Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Psicología Clínica

Asignatura:
Psicología Forense

Tema:
Tarea III y IV

Facilitador:
Licda. Ilusion García

Participante:
Disnocar Pamela Francisco Rodríguez

Matricula:
15-1673

Fecha:
16 de Noviembre del 2019,
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
INTRODUCCIÓN

Para la realización de esta asignación se muestran los conceptos de peligrosidad y


fundamento histórico del srcen y desarrollo de la criminología. Se ha elaborado un
cuadro que contienen las contextualizaciones del delito, del delincuente y sus
tipologías.
Por otra parte, se incluye una definición de criminología estableciendo a su vez el
ámbito de la criminología, el de las ciencias sociales, así como sus tipologías.
Definir peligrosidad y fundamento histórico del origen y desarrollo de la
criminología
Peligro, de latín periculum, hace referencia al riesgo, a la contingencia inminente de que
suceda algún mal, siendo la situación, cosa u obstáculo lo que aumenta la posibilidad de
algún perjuicio o daño.

Peligrosidad, cuando lo aplicamos a una persona, es la calidad de perjuicio que pudiese


ocasionar ésta, en atención a los factores que le impelen a hacer este daño. La Real
Academia de la Lengua acepta dicho término refiriéndose a una persona como aquel que
puede causar daño o cometer actos delictivos.
Los estudiosos de la conducta criminal coinciden en que la peligrosidad tiene dos
componentes esenciales: la capacidad criminal y la adaptabilidad social.
El primer concepto, la capacidad criminal , hace referencia a la tensión interna delictiva, la
potencia delincuencial, lo que es capaz de dar de sí la personalidad criminal en el campo
delictivo. Por su parte, la adaptabilidad social es la idoneidad del delincuente para la vida
social, esto es, la posibilidad de adaptación de la actividad del criminal al medio en que se
inserta.

Origen y desarrollo de la criminología


La criminología se fundó gracias a los trabajadores de tres sabios italianos; cesar Lombroso
(1838-1909), médico militar de srcen judío, creador de la antropología criminal, quien desde
una ciencia positiva atribuyo a los delincuentes. Continuaron este que hacer Enrico Ferri
(1856-1929), profesor de derecho y sociología, psiquiatra italiano, autor de la famosa
sociología criminal. Y por último Rafael Garofalo (1851-1934) magistrado italiano.
La criminología, se puede decir, fue certificada desde 1885 por los congresos internacionales
de antropología criminal. Este esfuerzo de Lombroso florece a través de congresos
internacionales que posteriormente se gestaron, el primero de ellos en Roma (1885) y luego
en París (1889), Bruselas (1892), Ginebra (1896), Ámsterdam (1901), Torino (1906) y colonia
(1911).
El movimiento criminológico fue interrumpido por la primera guerra mundial y hubo 20 años
para que el problema criminológico se planteara de nuevo en el plano internacional. En efecto,
en 1934, Benigno di Tulio, otro contribuyente airoso de esta ciencia, creo la Sociedad
internacional de Criminología y el primer congreso tuvo lugar en roma en 1938.
La 2da guerra mundial no detuvo el movimiento criminológico, mientras tanto, paralelamente
al anterior congreso celebrado en Roma, se realiza el Primer Congreso Latinoamericano en
Buenos Aires. En 1941 se celebra el Segundo Congreso Latinoamericano En Santiago. Se
realiza también el Primer Congreso Panamericano De Rio De Janeiro (1947) y dos años
después, El Segundo Congreso Panamericano En México (1947). Finalmente, ya para dar
por
sentadas las bases de la criminología como disciplina científica se celebra El Segundo
Congreso Internacional (1950) en la prestigiosa universidad francesa se Sorbona. Hoy día la
difusión de la criminología y su desarrollo como ciencia ha trascendido a las demás
instituciones sociales.
1. Elaboración de un esquema conteniendo: contextualización del delito,
del delincuente y sus tipologías.

Contextualización Del Delito, Del Delincuente Y Sus Tipologías


Contextualización Del Es un fenómeno esencialmente heterogéneo: producto de múltiples causas;
Delito por esta razón los mecanismos que implican el homicidio, los robos o los
delitos sexuales, son muy diferentes unos de otros; sin embargo, D. Lagache
en el segundo congreso de criminología, precisa que; el delito se caracteriza
por un rasgo constante: es el conflicto entre el comportamiento de uno o
varios individuos y el del grupo en el cual se ejerce ese comportamiento
(el ofendido). Ese conflicto se traduce siempre por una agresión dirigida
contra los valores de ese grupo.
Tipologías Delitos contra la vida humana independiente. Homicidio. Asesinato.
Auxilio e inducción al suicidio
 Delitos contra la vida humana independiente
 Homicidio doloso (tipo objetivo)
 Homicidio doloso (tipo subjetivo)
 Homicidio imprudente
 Asesinato
 Auxilio e inducción al suicidio
 Eutanasia
Delitos contra la vida humana dependiente. Aborto
 Aborto doloso
 Aborto imprudente
Delitos contra la libertad. Detenciones ilegales y secuestros
 Detenciones ilegales y secuestros
 Delitos de amenazas
 Delitos de coacciones
Contextualización Del El delincuente es el sujeto activo del ilícito penal, es quién comete el delito o
Delincuente crimen en un momento y en un lugar determinado. El concepto de delincuente
ha ido cambiando según variaba el concepto de delito y la ley penal estando
ambas directamente relacionadas con las estructuras sociales y la política
criminal de cada momento. Siguiendo a Álvarez (2012) y a Cela (2016) para
determinar qué tipo de delincuentes existen debemos tener en cuenta dos
criterios objetivos: a) Que motivaciones son las que llevan a un sujeto a
cometer un delito y b) el impacto que esas conductas tienen en nuestra
sociedad teniendo en cuenta la gravedad del delito o del hecho criminal, la
frecuencia con la que se cometen esos delitos, el nivel de especialización y
organización del delincuente y de sus características personales e
individuales.
Tipología 1) Delincuente ocasional: sujeto que comete un ilícito penal actuando
ante estímulos externos, provocaciones ocasionales del medio o por
oportunidad para la apropiación de bienes ajenos. Confluyen una serie
de variables ambientales y personales que provocan una conducta
delictiva, pero sin planificación, ni premeditación.
2) Delincuente habitual: aquella persona que hace del delito su modus
vivendi. La conducta delictiva que lleva a cabo es el medio para lograr
dinero y bienes materiales, tratándose de una delincuencia
instrumental.
 Delincuente habitual profesional. Llevan una vida aparentemente
normal y consideran las actividades delictivas como su profesión, su
trabajo. Implica una carrera delictiva que necesita aprendizaje,
especialización y profesionalidad, actuando con una cuidadosa
planificación. En estos casos existe una organización jerárquica que
juega un papel determinante en las tareas criminales que se han de
llevar a cabo. La actividad delictiva o criminal que llevan a cabo tiene
gran impacto social: Trata de personas, narcotráfico, corrupción, tráfico
de armas, delincuencia financiera, crimen organizado, etc.
 Delincuente habitual asocial: carecen de cultura, de conocimientos
avanzados y llevan a cabo planes muy básicos. Suelen actuar solos o
en pequeños grupos. Tienen problemas para integrarse en la sociedad
y el srcen de su conducta delictiva viene determinada por factores
sociales vinculados a grupos humanos proclives a la delincuencia
mostrando cierta hostilidad hacia el orden establecido. Cometen delitos
menos graves, pero muy numerosos.
 Delincuente habitual reincidente. Aquellos detenidos y condenados
por delitos anteriores.
3) Delincuente por convicción. Radbruch (2005) la denomina
“delincuencia cometida con base en un imperativo moral del autor”. Son
aquellas personas que cometen un delito en base a su ideología o a sus
creencias. Consideran que su misión en el mundo está por encima de
cualquier norma moral o legal sintiéndose legitimado para

2. Elaboración de un de un resumen y su punto de vista de la


criminología estableciendo a su vez el ámbito de la
criminología, el de las ciencias sociales así como sus
tipologías.
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objeto el
estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el
control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la
cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de
entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer
determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad,
así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además,
también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como
lo son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y química,
apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter
penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la
incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y
algunas consecuencias.
TIPOLOGÍA
 Criminalidad Real
Son la totalidad de delitos que efectivamente se realizan independientemente de que
hayan sido o no investigados, o siquiera conocidos por las autoridades o los
particulares.
 Criminalidad Aparente
Está constituido por el conjunto de delitos que llegan al conocimiento de la autoridad
(policías, jueces) en virtud de denuncias formuladas, por conocimiento directo de tales
funcionarios, por informaciones confidenciales o mediante cualquier otro medio de
comunicación o percepción.
 Criminalidad Oculta
Consiste en el conjunto de delitos que no llegan al conocimiento de las autoridades.
La criminología tiene dos grandes formas de criminalidad: convencional y no
convencional
Criminalidad Convencional
César Herrero "La delincuencia que se lleva a cabo en todo tiempo y lugar, dentro de
las relaciones y situaciones sociales ordinarias, por parte de sujetos pertenecientes a
la población en general, sobre todo los más marginados y excluidos..."
Criminalidad No Convencional.
Es la cometida por grupos de personas normalmente poderosos, económica o
políticamente en forma de organismos jurídicos. Se caracteriza, entre otras cosas, por
generar mucho más daño que la convencional NO se establece una relación concreta
entre delincuente y víctima.
 Criminalidad De Cuello Blanco.
La cometen sujetos con buena posición económica, buena residencia, no muestra
pobreza ni mala educación, su inteligencia es elevada, estos delitos se cometen con
frecuencia por avaricia
Compuesta por criminales que tienen el poder político y lo ejercen impunemente,
abandonando a los ciudadanos y la colectividad a la explotación de la oligarquía, se
encuentra integrada en la cifra negra.
 Criminalidad Pasiva.
Es de la que todos forman parte al ser consumidores de productos provenientes del
crimen en cualquiera de sus modalidades, piratería, consumo de drogas, armas
ilegales etc.
 Criminalidad Legal.
Es aquella que ha sido realmente investigada por la autoridad competente y en
relación con la cual se ha producido una decisión más o menos provisional, tal como
el auto de detención y el auto de proceder.
 Criminalidad Impune.
Es el número de infracciones penales que habiendo sido conocidas no culminaron en
sentencia condenatoria que contengan una declaración de voluntad del juez o tribunal
en la que se aplica el fallo a un determinado caso concreto.
 Criminalidad Fantástica.
Existe en todo hombre, que es un criminal en potencia. Toda persona piensa cometer
delitos. Esa criminalidad aflora en los sueños, ensueños, chistes y actos fallidos.

UNIDAD IV:
DETERMINANTES PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA CRIMINAL.
La clasificación de los trastornos mentales, también conocida como la nosología o
taxonomía psiquiátricas, es un aspecto clave de la psiquiatría y otras profesiones
relacionadas a la salud mental y un tema importante para las personas propensas a
ser diagnosticadas. Actualmente hay dos sistemas ampliamente establecidos para la
clasificación de los trastornos mentales, Capítulo V de la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-10) creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) hechos por
la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Ambas categorías de la lista de
trastornos son tipos distintos, y han convergido deliberadamente sus códigos en las
revisiones recientes de modo que los manuales son a menudo comparables en
términos generales, aunque siguen existiendo diferencias significativas. Otros
sistemas de clasificación pueden estar en uso de forma más local, por ejemplo, la
Clasificación China de Trastornos Mentales. Otros manuales tienen un uso limitado
por los de las tendencias teóricas alternativas, tales como el Manual de Diagnóstico
Psicodinámico. Las clasificaciones ampliamente usadas DSM y CIE emplean las
definiciones operacionales. Hay una debate científico considerable acerca de la
validez relativa de una "categórica" frente a un sistema de "dimensiones" de la
clasificación, así como una importante controversia sobre el papel de la ciencia y los
valores en los sistemas de clasificación y los usos profesionales, legales y sociales
que tienen.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es una clasificación diagnóstica


estándar internacional para una amplia variedad de condiciones de salud. Los CIE-10
señala que los trastornos mentales "no es un término exacto", aunque generalmente
se utiliza "..para dar a entender la existencia de un conjunto clínicamente reconocible
de síntomas o comportamientos asociados en la mayoría de los casos con angustia
y con interferencia con las funciones personales. " (OMS, 1992). El capítulo V se
centra en "trastornos mentales y del comportamiento" y consiste en 10 grupos
principales:
 F0: Orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos, mentales.
 F1: Trastornos mentales y de comportamiento causados por el uso de
sustancias psicoactivas.
 F2: Trastornos de esquizofrenia, esquizotípico y delirios.
 F3: Trastornos del humor (afectivos).
 F4: Trastornos neuróticos, somatomorfos y relacionados con el estrés.
 F5: Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y
factores físicos.
 F6: Trastornos de personalidad y de comportamiento en personas adultas.
 F7: Retraso mental.
 F8: Trastorno del desarrollo psicológico.
 F9: Trastornos conductuales y emocionales con inicio en la infancia y
adolescencia.
 Además, un grupo de "trastornos mentales no especificados".
Dentro de cada grupo hay subcategorías más específicas. CIE incluye trastornos de
la personalidad en el mismo dominio que otros trastornos mentales, a diferencia del
DSM. La OMS está revisando sus clasificaciones en esta sección como parte del
desarrollo del CIE-11 (la revisión finaliza el año 2018) y un "Grupo Consultivo
Internacional" se ha sido establecido para guiar el proceso.
El DSM-N es el fruto de un inmenso trabajo en equipo de más de 1000 personas y
más de 60 organizaciones de reconocida trayectoria profesional. Como manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, este gran utilidad y confiabilidad.
Publicado el DSM-N en 1994, se centra en los objetivos clínicos de investigación y
educación. Pudiendo ser utilizado por profesionales de muy diferentes orientaciones
del ámbito de la conducta y ciencias afines.
Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica han sido muy polémicos, el
término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el comportamiento está
dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología (ausencia de
signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar
subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su estado de
salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre el individuo y el
medio en el que vive este, entre otros; por su parte la anormalidad se corresponde
con aspectos tales como, sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de
responder eficazmente a una situación nueva o a un conflicto, el individuo
desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida en sociedad y a sus
exigencias psíquicas y físicas, con irracionalidad, en cuanto a que los
comportamientos incomprensibles (sin significado racional) tienden a considerarse
anormales, con pérdida de control, ya que suele esperarse que las personas se
controlen a sí mismas y que su comportamiento sea predecible, con incomodidad para
el observador e incluso con violación de las normas morales.
En la adolescencia se entiende el ámbito del individuo y la familia deja de ser el
vínculo primario del joven. Pasado este a compartir la mayoría de su tiempo con otros
grupos humanos de los cuales el grupo de pare cobra mayor jerarquía con respecto
al otro.
Psicopatía y Psicópatas: “Enfermedad” o disfunción psicológica = Variables
internas, más tempranas (niñez), como consecuencia de disfunciones parentales
(Padre, Madre o ambos) o de crianza temprana, que “impiden” o “inhabilitan”
considerablemente el desarrollo de la empatía, la capacidad de arrepentimiento y
refuerzan el egocentrismo (abandono emocional) y la compensación sádica del
comportamiento con otros (malos tratos y abusos).
Estado Psicótico y Psicóticos: “Episodio psicopatológico agudo” (día de furia),
muchas veces único, disfunción general circunstancial (perdida del juicio o
desconexión temporal con la realidad) inducido o gatillado por el consumo y abuso de
drogas o alcohol, lo cual provoca un efecto potenciador (amplificador) de rasgos
limitantes, más comunes, que afectan la salud mental de las personas.
El concepto legal de trastorno mental transitorio parte de la regulación que realiza
en Código Penal en su artículo 20.1 respecto a la anomalía o alteración psíquica,
como causa eximente de la responsabilidad penal al disponer: "Están exentos de
responsabilidad criminal el que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de
cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión. El trastorno mental transitorio no eximirá de pena
cuando hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o
hubiera previsto o debido prever su comisión."
De la anterior regulación se plantea un problema principal en torno a la figura del
trastorno mental transitorio, ya que el texto legal no determina que padecimientos
o enfermedades mentales entran en la expresión "anomalía o alteración psíquica", y
cuales quedan fuera.
La doctrina ha considerado que deberán quedar incluidas bajo este concepto y podrán
apreciarse como circunstancias que eximen de responsabilidad criminal al sujeto
todas aquellas perturbaciones de las facultades psíquicas de carácter pleno, intenso
y de cierta permanencia, de tal manera que impida al sujeto comprender la ilicitud del
hecho o actuar conforme a esa comprensión, el trastorno mental transitorio se
conceptúa así como una perturbación de las facultades volitivas o intelectivas o
ambas del sujeto de carácter transitorio.
De lo anterior se extrae el concepto legal de Trastorno mental transitorio como
aquellas circunstancias que eximen o atenúan la responsabilidad criminal del sujeto
consistentes en una plena perturbación de las facultades volitivas e intelectuales del
sujeto de cierta intensidad pero transitorias, que minoran o anulan en el mismo la
capacidad para comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión
siempre y cuando no hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer
el delito o hubiera previsto o debido prever su comisión.
La Jurisprudencia ha definido el concepto de trastorno mental transitorio como una
alteración psíquica de cierta intensidad no permanente, a la cual deben asimilarse no
solo ciertas personalidades que no tienen alterada su conciencia de modo estable,
como los epilépticos y que reaccionan estímulos exógenos, de cierta importancia sino
también los estados emocionales o pasionales derivados de un arrebato o de una
obcecación tan hipertrofiados y de tal entidad y magnitud que determinan la supresión
de las facultades intelectivas y volitivas.
Neurosis: Son trastornos que, en general, inhiben y modifican la conducta social de
los individuos. En los manuales al uso de la denominación neurosis ha sido sustituida
por el término: TRASTORNOS DE ANSIEDAD, TRASTORNOS SOMATOMORFOS,
TRASTORNOS DISOCIATIVOS y TRASTORNOS FACTICIOS
La psicosis es un término colectivo que se utiliza para las formas más graves de
trastornos psiquiátricos en los que pueden aparecer alucinaciones y delirios y se
pierde la capacidad de introspección. La esquizofrenia, los trastornos
maniacodepresivos son psicosis. La psicosis es una enfermedad mental grave que
perturba de manera global la personalidad, la cual requiere de un tratamiento
terapéutico intensivo e imponente, a veces, la necesidad de internamiento
psiquiátrico. El Psicótico no tiene noción de su enfermedad, y además es una
enfermedad más grave que la neurosis, los trastornos Psicóticos tienen componentes
principales que se basan en ideas delirantes y alucinaciones con distorsión de la
realidad.
El DSM-IV establece que se deben dar los siguientes síntomas durante 1 mes: ideas
delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o
gravemente desorganizado, disminución de la expresión de las emociones, menor
fluidez en el pensamiento, retardo en los comportamientos.
Conclusión
El delito o crimen es definido como una conducta típica, antijurídica, imputable,
culpable. Sólo el castigo constituye a alguien en delincuente o en criminal.
La criminología es la ciencia que estudia los delitos y sus causas, así como la
conducta criminal. De este modo intenta prevenir la violencia y la criminalidad.
La comprensión de los fenómenos criminológicos es algo natural y dinámico que ha
venido evolucionando con el aporte de diferente disciplina todas contribuyen a
establecer una sola verdad ya que la problemática no puede encontrar respuestas
desde paradigma psicológicos sociológicos.
Como hemos mencionado el problema de la criminalidad es tan complejo que debe
intervenirse desde múltiple disciplina. En fin, la criminología estudia las causas del
crimen y trata de entender el comportamiento antisocial del atacante en cuestión.

También podría gustarte