Está en la página 1de 4

CLASE DE MARAFIOTTI

En los años 60 a parece la nocion de sujeto de estudio de la lengua con Benveniste, luego aparece
el estructuralismo, hasta los años 70.

En el S XX, Saussure instala un objeto de estudio de estudio en las ciencias sociales “la linguistica”.
Considera a la lengua como una estructura o sistema universal, que garantiza el postulado de lo
social por encima de lo individual (siguiendo a Durkheim), en cambio dice que el habla es amorfa.

La lengua es un contrato social que se nos impone y nos sobrevive.

Este sistema se compone de unidades semánticas, llamadas signos y estos tienen un significado y
un significante, que no se pueden pensar separadamente.

El significante es la huella acústica del sonido (la lengua es oral) y el significado es una convención,
su relación es arbitraria, no motivada por los objetos, como en los signos.

La lengua es la dmension simbolica de la cultura, constituida por los signos linguisticos con sus
características, y para Susurre es comparable a otros sistemas semióticos (ejem: señales de
cortesía), solo que este es el sistema mas importante, pero no dice porque.

La lengua, es un sistema de signos con leyes de funcionamiento (ejem del reloj: códigos analógicos
y códigos digitales).

Hay códigos que necesitan una combinación entre signos para su comprensión.

Ejemplo: persona con baston blanco, su sola presencia es significativa, o la alianza de anillo.

Otro ejemplo: aula 306, pabellón 3 y aula 6.

El signo es la unidad minima de significación semiótica, pero hay otras mas chicas, como el fonema
o morfema, es decir unidades significativas inferiores al signo.

Otro ejemplo: me subo al colectivo 132, como se constituye esta unidad?. Sus elementos son
distinyivos, en la diferenciación reconozco un recorrido, pero las unidades no tienen significación,
tienen un valor de significación, pero no tienen signnificados, son fonemas.

Todos los signos se componen de unidades significativas y valoraciones distitntivas.

Primera articulación: morfemas, estudiados por la morfología

Segunda articulación: fonemas, sin significado pero si distinción.

Entonces hay:

1.- Signos sin articulación, su presencia es significativa (ejemplo del baston blanco)
2.- signos con la segunda articulación que los hace comparables a los fonemas

3.- signos con la primera articulación con comportamiento de morfemas

4.- signos articulados con ambas articulaciones, este es el LENGUAJE no hay otro sistema
doblemente articulado.

Porque la lengua es el sistema semiótico mas importante?.

Saussure lo dijo sin explicarlo, Benveniste lo explica.

La lengua es la única que tiene unidades perfectamente identificables.

El numero romano expresa una cantidad, hay correspondencia con el signo: I,II,III, pero después la
relación analógica se pierde, encontraron entonces una letra que sintetiza, entonces algunos son
significativos, otros no.

Saussure dice que lo que la lengua escribe, no cambia, el sistema escrito no cambia, en cambio la
oralidad cambia según reglas que son ajenas a la lengua.

Hy estudios en:

Sincronía: estudio de los signos en el sistema y

Diacronía: estudio de los signos en el tiempo (ejem: si estudio la evolución)

El estudio de los signos dentro del sistema (sincronía) me permite estudiar los signos en un
espacio y un tiempo, me permite hacer un corte en el tiempo.

En el interior de la lengua, hay signos que son equivalentes, es decir no hay jerarquía entre ellos;
esto le quita psicologismo a la lengua, no es subjetivo el valor, es una cantidad.

El sistema en la lengua española me da dos valores: pez/pescado

En ingles un valor: fish

2v es igual a s (dos valores la misma significación).

- Las lenguas organizab sus sitemas de valores


- - son unidades distinguibles por lo que los otros no son
- -estudian el signo en su significado, significante y en su totalidad

Los signos se relacionana:


1.- con realciones asociativas o paradigmáticas
2.- con relaciones sintagmáticas
Las asociativas o paradigmáticas están en la mente, en la cultura, no las vemos, las
realizamos.
Se relacionan atraves de similitudes, diferencias, significado, significante o del signo en su
totalidad.
Similitud fonica: yo te banco, Banco ciudad, aquí hay similitud por el significante.
La maestra enseña y el alumno aprende, hay similitud conceptual, pero no fonica, pueden
ser fonicas y conceptuales.
Entonces las palabras se agrupan en la mente atraves de esos paradigmas, por ejem:
pronombres, y cuando tengo que armar una frase o sintagma recurro a esos paradigmas

EL BEBE BERREA
EL: paradigma de articulo masculino singular
BEBE: sustantivo
BERREA: verbo
Aquí hay armonía lnguistica en los tres elementos, semántica, sintáctica y lingüística.
Ademas tiene similitud o repetición fonica 8el bebe berrea tiene todas E), establezco una
relación entre los sonidos de los signos.
En los poemas, sloganes y refranes, se da repetición fonica, sintáctica y morfológica.
“ojala que sea la hoja”, ojala es lo mismo que la hoja, nada mas que esta invertida, aquí
hay una repetición de sonido.

La relaciones asociativas se hace una selección y una combinación

Esta es la manera en que se manifiesta el lenguaje, siendo el lenguaje el eje de la selección


y de la combinación, es lo mismo que la estructura de FREUD para el trabajo del
inconsciente: condensación y desplazamiento.
A partir de las relaciones asociativas, podemos pensar campos semánticos
(significado)proceden de paradigmas idiologicos que son la clase de interpretación., estos
campos están ligados a las isotopías, son lugares sociales que se inscriben lingüísticamente

Hay tensiones entre diferentes textos, entre los discursos con distintos significados.
Hay fisuras, enfrentamientos, acusaciones.

PRIMER ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN (ESTA EN LA CULTURA)

EMISOR………………….MENSAJE………………….RECEPTOR
En este esquema la comunicación es la base de toda cultura.
El emisor es la primera persona, el yo o nosotros, como se conforma, que quiere decir: yo
mas tu, yo mas el o yo mas tu mas el, entonces quien habla?
Para determinar el nosotros hay que observar el esquema concreto de la comunicación,
por ejemplo el análisis del pronombre da mucha claridad en el discurso, el receptor puede
ser directo, indirecto o puede ser una alusión.

Levi Strauss dice que en la naturaleza las leyes son universales, en la cultura son
particulares de cada cultura, excepto la prohibición del incesto; esto surge del Ensayo
sobre el Don de Mauss (don; yo te regalo y vos me regalas), en este mensaje los emisores
y receptores son hombres en una cultura donde circulan mujeres y tienen dos
características:
Intercambio
Reciprocidad.

También podría gustarte