y operación del
proyecto, el plan de contingencias, las demandas de personal contratado en la
localidad, los beneficios sociales del proyecto, y demás temas de interés.
 Establecer mecanismos de comunicación entre la comunidad, sus líderes y el líder
social del proyecto.
 Cumplir con el principio constitucional por el cual los ciudadanos tienen derecho a
que se les informe sobre los proyectos.
 Responder las inquietudes surgidas entre los participantes en las diferentes
sesiones de trabajo.
 Establecer los diferentes mecanismos de participación como son derechos de
petición, derechos a información, etc.; que la comunidad puede usar para obtener
información o ser escuchada.
ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura
IMPACTO AMBIENTAL
 Generación de expectativas respecto a los impactos positivos y negativos del
proyecto
 Incremento de las relaciones interinstitucionales locales y regionales
 Incremento en la demanda de servicios
 Aumento en la oferta de empleo
 Insatisfacción comunitaria que genera en reclamos, paros, mala imagen del
proyecto, etc.

TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección

Estudio de Impacto Ambiental 265


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

ACCIONES A DESARROLLAR

Divulgación

 Reuniones informativas para las autoridades locales e institucionales y para los


representantes de las comunidades. Se hará en la etapa de planeación, con
anterioridad a toda intervención por parte del proyecto. Se requiere por lo menos
una reunión con las autoridades locales e institucionales y una reunión con los
representantes comunitarios. Tras las primeras reuniones y según las
recomendaciones y los acuerdos que se produzcan, podrá citarse nuevas reuniones
donde concurran todos los actores en cuestión.
 Para la reunión se formalizarán invitaciones que establecerán la fecha y el lugar de
la reunión y enumerarán los temas a tratar, siendo por lo menos los siguientes:
descripción de las características técnicas generales del proyecto, cronograma de
operación, medidas del Plan de Manejo, descripción general del Plan de
contingencias.
 Además se realizará la divulgación por medio de volantes y la instalación de
mínimo una valla informativa donde se informe sobre las obras de construcción e
instalación del proyecto.

Respuesta a inquietudes

 En cumplimiento de las expectativas sociales, la respuesta a inquietudes y


requerimientos de información se hará de manera mediata, una vez terminada la
presentación del proyecto.

Memorando y comunicaciones

 Los memorandos y comunicaciones entre la administración del proyecto y las


autoridades locales y comunitarias serán registrados de manera que permitan
hacer un constante seguimiento de las relaciones interinstitucionales del proyecto.
 Registro consecutivo de todas las quejas y reclamos, por parte del operador del
relleno sanitario o de la empresa de servicios públicos.
 Seguimiento a los procesos y acuerdos de coordinación interinstitucional,
definiendo los compromisos adquiridos, los responsables y los acuerdos
establecidos.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
1. Reunión informativa con las
autoridades locales y comunidades Durante la etapa preliminar del proyecto,
2. Primer taller de información (reunión es decir antes de iniciar las obras
informativa)
3. Seguimiento de los programas de Simultaneo a la ejecución de las obras y a
información y comunicación la operación del proyecto.
Cuando se requiera a partir de la
4. Talleres adicionales de información iniciación de las obras y durante la
operación

Estudio de Impacto Ambiental 266


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

LUGAR DE APLICACIÓN
Área circundante del predio Araguaney

RESPONSABLE
Administrador del proyecto
PERSONAL REQUERIDO
 Profesional del área social, con conocimiento de las características técnicas del
proyecto.
 Experto en el Plan de manejo y en el Plan de contingencias – Interventor ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El seguimiento del programa será supervisado por personal determinado por el
administrador del proyecto
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

Taller de
1 Unidad 2 400.000 800.000
información

RESULTADOS ESPERADOS
 Manejo adecuado de las expectativas en el área de influencia del proyecto
 Prevención o mitigación de los posibles efectos negativos
 Fortalecimiento de los efectos positivos del proyecto
 Disminución de conflictos entre comunidad y la labor ejecutada
OBSERVACIONES
Para el éxito de la labor social se recomienda responsabilizar un profesional del área
social o profesional de relaciones con la comunidad, para que se encargue del
cumplimiento de los objetivos sociales del proyecto y sea la cabeza visible para la
comunidad.

Estudio de Impacto Ambiental 267


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


“UT DESARROLLO AMBIENTAL”
PROYECTO: Construcción y operación del
Relleno Sanitario Municipio de Puerto Gaitán –
Meta

5. Programa de mantenimiento

Ficha Proyectos
1–1 Limpieza de tubería

OBJETIVOS
 Realizar mantenimiento a los colectores de lixiviados, para su correcto
funcionamiento.
 Garantizar la circulación permanente de los lixiviados , para evitar taponamientos
 Establecer las medidas preventivas de mantenimiento en la tubería, para minimizar
el deterioro de la misma.

ETAPA

1. Diseño 2. Construcción
3. Operación 4. Cierre y clausura
IMPACTO AMBIENTAL
 Generación de olores
 Generación de vertimientos
 Contaminación del suelo
 Contaminación aguas por infiltración de los lixiviados
 Incremento en los costos de operación del sistema
TIPO DE MEDIDA

Prevención Mitigación Corrección


Compensación Control Protección
ACCIONES A DESARROLLAR
 Las inspecciones visuales son vitales para tener un conocimiento completo de
la condición de la tubería.
 Los operadores deben prestar atención a zonas colapsadas en el suelo sobre las
tuberías y terrenos con acumulación de agua.
 Esta inspección requiere que el operador cumpla con las regulaciones de Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial: Casco de polietileno, guantes de goma,
botas de goma de seguridad con puntera reforzada, overol, gafas, tapa bocas.
 Método de limpieza: Vaciado. Introduce un flujo fuerte de agua a la línea o
tubería, para la remoción de materiales flotantes y en cierta medida arena y
grava.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Estudio de Impacto Ambiental 268


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

1. Mantenimiento preventivo a la tubería Durante la etapa operativa del relleno


colector de lixiviados. sanitario.
LUGAR DE APLICACIÓN
Cajas de tubería colectora de lixiviados

RESPONSABLE
Administrador del relleno sanitario
PERSONAL REQUERIDO
 Personal operativo
 Experto en el Plan de manejo y en el Plan de contingencias – Interventor ambiental

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
El seguimiento del programa será supervisado por personal determinado por el
administrador del proyecto.
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

No Descripción Unidad Cantidad Costo unitario $ Costo total $

Limpieza de
1 Unidad 2 cada año 400.000 800.000
tubería

RESULTADOS ESPERADOS
 Correcto funcionamiento de los colectores de lixiviados
 Disminuir el riesgo de deterioro y obstrucciones en las tuberías
 Efectuar con el programa de limpieza cada vez que sea necesario
OBSERVACIONES
Para la limpieza de la tubería se requiere que el personal operativo tenga conocimiento
en el funcionamiento correcto de la tubería y que además, cumpla con los elementos
de protección personal.

Estudio de Impacto Ambiental 269


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

7.1 Medio abiótico

MEDIO ABIÓTICO Suelo

OBJETIVO

 Implementar medidas que permitan llevar un


monitoreo de la calidad del suelo y la
susceptibilidad a la erosión, debido a procesos
naturales del medio y a la intervención del
proyecto.
 Garantizar que el agua de escorrentía no genere
arrastre de materiales ni proceso erosivos o de
inestabilidad en el tajo o área de relleno.

METAS

Seguimiento al 100% de trabajos en los lotes intervenidos, alteraciones en zonas de diques y reservorios,
reconformación de los taludes, rellenos y sitios con procesos erosivos activos o potenciales.

ETAPA

Preliminar Construcción Operación Clausura y Postclausura

X X X

ACCIONES A DESARROLLAR

 Mediante una supervisión ambiental permanente y directa se verificará el manejo de las aguas de
escorrentía que pudieran iniciar fenómenos de remoción o focos erosivos. De igual manera, las áreas
donde se construyan obras de drenaje, canales, vertederos y demás descargas de agua, se debe
verificar su mantenimiento y buen estado, funcionamiento y limpieza.

 En las áreas de disposición se hará revisión permanente de las condiciones de erosividad y


erodabilidad, con el propósito de evitar cualquier principio de arrastre de suelos, formación de surcos,
pérdida de soporte o alteración del terreno que pueda implicar proceso erosivo o inestabilidad. Esto se
hará con especial énfasis en los lotes de disposición y en todos los sitios sujetos a descargas, así como
los reservorios constituidos.

 Se establecerán lotes por unidad de suelo y pendiente a través de la cual se evaluará y monitoreará la
pérdida de suelo por escorrentía superficial.

 En el área de descarga de aguas a los reservorios se debe observar la mínima ocurrencia de arrastre de
materiales, revisiones que deben ir acompañadas de inspecciones para registrar, reportar y afrontar
cualquier indicio de inestabilidad.

Estudio de Impacto Ambiental 270


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

MEDIO ABIÓTICO Suelo

 El Departamento de gestión ambiental realizará inspecciones periódicas de las cunetas y zanjas


perimetrales en las áreas de lotes, diques, reservorios, campamentos, manejo de maquinaria, vías de
acceso y en donde se llegara a requerir; comprobando que el material de arrastre por la acción del
agua de escorrentía y el viento sea removido, así como la inexistencia de residuos vegetales que
puedan represar las aguas.

 Se inspeccionará cada área periódicamente para establecer la ausencia de surcos, zanjas o zonas de
represamiento de aguas. Se llevará registro fotográfico y acta de levantamiento del proceso con el fin
de realizar el seguimiento.

 Se realizará inspección constante del estado de las obras geotécnicas, especialmente en los lotes de
disposición, diques, reservorios, vías de acceso y demás. En caso de presentarse inestabilidad en estas
áreas, se dará aviso al personal encargado de obras civiles, para la implementación de las respectivas
acciones correctivas.

LUGAR DE APLICACIÓN

 Lotes de disposición, diques, reservorios, vías de acceso, taludes, Rellenos, Campamentos, etc.

POBLACIÓN BENEFICIADA

 Comunidad del área de influencia del proyecto


 Personal operativo del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

 Capacitación a personal del proyecto y a la comunidad sobre la separación de residuos en la fuente.

PERSONAL REQUERIDO

 Contratista (profesionales y técnicos).


 Departamento de gestión ambiental

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

 Departamento de gestión ambiental y Técnica – Empresas Contratistas.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

 Procesos erosivos controlados y tratados / Procesos erosivos generados x 100.


 Taludes perfilados / Taludes Intervenidos x 100.
 Áreas revegetalizadas / áreas intervenidas x 100.

ETAPAS
ACTIVIDADES
Preliminar Construcción Operación
Clausura y

Estudio de Impacto Ambiental 271


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

MEDIO ABIÓTICO Suelo

postclausura

Revisión diaria y semanal de


barreras colocadas cerca de
los lotes de disposición

Inspección y Seguimiento de
las obras geotécnicas y de
estabilización de taludes

Verificación de manejo de los


lotes de disposición.

COSTOS

Los costos relacionados con las medidas de seguimiento formuladas en la presente ficha, se deben plantear
una vez se inicie la etapa constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental 272


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

7.2 Medio abiótico

MEDIO BIÓTICO Revegetalización

OBJETIVO

 Supervisar el cumplimiento de las


medidas de revegetalización en las
áreas intervenidas por el proyecto

METAS

Realizar el 100% de las actividades propuestas para el monitoreo al programa de revegetalización.

ETAPA

Preliminar Construcción Operación Clausura y Postclausura

X X

ACCIONES A DESARROLLAR

 Deberá hacerse seguimiento a las medidas de manejo contempladas para la clausura y Postclausura del
área, mediante visitas periódicas, llevando un registro fotográfico y el diligenciamiento de formularios
donde se especifique el personal requerido, los materiales e insumos empleados, así como el avance del
programa de revegetalización; llevando el acta respectiva de visita, ejerciendo así un control efectivo,
garantizando el repoblamiento de la vegetación nativa.

 Se deberá supervisar el prendimiento de la revegetalización en áreas de control geotécnico y revisar el


estado fitosanitario de los árboles compensados para garantizar el desarrollo de los individuos,
mediante la generación de un acta sobre la supervisión realizada y los resultados obtenidos en donde se
especifique: porcentaje de revegetalización, número de árboles sanos y número de árboles a ser
sometidos a un tratamiento.

De otro lado, en la actividad de revegetalización se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Monitorear las actividades programadas en el plan de manejo verificando las plantas a sembrar, el
sustrato y los elementos de soporte que cumplan con las necesidades específicas.

 Verificar que el suelo orgánico acopiado en áreas aledañas a la locación, conserve sus características
físico - químicas apropiadas para utilizarlo posteriormente como sustrato en el proceso de

Estudio de Impacto Ambiental 273


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

MEDIO BIÓTICO Revegetalización

revegetalización. Adelantar inspecciones mensuales para determinar la evolución y recuperación de


las zonas intervenidas, determinando el estado de la revegetalización y la estabilidad de las obras de
bioingeniería.

 El proceso de validación consistirá en la verificación directa de campo del establecimiento,


crecimiento, desarrollo, estado fitosanitario, vigor y porcentaje de supervivencia del material
vegetal establecido, ya sea este arbóreo, arbustivo o herbáceo.

 El monitoreo y seguimiento de las actividades de revegetalización se hará mediante el


diligenciamiento de formatos específicos para registrar la información referente a: fecha, porcentaje
de cobertura (ya sea tomando secciones del área revegetalizada o en el total del área), estado
general (bueno, regular ó malo), y observaciones. En estas últimas se consignarán, en caso de
requerirse, riego o resiembras.

LUGAR DE APLICACIÓN

 Taludes en vías de acceso y cruces, localizaciones y demás áreas que determine el Ingeniero Forestal
encargado.

POBLACIÓN BENEFICIADA

 Comunidad del área de influencia del proyecto


 Personal operativo del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

 Socialización de resultados del monitoreo e implementación de actividades educativas a través de


talleres de capacitación y participación con la comunidad y personal del proyecto.
 Se utilizarán los registros respectivos para realizar los seguimientos.

PERSONAL REQUERIDO

 Profesional Ambiental (Ingeniero Forestal).


 Mano de obra no calificada.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

 Contratista de restauración.
 Interventoría ambiental.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

 (Área revegetalizada / Área programada para revegetalización) x 100.


 (Áreas verificadas y ambientalmente aptas para revegetalización / áreas propuestas para
revegetalización) X 100.
 (Área con desarrollo exitoso de revegetalización/ Área total revegetalizada) x 100

Estudio de Impacto Ambiental 274


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

MEDIO BIÓTICO Revegetalización

ETAPAS
ACTIVIDADES
Clausura y
Preliminar Construcción Operación
postclausura

Revegetalización

Talleres educativos

COSTOS

Los costos relacionados con las medidas de seguimiento formuladas en la presente ficha, se deben plantear
una vez se inicie la etapa constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental 275


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

7.3 Medio socioeconómico

Manejo de los impactos sociales del


MEDIO SOCIOECONÓMICO
Proyecto.

OBJETIVO

Hacer el seguimiento a cada una de las


actividades programadas dentro del Plan,
evaluando el cumplimiento y la receptividad
en la comunidad.

METAS

Verificar y evaluar el cumplimiento en las medidas de manejo frente a los impactos sociales del proyecto

ETAPA

Preliminar Construcción Operación Clausura y Postclausura

X X X X

ACCIONES A DESARROLLAR

 Implementación de una herramienta de seguimiento a manera de formato, que sea pertinente en


razón al sistema contemplado o los propuestos por la Interventoría Social, en los cuales se pueden
obtener resultados durante la ejecución de las actividades realizadas en cada uno de los Programas.

 Revisar toda la documentación generada en la implementación de cada uno de los programas del
Plan de Manejo, incluidos los materiales utilizados y producidos en los talleres con la comunidad con
el fin de hacer una retroalimentación y así continuar con la mejora continua.

 Seguimiento por medio de formatos, al cumplimiento y la aplicación de las diferentes medidas que
previenen, protegen, controlan, mitigan, restauran o compensan los impactos sociales del proyecto
en cada una de sus etapas.

LUGAR DE APLICACIÓN

 Área de influencia del Proyecto y lugares concertados entre la Alcaldía, el contratista y la comunidad.

POBLACIÓN BENEFICIADA

 Comunidad del área de influencia del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 276


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Manejo de los impactos sociales del


MEDIO SOCIOECONÓMICO
Proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

 Informes quincenales y/o mensuales.


 Evaluación de la gestión a través de los indicadores definidos en cada programa.
 Base de datos de la recepción, solución y seguimiento de cada una de las quejas presentadas por las
comunidades, así como de la respectiva respuesta entregada.

PERSONAL REQUERIDO

 Responsable de la gestión social


 Interventoría social

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

 Contratista
 Interventoría social
 Alcaldía

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Ejecución satisfactoria del Plan de Gestión Social

Diligenciamiento de la herramienta de seguimiento

Nº de Actividades Ejecutadas / Nº de Acciones Programadas

NAE / NAP= 1

ETAPAS
ACTIVIDADES
Clausura y
Preliminar Construcción Operación
postclausura

Seguimiento y Monitoreo a
la gestión social

COSTOS

Los costos relacionados con las medidas de seguimiento formuladas en la presente ficha, se deben
plantear una vez se inicie la etapa constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental 277


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Conflictos sociales generados durante las


MEDIO SOCIOECONÓMICO
diferentes etapas del Proyecto.

OBJETIVO

 Realizar seguimiento permanente a la relación


generada entre la Alcaldía y sus empresas
contratistas y las comunidades del área de
influencia con el fin de detectar con suficiente
anticipación aquellos aspectos generadores de
conflicto en el ambiente social y plantear
estrategias de manejo que den respuesta a
dichos temas de forma preventiva.

METAS

Hacer seguimiento al 100% de los conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del
proyecto.

ETAPA

Preliminar Construcción Operación Clausura y Postclausura

X X X X

ACCIONES A DESARROLLAR

Los profesionales contratistas junto con el personal de la Alcaldia Municipal, deberá estar en permanente
contacto con la comunidad y las autoridades locales, con el fin de escuchar tempranamente aquellos
temas que estén produciendo malestar en unos u otros. El seguimiento permanente a la resolución de
quejas y reclamos es fundamental también para poder realizar este programa. Se sugiere tener en cuenta
las siguientes directrices para la identificación y solución del conflicto:

 Incluir dentro de los modelos de contratos cláusulas que obliguen al contratista a responder por
los perjuicios o daños ocasionados y adelantar las acciones sancionatorias, si en un plazo
prudencial no lo hace.
 Dentro del organigrama de la empresa contratista se debe determinar la dependencia que
atenderá los reclamos y se deberá asignar los recursos humanos y físicos necesarios.

 Divulgar a la comunidad los mecanismos y procedimientos que deben utilizar en caso en que
reciban un daño o perjuicio a causa del proyecto.

 Identificar los temas que sean detectados como potenciales generadores de conflicto.

 Identificar e implementar el proceso para manejar el conflicto; bien sea por negociación,
mediación, arbitramento o jurisdiccional entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental 278


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Conflictos sociales generados durante las


MEDIO SOCIOECONÓMICO
diferentes etapas del Proyecto.

 Se realizara permanente seguimiento a los casos presentados y llevar estadísticas sobre el tipo de
reclamo, la causa, el responsable, la evaluación, el tiempo de respuesta, y el costo de las
soluciones.

Las estrategias de manejo dependerán del tipo de tema posible generador de conflicto, como época en que
se generó el conflicto, condiciones en que se generó, procedimientos seguidos, alternativas manifestadas
por las partes, acuerdos, revisión de actas, protocolos seguidos, pero en todo caso, la empresa deberá
contar con todo el apoyo de sus contratistas, con el fin de poder actuar siempre de forma preventiva.

LUGAR DE APLICACIÓN

 Área de influencia del Proyecto

POBLACIÓN BENEFICIADA

 Comunidad del área de influencia del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

 Comunicación directa con la comunidad, reporte en la herramienta de alertas tempranas e


incidentes, a fin de establecer posibles causas de conflictividad.
 Consolidado de inquietudes, solicitudes y reclamos, en donde se muestre el seguimiento y respuesta
dada a cada una de ellas.
 Elaboración de actas y registro fotográfico de reuniones con autoridades municipales y con la
comunidad, en los casos que aplique.
 Horarios claros de atención al público y recepción de quejas y reclamos

PERSONAL REQUERIDO

 Responsable de la gestión social


 Interventoría social

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

 Contratista
 Interventoría social
 Alcaldía Municipal

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Grado de conflictividad y vulnerabilidad dentro de las comunidades del área de influencia

Ejecución del Plan de Gestión Social, cumpliendo las metas para prevenir conflictos, mitigarlos y/o
compensarlos evitando conflictos con las comunidades del área de influencia del Proyecto

Nº de acciones ejecutadas satisfactoriamente / Nº de acciones programadas

NAES / NAP = Ejecución del Plan.

Estudio de Impacto Ambiental 279


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Conflictos sociales generados durante las


MEDIO SOCIOECONÓMICO
diferentes etapas del Proyecto.

ETAPAS
ACTIVIDADES
Clausura y
Preliminar Construcción Operación
Postclausura

Diseño del Relleno

Construcción del Relleno

Operación

COSTOS

Los costos relacionados con las medidas de seguimiento formuladas en la presente ficha, se deben
plantear una vez se inicie la etapa constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental 280


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Atención de inquietudes, solicitudes o


MEDIO SOCIOECONÓMICO
reclamos de las comunidades

OBJETIVO

 Hacer seguimiento al mecanismo de


recepción, análisis y resolución de quejas y
reclamos implementado por el Contratista
para atender a la comunidad y autoridades
locales, con el fin de verificar que se de
respuesta oportuna y adecuada, evitando la
generación de conflictos y acciones jurídicas
contra la empresa y su proyecto y asegurarse
de que se compense adecuadamente a las
personas que reciban algún daño o perjuicios
por actividades relacionadas con el proyecto.

METAS

Hacer seguimiento al 100% de las inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades presentados
durante las diferentes etapas del proyecto que deben ser direccionadas y/o resueltas.

ETAPA

Preliminar Construcción Operación Clausura y Postclausura

X X X X

ACCIONES A DESARROLLAR

 Verificar y evaluar cualitativamente por medio de formatos, el tratamiento y resolución de cada una
de las inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades presentadas durante las diferentes
etapas del proyecto.

 Verificar que la actividad planteada en la Ficha Información y comunicación a Comunidades y


Autoridades Locales del Programa de Información y Participación Comunitaria que implemente el
Contratista se esté cumpliendo a cabalidad. Esta verificación se puede hacer a partir de
acompañamiento a la actividad y de la revisión de los formatos que se estén implementando para la
recepción de quejas y reclamos y seguimiento a la resolución de los mismos. Este programa está muy
relacionado con el de Monitoreo de conflictos sociales presentados durante el desarrollo del
proyecto.

 Verificar y evaluar cualitativamente el tratamiento y resolución de cada una de las inquietudes,


solicitudes o reclamos de las comunidades presentadas durante las diferentes etapas del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN

 En las localizaciones y demás sitios operacionales del Proyecto y veredas del área de influencia
directa

POBLACIÓN BENEFICIADA

Estudio de Impacto Ambiental 281


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Atención de inquietudes, solicitudes o


MEDIO SOCIOECONÓMICO
reclamos de las comunidades

 Comunidad del área de influencia del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

 Consolidado de inquietudes, solicitudes y reclamos, en donde se muestre el seguimiento y respuesta


a cada una de ellas.
 Comunicaciones externas de respuesta a cada inquietud, solicitud y reclamo presentado.
 Elaboración de actas y registro fotográfico de reuniones con autoridades municipales y con la
comunidad, en los casos que aplique.

PERSONAL REQUERIDO

 Responsable de la gestión social


 Interventoría social

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

 Contratista
 Interventoría social
 Alcaldía Municipal

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

 (No. de inquietudes, solicitudes y reclamos resueltos / No. de inquietudes, solicitudes y reclamos


presentados durante la ejecución del proyecto) X 100
 (No. de compromisos cumplidos / No. de compromisos adquiridos con la comunidad por parte de la
empresa) X 100

ETAPAS
ACTIVIDADES
Clausura y
Preliminar Construcción Operación
Postclausura

Seguimiento y monitoreo a
la gestión social

COSTOS

Los costos relacionados con las medidas de seguimiento formuladas en la presente ficha, se deben
plantear una vez se inicie la etapa constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental 282


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Participación e información oportuna a las


MEDIO SOCIOECONÓMICO
comunidades

OBJETIVO

 Verificar la participación e Información


oportuna de las comunidades planteada en el
Programa de Información y Participación
Comunitaria

METAS

Hacer seguimiento a la participación e información de las comunidades en las diferentes etapas del
proyecto.

ETAPA

Preliminar Construcción Operación Clausura y Postclausura

X X X

ACCIONES A DESARROLLAR

o Verificar por medio de formatos, la participación e información oportuna de las comunidades en las
diferentes etapas del proyecto. Se plantean las siguientes actividades:
o
 Revisar la documentación de soporte de las reuniones realizadas con las comunidades, sus
líderes y autoridades locales e instituciones, tales como Actas y demás.

 Entrevistar aleatoriamente algunos de las personas que hayan asistido a las reuniones o que
hayan manifestado inquietudes, quejas y reclamos con el fin de conocer su percepción sobre el
programa y el nivel de respuesta obtenido

 Revisar el cumplimiento de los indicadores definidos para el programa.

 Entrevistar algunas personas de la Administración municipal con el fin de conocer su percepción


del programa y su nivel de conocimiento sobre el proyecto, su avance, problemas y soluciones
que se hayan dado.

 Realizar las recomendaciones a que haya lugar con el fin de mejorar la calidad del programa.

 Revisar las actas de las reuniones informativas realizadas y los archivos con las actas de reunión,
listados de asistencia, registros fotográficos y fílmicos de las reuniones realizadas.

A partir de las anteriores actividades identificar el proceso de participación de la comunidad en el


proyecto, evaluando las propuestas que estas realizan para minimizar o superar los impactos y conflictos

Estudio de Impacto Ambiental 283


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Participación e información oportuna a las


MEDIO SOCIOECONÓMICO
comunidades

y las acciones que estas toman frente a las dificultades.

LUGAR DE APLICACIÓN

 Alcaldía Municipal y veredas del área de influencia directa.

POBLACIÓN BENEFICIADA

 Comunidad del área de influencia del proyecto.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

 Informes mensuales.
 Actas de asistencia.
 Registros fotográficos

PERSONAL REQUERIDO

 Responsable de la gestión social

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

 Contratista
 Interventoría social
 Alcaldía Municipal

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

 Estrategias desarrolladas por el Contratista y la Interventoría social para el fortalecimiento de la


participación comunitaria en las veredas del área de influencia
 Ejecución satisfactoria del Programa de Información y Participación Comunitaria, con ello se habrán
logrado los objetivos y cumplido las metas para controlar los impactos sociales derivados de la
desinformación y las falencias en los canales de comunicación.

Nº de reuniones informativas planteadas por etapa del proyecto / Nº de reuniones informativas realizadas
por etapa del proyecto.

NRIP / NRIR = 1

Nº de acciones ejecutadas / Nº de acciones programadas

NAE / NAP = 1

Estudio de Impacto Ambiental 284


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Participación e información oportuna a las


MEDIO SOCIOECONÓMICO
comunidades

ETAPAS
ACTIVIDADES
Clausura y
Preliminar Construcción Operación
Postclausura

Seguimiento y monitoreo a
la gestión social

COSTOS

Los costos relacionados con las medidas de seguimiento formuladas en la presente ficha, se deben
plantear una vez se inicie la etapa constructiva.

Estudio de Impacto Ambiental 285


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

8. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia busca garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos


los recursos técnicos, humanos, económicos, con que cuenta el contratista de obra
y el Municipio de Puerto Gaitán, Meta para la atención de situaciones de
emergencia que se puedan presentar durante las actividades constructivas y
operación del Relleno Sanitario; el cual sirve de instrumento de diseño y
realización de actividades dirigidas a prevenir. Mitigar y corregir (PMA) los daños
que se puedan ocasionar.

Cualquier modificación introducida en un sistema de trabajo causa desequilibrio en


diferentes aspectos; esta nueva situación tendrá posteriormente a un nuevo estado
de equilibrio, pero es necesario evaluar este proceso por las modificaciones que se
producen en el medio ambiente, las cuales pueden ser físicas, químicas, biológicas,
psíquicas, sociales y morales; estos cambios puedan afectar a la salud de las
personas.

Se pretende por lo tanto al análisis de las diversas modificaciones para determinar


el grado, positivo o negativo, en el cual se afectara el ambiente o a la salud, para
minimizar los efectos negativos y favorecer los efectos positivos; con lo cual se
pretende optimizar los efectos negativos.

El análisis de riesgos se ha orientado hacia las causas de los mismos para establecer
procedimientos capaces de efectuar una inversión eficaz y prevenir su ocurrencia o
minimizar los efectos negativos en el momento en el que se presenten.

Causa de los daños: Determina el contacto lesivo y sus consecuencias.


Causas inmediatas: Se presentan en últimos eslabones de las cadenas causales.
Causas Básicas: Son un conjunto de factores previos que explican la posibilidad
potencial de incidente.
Causas desencadenantes: Son las que ponen en marcha como un detonante la
cadena hacia las consecuencias.

Los Mayores esfuerzos se han orientado sobre las causas básicas y remotas para
prevenir los riesgos principalmente. Para ello ha sido necesario el análisis del
panorama de riesgos.

Panorama de riesgos: Mediante el proceso de valoración se han jerarquizado los


diferentes riesgos en los diferentes componentes, de acuerdo con la afectación que

Estudio de Impacto Ambiental 286


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

se pueda causar a la salud de las personas, al medio ambiente. Las variables


utilizadas han sido Consecuencia, Probabilidad y Explosión.

Consecuencias: Son los resultados más probables y esperados como consecuencia


del riesgo que se evalúa, incluyendo daños a la salud, el medio ambiente y las
instalaciones.

8.1 Justificación

En la práctica del cumplimiento de la prestación del servicio aseo se pueden presentar


eventos inesperados de origen natural y/o antrópico, que pueden ocurrir durante el
desarrollo de los componentes del servicio (recolección, transporte y en el sitio de
disposición final); éstos desastres pueden generar accidentes y catástrofes que llevan a la
suspensión temporal del servicio e incluso lesiones a los trabajadores.

En el plan de contingencia se definirán las actividades, acciones y procedimientos a


desarrollar en caso de emergencia. La atención de contingencias demanda el desarrollo de
varias etapas basadas en el cumplimiento de los principios generales que se conocen: las
causas, las clases de accidentes, los factores que intervienen, las medidas preventivas, las
actividades preparatorias y las medidas de emergencia

8.2 Objetivos

 Identificar los niveles de activación, prioridades de protección y prioridades de


acción.
 Definir los aspectos que el del Plan de Contingencia requiera, en términos de
datos y sistemas de información que identifiquen y clasifiquen los recursos
humanos, técnicos y económicos disponibles.
 Asignar responsabilidades y funciones a las personas involucradas en el Plan de
Contingencia, de tal manera que se delimite claramente el ámbito de acción de
cada uno y se facilite la labor de mando y control dentro de una estructura
jerárquica.

8.3 Alcance y cobertura del plan de contingencia

El alcance del plan de contingencia debe ser:

Preventivo: En la medida en que se permita, tomar decisiones sobre la


localización y diseño básico de los componentes del proyecto, con el fin de

Estudio de Impacto Ambiental 287


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

minimizar el número e intensidad de las amenazas de estos sobre el ambiente y


viceversa.

Estructural: Incorporar obras de protección para minimizar el impacto de las


consecuencias de riesgos asumidos por el proyecto, y mantener un estado de
preparación al nivel de personal entrenado equipos para responder rápidamente a
sus efectos.

Curativo: En la medida en que permita controlar rápidamente las consecuencias


del desencadenamiento de una amenaza, minimizar sus efectos sobre el medio
ambiente y las comunidades circundantes y recuperar en el menor tiempo posible
la capacidad productiva, funcional y de aislamiento del sistema.

En cuanto a su cobertura, la planificación de contingencias estima los siguientes


factores:

Cobertura Geográfica, abarca desde el centro de las instalaciones del proyecto,


hasta el límite máximo del área de influencia.

Cobertura Social: debe empezar por la preparación del personal directivo,


trabajadores y contratistas que trabajan en el proyecto, continuar con las
comunidades vecinas, e incorporar a las autoridades del área local.

9.3.1 Educación y divulgación

Los planes de divulgación y educación garantizan en gran medida el éxito en la


prevención y atención de las emergencias que se presenten en el proyecto.

El comité coordinador del plan tiene entre sus funciones desarrollar estas
actividades, con el apoyo activo de las empresas contratistas, la interventoría y la
Empresas del servicio de aseo.

Las actividades de divulgación deben dirigirse a los siguientes grupos específicos:

Al personal directivo de los contratistas, interventoría, asesoría y de empresa


prestadora del servicio de aseo, pues el conocimiento detallado que tenga este
personal del plan de contingencias, es muy importante en el caso de una eventual
activación.

Estudio de Impacto Ambiental 288


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

A los profesionales, técnicos y obreros que participen en la construcción y


operación del proyecto, dado que ellos serán los directamente involucrados en caso
de la activación de algún plan.

A las comunidades del área de influencia del proyecto.

Divulgación: El objeto de la divulgación es mantener siempre presentes las


acciones de importancia que se deben seguir los participantes de un plan de
contingencias para superar una emergencia. Para ello deben realizarse las
siguientes actividades:

Educación: A través de la educación, se busca concienciar a todos los


participantes en el proyecto sobre los procedimientos y alcances del plan de
contingencias.

El proceso educativo se deberá realizar a través de la capacitación y el


entrenamiento.

Capacitación: La acción inicial consiste en conformar las brigadas de voluntarios


en los frentes del proyecto. En estos grupos participaran profesionales y en general
personas cuyas funciones no requieran de alta movilidad.

Para la capacitación de este personal el comité de emergencias, podrá y solicitará a


la Cruz Roja y defensa civil la participación en cursos de prevención y atención de
desastres y labores de salvamento y rescate.

Entrenamiento: Las actividades de entrenamiento consisten en presentaciones,


cursos y talleres, ejercicios y simulacros, que se realizarán con el fin de que todo el
personal involucrado en los planes de contingencia, esté preparado para enfrentar
situaciones de emergencias. En el proceso de entrenamiento se hará énfasis en los
eventos de carácter accidental.

8.4 Procedimiento del plan de contingencia

La base para desarrollar el Plan de Contingencia del Proyecto es la evaluación de


riesgos, el cual busca identificar aquellos elementos susceptibles de sufrir pérdida o
daños por efectos naturales o artificiales y el grado de amenaza al que están
sometidos.

Figura No 64. Procedimiento plan de contingencia

Estudio de Impacto Ambiental 289


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

INICIO

3.- Evaluación 4. Plan de


2. Análisis de del riesgo Contingencia
1. Identificar
vulnerabilidad
Amenazas

Realizar
5. Plan 6. Plan 7. Plan
inventario de
Estratégico Operativo Informático
recursos

8.
Capacitación

9. Seguimiento y
FIN Monitoreo

8.5 Análisis de riesgo

El análisis de riesgo busca proveer información útil para la toma de decisiones que
identifiquen las áreas que requieran la aplicación del Plan de Contingencia en el
caso de una eventualidad. Para realizar el análisis del riesgo es necesario conocer
las amenazas (naturales, antrópicas) a que está sometida el área del proyecto y la
vulnerabilidad de los componentes ambientales, sociales y de la infraestructura
existente ubicada en el área de influencia directa.

8.5.1 Identificación de amenazas

Las amenazas se pueden clasificar en exógenas y endógenas. Las amenazas


exógenas son aquellas que pueden presentarse por fuera del proyecto y que no
dependen de la ejecución de este, se pueden llamar también amenazas externas; las
amenazas endógenas son las que se pueden presentar al interior del proyecto y
están directamente relacionadas con su ejecución.

 Amenazas Exógenas

Estudio de Impacto Ambiental 290


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Se pueden presentar elementos perturbadores como lo son fenómenos naturales y


antrópicos en el área de influencia, los cuales pueden llegar a generar emergencias,
la cuales son:
 Incendios
 Inundación
 Derrumbes
 Riesgo sísmico

 Amenazas Endógenas

 Incendio
 Accidentes de Trabajo
 Accidentes de Tránsito
 Explosiones
 Fugas de Lixiviados

8.5.1.1 Definición de Escenarios

Se definieron los escenarios que pueden ser afectados ante la ocurrencia de un


evento y serán analizados independientemente, los cuales son:

 Frentes de trabajo
 Cuerpos de Agua
 Zonas de Protección

8.5.1.2 Probabilidad de ocurrencia de las amenazas

Antecedentes de Eventos de amenazas en la zona

El fenómeno de El Niño genera grandes variaciones en las condiciones del tiempo y


del clima, incidiendo notablemente en el aumento o disminución del riesgo de
incendios de la cobertura vegetal en el país. Estos cambios en las condiciones
generan que la amenaza total de incendios de la cobertura vegetal se vea afectada i.

De acuerdo a los estudios realizados por el IDEAM, la zona del proyecto está
catalogada de riesgo bajo por incendios forestales.

Figura No 65. Riesgo total de incendios de la cobertura vegetal bajo el fenómeno del

Estudio de Impacto Ambiental 291


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

niño

Puerto
Gaitán Meta

Fuente: IDEAM, 2010

El área de influencia del proyecto se encuentra en zona sísmica baja, baja


incidencia de inundaciones y ausencia de amenaza por remoción en masa, tal como
se especifica en el capítulo uno del presente estudio.

8.5.1.3 Accidentes Potenciales

Incendios: La generación y acumulación de gas metano y otros gases producto de


la descomposición de los residuos, la presencia de combustibles en los vehículos
que operan en el relleno, podrían generar incendios, especialmente en las áreas de
disposición de residuos.

Deslizamientos: La configuración de las celdas, la composición de suelo


arcilloso, y por alguna circunstancia una mala operación del relleno, son los
factores que influyen en el riesgo de deslizamiento en el Relleno Sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental 292


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

8.6 Probabilidad de ocurrencia de una amenaza


El evento se clasifica dentro de una escala que establece cuatro (4) niveles,
dependiendo del valor de probabilidad obtenido; en la siguiente tabla No 47, y
considerando los factores que para el área de estudio representa una amenaza, se
evaluó la probabilidad de ocurrencia de una emergencia para el proyecto en el área
de influencia directa.

Tabla No 47. Clasificación probabilidad de ocurrencia de amenaza

Probabilidad Descripción amenazas exógenas Descripción amenazas


endógenas
5 Probabilidad de que ocurra un evento Probabilidad de
natural o antrópico es de mínimo 1 vez al ocurrencia es de una vez
año. cada mes.
3 Probabilidad de que ocurra un evento Probabilidad de
natural o antrópico es de una vez cada 5 ocurrencia una vez cada
años. seis meses.
1 Probabilidad de ocurrencia de un evento Probabilidad de
natural o antrópico es mayor de 5 años. ocurrencia es una vez al
año.
0 No hay probabilidad de ocurrencia No hay probabilidad de
ocurrencia

Estudio de Impacto Ambiental 293


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Para determinar la probabilidad de ocurrencia de una amenaza, se elabora una


matriz donde se cruzan las amenazas identificadas para la zona y el proyecto, para
cada uno de los escenarios identificados.

Tabla No 48. Determinación probabilidad de ocurrencia de amenaza


Frente de Cuerpos de Zonas de
Amenaza Tipo de riesgo
trabajo agua protección
Incendio 1 1 1
Inundación 5 3 1
Exógeno
Derrumbe 5 1 1
Riesgo sísmico 1 1 1
Incendio 3 1 0
Accidente de 3 1 0
trabajo
Accidente de 3 1 0
Endógeno trafico
Deslizamiento 5 1 0
Explosiones 5 1 0
Fugas de 3 3 0
lixiviados
Como resultado de la matriz de probabilidad de amenaza, se tiene que la amenaza
más alta es la probabilidad que se presenten en primer lugar Inundaciones y en
segundo lugar las Fugas de Lixiviados.

La probabilidad de ocurrencia de explosiones es media, debidos a la acumulación


que de gases al interior de las celdas de disposición de Residuos, seguido de los
deslizamiento por la desestabilización de taludes, debidos a la infiltración de aguas
lluvias y a la incorrecta operación de las celdas.

8.7 Factores de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es el grado relativo de sensibilidad que tiene un sistema respecto


a una amenaza determinada, por lo tanto, los factores de vulnerabilidad permiten
determinar los efectos negativos que sobre el sistema puedan tener los eventos que
se pueden llegar a presentar.

Para efectos del presente análisis de riesgo se identifican los elementos


ambientales, sociales, culturales y de infraestructura que puedan ser afectados por
las diferentes amenazas, teniendo en cuenta lo definido en la siguiente tabla:

Estudio de Impacto Ambiental 294


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 49. Definición grado de vulnerabilidad

Grado
Personas Ambiente Infraestructura
Vulnerabilidad
5 Alta Elementos ambientales Presencia de
concentración relevantes (vegetación, infraestructura de
de población cuerpos de agua) servicio público
3 Hay población Existe vegetación aislada Hay infraestructura
dispersa y drenajes secos de comercio
1 No hay No hay presencia de No existe
población vegetación, ni de cuerpos infraestructura de
de agua servicio general

Estudio de Impacto Ambiental 295


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 50. Grado de vulnerabilidad

Frente de Cuerpos Zonas de


Tipo de trabajo de agua protección
Amenaza
riesgo
H A I H A I H A I
Incendio 3 1 1 1 3 1 1 1 1
Inundación 3 5 3 3 3 1 3 3 1
Exógeno Derrumbe 3 5 1 3 3 3 1 5 1
Riesgo 3 3 1 1 3 1 1 3 1
sísmico
Incendio 3 1 1 1 1 1 1 1 1
Accidente de
5 1 1 1 1 1 1 1 1
trabajo
Accidente de
5 1 1 1 1 1 1 1 1
Endógeno trafico
Deslizamiento 5 5 1 3 3 3 1 5 1
Explosiones 5 5 3 3 3 1 3 5 1
Fugas de
5 5 1 3 5 1 3 5 1
lixiviados

Analizando cada escenario tenemos que el más vulnerable (calificado como alto), es
el frente de trabajo, de todas las amenazas analizadas.

8.8 Evaluación del riesgo

La metodología aplicada para el análisis del riesgo parte de la base de que este es igual la
relación entre amenaza por vulnerabilidad.

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Para la valoración del nivel del riesgo se hace a través de la siguiente matriz donde
se cruzan las posibles combinaciones, dependiendo de los puntajes asignados a la
amenaza y la vulnerabilidad.

Estudio de Impacto Ambiental 296


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 51. Rasgo de valoración del riesgo

AMENAZA VULNERABILIDAD TIPO DE


RIESGO
1 3 3
5 5 25
5 5 25
1 3 3
3 3 9
3 5 15
3 5 15
5 5 25
5 5 25
3 5 25

Como la vulnerabilidad se analizó teniendo en cuenta los 3 factores: humano,


ambiental y de infraestructura. Para aplicar la Tabla No 51 se tuvo en cuenta el
valor más alto dentro de la vulnerabilidad y se multiplicó por el valor de la amenaza
y el resultado da aplicando la tabla anterior. En la Tabla No 52 se presentan el
análisis de riesgo para cada escenario.

A continuación se define la escala:

 Entre 25 – 15 se califica como de Riesgo Alto.


 Entre 14 – 5 Se califica como de Riesgo Medio.
 < de 5 como Riesgo Bajo.

Estudio de Impacto Ambiental 297


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Tabla No 52. Clasificación del riesgo

TIPO DE
AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO

Incendio 1 3 3

Inundación 5 5 25
Exógena
Derrumbes 5 5 25

Riesgo 1 3 3
sísmico

Incendio 3 3 9

Accidente de 3 5 15
trabajo

Accidente de 3 5 15
trafico
Endógeno
Deslizamiento 5 5 25

Explosiones 5 5 25

Fugas de 3 5 25
lixiviados

De acuerdo a lo resultados obtenidos en la tabla anterior se evidencia que los


riesgos exógenos más altos son las inundaciones seguidos de los posibles
derrumbes; en cuanto a los riesgos endógenos los más altos son las Explosiones,
seguido de los deslizamientos y las Fugas de Lixiviados.

8.9 Desarrollo plan de contingencia

Una vez realizado el análisis de riesgo para los escenarios identificados en el área de
influencia del proyecto, se elabora el Plan de Contingencia (PC), que contiene las medidas
de respuesta para atender eventuales emergencias.

El Plan de Contingencia está estructurado en tres planes básicos: Plan Estratégico, Plan
Operativo y Plan Informático.

 El Plan Estratégico contiene el alcance, la cobertura geográfica y social, organización,


asignación de responsabilidades y los niveles de respuesta.

Estudio de Impacto Ambiental 298


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 El Plan Operativo establece los procedimientos básicos de la operación y define las


bases y mecanismos de notificación, organización y funcionamiento.
 El Plan Informativo establece las bases de lo que se requiere en términos de manejo
de información, a fin de que los planes estratégicos y operativos sean eficientes, a partir de
la recopilación, capacitación y actualización permanente.

Estudio de Impacto Ambiental 299


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

8.9.1 Plan estratégico

8.9.1.1 Alcance

El Plan de Contingencia está orientado a las ejecuciones de las acciones de control


emergencia ante la eventualidad de un suceso. El alcance del plan de contingencia
presenta dos enfoques:
 Preventivo: En la medida que permite tomar decisiones sobre localización y
diseño básico de los proyectos para minimizar o controlar las amenazas del
ambiente sobre el mismo e inversamente.
 Estructural: En la medida que permite incorporar obras de protección para
minimizar el impacto de una amenaza, recuperando en el menor tiempo
posible la capacidad productiva y funcional del proyecto.

8.9.1.2 Cobertura

 Cobertura Geográfica: El Plan de Contingencia abarca en general toda el


área de influencia del proyecto y esta se extenderá dependiendo de la gravedad
de la contingencia.
 Cobertura Social: abarca todo el personal que labora en la obra:
trabajadores, personal técnico, ingenieros, personal administrativo,
conductores de maquinaria y vehículos, usuarios de la vía.

8.9.1.3 Organización de respuesta por niveles

Contingencia Nivel 1
A pesar que los eventos característicos de una contingencia Nivel 1 no requieran de
la puesta en marcha de la totalidad del Plan de Contingencia, en este caso deberá
existir una brigada de atención inmediata, conformada por un grupo de
personas capacitadas para hacer frente a las contingencias menores.

En estos casos hay una evaluación de la situación por parte de la brigada de


atención; la cual debe concentrarse en el alistamiento de personal y de equipos
para contrarrestar las contingencias. La brigada de emergencia inmediata tiene dos
funciones básicas dentro del plan de contingencia:
 Atención de contingencias menores en los que se puede actuar eficientemente la
emergencia, cuya magnitud los califique como contingencia Nivel 1.
 Evaluación de la severidad, magnitud o peligrosidad de un evento. La brigada de
atención inmediata deberá activarse con cualquier llamado de alerta y proceder

Estudio de Impacto Ambiental 300


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

a evaluar su magnitud. Con base en su informe se tomará la decisión de activar


el Plan de Contingencia.

Los eventos de Nivel 2 requieren de la activación total del Plan de Contingencia lo


cual implica que los niveles directivos y autoridades especializadas en atención de
emergencias entren en alerta y en algunos casos se destinen de recursos especiales
para la atención de emergencias.

Contingencia Nivel 3
La emergencia de nivel 3 corresponde a situaciones cuya magnitud y severidad
superan la capacidad de control.
La organización de atención de la contingencia es la misma del nivel 2, pero
incluyendo varios elementos importantes provenientes de los procesos de
autorización y de ayuda mutua

Figura No 66. Organigrama control de emergencia y evaluación del evento


DIRECTOR DE EMERGENCIAS
Y EVACUACIÓN
RESIDENTE DE OBRA

COORDINADOR DE
EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

LIDERES DE CONTROL DE
EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

GRUPO DE CONTROL GRUPO DE APOYO GRUPO DE


EMERGENCIAS Y PRIMEROS COMUNICACIONES
AUXILIOS Personal de obra Residente ambiental
Brigada

Estudio de Impacto Ambiental 301


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

8.9.2 Plan operativo

Se presentan los procedimientos necesarios para que la organización definida en


los numerales anteriores pueda poner en marcha una operación de respuesta
dependiendo del nivel requerido según la magnitud y severidad del evento.

La eficacia del plan operativa dependerá en alto grado de la observación y


aplicación de las siguientes acciones por parte de las brigadas de atención
inmediata:

 Nunca subestimar la magnitud, ni los riesgos asociados a la emergencia


 Activar la brigada y evaluar la magnitud del impacto
 No buscar culpables y buscar soluciones
 Escribir todo lo que suceda para obtener reportes precisos
 Conservar la calma y discutir los procedimientos
 Cuando se delegue una responsabilidad, se requiere delegar la autoridad
necesaria para asegurar la eficiencia.

8.9.2.1 Procedimientos en caso de una contingencia

Previo al inicio de las obras y una vez diseñado y ajustado el plan de contingencias,
se deben realizar las siguientes labores:

- Instalación de alarmas, de equipos de monitoreo, de comunicaciones y


señalización.
- Realizar actividades de difusión y entrenamiento.
- Realizar labores de educación del personal que laborará en la obra y de las
comunidades del área aledaña a la zona del proyecto.
- Programar el desarrollo de simulacros.

El reporte inicial de una contingencia será realizado por los operarios encargados
de los equipos de monitoreo, trabajadores y en general por cualquier persona o
entidad que en primera instancia detecte el cambio de algún indicador.

El reporte inicial prioritariamente debe hacerse al comité coordinador del plan,


dado que por sus funciones está capacitado para, en forma inmediata, decidir el
plan de atención a emplear y la necesidad o no de convocar a los demás comités.

Los comités de apoyo, seguridad y emergencia podrán, de ser necesario, convocar a


los demás, no siendo esta función exclusiva del comité coordinador; la justificación

Estudio de Impacto Ambiental 302


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

para ello está relacionada con la necesidad de actuar rápidamente en la atención o


prevención de una emergencia específica.

8.9.3 Plan informativo

Dentro del plan informático se incluye la información requerida para integrar el


Plan estratégico y operativo. En él se incluyen las instituciones que integran el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y las que se
encuentran en el área de influencia del proyecto que en caso de una eventualidad
pueden prestar apoyo para atender la emergencia. Se debe actualizar cada seis
meses el directorio de emergencias.
Tabla No 53. Directorio de emergencias

Organismos de Apoyo Teléfono


Inspección de Policía 311-7307009
Alcaldía Municipal
(57+8) 646 02 22

Centros Médicos 6460017


Empresa Servicios Públicos 6460276 / 6460050
Cruz Roja 6703838

El Plan de Contingencia deberá considerar para su operación, además de la


intervención de los diferentes niveles de respuesta internos, grupos de apoyo
externos como los comités locales y el regional.

Comités Operativos Locales

Son organizados por el Comité Local de Prevención y Atención de Desastres del


Municipio, tienen las siguientes funciones específicas:

 Suministrar el apoyo logístico solicitado por el Comandante en Escena,


encargado del control y manejo del derrame o contingencia.
 Dar a conocer a las comunidades, la existencia de los planes de emergencia de
los municipios, su funcionamiento y la participación de cada uno de los
miembros de la comunidad en las acciones preventivas y de mitigación en dichos
planes.
 Establecer precios de mano de obra, materiales y otros insumos que se puedan
utilizar en la atención de una emergencia, con el fin de que cuando sean
requeridos en el reembolso a que haya lugar, estos no superen los costos
comerciales vigentes para la fecha. Lo anterior implica que se deba mantener el
listado de precios actualizado.

Estudio de Impacto Ambiental 303


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Conocer detalladamente sus responsabilidades, para lograr una coordinación


adecuada.
Prioridades de Protección

De acuerdo con la evaluación de riesgos se determinó que las prioridades de


protección consideradas son en primer lugar las comunidades para cualquier
amenaza ya que son las más vulnerables; en segundo lugar la infraestructura
existente en el área de influencia y a nivel ambiental los suelos cuando la amenaza
es por derrames e incendios.

a) Comunidades

En el evento que la contingencia llegue a afectar a población local, el programa de


prioridades, tendrá en consideración:

 Inventario e identificación de las personas afectadas (muertos y/o heridos).


 Inventario de los daños sobre la infraestructura social (vías, edificaciones, redes
de servicios, etc.)
 Inventario de los daños sobre los sistemas productivos (agricultura, ganadería,
etc.)
 Verificación del cumplimiento y efectividad de las obras de limpieza y
restauración.

La duración del seguimiento a labores de recuperación en comunidades, se definirá


de acuerdo con la magnitud de los incidentes y complejidad de las obras de
limpieza y restauración.

b) Elementos Ambientales (suelo)

En caso de presentarse una emergencia por un derrame o por incendios, los suelos
y las coberturas vegetales podrían ser las más afectadas. El programa de
prioridades de este recurso se basara en:

 Extensión del área afectada


 Identificación de las especies vegetales afectadas
 Definición del programa de restauración de la cobertura vegetal
 Seguimiento al programa de recuperación

Estudio de Impacto Ambiental 304


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Programa de entrenamiento y capacitación

Para asegurar un nivel adecuado de interiorización del plan de contingencia, que


incluya no solamente el conocimiento del documento del plan, sino también que los
procesos que en él se contienen sean practicados, aplicados y dominados por las
personas involucradas en el mismo, es necesario implantar un programa de
capacitación que contenga elementos de las siguientes áreas:

Divulgación

Consiste en el proceso de hacer que todos los miembros de la organización,


involucrados o no en el plan de contingencia, lo conozcan, identifiquen su papel
dentro del mismo y participen en su implantación.

Una vez el plan está terminado y disponible, es fundamental que todos los niveles
de la organización lo conozcan e identifiquen sus roles dentro del mismo. Este
objetivo se logrará mediante la realización de un taller inicial de presentación para
todo el personal involucrado directa e indirectamente en el PDC. El taller de
divulgación, se podrá realizar en varias etapas sucesivas, deberá contener aspectos
de:

 Teoría de la planeación y administración de contingencias.


 Teoría del análisis de riesgos como base para la planeación del PDC.
 Riesgos identificados en el proyecto.
 Estrategias de respuesta identificadas para la atención de eventos de
emergencia.
 Capacidad de respuesta específica de las instalaciones objeto del plan de
contingencia.
 Disponibilidad de equipos y personal.
 Conformación de brigadas y responsabilidades.
 Líneas de notificación y líneas de activación.
 Procesos de comunicaciones internas y externas.
 Criterios de evacuación.
 Auditoria para verificar la evaluación y seguimiento del PDC

Estudio de Impacto Ambiental 305


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Capacitación y Entrenamiento

Se requiere que el nivel administrativo del PDC establezca en coordinación con el


coordinador de emergencias un programa de capacitación evaluado a través del
auditaje del mismo, de acuerdo con los requerimientos derivados de las funciones
de cada brigada en la atención de emergencias.

Simulacros y Ejercicios
El objetivo principal de un simulacro es de evaluar y verificar la coordinación e
integración de los diferentes procesos de respuesta a nivel estratégico, técnico y
operativo, establecidos en el Plan de Contingencia.

Estudio de Impacto Ambiental 306


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

9. PLAN DE CIERRE Y USO FINAL DEL SITIO

El presente Plan de Cierre y Uso final del sitio se ha formulado para ser
implementado cuando finalice la vida útil del proyecto; específicamente para las
infraestructuras, tales como: Báscula, portería, área administrativa y la
infraestructura asociada para el Relleno Sanitario de Puerto Gaitán.

El propósito del Plan de Cierre, será por tanto, planificar el desarrollo de


previsiones y medidas adecuadas para un abandono completo y efectivo de las
áreas que serán afectadas temporalmente por el proyecto, para lo cual se aplicarán
acciones de restauración en aras de llegar a obtener las mejores condiciones que
simulen a aquellas antes de ser intervenidas.

Al finalizar las actividades, se procederá con el cierre del área y por ende el
abandono de la infraestructura empleada para la ejecución del proyecto, como son:
área administrativa, portería, bascula camionera, vasos, sitios de acopio de
material de excavación y zona de tratamiento de lixiviados, así como el retiro de
equipos y materiales sobrantes.

Posteriormente se procederá con el abandono y restauración de las zonas que


fueron ocupadas durante la construcción y/o operación de instalaciones materiales
y equipos.

Las actividades que hacen parte del desmantelamiento del área intervenida en la
construcción de la infraestructura del proyecto, corresponde al desarrollado en
cada frente de obra una vez se termine la vida útil del proyecto. De manera general
el plan incluye:

 Limpieza general del área, recolección de material sobrante y disposición final


según los procesos establecidos en las medidas de manejo ambiental para
residuos sólidos.

 Los sitios en donde se hizo la extracción de material se adecuará de tal manera


que se conviertan en áreas de establecimiento de hábitats naturales.

 Limpieza de canales y demás obras civiles que hicieron parte activa en el


desarrollo del Proyecto así como del mejoramiento y adecuación de la vía de
acceso.

Estudio de Impacto Ambiental 307


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

Cabe aclarar que la vía de acceso construida, se plantea dejarla como


infraestructura para el desarrollo de la zona, en caso de no ser así, se procedería a
escarificar la capa de rodadura y a extenderla para su posterior revegetalización. El
material de desecho resultante de esta operación se dispondrá en las escombreras
autorizadas por la Corporación Ambiental.

9.1 Objetivos

 Establecer los criterios para realizar un manejo ambiental adecuado durante la


ejecución de actividades de desmantelamiento y abandono de las áreas afectadas
por el proyecto.

 Establecer acciones que permitan el reintegro de las áreas intervenidas para su


uso posterior en actividades similares a las que se presentaban antes del
establecimiento y desarrollo del proyecto.

 Entregar las áreas intervenidas con un potencial de uso similar al que se


encontraba antes de la intervención.

 Cumplir con los compromisos adquiridos con la comunidad (si se presentan) y


cerrar los pendientes a satisfacción antes del cierre del proyecto.

Aprovechar las instalaciones que el proyecto dejaría de utilizar y dar un uso


compatible con las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales del área
de influencia directa.

9.2 Metas

 Desmantelamiento de los equipos con el cierre de la operación.

 Adecuación de las instalaciones (Área administrativa) para usos sociales.

 Adecuación de la laguna de lixiviados para su posterior uso después de


finalizado el proyecto, eliminando riesgos de rebose por crecientes.

 Elaboración del plan de uso de la infraestructura acorde a las condiciones


iniciales del predio y conforme a las expectativas de las poblaciones del área de
influencia directa.

Estudio de Impacto Ambiental 308


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

 Presentar, actualizar y concertar el Plan de Cierre y Uso Final del Proyecto con
la Corporación y las comunidades que se estimen pertinente y con los entes
territoriales.

 Informar los aspectos relacionados con la terminación de la operación del


Proyecto.

 Entregar el 100% del área intervenida por el Proyecto, devuelta y reincorporada


a la dinámica social y económica de la vereda y la Región.

 Entregar el 100% de las actividades y proyectos del programa de gestión social,


cerrados con la participación de la comunidad del AID y los representantes de
las entidades municipales y organizaciones privadas de las AID y AII del
Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 309


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

9.3 Medidas generales y acciones a desarrollar

Al finalizar el proyecto las áreas intervenidas serán recuperadas, para dejarlas en


condiciones similares a las iniciales y mejorarlas en cuanto al uso y capacidad del
suelo; esta actividad estará condicionada por las acciones y monitoreos
ambientales realizados con antelación en el cumplimiento de los programas del
plan de manejo ambiental dentro de los componentes abiótico, biótico y
socioeconómico.

Figura No 67. Metodología para el abandono y restauración

PLAN DE CIERRE Y
USO FINAL

Reconformación
Reuniones informativas
Desmantelamiento de Desmantelamiento Obras Morfológica y
con la comunidad y
Equipos en Concreto Recuperación de
Autoridades locales
Cobertura Vegetal

Acuerdos con la
Comunidad, Medidas de Identificación de Movimiento de tierras,
manejo e identificación de materiales que pueden ser Demolición de obras y reconformación del
estructura que no sera reutilizados, limpieza de generación de escombros terreno y obras de
desmantelada los mismos estabilización

Revegetalización con
Metodos de siembra y
Generación y segregación
Transporte técnicas específicas según
de Residuos
necesidades del área a
recuperar

Mantenimiento y
Transporte y disposición Disposición de escombros
Monitoreo de la
final en escombrera
restauración

El plan de cierre se realizará de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Antes de iniciar cualquier actividad, se tomará un registro fotográfico del área,


esto para que en el momento de la restauración se pueda comparar la condición
inicial y final.

2. Se realizará una reunión con la comunidad del área de influencia de las zonas
intervenidas, para establecer cuál infraestructura instalada durante las
actividades operativas les convendría que se mantuvieran o se adecuarán en
beneficio de ellos. En el caso que se realicen acuerdos previos con la comunidad,
se propenderá por mantener la infraestructura por medio de un acuerdo entre
la comunidad, la Empresa de Servicios Públicos y el Ejecutor del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 310


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

3. El desmantelamiento procederá para todas las instalaciones, con excepción de


aquellas cuya permanencia haya sido acordada con la comunidad o la autoridad
ambiental y se establecerán medidas de manejo para los residuos líquidos y
sólidos generados en las actividades de abandono. Para la recolección y
clasificación de residuos, se contará con una caseta para almacenamiento
temporal de residuos sólidos convencionales, y se contará con un centro de
acopio para los materiales peligrosos (recipientes de lubricantes, combustibles,
aceites, filtros, etc.) cumpliendo con lo estipulado en el Decreto 4741 del 2005.

 Los residuos sólidos peligrosos y especiales se entregarán a un tercero o


proveedores, que cuenten con el respectivo permiso ambiental.

 Si los materiales reciclables como la chatarra son de gran volumen se realizarán


apoyo con grúas y vehículos para transporte de cargas pesadas.

9.4 Abandono de lagunas de lixiviados y reservorios

Se propone mantener los reservorios para el establecimiento de nuevos cultivos y/o


para el riego en sectores aledaños, a fin de mantener operativas las áreas aledañas.
El agua que alimentará los reservorios procederá de aguas lluvias.

Para las lagunas de lixiviados están dependerán de la producción de lixiviados


calculada, por lo que se recomienda dejar en operación dichas lagunas con el
objetivo primordial de realizar un tratamiento de retorno de lixiviados. Así mismo,
y debido a la alta radiación en la zona se pretende que la acción solar evapore
paulatinamente el lixiviado generado al interior de las celdas y disminuya
gradualmente su caudal. Se espera que debido a los altos contenidos de materia
orgánica, en dichas lagunas se genere una flora típica de este tipo de estructuras y
se regenere paulatinamente en aras de la obtención de un nicho ecosistémico
dentro del área intervenida, y por ende se pretende que exista fauna que estará
establecida en el ecosistema.

9.5 Desmantelamiento de campamentos

El abandono del área donde se localizan los campamentos conllevan las siguientes
acciones:

 Desmantelar y retirar los equipos instalados como los módulos prefabricados,


baterías sanitarias, tanques de almacenamiento, entre otros; trasladar los
materiales e insumos sobrantes de los sitios de acopios temporales y recolectar y

Estudio de Impacto Ambiental 311


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

almacenar los residuos sólidos de acuerdo con lo planteado y posteriormente se


realizará el transporte y disposición de los mismos de acuerdo con las acciones
previamente establecidas.

 Demoler las placas de concreto que se hayan implementado en los


campamentos; estos escombros se depositarán en las escombreras autorizadas.

 Retirar los escombros, residuos y cualquier tipo de desechos presentes en las


áreas que fueron objeto de ocupación.

 Finalmente, se realizará la restauración morfológica de las áreas donde se


construyeron los campamentos, en caso de requerirse se deben implementar
obras de drenaje para el manejo de aguas de escorrentía.

9.6 Desmantelamiento de equipos

 Desmontar y retirar del área los equipos auxiliares y de control, tanques y


bombas, los cuales serán evaluados para su utilización en otros proyectos o
comercializados como chatarra.

 Los elementos como chatarra, piezas de equipos y tubería serán devueltos a los
proveedores para su tratamiento y disposición final o será comercializado con
empresas encargadas de su recuperación.

9.7 Reconformación morfológica y restablecimiento de la


cobertura vegetal

Para reconformar la morfología del área, será necesaria la nivelación del suelo de
manera mecánica, teniendo en cuenta las propiedades edáficas iníciales y finales.
También se realizarán labores de suavización de la pendiente y escarificación de las
áreas que fueron compactadas.

9.7.1 Movimiento de tierra

Se realizará el movimiento de tierras requerido para la reconformación


morfológicas de las áreas de interés, que permita recuperar las características
topográficas del área afectada en el desarrollo del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental 312


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

9.7.2 Conformación del terreno

Se adecuará el terreno teniendo en cuenta las condiciones iniciales antes de la


construcción.

9.7.3 Obras de estabilización

En las áreas que lo requieran se construirán las obras geotécnicas requeridas para
la estabilización de suelos y/o taludes, podemos encontrar entre otras obras
barreras vivas y cortacorrientes.

9.7.4 Revegetalización

La recuperación ambiental de un terreno desprovisto de vegetación, parte


básicamente de las condiciones finales de la reconformación del terreno y en la
restitución de las diferentes coberturas o áreas de acuerdo al uso actual del suelo,
teniendo en cuenta las condiciones ambientales propicias para garantizar el
establecimiento de las coberturas vegetales y la estabilidad del terreno.

El propósito es restablecer la vegetación desplazada por las actividades de


construcción y acelerar la compensación de la biomasa mediante el establecimiento
de vegetación en el área de influencia del Proyecto, además de optimizar el sistema
de siembra de aquellas especies que presenten potencial germinativo o
reproductivo y que cumplan con los requerimientos propios de cada sitio en
particular y para cada uno de los impactos a minimizar.

Las actividades de plantación y siembra deben estar supeditadas a una


programación específica en la que se consideran los periodos climáticos
predominantes en la región, las obras y medidas de adecuación del sustrato y
contar con el material suficiente en tamaño y calidad para su propagación.

El procedimiento de revegetalización se realizará conforme al programa


correspondiente presentado en el Plan de Manejo Ambiental, este programa
pretende acelerar el proceso de formación y crecimiento de la cobertura para evitar
los procesos erosivos del suelo.

Posteriormente a la revegetalización será indispensable la señalización del área y


aislamiento de la misma, para evitar el fácil acceso y la intervención animal.

Estudio de Impacto Ambiental 313


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

9.8 Propuesta de uso final de suelo posterior a la etapa de


abandono y restauración del proyecto

La propuesta para uso final del suelo es entregar el 100% de áreas abandonadas por
el Proyecto del Relleno Sanitario, a las dinámicas sociales y económicas de la
localidad y la Región.

9.9 Estrategia de información a las comunidades

La gestión social que desarrollará el Proyecto se orientará a la implementación de


una estrategia de información, que comprenderá las siguientes actividades:

 Presentación, actualización y concertación del Plan de Cierre y Uso Final del


Proyecto con las comunidades y con las entidades tanto privadas como públicas
que han participado en el proceso de gestión social. La actualización estará
acorde con la normatividad vigente en el país y con las condiciones sociales y
económicas de las comunidades en el momento del cierre.

 Información a las comunidades y a las entidades locales públicas y privadas


relacionadas con el Proyecto sobre la culminación del funcionamiento de la
obra, la propuesta sobre el uso del suelo, el manejo y disposición de los residuos
que se generarán durante el desmantelamiento, entre otros.

 La metodología para el proceso de información serán las reuniones y la emisión


de piezas de divulgación a través de los medios usados por el proyecto. Las
reuniones se realizarán en las veredas del área de influencia directa y con las
entidades municipales que conforman el AII.

 En este espacio se brindará la información suficiente para evitar la formación de


falsas expectativas relacionadas con el cierre y con el uso final del suelo. Se
entregará un plegable con la información relacionada con las actividades de
cierre, sobre el uso del suelo resultado de la concertación con las comunidades y
autoridades locales y los proyectos que se implementarán para la realización de
los nuevos usos.

 La Empresa entregará el cierre del proceso y evaluación final, con una


metodología que exprese los logros, dificultades, avances y resultados de los
programas y proyectos desarrollados como parte del Plan de gestión social.

Estudio de Impacto Ambiental 314


Estudio de Impacto Ambiental
Relleno Sanitario para la disposición final “UT DESARROLLO
de residuos Sólidos en Puerto Gaitán-Meta AMBIENTAL”

9.10 Consideraciones finales

Una vez terminada la restauración y revegetalización del área, se realizará el


registro fotográfico, para evidenciar que las labores sean ejecutadas conforme a los
parámetros establecidos en las fichas del plan de manejo ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental 315

También podría gustarte