Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERDIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO- MATURIN

PROFESORA: PARTICIPANTES:

Luis YESICA MAITA

CI: 27.325.329

YELIANGELIS RONDON

CI: 29.549.941

MARIANGEL CHAURAN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de


investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y
crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar


algún tipo de investigación, la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta
posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la
información solicitada, tiene como base el método científico y este es el método
de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación,
reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma, es tan compacta que
posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es
fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino
profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña
desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de
investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Qué es Investigación:
Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se
refiere al proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a
través de un conjunto de métodos aplicados de modo
sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema,
así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea
este de interés científico, humanístico o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a


problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática
social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no
obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad,
descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado.

Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo


latín investigatĭo, investigatiōnis.

Características de la investigación
1 – Empírica: la investigación debe basarse en observaciones por parte del
investigador y experimentos sobre las distintas teorías planteadas.

2 – Sistemática: el procedimiento debe realizarse de manera ordenada y


secuencial. La investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin
sesgo y utilizando los métodos y procedimientos sistemáticos.
3 – Controlada: en la medida de las posibilidades del investigador, las variables
que no se miden deben mantenerse constantes. De este modo se consigue
controlar el experimento atendiendo únicamente a las variables interesadas.

4 – Empleo de hipótesis: todo proceso de investigación debe emplear las


hipótesis a modo de guía principal.

5 – Analítica: la investigación requiere un análisis crítico de todos los datos


utilizados de manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello se
utilizarán procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los datos, y
si fuera el caso, un estudio histórico descriptivo y experimental.

6 – Lógica: todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica


empírica. Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial, basados
en procedimientos y principios válidos.

7 – Uso de métodos cuantitativos: los datos analizados deben transformarse


en diferentes medidas numéricas, que posteriormente se tratarán de manera
cuantitativa o estadística

8 – Paciencia: para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la


investigación debe realizarse de manera paciente y sin prisas.

9 – Cíclica: la investigación es un proceso cíclico que comienza con un


problema y termina con un problema. La investigación requiere encontrar la
respuesta a todo tipo de preguntas.

10 – Replicabilidad: posiblemente la característica más importante de la


investigación. El diseño y los procedimientos de cada experimento deben de
poder ser replicados y repetidos si así fuera necesario por otros investigadores
para llegar a los mismos resultados concluyentes.

MOMENTOS DE LA INVESTIGACION

-Momento Proyectivo

Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus


inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los
conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo
que se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado.

-Momento Metodológico
A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los
hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita
acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo
debe indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar métodos
específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación mayor
durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más
confiables posibles.

-Momento Técnico

Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para
ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos
concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que
necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es
apenas una proyección y continuación del momento anterior, decidimos
considerarla separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en
la práctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta fase suele incluirse
también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se
redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la
investigación.

Momento Teórico

Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan


los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar
los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Se
vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del
conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría alcanzada sólo
puede concebirse como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento
de nuevas investigaciones. Estos cortes efectuados en la continuidad del
proceso que analizamos son útiles para ver cómo los problemas epistemológicos
generales reaparecen en la práctica concreta de la actividad científica. Pero no
son todavía apropiados, por lo muy amplios y generales, para servir de guía a
quien se ve frente a la necesidad de efectuar un trabajo concreto de
investigación.
Tipos de investigación

Existen varios tipos de investigación que se clasifican dependiendo


de su objetivo, la profundidad del estudio realizado, los datos que se
analizan, el tiempo que requiere el estudio del fenómeno, entre otros
factores.

Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito,


del nivel de profundidad con el que se estudia un fenómeno, el tipo
de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el problema, etc.

Según su propósito

Investigación teórica

Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su


aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de
datos para generar nuevos conceptos generales.

Una disertación filosófica es un ejemplo de investigación teórica, ya


que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de datos
existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.

Investigación aplicada
En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser
empleadas en el abordaje de un problema específico. La
investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del
conocimiento como la ingeniería o la medicina.

Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:

Investigación aplicada tecnológica: se encarga de generar


conocimientos que se puedan poner en práctica en el sector
productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo en la vida
cotidiana.

Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos. A través


de este tipo de investigación se pueden medir ciertas variables para
pronosticar comportamientos que son útiles al sector de bienes y
servicios, como patrones de consumo, viabilidad de proyectos
comerciales, etc.

Las investigaciones de mercado son un ejemplo de investigación


aplicada, ya que a través del estudio de patrones de consumo se
pueden crear estrategias para el desarrollo de nuevos productos,
campañas de mercadeo, etc.

Según su nivel de profundización

Investigación exploratoria

Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un


asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente.
Esto permitirá decidir si efectivamente se pueden realizar
investigaciones posteriores y con mayor profundidad.

Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados,


no se apoya tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que
permitan detectar patrones para dar explicación a dichos fenómenos.

Un ejemplo de investigación exploratoria son las encuestas para


medir la percepción sobre algún personaje público.
Investigación descriptiva

Como su título lo indica, se encarga de describir las características


de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más
exacta. En este tipo de investigación, los resultados no tienen una
valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del
fenómeno.

Los censos a la población son una investigación descriptiva.

Investigación explicativa

Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer


relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones
que puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil
para verificar teorías.

Los estudios de mercado que se realización después del lanzamiento


de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso, son
un ejemplo de investigación explicativa.

Según el tipo de datos empleados

Investigación cualitativa

Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base


lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del
discurso, entrevistas abiertas y observación participante.

Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus


resultados, las observaciones recogidas se deben valorar de manera
numérica. Sin embargo, es una forma de investigación con tendencia
a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente
controlados.

Los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación


cualitativa.

Investigación cuantitativa
Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se
vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e
informáticas para medirlos. Esto permite hacer conclusiones
generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Las encuestas telefónicas son un tipo de investigación cuantitativa.

Según el grado de manipulación de variables

Investigación experimental

Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son


manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es
medido a través de grupos de estudio y control, y según los
lineamientos del método científico.

Los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas


medicinas ejemplifican la investigación experimental.

Investigación no experimental

A diferencia del método experimental, las variables no son


controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación
dentro de su contexto natural.

Un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas


en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como
una investigación no experimental.

Investigación cuasi experimental

Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por ello no


llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de
estudio y control no pueden ser elegidos al azar, sino que se eligen
de grupos o poblaciones ya existentes.

Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes


automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.
Según el tipo de inferencia

Investigación deductiva

En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes


generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera
que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por
lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es
aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.

Por ejemplo:

Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.

Premisa menor: el chow chow es un perro.

Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.

Investigación inductiva

En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo


particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección
de datos específicos para poder crear nuevas teorías.

Por ejemplo:

Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es perro.

Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es perro.

Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es perro.

Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

Investigación hipotética-deductiva

Se basa en la observación de la realidad para crear una hipótesis.


Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y,
finalmente se verifica o descarta a través de la experiencia.

Por ejemplo:
Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son tóxicos para
el ser humano?

Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos, los


productos para fumigar plantas pueden ser dañinos para el ser
humano.

Contrastación: si los componentes de los productos para fumigar


pueden ser tóxicos para ciertos microorganismos, podrían ser
igualmente tóxicos para el ser humano.

Conclusión negativa: los componentes de los productos de


fumigación son tóxicos para los insectos y pequeños
microorganismos, pero no para el ser humano.

Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar plantas


son tóxicos para el ser humano.

Según el tiempo en el que se realiza

Investigación longitudinal

Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un


período de tiempo claramente definido. El objetivo es poder observar
cambios en las variables analizadas.

Un estudio dedicado a analizar los cambios en una población


indígena específica durante 10 años, podría ser un ejemplo de
investigación longitudinal.

Investigación transversal

Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos,


individuos o grupos durante un momento concreto.

Un ejemplo podría ser una investigación sobre los cambios


emocionales que atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de
una escuela pública determinada, mientras se preparan para su
ingreso a la universidad.
NIVELES DE LA INVESTIGACION

El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance


que se pretende con la misma.

Así tenemos que una Investigación puede ser:

Ø Exploratoria: Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine


el estudio sobre fenómeno observado y los resultados que se obtengan
sea un aporte al reconocimiento de los elementos que lo integran.

Ø Descriptiva: Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un


fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades
importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes
del fenómeno a estudiar

Ø Correlacionar: Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado de


relación que pueden tener dos o más variables en una investigación.

Ø Explicativa: Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos


o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones
ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan

Los investigadores sociales utilizan diferentes métodos de investigación para obtener


información sobre avances, tendencias y actitudes de la sociedad. Hay dos tipos
principales de estudio. El estudio cuantitativo consiste en muestras grandes
(generalmente, más de cien personas) y datos mensurables

Los investigadores sociales recopilan y analizan información sobre avances, tendencias y


actitudes en la sociedad. Sus conclusiones se utilizan para ayudar a hacer política social,
comentar los aspectos de la vida moderna vender bienes y servicios.

Trabajan para un gobierno local o central, centros de estudios independientes, estudios de


mercado o educación superior

Hay dos tipos principales de estudio. El estudio cuantitativo consiste en muestras grandes
(generalmente, más de cien personas) y datos mensurables. Los datos suelen obtenerse
mediante cuestionarios.
En el estudio cualitativo se utiliza un número menor de personas y se centra más
profundamente en sus opiniones y experiencias. Esto se puede hacer usando grupos
temáticos, que se componen de un número reducido de personas seleccionadas que se
animan a hablar de un tema en particular. Los investigadores también efectúan entrevistas
individualizadas.

Los investigadores pueden encargarse de un sector de un proyecto de investigación o bien


participar en todo el proyecto, lo que depende del tipo y tamaño de la organización para la
que trabajen.

Utilizan ordenadores para analizar los datos y elaborar estadísticas, gráficos y modelos.

Al final de un proyecto, los investigadores escriben un informe que recoge los objetivos,
resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigación. Los resultados de un
proyecto terminado se suelen ofrecer en una presentación ante las personas interesadas en
las cuestiones tratadas.

Los investigadores sociales ayudan a formar y supervisar la política social en los


departamentos del gobierno central. El conocimiento de la actitud del ciudadano sobre dieta,
medicamentos y alcohol (por ejemplo) ayuda al gobierno a establecer objetivos de salud y
publicar documentación informativa. Los estudios sobre la delincuencia ayudan a la policía y
pueden llevar a introducir cambios en la ley.

En el gobierno local, los estudios tienden a estar muy centrados en la política. Los
investigadores ayudan a las autoridades locales preparando estudios sobre vivienda,
educación, servicios sociales y planificación. Por ejemplo, obtienen información sobre las
opiniones de los ciudadanos acerca del estado de la vivienda o sobre el impacto de una
nueva carretera.

Los centros de estudios gubernamentales y los centros de estudios de mercado están


interesados en las actitudes y el comportamiento del consumidor. Los investigadores
preguntan a la gente sobre sus intenciones de ahorrar o pedir préstamos, o sobre la
adquisición de casas y automóviles. Esto ayuda al gobierno a evaluar la confianza en la
economía, y ayuda a las empresas a localizar nuevos productos y mercados.

La investigación en ciencias sociales


Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos
del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Se dedican al estudio de las
manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades Se diferencian de las
humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis.
También se emplea la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.
Podemos decir que en el campo de las Ciencias Sociales, coexisten cuatro
tradiciones intelectuales de investigación que son:
A.- Las Investigación Empírico-Analíticas: constituyen el segmento más influyente y que
configuran la tradición derivada del positivismo lógico.
B.- La Investigación Histórico-Hermenéutica
C.- La investigación Críticas-Social
D.-La Investigación Acción Participativa

INTRODUCCIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de
investigación, la investigación esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de
pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La
investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático
de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la
predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a
regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas,
elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del
camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde
el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y
unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular
nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de
llegar a elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender
en gran medida el éxito del trabajo investigador.

CONCLUSIÓN
Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la
investigación como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de
características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar
la información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigación
científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos
y de manera muy técnica, y la investigación es la que tiene por fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica e investigar es
una acción de aclarar.
Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de
investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en
el elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar
que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la
investigación siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de
las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del
tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los
objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar
su camino donde debe.
La hipótesis de una investigación, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista,
puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de
una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar
basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a la
pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen.
El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le
permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

También podría gustarte