Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA


Química General - 201102

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

INFORME PRACTICAS 1, 2 Y 3
PRACTICA NUMERO 1: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE
LABORATORIO Y NORMAS DE SEGURIDAD DE TRABAJO EN EL
LABORATORIO
PRACTICA NUEMRO 2: MEDICION DE PROPIEDADES FISICAS DE LOS
ESTADOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
PRACTICA NUMERO 3: LEY DE CHARLES

PRESENTADO POR:
FAUSTO RIAÑO LONDOÑO
CODIGO: 1.123.563.152
YENIFER GUALTEROS
CODIGO: 1.120.374.176
JUAN DAVID BUSTOS VARGAS
CODIGO: 97120510146
KAROLAY BAQUERO
CODIGO:

PRESENTADO A:
FREDDY ALEXANDER SANCHES
TUTOR PRESENCIAL DE LABORATORIO

QUIMICA GENERAL
CEAD DE ACACIAS (META)
ABRIL 29
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

OBJETIVO GENERAL

Identificar los materiales empleados en el laboratorio, al igual que realizar la


medición de las propiedades físicas de los estados sólidos y líquidos y de igual
forma los estudiantes en la sección número dos (2) deberá medir el volumen, la
masa y calcular la densidad de algunos líquidos y sólidos, para luego finalizar
con la con la ley de charles observar el efecto del aumento de la temperatura
sobre el volumen de un gas confinado en un recipiente, deduciendo relación
grafica temperatura absoluta volumen a partir de los datos obtenidos.

Objetivos específicos

 Adquirir el hábito de trabajar de forma segura, limpia y ordenada. para


proteger su integridad personal, grupal y el espacio físico.
 Conocer los diferentes materiales, implementos y equipos que hay en un
laboratorio
 Adquirir destreza en mediciones de volúmenes y de pesos
 se familiarizarnos con la medición de volúmenes y pesadas
 adquirir la habilidad de odservacion y deduccion.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

Marcos teórico

Reconocimiento de materiales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

Diagramas de flujo
Reconocimiento de materiales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

DESCRIPCION DE MATERIAL DE LABORATORIO

Instrumento Uso Especificaciones Material Imagen


fabricación
Es recomendable
Vaso de Calentar, no someterlos a un Tiene una
1 precipitado - mezclar, calentamiento a capacidad de
Baker preparar, fuego directo ni 600 Ml,
traspasar tampoco recipiente
líquidos. someterlos a cilíndrico de
cambios bruscos vidrio.
de temperaturas.
La probeta es un
Medir tubo Es de vidrio,
2 Probeta volúmenes transparente de con soporte
unos centímetros en plástico
desde 0 ml
indicando distintos
volúmenes.

El balón por
Volumétrico, encima de 100 Ml,
3 Balón para medir otros materiales de recipiente de
aforado. volumen vidrio es que su vidrio de
exacto de base redondeada 20°C, cuello
líquido. permite agitar o re- largo.
mover fácilmente
su contenido.
Erlenmeyer Volumétrico, Realizar mezcla 100 Ml, es un
matraz calentar y para la recipiente de
4 evaporación vidrio de
forma cónica
controlada de
con una
líquidos. El cobertura en
matraz de el extremo
Erlenmeyer no estrecho.
se suele utilizar
para la medición
ya que sus
medidas son
imprecisas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

Para sólidos y
Volumétrico, líquidos muy 25 ml,
5 Picnómetro para conocer viscosos, el polvo recipiente de
de 25 ml la densidad. o pasta se pone en vidrio,
el picnómetro y se contiene un
compacta hasta tapón de un
llenar a ras, luego finísimo
se pesa. capilar.
Pinza para Sostener y En forma de X con
6 crisol manipulas el cual pueden
capsulas de manejarse los Metal.
evaporación. crisoles aunque se
encuentren a
elevadas
temperaturas.
Embudo Algunos embudos
7 Filtración, actúan como filtros Recipiente de
trasvasar. al utilizar un papel vidrio.
de filtro o un tamiz
que se coloca en
el mismo.

Gradilla Brinda Son soportes para Madera


8 soporte a los contener tubos de
tubos de ensayo, y se
ensayo pueden encontrar
en materiales de
madera, plástico o
metal

9 Soporte para Se denomina Vidrio


Vidrio reloj sólidos. vidrio de reloj ya redondo
que es muy similar convexo.
a uno de ellos.

10 Se usa para Calcula la


Termómetro medir temperatura en Es de vidrio,
temperatura grados Celsius. y contiene
con un alto El rango de mercurio
nivel de medición es de -10
exactitud a 250 °C
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

11 Están calibradas
Pipeta volumétrica en unidades 10 ml,
convenientes para 0.1.vidrio.
permitir la
transferencia de
cualquier volumen
desde 0.1 a 25 ml.
Si el crisol posee
12 una determinada 40 ml,
crisol Calentar. sustancia, la cual porcelana.
se está
calentando. Nunca
debe apuntar
hacia nuestro
rostro o cuerpo.
Cuchara - Tomar
13 espátula pequeñas Esta herramienta metal
cantidades es clasificada
de sustancias como los
solidas o materiales de
compuestos. metal que residen
en el laboratorio
En los No direccionar el Esta hecho
14 laboratorios tubo hacia nuestro de un vidrio
Tubo de se utiliza para rostro o cuerpo especial que
ensayo contener cuando se lleven a resiste las
pequeñas cabo reacciones temperaturas
muestras químicas o muy altas
líquidas, y preparaciones.
preparar
soluciones.
La Rejilla de
15 Asbesto es la
Rejilla de Calentar. encargada de Metálico
asbesto repartir la
temperatura de
manera uniforme
cuando esta se
calienta con un
mechero.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

El Mechero
Bunsen está
16 constituido por un Metal,
Mechero Calentar. tubo vertical que manguera,
va enroscado a un llave.
pie metálico con
ingreso para el
flujo del
combustible, el
cual se regula a
través de una llave
sobre la mesa de
trabajo.

La balanza
analítica es uno de
17 Balanza Pesar g. los instrumentos Máx. 320s
de medida más
usados en
laboratorio y de la
cual dependen
básicamente todos
los resultados
analíticos.
18
agitador para mezclar Generalmente su La bagueta o
o disolver diámetro es de 6 varilla
sustancias mm y longitud es de agitación
de 40 cm. es un fino
cilindro de
vidrio macizo
19 Mortero – Tiene como Mortero posee un Normalmente
mazo finalidad instrumento se
machacar o pequeño creado encuentran
triturar del mismo material hechos de
sustancias llamado “Mano o Madera,
sólidas. Pilón” y es el Porcelana,
encargado del Piedra y
triturado. Mármol.
21 Pipeteador Evita los Fácil de manejar
riesgos incluso con una Material en
incluso con sola mano. silicona
los líquidos Adaptable a todas
tóxicos o las pipetas gracias
corrosivos. a su embudo
flexible, se ajusta
sin forzar.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

CUESTIONARIO
1. Cuál es la composición química del vidrio pyrex.
No contiene elementos del grupo alcalino-terreo, ni Zinc, no metales pesados,
además del silicio , el carbonato de sodio y el carbonato de calcio usado
tradicionalmente en fabricación de vidrio, el boro usado en manufactura de este
vidrio. Normalmente su composición:
La composición aproximada es:
Sílice --------- 80,6%
Oxido de sodio --------4,2%
Oxido Bórico -----------12,6%
Alúmina ------------2,2%

2. Como debe ser limpiado el material de vidrio.


Para realizar la limpieza adecuadamente, en primer lugar se quita los residuos
que contiene el recipiente (que se tiran en el recipiente adecuado), El agua con
jabón o detergente usando un cepillo o una escobilla se es necesario es uno de
los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente, se utilizan ácidos, bases o
disolventes orgánicos para eliminar todos los residuos difíciles.
La última operación de lavado consiste en enjuagar todo el material con agua
destilada. El material limpio se seca en un soporte adecuado inclinado o vertical,
colocando el material boca abajo, o bien se utiliza una estufa de secado.

3. Cuál debe ser la disposición de los siguientes residuos.


a. Orgánicos.
Los residuos orgánicos que se generan en una finca son más diversos que los
que se pueden generar en una vivienda urbana. Lo anterior obedece a que
aparte de los residuos caseros también se deben considerar las excretas de los
animales así como los cadáveres y tejidos de estos últimos.

b. Ácidos.
Estos residuos se deben neutralizar con una base o ácido débil según sea el
caso, hasta obtener un pH cercano a la neutralidad.

c. Metales pesados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

Según la naturaleza de cada uno de estos elementos se puede hacer un


tratamiento por precipitación o floculación de los metales. Si no se hace un
tratamiento previo, se deben entregar a una empresa especializada para que los
disponga. Los lodos resultantes de la precipitación se deben desactivar mediante
encapsulamiento con cal u otro tratamiento adecuado y enviarlos a
confinamiento.
4. Escribir en caso de los siguientes eventos accidentales como enfrentarlo.

a. Quemaduras térmicas.

Tratar que la persona que se suceda este evento no entre en pánico para no
alterar a las personas que le pueden ayudar, trasladar al afectado a una de
lavamanos cerca del sitio, para que el chorro caiga en el lugar afectando durante
10 o 15 minutos, luego de esto tratar de cubrir la herida para no sea infectada
por ultimo avisar al servició de urgencias.

b. Intoxicación por inhalación.

Tratar de constatar que la persona ciertamente se haya intoxicado, ya que puede


ser difícil determinarlo. Algunas señales son aliento con olor a químicos,
quemaduras alrededor de la boca, dificultad para respirar, vómitos u olores
infrecuentes en la persona. Si es posible, identifique el tóxico. Si la persona
vomita, despeje las vías respiratorias. Envuelva un pedazo de tela en los dedos
de la mano antes de limpiar la boca y la garganta. Si la persona ha estado
enferma debido a la ingestión de parte de una planta, guarde el vómito. Esto
puede ayudarles a los expertos a identificar el tipo de medicamento que se puede
utilizar para neutralizar el tóxico.

d. Lesiones en piel y ojos por contacto con sustancias químicas.

 Cerciórese de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y trate


de no entrar en contacto con ella. Si el químico es seco, retire cualquier
excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los ojos. Retire
cualquier prenda de vestir o joyas que estén contaminadas.
 Lave la piel contaminada por la sustancia química con agua corriente del
grifo durante unos 15 minutos o más.
 Trate a la persona por shock si parece mareada, pálida o si tiene una
respiración rápida y poco profunda.
 Aplique compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.
 Cubra la zona quemada con un apósito estéril seco (si es posible) o con
un trozo de tela limpio. Proteja la zona quemada de presión o fricción.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

CONCLUSIONES

En esta primera sección se concluyó con los siguientes conocimientos en cuanto


al reconocimiento de los materiales del laboratorio, como también tener las
precauciones en el momento de saber utilizar adecuadamente los materiales al
momento de realizar procesos con reactivos siguientes las normas de seguridad
en un laboratorio químico y teniendo claramente las indicaciones de primeros
auxilios en caso de algún incidente dentro del recinto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Materiales e instrumentos de un laboratorio químico


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/tubo-de-ensayo.html
https://gerenciacampus.uniandes.edu.co/content/download/2304/11870/file/5.%
20Disposicion%20de%20Residuos.pdf
http://www.enfermeria24horas.es/primeros-auxilios/2-quemaduras/
http://www.ictsl.net/productos/propiedadestecnicas/vidriopyrex/index.html
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000059.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

PRACTICA Nº 2
MEDICIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ESTADOS SÓLIDO Y
LÍQUIDO

MARCO TEORICO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

PROCEDIMIENTO DIAGRAMA DE FLUJO


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

 RESULTADOS
PARTE I – LIQUIDOS
TABLA 1. RESULTADOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE PARA LÍQUIDOS

Masa de la Relación masa /


Masa de la
Masa del Volumen volumen
probeta +
Probeta líquido del líquido
Líquido liquido
vacía (g/mL)
(g) (mL)
(g)
(g) (Densidad)
89.58 94,65 5,07 5 1,01
99,50 9,92 10 0,99
AGUA 104,41 14,83 15 0,98
109,08 19,5 20 0,97
114,33 24,75 25 0,99
0,988
Densidad promedio

Masa de
Relación masa /
la Masa de Volumen
Masa del volumen
la probeta del
líquido
Líquido Probeta + liquido líquido
(g/mL)
vacía
(g)
(g) (mL)
(Densidad)
(g)
89.56 95,62 6,06 5 1,21
101,81 12,25 10 1,22
GLICERINA 108,52 18,96 15 1,26
114,55 24,99 20 1,24
120,70 31,14 25 1,24
1,23
Densidad promedio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

CÁLCULOS

1. Para cada líquido elabore una gráfica: volumen (mL) vs. Masa (g) con el
volumen en el eje de las X. utilizando una sola gráfica para los tres líquidos,
indicando una codificación (Ej. Color) para cada uno de ellos. Utilice el Grafico
No 1.

2. Tome para cada líquido los valores de masa hallados a partir de las gráficas
para varios volúmenes y halle sus densidades dividiendo la masa por el volumen
correspondiente. Finalmente, para cada líquido halle su densidad promedio
sumando las densidades (₫) halladas y dividiendo por el número de densidades.
En cada tabla es conocida como la densidad promedio.

3. Busque las densidades teóricas de las sustancias trabajadas, compárelas con


la densidad promedio obtenida en la tabla y con la densidad experimental
obtenida en la gráfica (pendiente del gráfico), para cada una de las sustancias
ensayadas (líquidos y sólidos). Aplique las fórmulas para hallar error absoluto y
relativo.
GRAFICAR VOLUMEN V/S MASA LIQUIDO

Gráfica volumen (mL) vs. masa (mg)


35
31.14

30
24.99
25 24.75

18.96
Masa (mg)

20 19.5

Agua
15 12.25 14.83
Glicerina

10 9.92
6.06

5 5.07

0
0 5 10 15 20 25 30
Volumen (mL)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

PARTE II – SOLIDOS
TABLAS 2.RESULTADOS OBTENIDOS EXPERIMENTALMENTE PARA
SÓLIDOS
Masa/
Masa
Masa Volumen Volumen Masa
Volumen probeta
probeta agua + del del Volumen
del agua + agua
Sólido + agua metal metal metal
+ metal
(g/ cm3)
(cm3)
(g) (cm3) (cm3) (g)
(g)
Densidad
40 129,73 42 2 149,61 19,88 9,94
40 129,73 44 4 170,05 40,32 10,08
40 129,73 46 6 190,91 61,18 10,19
40 129,73 48 8 212,47 82,74 10,34
PLOMO
40 129,73 50 10 234,51 104,78 10,47
METAL
Densidad promedio 10,204
10,22
Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)

Masa/
Masa
Masa Volumen Volumen Masa
Volumen probeta
probeta agua + del del Volumen
del agua + agua
Sólido + agua metal metal metal
+ metal
(g/ cm3)
(cm3)
(g) (cm3) (cm3) (g)
(g)
Densidad
40 129,75 42 2 146,66 16,91 8,45
40 129,75 44 4 162,85 33,1 8,27
40 129,75 46 6 180,06 50,31 8,38
40 129,75 48 8 197,42 67,67 8,45
Níquel
40 129,75 50 10 216,40 86,65 8,66
Metálico
Densidad promedio 8,44
8,095
Pendiente del gráfico = (ΔY/ΔX)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

1." Grafique los resultados: volumen vs. Masa, de la misma manera como hizo
para los Líquidos. Haga un gráfico para cada sólido.

GRAFICAR: VOLUMEN VS MASA SOLIDO

Plomo - Metal
120 104.78
100
82.74
80
Masa (mg)

61.18
60
40.32
Plomo - Metal y
40
19.88
20

0
0 2 4 6 8 10 12
Volumen (mL)

Niquel - Metalico
100
86.65
90
80 67.67
70
Masa (mg)

60 50.31
50
40 33.1
Niquel - Metalico y
30
16.91
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12
Volumen (mL)

2. Determine la pendiente de cada una de las gráficas de los sólidos. Compare


la pendiente del gráfico de cada metal con la densidad promedio hallada por la
relación masa / volumen.

R/
Pendiente del Plomo:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
Entonces, escogemos las variables:
𝑥1 = 2
𝑦1 = 19,88
𝑥2 = 4
𝑦2 = 40,32
Reemplazamos la fórmula:
40,32 − 19,88
𝑚=
4−2
𝑚 = 10,22𝑔𝑚/𝑐𝑚3

Pendiente del Níquel:


𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
Entonces, escogemos las variables:
𝑥1 = 2
𝑦1 = 16,91
𝑥2 = 4
𝑦2 = 33,1
Reemplazamos la fórmula:
33,1 − 16,91
𝑚=
4−2
𝑚 = 8,095𝑔𝑚/𝑐𝑚3

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

¿Qué puede concluir de lo anterior, si se presenta una variación muy amplia


entre los datos experimentales y los teóricos?

R/ En la práctica realizada, de acuerdo con los datos experimentales, no hubo


una gran variación con los datos teóricos; esto indica, que los datos obtenidos
en el laboratorio, fueron convenientes, y se ajustan a los datos teóricos, con un
mínimo indicen de margen de error.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

CUESTIONARIO

¿Qué representa la pendiente para cada línea de las gráficas?

R/
La pendiente de la línea de cada grafico representa la densidad promedio de la
sustancia que se está analizando.

¿Qué valor será mejor para 10mL de cada líquido: la relación masa / volumen o
el valor obtenido del gráfico?

R/
Para una cantidad de líquido tan pequeña resulta poco exacta medir la relación
masa volumen puesto que resultaría en valores muchos más pequeños, y entre
más pequeños son los valores, mayor va hacer el porcentaje de error. Por lo
anterior es más conveniente utilizar el valor obtenido en el gráfico.
¿Cómo determinaría la relación masa / volumen de un sólido que flote en el
agua?

R/
Relacionada con el volumen y la masa de la sustancia; entre más alta o más
baja es la densidad de un objeto, este puede o no flotar en al agua. La masa de
una sustancia puede ser medida, sin embargo la identidad de dicha sustancia
no se puede determinar con ella, igualmente no podemos identificar una
sustancia midiendo su volumen; en ambos casos, si varía el tamaño de la
muestra, variará el volumen o la masa de la sustancia. Aun así, la densidad de
la sustancia permanecerá constante ya que es independiente del tamaño y el
modelo de la sustancia.

La densidad está dada por la siguiente ecuación:


Densidad = masa/volumen o D = M/V
¿Investigue sobre otras propiedades físicas específicas de la materia,
nómbrelas?
Densidad
Punto de fusión
Elasticidad
Brillo
La dureza
Punto de Ebullición
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

Resistencia

CONCLUSIONES

En esta sección de la práctica número 2, se obtuvo como resultado y


conocimiento en el tema sobre líquidos y sólidos; donde en la parte de líquidos
se graficaron los datos de volumen vs masa, en cuanto se terminó el
procedimiento, se halló la pendiente y luego se comparó los datos
experimentales con las densidades teóricas, según el elemento analizado en el
laboratorio; de igual forma se repite el proceso con los sólidos y se analiza los
resultados obtenidos en las gráficas y las pendientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Geofis/practicas/prac08.pdf
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso
/materiales/estados/estados1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_unidades
http://galeon.com/xcaret90210/teori.html
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

PRACTICA Nº 3 – LEY DE CHARLES

MARCOTEORICO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

DIAGRAMA DE FLUJO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

RESULTADOS
TABLA Nº 3. RESULTADOS EXPERIMENTALES OBTENIDOS EN LA
PRÁCTICA.
TEMPERATURA VOLUMEN DE AIRE
LECTURA °C °K EN LA PROBETA
(cm3)
1 27 300 21
2 32 305 22
3 37 310 23
4 42 315 23,5
5 47 320 24
6 52 325 25
7 57 330 25,5
8 62 335 26
9 67 340 27
10 72 345 27
11 77 350 28
12 82 355 28,5
13 87 360 29
14 92 365 31

CÁLCULOS

1. Construya en un gráfico que presente la relación temperatura absoluta (K) vs.


Volumen (cm3), con los datos de temperatura en el eje de las X. utilice el Grafico
No 3.

2. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero


absoluto.
Grafico No 3. Volumen Vs Temperatura.

Gráfica N°3. Volumen vs. Temperatura


33
31
29
Volumen (Cm3)

27
25
23
21
19
17
15
290 300 310 320 330 340 350 360 370
Temperatura (°k)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

2. Calcule por extrapolación el volumen del gas a una temperatura de cero


absoluto

Si 300°K=21 mL, entonces 273°K es:

273°𝑘 ∗ 21𝑚𝐿
𝑥=
300°𝐾

𝑥 = 19,11 𝑚𝐿

LABORATORIO VIRTUAL

Realice la práctica virtual y compare con lo realizado en el laboratorio

Procedimiento:

1. Abra la página
http://www.educaplus.org/play-118-Ley-de-Charles.html

2. Coloque el cursor en el extremo más izquierdo (73,15K), deslice el cursor


hacia la izquierda, aumentando de 40 en 40 K, hasta aproximadamente 380 K.

3. Haga clic en tabla de datos. Anote los datos de volumen. Realice un gráfico
con los datos de T (K) vs V (cm3). Extrapole hasta 0 Kelvin.

4. ¿Qué volumen se obtiene a 0 Kelvin?

Tabla con los datos:

Temperatura (°K) Volumen (cm3)


73,15 6,37
113,15 9,86
153,15 13,35
193,15 16,84
233,15 20,33
273,15 23,81
313,15 27,3
353,15 30,79
393,15 34,28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

Gráfica Temperatura vs. Volumen:

Ley de Charles
40
35
30
Volumen (cm3)

25
20
15
10
5
0
50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura (°K)

3. Extrapolar a 0°K:
Si 73,5°K=6,37 cm3, entonces 273°K =
273°𝐾 ∗ 6,37𝑐𝑚3
𝑥= = 23,66𝑐𝑚3
73,5°𝐾
4. A 0°K, el volumen que se obtiene es de 23,66 cm 3.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Analizando los datos obtenidos en la práctica, y comparándolos con los datos


teóricos, se pudo demostrar lo que dice la Ley de Charles, ya que, en la probeta,
el aire a presión constante, al aumentar su temperatura, su volumen también
aumentó; en la gráfica, podemos comprobar una vez más esta afirmación, pues
a mayor temperatura, el volumen del gas aumentó en la probeta.

CUESTIONARIO:

De respuesta a las siguientes preguntas

¿Por qué no se cumple la ley de Charles si la temperatura se expresa en (ºC)?

La ley de Charles relaciona la temperatura con el volumen. Si uno la expresa en


ºC no debería haber problema. Pero la ley de Charles (como todas las leyes de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

los gases) depende de R=la constante de los gases 0.083(atm·L /mol · °K) como
puedes darte cuenta, R tiene estas unidades:

presión=atmósferas.
Volumen=litros
temperatura=°K

si cambias una de estas unidades la constante de los gases se altera y la Ley de


Charles no se podría comprobar...

¿Existe el estado gaseoso en cero absoluto? Explique su respuesta.

Es imposible, el hecho de estar en un estado diferente al sólido implica algo de


energía en sus moléculas, y por definición se sabe que ésta es la temperatura
límite teórica a la que podemos llegar, pues en éste punto "según la mecánica
clásica" NO existe ningún tipo de energía en las moléculas por lo que toda la
materia está en estado sólido.

¿Cuál es la temperatura de ebullición del agua en su laboratorio (a nivel del mar


es 100ºC)? ¿Si le da diferente a 100ºC, a qué se debe?

La temperatura de laboratorio es de 92°C, la diferencia se debe a que ese fue el


dato indicado por el tutor de laboratorio, de calcular el volumen del gas, hasta la
temperatura máxima de 90°C; teniendo en cuenta, la altitud sobre el nivel del
mar, del municipio de Acacias que es de 498m s.n.m
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
Química General - 201102

CONCLUSIONES

En esta sección de acuerdo a los lineamientos sobre la ley de charles y siguiendo


los procesos de acuerdo a la guía de laboratorio con el acompañamiento del tutor
determinamos que esta ley charles se aplicó correctamente, porque si un sistema
se mantiene a presión constante, el aumento de temperatura tiene como
resultado un aumento en el volumen.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

unicoos, (2012, abril 15) Interpolación y extrapolación lineal SECUNDARIA


(3ºESO) matemáticas. [Archivo de video], Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=pzDfi2jVDGs&spfreload=10
http://www.acacias-meta.gov.co/informacion_general.shtml

También podría gustarte