Está en la página 1de 3

PREGUNTAS DINAMIZADORAS U2

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

NEGOCIOS INTERNACIONALES

GISELL CASTILLO

2019

Pregunta 1: ¿Cuál ha sido la evolución del PIB en Colombia en los últimos diez años?

R// Colombia es uno de los casos atípicos en Latinoamérica, pues nunca ha experimentado una
hiperinflación y a pesar de que ha atravesado una desaceleración en los últimos años, ha
mantenido un ritmo crecimiento económico y ha resistido los choques externos, a tal punto que
en los últimos cien años de historia económica solo ha tenido 3 años con crecimiento económico
negativo. A pesar de la percepción general, es el segundo país que más crece después de Perú,
durante la última década.
El crecimiento de la economía colombiana a pesar de los choques externos, no es algo nuevo. En la
llamada década perdida -en los años 80s- fue el único país que no tuvo cesación de pagos, años
después en la crisis económica mundial del 2008 a pesar de que sí se presentó una desaceleración,
mantuvo la tendencia y creció 2,5%, y lo mismo sucedió con la caída en los precios del petróleo en
2014, donde a pesar de que este rubro representa una de las principales fuentes de ingreso para el
país, se logró un crecimiento de 4,5%.

El producto interior bruto de Colombia en el segundo trimestre de 2019 ha crecido un 1,4%


respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 6 décimas mayor que la del primer trimestre de 2019,
que fue del 0,8%.

La variación interanual del PIB ha sido del 3,4%, 7 décimas mayor que la del primer trimestre de
2019, que fue del 2,7%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2019 fue de 71.785 millones de euros, con lo que
Colombia se situaba como la economía número 30 en el ranking de PIB trimestral de los 50 países
que publicamos.
Colombia tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.440€ euros, -20 euros menor que en el mismo
trimestre del año anterior, cuando fue de 1.460 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Colombia se
encuentra en el puesto 47, por lo que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel
de riqueza en relación a los 50 países de los que publicamos este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el listado completo de los
países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de
Colombia en Economía de Colombia.

Pregunta 2: ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene el déficit público?

R//
Ventajas del déficit Desventajas del déficit

En situaciones en las que la economía está Cuando la deuda de un país es muy elevada, el
estancada por falta de estímulos o porque no déficit público se convierte en un problema, ya
se pone suficiente dinero en circulación, el que el gobierno no debería contraer más
hecho de que el gobierno haga un mayor gasto deuda. Además, esta situación se da en
público (incluso gastando más de lo que periodos de crisis económica normalmente,
ingresa) hace que la economía de un país se con lo que el déficit público a veces no es
reactive. Por lo tanto, si la situación voluntario ni para estimular la economía, sino
económica lo requiere y si el gobierno puede que se debe a que los ingresos del país son
permitirse contraer más deuda porque la más pequeños y los gastos siguen siendo los
existente es pequeña, el déficit público puede mismos. Este es precisamente el punto en el
ser una cosa buena y estimulante para la que se encuentran España y muchos otros
economía. Aun así, siempre en su justa países desarrollados. Con lo cual, como el
medida, ya que un nivel de deuda superior gobierno se ve obligado a controlar el déficit
puede hacer que al gobierno le cueste más público, aplica recortes haciendo que la
financiarse. Fue el economista inglés John actividad económica se contraiga aún más.
Maynard Keynes el que propuso este tipo de
política y ha sido muy usada de los años
setenta en adelante.

Pregunta 3: ¿Qué consecuencias puede conllevar altos niveles de inflación o de deflación?

R// INFLACION: La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que


quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios
porque su precio ha subido. Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a
mayor inflación más caro es vivir. O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero.

Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas:

A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos muchos altos.
No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos
de primera necesidad como precaución a futuras subidas. A las empresas porque con la
inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos de toma de decisiones, con lo cual el
mercado se ralentiza.

Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren situaciones
estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país cuya economía tenga
estas características y en la que sea más factible obtener retornos de sus inversiones.
Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores financieros,
cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están dispuestos a asumir
altos riesgos. Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un
panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no ayuda, sino que perjudica.

Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que menos recursos económicos
poseen: normalmente quien pertenece a segmentos de mayor riqueza cuenta con inversiones o
rentas que le sirven para paliar los efectos de una situación económica adversa.

DEFLACION: La bajada de sueldos y el desempleo conlleva, inevitablemente, el descenso del


consumo que agrava la situación de las empresas, por lo que nuevamente tienen que bajar costes
o cerrar.

Los ciudadanos que no ven mermados sus ingresos tampoco consumen al mismo ritmo de antes
porque esperan a que los precios bajen aún más. El valor real del endeudamiento es superior,
porque hay que pagar el mismo importe de préstamo, por ejemplo, con menos ingresos.

REFERENCIAS:

 https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanto-ha-crecido-colombia-en-la-ultima-
decada/267244
 https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia
 http://www.finanzzas.com/ventajas-y-desventajas-del-deficit-publico
 https://www.contabilidae.com/inflacion/#Consecuencias_de_la_inflacion
 https://www.contabilidae.com/deflacion/#Consecuencias_de_la_deflacion

También podría gustarte