Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Psicología Clínica

Asignatura:
Psicología Forense

Tema:
Tarea I y II

Facilitador:
Licda. Ilusion García

Participante:
Disnocar Pamela Francisco Rodríguez

Matricula:
15-1673

Fecha:
11 de Noviembre del 2019,
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
Elaboración de un cuadro comparativo respecto a: las diferentes concepciones de las
corrientes clásicas en la psicología pasadas y las actuales que han influenciado en el
desarrollo y avance de la psicología forense.

las corrientes clásicas en la psicología Las corrientes actuales en la


pasada psicología que han influenciado en el
desarrollo

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina Enfoque conductista: Watson. Se centra en
científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines la conducta observable. En sus experimentos,
del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más afirmaba que la conducta podría reducirse a
antiguos de la historia de la humanidad. cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a
través del condicionamiento. Postulados:
En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra  Los psicólogos estudian los sucesos
una breve descripción de la depresión clínica. El texto ambientales/estímulos (EE) y la conducta
está lleno de encantamientos y recetas mágicas para observable/respuestas (RR).
alejar demonios y otras supersticiones, y también se  El tema central de la investigación es el
puede observar una larga tradición de práctica empírica aprendizaje, a partir de la experiencia.
y observación de este tipo de problemas.  El ambiente es primordial en el aprendizaje.
A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en  La introspección debe ser sustituirse por
la cultura helénica sólo existen referencias a métodos objetivos (observación y
la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente experimentación).
de preocupación de los filósofos post-socráticos  A partir de experimentos con animales se
(Platón y Aristóteles en particular) ante infiere a comportamientos humanos.
cuestionamientos acerca de si el hombre, desde el
nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y
habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los
Enfoque cognitivo. Millar, Priban,
cuestionamientos también se relacionaban con la
Fodor…Surge como reacción al conductismo,
capacidad del hombre para conocer el mundo.
porque tratan a las personas como "cajas
Estas interrogantes contaron con un gran número de
negra", donde lo que interesa es el antes y el
aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la
después, pero no lo que ocurre dentro. Los
naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los
cognitivistas creen que entre EE y RR
contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo
intervienen procesos mentales capaces de
planteamientos pre-científicos al respecto. René
transforma la información proporcionada por
Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como
ellos. Se basan en la analogía mente-
una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del
ordenador.
alma porque esta era independiente y única, con
algunas ideas innatas que serían determinantes para
ordenar la experiencia que los individuos tendrían del
mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición
empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la
experiencia en el conocimiento humano, destacando el
papel de los sentidos para recoger información del
mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de
verificación de las ideas correctas por contrastación
con la información sensorial.
En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo
así como parte de la teología, pero la aparición de las
disciplinas médicas impulsó la concepción de lo
espiritual (lo relacionado con el alma) en términos
de funciones cerebrales. En este momento se sitúan
las referencias de Thomas Willis a la Psicología en La
doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de
1672 De Anima Brutorum (Dos discursos acerca
del alma de los brutos).

Normalmente se considera que su nacimiento coincidió Metáfora del ordenador: la mente es como un
con la inauguración del laboratorio de investigaciones ordenador donde llegan un sinfín de
en psicología creado por Wilhelm Wundt en el 1879. informaciones ( inputs), donde son
A partir de ese momento, empezaron a surgir diferentes seleccionadas, procesadas y almacenadas, y
enfoques de la psicología, muchos de los cuales de la que salen mensajes vía neurológica que
aparecían como reacción al resto. Son los siguientes. se convierten en respuestas motóricas,
viscerales ( outputs ).
Wundt y sus discípulos se concentraron en el estudio
de los contenidos de la consciencia, mediante el La Psicología debe estudiar los procesos,
método de la introspección rigurosa, que consistía en estructuras y funciones mentales que dan
la descripción de las percepciones y sensaciones que sentido a la conducta humana. Estas
el observador tenía ante la estimulación y las primeras estructuras cognitivas son dinámicas y
escuelas psicológicas empezaron a establecerse: el adaptativas. Su función consiste en percibir las
Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los
Funcionalismo del médico y filósofo William James. El conocimientos previos
primero se concentraba en la forma y la estructura de
los contenidos de la conciencia, y el segundo en los Enfoque psicoanalítico. Sigmund
actos y funciones de la mente. Freud (1856-1939) fue el fundador del
Hacia 1900, Freud estableció el método Psicoanálisis. Postulados:
psicoanalítico, que ha ejercido una gran influencia
sobre la gran influencia moderna. En 1920, John  El objeto de estudio son los procesos
Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se mentales inconscientes que determinan
conocería como conductismo, y a principios de este la conducta.
siglo el neurólogo Sigmund Freud creó su propia teoría,  Los problemas psicológicos estaban
el psicoanálisis. Estas teorías siguieron basados en experiencias traumáticas
desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. en la infancia de origen sexual, y en
Skinner y la segunda a través del trabajo de autores deseos insatisfechos.
como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein,  El ser humano está dirigido
Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean por impulsos: vida (eros) y muerte
Piaget fue quien realizó una de las mayores (tánatos).
aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar  La energía psíquica o libido tiende a
la teoría de la epistemología genética, sobre la satisfacer los impulsos ya sea de forma
construcción del aspecto cognitivo del sistema real o imaginaria.
psíquico. 
Estas tendencias chocan con las normas
morales y sociales.

El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas


de la conciencia al inconsciente.
Método: Introspección: análisis de lapsus,
actos fallidos, contenidos de los sueños,
asociación libre de ideas.

Enfoque humanista: Abrahan Maslow y


Carl Rogers. Es una corriente dentro de la
psicología que nace como parte de un
movimiento cultural más general surgido en
USA en la década de los 60 involucra
planteamientos como la política, las artes y el
movimiento social llamado contracultura.
Postulados:

 Su objetivo es favorecer
la autorrealización, buscando el
equilibrio entre la propia vocación y las
demandas de las instancias sociales
(familia, amigos, profesores,...).
 Al Psicólogo le interesa el individuo
como ser excepcional e irrepetible, para
que se acepte tal y como es.
 Métodos: científicos, introspección,
análisis producción literaria, intuición.

La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka.

Es una escuela de psicología que se dedico


principalmente al estudio de la percepción.
Frente al asociacionismo imperante, la escuela
de la Gestalt postulaba que las imágenes son
percibidas en su totalidad, como forma o
configuración, y no como mera suma de sus
partes constitutivas: "El todo no es igual a la
suma de las partes"
Avance De La Psicología Forense

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA
La autopsia psicológica surge como una de las técnicas de evaluación psicológica reconstructiva de mayor
relevancia en el último tiempo, constituyendo un instrumento forense imprescindible a la hora de orientar a los
investigadores respecto de las causas de muerte o en el desarrollo de herramientas para la valoración del riesgo.
Aunque su utilidad ha sido demostrada en diferentes áreas, mayoritariamente ha sido empleada en casos de
suicidio con el objetivo de perfiles de riesgo, consolidándose como una herramienta de gran valor predictivo.
El aporte de la cooperación técnica internacional con la CAMARA DE GESSELL, instrumento valiosísimo sugerido
en el último manual para atención de niños y adolescentes para los fiscales de Familia por el suscrito para no
revictimizar a los niños y adolescentes que son dañados psicológicamente con abusos sexuales, lo que se inicia
con este propósito internacional de los derechos fundamentales de la persona el debido proceso en
correspondencia al vacío de los derechos de la salud, protegidos por el estado tácitamente en los derechos
humanos firmados en convenios internacionales.

Para ese orden el artículo 204, condiciona la realización de un peritaje cuando para descubrir o valorar un
medio de prueba sea necesario tener conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica, y que esta
debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos e independientes. Estas condiciones deben ser a pena
de inadmisibilidad debido a que en proceso lo que se busca es la verdad, y para encontrar esta verdad el
individuo debe apartarse de los prejuicios, odio, rencor y sentimientos.

En la Republica Dominicana, podemos decir que la Psicología Forenses con fines judiciales, tiene su base legal
con la Ley 454-08, que crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, publicada en la Gaceta Oficial no. 10491
del 28 de Octubre del año 2008. Esta ley define el Instituto como un Órgano Técnico funcionalmente
independiente, con la misión principal de brindar los auxilios científicos y técnicos a los órganos de investigación
y a los tribunales, y la psicología forense es una de las áreas de servicios.

Existe una Subdirección de Medina Forense, creada por la Ley con atribuciones específicas, dentro ellas, rendir
los informes correspondientes en áreas especializadas y exclusivas de la disciplina médico legal, y prestar los
servicios de Patología Forense, servicios médicos legistas, Psicología Forense, Odontología Forense y sexología
Forense. Para ilustrar la importancia de esto según la Ley que crea el INACIF, en su artículo 11, párrafo final,
esta institución es la única facultada para expedir los informes y peritajes requeridos por el Sistema de
Administración de Justicia.
2. ELABORACIÓN DE UNA TABLA, TOMANDO EN CUENTA LO SIGUIENTE:

La psicología jurídica es una rama o especialidad de la psicología,


y como tal es una disciplina aplicada, que trata de aplicar los
conocimientos y técnicas básicas y experimientales propias de la
psicología al estudio de la conducta humana en sus diferentes
facetas dentro del ámbito legal, en sus diferentes contextos
(tribunales, penitenciaría o asistencia víctimas, entre otros).

La psicología jurídica, se nutre de dos disciplinas: la psicología y


el derecho. El derecho trata de estudiar el conjunto de leyes que
permiten salvaguardar la convivencia de los miembros de una
sociedad y reglar los mecanismos que permitan su cumplimiento.
La psicología, como disciplina se encarga del estudio de la
conducta humana, en el sentido más amplio de la palabra,
incluyendo los procesos mentales. Teniendo en cuenta ambas
Psicología Jurídica definiciones se podría reformular la definición de psicología
jurídica como la rama de la psicología que estudia la conducta
humana y sus procesos mentales de cara a configurar las leyes
por las que se rige una sociedad, su aplicación y las
consecuencias que se puedan derivar de todo ello.
La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el
hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede
ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva,
como exige el rigor científico.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar


La psicología como ciencia. y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar
las capacidades y atributos de las personas y su relación entre
ellas.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas
de conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la
sociología.

La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y


Criminología el control social del comportamiento desviado como los 4
principales objetos de estudio.

El término criminología fue acuñado por primera vez por el


antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911) pero popularizado
por el jurista italiano Rafael Garófalo de la escuela del Positivismo
Criminológico.

La psicología criminológica pretende comprender el crimen, sus


causas y a sus autores, y dar herramientas para su prevención. Su
actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policía,
tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la
delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la
sociedad.
Su vinculación con la psicología clínica, comunitaria y social es
Psicología criminológica estrecha, pero ello no es obstáculo para que obtenga su
singularidad de la gravedad y extensión del problema al que se
enfrenta, y de los métodos que ha ido perfilando en esa tarea.
La imputabilidad es la capacidad de una persona para ser
responsabilizada por un hecho reprobable y es una de las áreas
donde los psicólogos forenses son de mayor utilidad para la
administración de justicia. Este es un concepto legal y no es
función de un psicólogo determinar si una persona es imputable
por sus actos o no. El deber de determinarlo le corresponde a la
administración de justicia, que se apoya en el criterio experto de
los psicólogos forenses para tomar una decisión informada.
Imputabilidad y conciencia
La conciencia de antijuridicidad quiere decir que el sujeto, cuando
realiza la conducta, para que esta sea considerada como delito,
este debe poseer al menos una conciencia potencial de la ilicitud
del hecho, es decir, podía saber que aquello que estaba haciendo
era un ilícito penal (si sí podía saberlo, habrá responsabilidad
penal). Cuando no existe conciencia, ni siquiera potencial, se
exime de pena. La imputabilidad es el presupuesto, la conciencia
de antijuridicidad es el elemento intelectual, y la exigibilidad de
obediencia al Derecho es el elemento volitivo (de la culpabilidad).

UNIDAD II
ÁMBITO E INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE

Jurídicamente un individuo existe a partir del momento en el que se es inscrito


en el registro civil. Lo mismo cubre con un muerto, lo escondo sin ditas y los
registros como difunto.

Para muchos autores en el mismos psicología pericial forense o jurídical por qué
se ocupa del existencia de un fenómeno a partir de la ley.

En el siglo XVIII, la carta magna en Inglaterra otorgó derecho a los señores feudal
es en el mismo plano que al rey.

1950 a 1970, Los tribunales comienzan a acusar la necesidad de utilizar


psicólogos cualificados como testigos expertos sobre cuestiones criminales en
las que se debe establecer la responsabilidad del sujeto. Posteriormente la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano ocurrido en Francia en
la revolución de 1789, se atribuye al hombre el centro de la escena histórica.

Los años noventas son denominados como los años de la institucionalización de


la psicología judicial. Se ofrece talleres, seminarios y publicaciones de libros y
revistas. Existen varias definiciones de derecho. El derecho es el conjunto de
leyes y reglas a que están sometidos los hombres en su vida social. Ciencia
social que estudia las leyes y su aplicación.
La exploración psicológica forense tome en cuenta ciertas funciones psíquicas
fundamentales en el peritaje en el analizar la responsabilidad de un individuo de
acuerdo a su conducta y la conciencia que posee de sus acciones. La
imputabilidad ante la ejecución del acto sea sustenta en tres grupos de
capacidades complejas y específicas según Águila (1996) Se establecen como:

 La cognición, con miras A valorar la conciencia del carácter ilícito que


pueda poseer la persona en el caso de un imputado o las distorsiones
cognitivas lógicas o ilógicas que pueda presentar un testigo en el caso de
la veracidad de una víctima.
 Lo Volitivo,, qué es la voluntariedad o ausencia de ella para cometer un
acto que, por lo general, es compatible con la disposición, actitudes,
costumbres, valores, etc. que se encierra en un concepto que conocemos
como personalidad o tipos de ella.
 Lo judicativo qué tendrá que ver, a diferencia de los puntos anteriores,
con la capacidad de juicio en el momento de la ejecución de un acto y con
aspecto más complejo que se ajustan al asesoramiento que, en síntesis,
van interesar a las autoridades judiciales para valorar su Imputabilidad
total o parcial a su imputabilidad. En To Dos estos aspectos, se utilizan
los mismos métodos clínicos; entrevista, Test y demás instrumentos de la
exploración psicológica. texto a su vez abarca un aspecto psicológico más
amplio relacionado a su personalidad en este respecto.

Se considera el daño psicológico, daño emocional y psíquico como una


patología, aunque es difícil de que sea reconocido como tal; es importante
señalar que esto conceptos hasta la fecha son precariamente tratados.

La psicología forense es una ciencia o disciplina aplicada, fundamentalmente


probatoria en que identifica dentro de un proceso judicial a los autores de un
hecho con el tipo de delito. Los componentes culpables determinan las
sanciones, de acuerdo a la lesión o gravedad del hecho.

El peritaje psicológico forense en el ámbito de derecho hay ido desarrollándose


fundamentalmente en cuatro areas:

 Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal


en casos de trastorno mental de un acusado (evaluación de la
imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser
juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las víctimas, etc.
 Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitación de
adultos, internamientos psiquiátricos involuntarios, protección de
menores, valoración de daño y secuelas psicológicas, etc.
 Derecho de familia: temas de adopción y privación de derechos
parentales de los progenitores (patria potestad), en la atribución de la
custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separación,
recomendaciones sobre planes de comunicación y contacto, adopciones,
filiación, etc
 Derecho laboral: valoración de daños y secuelas psíquicas a accidentes
o situaciones de trabajo, etc.
Debe entenderse que la psicología forense se atenderá esa parte específica, que
asesora a la autoridad judicial cuando estás suponga que una de las claves
importantes en la resolución de su juicio (Proceso judicial) Éste en lo psicológico;
esto en el caso de los adultos, y en todos los casos juveniles, toda vez que el
tipo de delito puesto suponga una pena privativa de la libertad.

Finalmente, debe quedar claro que, por el amplio panorama que posee el juez
que solicita la pericia, es decir: testigos, imputados, víctimas, pruebas,
investigaciones policiales y otros informes circunstancias, se puede desestimar
un informe psicológico forense, aún cuando este sea determinante y, aunque
normalmente no sucede, los peritos oficiales saben que su pericia no es
vinculante con la decisión del juez, como se mencionó anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA

https://cursos-psicologia-juridica.cpaaronbeck.com/definicion-psicologia-
juridica.html

https://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/psicologia-como-
ciencia

https://www.significados.com/criminologia/

http://psicologiacriminologica.blogspot.com/2009/11/psicologia-
criminologica.html?m=1

Céspedes, R. L. (2005). Psicología forense: principios fundamentales. San José:


Editorial Universidad Estatal a Distancia

https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-corrientes-psicologia

Guía De Estudio De Psicología Forense Uapa

También podría gustarte