Está en la página 1de 23

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

MACROECONOMÍA
MONOGRAFÍA:
ECONOMÍA INFORMAL
ASESOR DEL CURSO DE FORMACIÓN GENERAL:
ING. ECONOMISTA CARLOS YUPANQUI MARÍN.
AUTORAS:
ARANDO SERRANO, YENI EVELING
CAMACHO LETONA, LINDA JUDITH
LÓPEZ QUISPE, SHARELYN ANDREA
ROJAS SÁNCHEZ YOSELIN ZULEIDY
UTANI MERINO, LISSETH VERÓNICA

CICLO IV

ABANCAY, 20 DE NOVIEMBRE DE 2019

1
El presente trabajo monográfico
está dedicado al docente del
curso, por el tiempo brindado en
impartirnos conocimientos que
nos sirvan en la vida profesional,
y por su paciencia en la labor
académica que realiza día a día.

2
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación, aborda de manera clara y ordenada la
magnitud de la economía informal peruana, tanto en términos de agregados
económicos como del empleo. Es decir, identifica la productividad informal y su
aporte al Producto Bruto Interno del país, y, por otro lado, los trabajadores que
se desempeñan en el empleo informal y su participación en el empleo total de la
economía.

Esta investigación será de especial interés ya que nos permite analizar el tipo de
mejoras económicas que se pueden introducir, así como, la calidad de las
condiciones laborales y de vida de la población.

3
INTRODUCCIÓN

Las actividades económicas informales pueden proporcionar ingresos básicos


para aquellas personas que no pueden encontrar un empleo en la economía
formal. Los componentes del sector informal son dinámicos, facilitando el
movimiento hacia nuevos escenarios económicos para las empresas e incluso
para la sociedad en general. Sin embargo, la vida en la economía informal o en
la economía sumergida posee grandes costos para los individuos, las empresas
y la sociedad en su conjunto. Para el individuo, estos costos incluyen los bajos
salarios y la falta de protección social en salud, seguridad laboral y pensiones.
Para las empresas, que en la economía informal suelen ser microempresas o
negocios de trabajadores independientes, el principal reflejo de la informalidad
es la baja productividad. Para la sociedad, existen costos sociales pues tanto
individuos como empresas de la economía informal, por lo general, evaden
impuestos, no cumplen con las normas de seguridad y medioambiente, y a
menudo violan los derechos de propiedad. Otros costos son los menores
ingresos que el gobierno deja de recaudar, que se traduce en una menor
capacidad de gasto en seguridad, educación, salud e infraestructura de calidad.
Además, los esfuerzos para escapar de la regulación y de las contribuciones al
sector público, pueden originar que el comportamiento ilegal alimente un patrón
de corrupción.
No es casualidad que las sociedades de altos ingresos posean sectores
informales mucho más pequeños que los países con ingresos medios o bajos,
pues desarrollan grandes esfuerzos para limitar la actividad informal. Existen
muchas razones para creer que la reducción de la informalidad es muy
importante para el tránsito de un país de ingresos medios hacia uno de ingresos
altos. Muchos de los esfuerzos realizados por las sociedades para reducir la
informalidad, como paso previo para la transición hacia una economía de
ingresos altos, se han traducido en inversiones en educación y salud, creación
de un entorno más favorable para el establecimiento y funcionamiento de las
empresas, construcción de sistemas de apoyo social (incluyendo el seguro de
desempleo) y desarrollo de planes de pensiones.

4
ÍNDICE
PORTADA…………………………………………………………….……………… 1
DEDICATORIA……………………………………………………………………… 2
PRESENTACIÓN…………………...……………………………….……………… 3
INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………………… 4
1. CONCEPTOS BÁSICOS…………………………………………………….…..6
1.1. ANTECEDENTES…………………………………………………………..…6
1.1.1. LA EXPERIENCIA PERUANA……………………………………………..6
1.2. LA ECONOMÍA INFORMAL:…………………………………………………8
1.3. SECTOR INFORMAL……………………………………….…..……….……8
1.4. EMPLEO INFORMAL…………………………………………….……….…10
2. UNA VISIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ…………..…13

2.1. EL COMERCIO INFORMAL ………………………………………..………..13


2.2. LA INDUSTRIA INFORMAL……………………………………………..……14
2.3. LOS SERVICIOS INFORMALES…………………………………………….15
2.4. LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN EL
PERÚ………………………………………………………………………………….15
2.5.CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD EN EL
PERÚ………………………………………………………………………………….17
2.5.1. LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD: DISCUSIÓN
CONCEPTUAL……………………………………………………………………..17
2.6. CÓMO MEDIR LA INFORMALIDAD……………………………………..…..19
CONCLUSIONES……………………….….………………………………………..20
ANEXOS……………………..……………………………………………………….22
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…..23

5
1. CONCEPTOS BÁSICOS:

1.1. ANTECEDENTES

El término informalidad se atribuye al antropólogo británico Keith Hart,


quien lo presentó en 1971 durante la conferencia “Urban Employment in
Africa” en la universidad de Sussex, Inglaterra. Sin embargo, la primera
publicación donde figura este término es un informe sobre Kenia
elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (1972).
Desde entonces, este concepto careció durante mucho tiempo no sólo de
un marco teórico capaz de explicar su carácter estructural, sino también
de una falta de consenso respecto a su definición misma.
La aparición de numerosos estudios intentando medir el empleo y sector
informal (cada quien con su propia definición) generó gran confusión y
divergencias importantes tanto en los conceptos como en los resultados.
En este contexto, los diversos aportes teóricos que se han dado respecto
de la informalidad, pueden resumirse principalmente en tres enfoques: el
estructuralista, el liberal y el contemporáneo.
1.1.1. LA EXPERIENCIA PERUANA

El Perú ha realizado importantes aportes en lo que concierne al


debate y medición del sector informal. En efecto, desde el
enfoque precursor del sociólogo Aníbal Quijano (1966) sobre la
noción de “marginalidad”, el tema de la informalidad se fue
aproximando cada vez mejor. Las décadas 80’ y 90’ dieron luz a
investigaciones significativas desarrolladas principalmente por
organismos no gubernamentales y también por la Dirección
General de Empleo del Ministerio de Trabajo. Por su lado, los
primeros trabajos sobre informalidad desarrollados en el INEI se
remontan a principios de la década de 1990 (cf. INEI 1991, 1992
& 1995).

La característica principal de los estudios llevados a cabo en el


país antes de 1993, es que consideraban la cuantificación del
sector informal por el lado del empleo, esto es, a través de
encuestas de empleo y las respuestas de las personas sobre sus
características laborales. Se desarrollaron también algunas
encuestas mixtas o en dos fases (al hogar y a los
establecimientos del sector informal) para conocer sus
características más relevantes como sus ingresos y gastos así
como sus necesidades de financiamiento.

6
En 1993, el INEI preparó un módulo para los establecimientos
del sector informal, el cual se incluyó dentro de la Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1993-1994
(ENAPROM). El referido módulo concibió la medición del sector
informal dentro del marco central y con conceptos muy próximos
a la contabilidad nacional. Tuvo las características de una
encuesta mixta (en dos fases) y se ejecutó en 15 ciudades del
país.

Ese trabajo fue de suma importancia para el estudio de variables


como población ocupada, establecimientos y variables
económicas por rama de actividad. Dentro de las variables
económicas se consideró principalmente Producción Bruta,
Consumo Intermedio, Valor Agregado Bruto, Remuneraciones e
Inversión, cuantificados a partir de una muestra de 4295
establecimientos. Los resultados muestrales de esta
investigación se publicaron en el documento “Características
Socioeconómicas de las Pequeñas Empresas Informales” (INEI
1995).

Entre los años 2001 y 2003, el Perú participó en reuniones de


trabajo de la Comunidad Andina cuyo fin era armonizar las
estadísticas del sector informal de los países miembros. Estudiar
el tema de la estadística de este segmento económico era crucial
para estar en condiciones de plantear una metodología óptima
de medición a la luz de la experiencia mundial y adaptada a la
realidad de nuestras naciones.

En este contexto, a partir de un acercamiento a la metodología


1-2-3 (Cf. Roubaud 1989), el INEI adecuó la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO) para recoger información sobre el sector
informal y desarrolló algunos trabajos sobre este segmento
económico, a partir de las posibilidades que proporcionaba la
ENAHO para su cuantificación.

En 2008, a partir de la información de la ENAHO y en el marco


del cambio de año base de las Cuentas Nacionales con
referencia al año 2007, el INEI retomó sus trabajos con fines de
medición de las cuentas de los hogares, el sector informal y
aproximaciones al empleo informal, en el contexto del nuevo
Sistema de Cuentas Nacionales (ONU et. al. 2009). La suma de
estos esfuerzos dio como resultado el presente documento.

7
1.2. LA ECONOMÍA INFORMAL:

En el 2003, gracias a los esfuerzos de distintos organismos


internacionales, pudo finalmente delimitarse los conceptos de “sector
informal” y “empleo informal”, unificando criterios de medición y análisis, y
guardando al mismo tiempo compatibilidad con el Sistema de Cuentas
Nacionales de las Naciones Unidas. La importancia de este esquema
estadístico integrador “radica en que no parte de una teorización del
fenómeno con respecto al cual nunca habrá consensos, sino del esfuerzo
por detectar quiénes comparten un problema común y, en cierto sentido
creciente, si se mira en el contexto de la economía mundial” (Negrete
2011, p.94).

En este marco, la economía informal se determina en relación a dos


universos de la macroeconomía: los establecimientos de las unidades de
producción y los empleos de los trabajadores. El sector informal se refiere
al primer universo; el empleo informal, al segundo. La OIT propuso una
definición del sector informal en 1993, y otra del empleo informal en 2003,
las cuales serán adoptadas en este documento y desarrolladas en las
próximas secciones.

1.3. EL SECTOR INFORMAL

El concepto de sector informal propuesto por la OIT en 1993 es el


siguiente:

 El sector informal puede describirse en términos generales como


un conjunto de unidades dedicadas a la producción de bienes o
la prestación de servicios con la finalidad primordial de crear
empleos y generar ingresos para las personas que participan en
esa actividad. Estas unidades funcionan típicamente en pequeña
escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy
poca o ninguna distinción entre el trabajo y el capital como
factores de producción. Las relaciones de empleo - en los casos
en que existan - se basan más bien en el empleo ocasional, el
parentesco o las relaciones personales y sociales, y no en
acuerdos contractuales que supongan garantías formales.

Las unidades de producción del sector informal presentan los rasgos


característicos de las empresas de hogares. El activo fijo y otros valores
no pertenecen a la empresa en sí, sino a sus propietarios. Las unidades
como tales no pueden efectuar transacciones o celebrar contratos con
otras unidades, ni contraer obligaciones en su propio nombre. Los
propietarios tienen que reunir los fondos necesarios por su cuenta y riesgo
y deben responder personalmente, de manera ilimitada, de todas las

8
deudas u obligaciones que hayan contraído en el proceso de producción.
En muchos casos, es imposible distinguir claramente entre la parte de los
gastos asignable a las actividades de producción de la empresa y la que
corresponde simplemente a los gastos normales del hogar. Asimismo,
ciertos bienes de equipo, como los edificios o los vehículos, pueden
utilizarse indistintamente para fines comerciales y para uso propio del
hogar. (OIT 1993, incisos 5.1 y 5.2).

Resulta de esta definición que el sector informal está constituido por


establecimientos que pertenecen a los hogares, tienen producción de
mercado y se encuentran al margen de las normas locales previstas para
tener un reconocimiento administrativo. Además, se puede considerar que
no llevan una contabilidad específica que permita distinguir sus gastos de
los otros gastos de las familias que las albergan.

Por estos motivos, la amplitud del sector informal puede diferir mucho de
un país a otro, e inclusive de un periodo a otro dentro de un mismo país.
Tradicionalmente, existen tres criterios para identificarlo: i) A partir de un
cierto tamaño: en este caso, son informales las unidades productivas que
no alcanzan el tamaño establecido como umbral (generalmente 5
trabajadores); ii) A partir de criterios legales: serán informales las
unidades productivas que no cumplan con la normativa legal en vigor para
ejercer su actividad (registro en la administración tributaria, licencia
municipal, etc.); y iii) un criterio híbrido entre los dos anteriores, en función
de la disponibilidad de información o las ramas de actividad.

A estas instancias, es importante mencionar que “el término «sector» en


la expresión «sector informal» no tiene el mismo sentido que normalmente
se da a esa palabra en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). En el
SCN, los sectores están integrados por unidades institucionales
completas; en el contexto del sector informal sólo se consideran las
actividades productivas. Así, como ejemplo de importancia, los hogares
que no realizan actividades productivas simplemente no se tienen en
cuenta en los pasos para identificar a las empresas no constituidas en
sociedad operadas por los hogares que deben incluirse en el sector
informal.” (ONU et. al. 2009, inciso 25.47).

9
EL SECTOR INFORMAL Y LOS
SECTORES INSTITUCIONALES
DEL SISTEMA DE CUENTAS
NACIONALES

Sector Institucional de los Hogares

Hogares con unidades Hogares sin unidades


productivas de productivas de
mercado mercado

Sector Informal (a) Hogares exclusivamente


consumidores

Unidades productivas Instituciones


Sociedade (b) Hogares con producción
no inscritas en la sin fines de
s exclusiva para uso final propio Gobierno
administración tributaria lucro que
financieras
Unidades sirven a los
y no
hogares
financieras
(a) Empresas (ISFLSH)
productivas informales por cuenta
inscritas en la propia (c) Hogares institucionales
(cárceles,
administració (b) Empresas de hospitales, etc.)
n
empleadores
Tributaria
informales

(d) Hogares que sólo realizan


producciones destinadas a su
uso final
propio (incluida la ocupación de
viviendas por su propietario)

Nota: Todos los hogares productores son a la vez consumidores.

Fuente: SCN 2008, cap. 25, fig. 25-2. Elaboración adaptada: INEI.

1.4. EMPLEO INFORMAL

Según la XVII CIET, el empleo informal se refiere a los empleos como unidades
de observación, mientras el sector informal hace lo propio respecto de las
unidades de producción. “El empleo informal comprende el número total de
empleos informales, ya se ocupen éstos en empresas del sector formal,
empresas del sector informal, o en hogares, durante un período de referencia
determinado” (OIT 2003, inciso 3.1). En líneas generales, se consideran como
empleos informales:

Todos los empresarios individuales de unidades informales y todos los


ayudantes familiares, cualquiera sea la situación (formal o informal) de la unidad
de producción donde trabaja.
Los asalariados que cumplen con la definición propuesta por la OIT:

10
Se considera que los asalariados tienen un empleo informal si su relación de
trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional,
el impuesto sobre la renta, la protección social o determinadas prestaciones
relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido,
vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.). Las
razones pueden ser las siguientes: la no-declaración de los empleos o de los
asalariados; empleos ocasionales o empleos de limitada corta duración; empleos
con un horario o un salario inferior a un límite especificado (por ejemplo para
cotizar a la seguridad social); el empleador es una empresa no constituida en
sociedad o una persona miembro de un hogar; el lugar de trabajo del asalariado
se encuentra fuera de los locales de la empresa del empleador (por ejemplo, los
trabajadores fuera del establecimiento y sin contratos de trabajo); o empleos a
los cuales el reglamento laboral no se aplica, no se hace cumplir o no se hace
respetar por otro motivo. Los criterios operativos para definir empleos
asalariados informales deberían determinarse en función de las circunstancias
nacionales y de la disponibilidad de información (OIT 2003, inciso 5).

Según esta definición, se puede considerar que para aquellos empleos no existe
contribuciones sociales a cargo del empleador (se puede hablar entonces de
asalariados “no declarados”).

 La siguiente figura muestra la desagregación del empleo por categoría de


ocupación, según su naturaleza formal e informal, teniendo como universo
a la PEA ocupada. El área celeste representa a las unidades productivas
del sector “formal” y el área rosada a las unidades productivas del sector
informal. El empleo informal se encuentra enmarcado dentro de la
circunferencia naranja, por lo tanto, todo lo que está fuera de ella y a la vez
en el área celeste, se considera como empleo formal. A manera de ejemplo,
los patronos y cuenta propia con unidades productivas del sector formal
tienen empleo formal, mientras que los patronos y cuenta propia con
unidades productivas del sector informal tienen un empleo informal. El
gráfico permite apreciar claramente la existencia de empleos informales
fuera del sector informal (en las intersecciones del área celeste con el área
dentro de la circunferencia naranja).

11
COMPONENTES DE LA PEA INFORMAL
Universo: PEA Ocupada

12
2. UNA VISIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL PERÚ

En nuestro país, la informalidad no se origina en una tara cultural, en un


problema religioso o en un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la
ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste de la
legalidad.

Los políticos, los legisladores y los abogados, no entienden que la ley cuesta
como cualquier otra cosa. Si usted quiere hacer un negocio, necesita tiempo
e información. Hacer el negocio cuesta algo independientemente del negocio
mismo. Vender pintura cuesta algo más que la pintura misma; cuesta la
oportunidad, la inteligencia, la ubicación, la percepción del deseo de los
consumidores, igual la ley. La ley cuesta con independencia de lo que se
quiera hacer con ella. ¿Cuál es el costo de la ley, entonces?
La cantidad de tiempo y de información que se necesita para cumplir con ella.

2.1. EL COMERCIO INFORMAL

El comercio informal es una las actividades más notables de la economía


informal en el Perú. Se lleva a cabo fundamentalmente a través del
comercio callejero –los llamados vendedores ambulantes o buhoneros–
que existen en todas las ciudades de América Latina.

Mucha gente de origen humilde, probablemente migrantes del campo a la


ciudad que, dada la situación en la que se encuentran, tiene que dedicarse
a comerciar para así generar una actividad empresarial que les permita
ganar una subsistencia mínima.
Aunque no se cuenta con un censo actualizado, se calcula que en el año
90 o 91 había aproximadamente 300 000 vendedores ambulantes en Lima.
A raíz de los programas de ajuste económico llevados a cabo por el
gobierno, esta cantidad creció significativamente. De hecho, más medio
millón de empleados públicos fueron despedidos por el gobierno peruano,
y muchos de ellos encontraron refugio en el sector comercial informal.

La importancia social de los ambulantes emana de su reivindicación de la


empresa privada para los sectores menos favorecidos de la sociedad
peruana. Por lo general, hemos leído libros y hemos escuchado programas
en la radio y en la televisión que nos han tratado de convencer que el
capitalismo es una cosa ajena en el Perú y América Latina; que quienes
somos empresarios en el Perú formamos una vanguardia de la penetración
extranjera o un rezago de la aristocracia colombina, pero que no somos

13
auténticos peruanos, mexicanos, y, ni siquiera, capitalistas porque no
representamos al capitalismo.

¡Esto es mentira! Y para probar esta mentira, no hay que escribir libros de
texto ni citar a Adam Smith. Para demostrar que es mentira basta con salir
a las calles de cualquier ciudad de Latinoamérica y enseñarles a aquellos
que se resisten a aceptar la evidencia que los pobres latinoamericanos
ejercen el capitalismo en las mismas calles aunque nadie se lo haya
enseñado; que no tienen que ser ricos para ser empresarios, solamente les
basta ser trabajadores; que no tienen que ser listos para ganar dinero,
solamente les basta ser ordenados; que no tienen que ser sabios para
descubrir una oportunidad, solamente les basta ser audaces. Con la
decisión, con la honestidad y con la audacia, las calles del Perú se han
convertido en la mejor escuela de empresarios que existe.

Es más, la existencia de este sector comercial informal nos ofrece el mejor


argumento disponible para convencer a aquella gente que tiene la reclusión
ideológica de negar que el trabajo y la responsabilidad son virtudes
inherentes al ser humano.

2.2. LA INDUSTRIA INFORMAL

Al igual que en el comercio, la presencia de la informalidad en la industria


es también significativa. El industrial informal es de dos tipos en el Perú.
Uno es el propio industrial formal que informatiza parte de su producción
como consecuencia del alto coste de la regulación o de los impuestos.
Aunque esconda parte de su facturación, no es una persona diferente al
industrial ya establecido. En muchos casos se ha visto obligado a hacerlo
porque el coste de la legalidad es muy alto. Tiene así que abandonar la
formalidad para ocultarse total o parcialmente en el mercado informal. Esto
se produce siempre que hay un alza de precios o siempre que aumenta la
inflación, que es una forma indirecta de subir los impuestos.

Pero hay también otro tipo de informales en el sector industrial que son los
artesanos o los industriales propiamente informales, que se dedican de una
manera completamente ilegal al desarrollo de alguna actividad
manufacturera. En nuestro país, esta actividad es más pronunciada y se
manifiesta en las confecciones y los textiles, la fabricación de muebles de
madera, y el área de la mecánica. Son tres áreas donde existe una gran
cantidad de actividades de tipo informal. Por ejemplo, en el área artesanal,
hay gente que en la intimidad y en la seguridad de su vivienda montan un
pequeño taller con familiares o paisanos, a los cuales inclusive muchas

14
veces no les pagan o les pagan de manera indirecta enseñándoles el oficio.
De esa forma, se genera una actividad micro empresarial significativa.

2.3. LOS SERVICIOS INFORMALES

En el Perú, el nivel de actividad de los servicios informales es bastante alto.


El más notable es el servicio del transporte. En los países desarrollados, el
transporte público es generalmente estatal; en los países subdesarrollados,
el transporte público es generalmente privado e informal. Alrededor de
América Latina, la emergencia de grandes ciudades ha ido emparejada con
el desarrollo de grandes sistemas de transporte informal.

En 1990, el 95% del transporte urbano del Perú estaba en manos de


pequeños empresarios, cada uno dueño de su ómnibus o de su combi. En
ese mismo año, el cien por ciento del transporte urbano público se fue a la
quiebra. El gobierno peruano disolvió la única empresa pública que existía
en el transporte urbano al venderle a cada uno de los conductores su carro,
informatizando así por completo la actividad del transporte urbano.

También en 1990 el Alcalde de Lima liberalizó el transporte urbano al


declarar la libertad absoluta de rutas, de tarifas, y de entrada y salida. Esto
obligó a los conductores de taxis a tener una gran imaginación ya que,
como empresarios que son, tienen que identificar el deseo del viajero y
ofrecer servicios diferenciados.

La libertad de tarifas también ha producido el fenómeno siguiente: hay todo


tipo de servicios y a todo precio. Si usted quiere ir apachurrado como en
una lata de sardinas, paga un precio bajo. Si, por el contrario, quiere ir
cómodamente sentado en un vehículo con aire acondicionado y televisor
tiene que pagar un precio distinto. Inclusive hay un servicio especial non
stop entre un punto y otro, de tal manera que ese es otro tipo de servicio y
a otro precio. Todo esto ha sido generado informalmente tanto en los
vehículos de alquiler, los taxis, como en los vehículos de transporte masivo.

Mucha gente cree que casualmente esta ha sido la clave por la cual el
gobierno de la década de los 90 no ha confrontado ni un solo acto de
rechazo de su política económica en diez años, pese a haber hecho el
ajuste económico más dramático y profundo de América Latina, porque
todos los despedidos encontraron algo más ventajoso que hacer.

2.4. LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN EL


PERÚ

La economía informal y la evasión tributaria se relacionan recíprocamente


tanto en sus causas como en sus efectos. Hernando de Soto en su obra el
Otro Sendero señala:

15
«El incumplimiento de las obligaciones directas y las leyes laborales es una
de las diferencias, entre formales e informales; los empresarios formales
pagan sus impuestos y lo hacen por ellos y por los que no pagan; los
empresarios informales que evaden sus obligaciones tributarias producen
como efecto que la carga tributaria se haga más pesada para aquellos que
cumplen con sus impuestos”. “Se monta un círculo vicioso: como la
recaudación es insuficiente, el Estado debe incrementarlo por medio de
sucesivos aumentos de impuestos que inciden sobre aquellos que cumplen
sus obligaciones fiscales, la presión individual se torna tan alta que dichos
contribuyentes comienzan a evadir ingresando de ese modo a las filas de
los informales».

Para tratar de resolver este problema, la SUNAT desde el mes de marzo


de 1991, investigó la naturaleza y la magnitud del fenómeno; analizó y
estudió la informalidad por sectores y ramas de la actividad productiva,
propiciando la Simplificación del Sistema Tributario Nacional y la creación
del Régimen Único Simplificado (RUS), mediante el Decreto Legislativo N°
771 vigente a partir del 1° de enero de 1994.

Dicho sistema estuvo diseñado para cumplir un fin específico: la


simplificación, entendida como un conjunto de normas fáciles de entender
para el contribuyente y de fácil administración para la Administración
Tributaria bajo los principios de neutralidad, equilibrio, equidad y
recaudación.

En ese sentido, el RUS fue creado con el objetivo y la finalidad de ampliar


la base tributaria incorporando a la formalidad a las personas naturales y
sucesiones indivisas domiciliadas dedicadas a pequeños negocios en la
economía informal, quienes mediante un único pago mensual dan por
cumplidas sus obligaciones tributarias referidas al Impuesto a la Renta e
Impuesto General a las Ventas (IGV), sin necesidad de requerirse la
presentación de declaraciones juradas, ni el registro formal de libros de
contabilidad.

Posteriormente se incluyó dentro de dicho régimen a las personas naturales


no profesionales que exclusivamente obtienen rentas de cuarta categoría;
además se efectuaron diversas modificaciones que luego fueron agrupadas
en un Texto Único Ordenado de la Ley del RUS, que fue aprobado por
Decreto Supremo N.° 057-99-EF.
Después de diez años de vigencia de dicho régimen se han introducido
importantes modificaciones mediante el Decreto Legislativo N.° 937, las
mismas que están vigentes desde el primero de enero del año 2004.

16
 Ventajas. Asegura un flujo de recaudación mínima y estable de
contribuyentes de menor capacidad contributiva; disminuye la brecha de
inscripción dentro del segmento de pequeños contribuyentes (trámites
de inscripción sencillos, rápidos y de bajo costo); simplifica la
fiscalización de la Administración Tributaria porque se determina
fácilmente la deuda tributaria; disminuye los costos de captura, digitación
y comisión de los bancos de la red bancaria debido a que los pagos
mensuales son definitivos; previene la evasión tributaria al prohibir la
emisión de comprobantes que sustentan crédito fiscal o costo y/o gasto
para efectos tributarios.

 Dificultades. Se ha detectado que los contribuyentes del Régimen


General buscan utilizar el RUS como herramienta de evasión y elusión,
lo que ha obligado a la Administración Tributaria a controlar el acceso e
ir modificando las normas tributarias para evitar nuevas formas elusivas.
La Administración no puede utilizar herramientas contables para
determinar los ingresos reales de los sujetos acogidos, dado que no
existe obligación de llevar contabilidad; este hecho dificulta a veces la
detección de la evasión tributaria y las bajas cuotas de pago o su falta
de actualización periódica podrían convertirlo en un sistema tributario
costoso de administrar. Se ha detectado también que la mayor parte de
los 350 000 contribuyentes acogidos al antiguo RUS estaban ubicados
en la categoría donde se efectuaba el menor pago (cuarta categoría, A,
cuota de S/. 20.00) cuando en realidad se han verificado movimientos
comerciales en compras y ventas superiores a la categoría en la que
estaban ubicados y que en otros casos superaban el límite mensual de
S/.18 000 de ingresos brutos por sus ventas o servicios. Se ha verificado
así mismo que muchas empresas han optado por la modalidad de dividir
físicamente su negocio con la finalidad de evitar las obligaciones y
cargas propias de los contribuyentes de rentas de tercera categoría del
Régimen General y beneficiarse además con la escasa fiscalización
realizada a los contribuyentes del RUS.

2.5. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ

2.5.1. LAS CAUSAS DE LA INFORMALIDAD: DISCUSIÓN


CONCEPTUAL

La informalidad –una característica fundamental del subdesarrollo– se


configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica
heredado por economías en transición hacia la modernidad como a partir
de la relación que establece el estado con los agentes privados a través

17
de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por
ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y
multifacético.
La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal
y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva.
La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este
sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro–
como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos,
cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones,
manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la
formalidad son la protección policial frente al crimen y el abuso, el
respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y el
cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales
para obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la
posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como
internacionales. Cuando menos en principio, la pertenencia al sector
formal también elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita
el pago de las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas
que operan en la informalidad.
Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es
opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran
calidad, y cuando la presencia y control del estado son débiles. Estos
aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven
afectados por las características estructurales del subdesarrollo,
especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura
productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación
reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo
cual las normas laborales se hacen más flexibles y se amplían los
beneficios de la formalidad. Por otro lado, una estructura productiva que
en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos está
orientada hacia los sectores primarios –como la agricultura, por ejemplo–
induce a la informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de
contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es
probable que una estructura poblacional con un elevado peso de
población joven y población rural contribuya a incrementar la
informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de
monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez
que complica la expansión de servicios públicos formales.
En discusiones informales e incluso académicas frecuentemente se deja
de lado este enfoque integral, enfatizándose más bien algunas fuentes
particulares para explicar la informalidad. Algunos se centran en el
insuficiente sistema legal y normativo y en la debilidad del estado –lo que
se refleja en corrupción, por ejemplo; otros enfatizan el peso de la carga

18
tributaria y las normas, mientras que otros se concentran en
explicaciones que tienen que ver con las características sociales y
demográficas del país.
2.6. Cómo Medir La Informalidad

Aun cuando la definición de informalidad pueda ser simple y precisa,


estimar su tamaño no resulta sencillo. Puesto que se identifica este
fenómeno con la actividad económica que permanece ajena a los marcos
legales y normativos del estado, se le describe mejor como una variable
latente no observada, es decir, como una variable para la que no existe una
medida exacta y completa, pero a la que es posible aproximarse a través
de indicadores que reflejan sus diversos aspectos. En el presente trabajo
se analizan cuatro de estos indicadores, para los cuales existe información
disponible tanto en el caso peruano como en el de un número relativamente
importante de países. Dos de estos indicadores se refieren a la actividad
informal en general en algunos países, mientras que los otros dos se
refieren al empleo informal en particular. Cada indicador tiene sus propias
limitaciones conceptuales y estadísticas como variable representativa de la
informalidad, pero en conjunto permiten una aproximación sólida al tema.
En general, el grado de informalidad en el Perú es alarmantemente elevado
y mucho mayor al de Chile y Estados Unidos según todos los indicadores.
Además, de acuerdo con el porcentaje existente de producción informal y
de auto empleo, es también muy superior al de México y Colombia.
Considerando el valor nominal de estos indicadores, en el Perú el 60% de
la producción se realiza informalmente; el 40% de la fuerza laboral está
auto empleada en microempresas informales; y sólo el 20% de la fuerza
laboral está afiliado a algún plan de pensiones formal, incluso si se incluye
a aquellos trabajadores que laboran para empresas grandes.

19
CONCLUSIONES
 Desde la década de los años 80 y 90, el Perú vive una revolución de los informales
los mismos que han reivindicado para sí el derecho a la propiedad privada, el
derecho a la empresa, y, sobre todo, la capacidad y el esfuerzo individual.
 Al reivindicar estos derechos, los menos favorecidos se han convertido en la
vanguardia de la construcción de una auténtica economía de mercado, del
auténtico sector empresarial de origen popular, y han creado una base
fundamental para ser optimistas con el cambio.
 Hernando de Soto sostiene que en el Perú el problema no está en la economía
informal sino en el Estado.
«Aquella es, más bien, una respuesta popular espontánea y creativa ante
la incapacidad estatal para satisfacer las aspiraciones más elementales
de los pobres. Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede
mediante el poder económico y político, a las clases populares no les
queda otra alternativa que la ilegalidad». Este es el origen del nacimiento
de la economía informal que Hernando de Soto documenta con pruebas
incontrovertibles.
 La economía informal-sociedad paralela es en muchos sentidos, más auténtica,
trabajadora y creativa que la que usurpa el título de país legal y aparece como
una puerta de salida del subdesarrollo que ya ha comenzado a franquear
resueltamente a muchas de sus víctimas, en un proceso que está revolucionando
desde su raíz la economía de la nación, sin que curiosamente, parezcan advertirlo
la gran mayoría de quienes escriben y teorizan sobre el atraso y las inquietudes
sociales del tercer mundo.
 La informalidad es una réplica de las mayorías contra ese sistema que las ha
hecho tradicionalmente víctimas de una suerte de apartheid económico y legal.
En ese sistema, las leyes parecerían pensadas para cerrarles el acceso a cosas tan
elementales como tener un trabajo y disponer de un techo. ¿Iban a renunciar a
estas aspiraciones básicas de supervivencia en nombre de una legalidad en
muchos sentidos irreal e injusta? Renunciaron, más bien, a la legalidad, y salieron
a las calles a vender lo que podían, montaron sus talleres de fortuna y armaron
sus viviendas en los cerros y arenales. Como no había trabajo, lo inventaron,
aprendiendo sobre la marcha lo mucho que no sabían y haciendo del defecto
virtud, administraron con sabiduría su ignorancia.
 De emigrantes a informales. Así fue, de esta manera que, para subsistir, los
migrantes se convirtieron en informales. Para vivir, comerciar, manufacturar,
transportar y hasta consumir, los nuevos habitantes de la ciudad tuvieron que
recurrir al expediente de hacerlo ilegalmente. Pero no a través de una ilegalidad
con fines antisociales como en el caso del narcótico, el robo o el secuestro, sino

20
utilizando medios ilegales para satisfacer objetivos esencialmente legales, como
construir una casa, prestar un servicio o desarrollar una industria.
 Podríamos decir que la informalidad se produce cuando el derecho impone
reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptado, no ampara las
expectativas, elecciones y preferencias de quien no puede cumplir tales reglas y
el Estado no tiene la capacidad coercitiva suficiente. No son informales los
individuos, sino sus hechos y actividades. A medida que los informales han
avanzado, el Estado peruano se ha ido replegando, considerando cada concesión
como temporal, «hasta salir de la crisis», cuando en realidad no es otra cosa que
adoptar de mala gana una estrategia de retirada permanente. Retirada que paso
a paso, socava su vigencia social.

21
ANEXOS

22
BIBLIOGRAFÍA

 https://gestion.pe/economia/inei-informal-pais-sigue-creciendo-formal-
266936-noticia/
 https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/empleo-informal-alcanza-73-del-mercado-laboral-en-
peru
 https://grupoverona.pe/que-es-la-economia-informal/
 https://www.actividadeseconomicas.org/2018/08/economia-informal.html
 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Econom%C3%AD
a_informal

23

También podría gustarte