Está en la página 1de 24

Autores:

Fundación Zoológico Santacruz


Juanita Gutiérrez - Coordinadora Bienestar Animal
Sandra Gómez - Jefe de Educación y Conservación
Haydy Monsalve - Directora Ejecutiva

Universidad INCCA de Colombia, Grupo en Ecología Evolutiva y Biogeografía Tropical ECOBIT


Camila Ramírez - Estudiante
Oscar Mahecha - Docente
Pablo Enrique Méndez - Director del Programa de Biología

Diseño e ilustraciones:
María José Gómez

Colaboradores:
Mary Luz Castañeda - Intérprete Ambiental
Paola Parra
Juliana Mosquera

Convenio 1283 de 2015, Fundación Zoológico Santacruz - Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca CAR. Para mayor información, consultar: www.zoosantacruz.org y www.car.gov.co

ISBN: 978-958-8188-55-3
¿Qué sabes de las mariposas?

En el siguiente cuadro, pinta y/o escribe todo lo que sabes sobre las mariposas.

A continuación conocerás más sobre ellas, y podrás ayudarnos a cuidarlas.


¿Qué son las mariposas?

Definición:

Las mariposas y polillas son


insectos que pertenecen al orden
Lepidóptera y se caracterizan
por presentar escamas (láminas
microscópicas) en sus alas.

Mariposa o polilla:

Mariposa I Polilla

Principalmente Principalmente
diurnas nocturnas

Antenas con un Antenas


final redondeado plumosas

Alas frágiles Alas y cuerpo robustos

Colores vivos Colores oscuros y opácos


Características:

Colorea la siguiente imagen mientras aprendes las partes de una mariposa.

6 patas
Reproducción: Metamorfosis

Las mariposas nacen de un huevo, y tienen un proceso de transformación llamado metamorfosis.

La hembra deposita los huevos en la planta


que deben consumir las orugas, encima o al
reverso de las hojas para protegerlos.

^0 La oruga se come las hojas y empieza a


crecer.

Del huevo nace la oruga.


©
La oruga crece y crece, y muda de piel varias
veces, cambiando de color y de forma.
La oruga se cuelga de una rama con un hilo
de seda y se queda quieta.

' La mariposa está lista, rompe su pupa y sale


con sus alas mojadas y arrugadas.

La oruga muda por última vez de piel, con­


' virtiéndose en pupa o crisálida. Adentro se
empieza a tranformar en mariposa.

La mariposa despliega las alas, y sale revole­


teando buscando comida y una pareja. Y así
vuelve a empezar la historia.

5
¿Dónde viven las mariposas?

Las mariposas se encuentran en todo el mundo, excepto en la Antártica.

N° 2 en diversidad de
. . . mariposas en el mundo

Viven donde estén las plantas y flores que las alimentan, como:

Bosques Praderas Ciudades

¿Qué comen las mariposas?

Su espiritrompa funciona como un pitillo.


Néctar
Frutos
Savia
Polen . . .
Sales
Minerales
¿Cómo se protegen?

Las orugas, las pupas y las mariposas son el alimento de:


aves, monos, murciélagos, roedores, ranas, arañas y insectos más grandes.

Camuflaje: Mimetismo:

Una especie animal se parece a un objeto Es cuando una especie animal imita a otra.
inanimado. La mariposa tiene la apariencia Por ejemplo, una especie imita los colores
del medio en que vive, de esta manera no de las alas de otra especie para advertir al
es vista. depredador que pueden ser tóxicas o tener
un mal sabor.
Especies de la Región del Tequendama

Monarca:

5V . C Nombre científico: Danaus plexippus

Tamaño: 8 -10 cm.

Distribución: Norte América, Venezuela,


Colombia, Ecuador y Perú.

Hábitat: Bosques y zonas abiertas.

¿ ? Datos curiosos: Las mariposas monarcas


migran de Canadá a la costa de California,
y del oriente de Estados Unidos a México.
Además son tóxicas, por esta razón otras
mariposas las imitan.
Danaus plexippus porThomas Bresson, (1), Licencia CC BY 2.0

Blanca común de ojos verdes:

5V. C Nombre científico: Leptophophia aripa

Tamaño: 4 - 5 cm.
©

Distribución: De México a Brasil, Venezuela


y Ecuador.

Hábitat: Cerca a fuentes de agua (ríos,


quebradas, lagos...).

¿ ? Datos curiosos: También la llaman mariposa


de col porque uno de sus alimentos
favoritos son la col silvestre. Su vuelo es
rápido y en zigzag.
Foto de Fundación Zoológico Santacruz
Alas de cristal:

:N . C Nombre científico: Olería makrena

— - Tamaño: 5 - 6 cm.

Distribución: Especie endémica de


Colombia, Ecuador y Venezuela.

Hábitat: Zonas cafeteras y bosques como


el bosque de niebla.

L? Datos curiosos: Gracias a sus alas


transparentes no son detectadas por sus
depredadores, ya que logran camuflarse
\v ■ ■
Foto de Fundación Zoológico Santacruz
fácilmente en cualquier lugar.

Mariposa Búho:

:N . C Nombre científico: Coligo memnon

Tamaño: 12 -15 cm.

Distribución: Desde México hasta la selva


$

Amazónica .

Hábitat: Bosques húmedos y selvas


tropicales.

L? Datos curiosos: Tiene este nombre por las


manchas en la parte inferior de sus alas,
que recuerdan a los ojos de los búhos.
Además tienen hábitos crepusculares.
Twany Owl Butterfly por Robert Claypool, (2), Licencia CC BY 2.0
Achocolata:

W. C Nombre científico: Siproeta epaphus

Tamaño: 9 - 10 cm.

Distribución: De México hasta Argentina.

Hábitat: Tierras bajas como bosques y


zonas abiertas con buena vegetación.

¿ ? Datos curiosos: Se alimenta de plantas del


género Lantana. Pero también tiene otros
hábitos alimenticios, son detritívoro, es
decir que comen residuos orgánicos en
descomposición.
Foto de Fundación Zoológico Santacruz

Pavón:

: N. C Nombre científico: Anartia amathea

- m.»,-.. Tamaño: 5 - 6 cm.

Distribución: Desde Panamá hasta


$

Argentina.

Hábitat: : Jardines, huertos, campos,


pastizales y bosques tropicales.

l ? Datos curiosos: Los machos de esta especie


tienen un color rojo vivo a diferencia de las
hembras que tienen un color naranja. Esta
diferencia la utilizan para el cortejo.
Foto de Fundación Zoológico Santacruz
Almendra común

'N. C Nombre científico: Heliconius erato

Tamaño: 7 - 8 cm.

Distribución: Desde México hasta Brasil.

Hábitat: Bosques húmedos, desde el nivel


■ del mar hasta los 2.300 m.

i ? Datos curiosos: El color rojo de la franja de


sus alas alerta a los depredadores de su alta
toxicidad. Por esta razón los depredadores
no se las comen.

Foto de Fundación Zoológico Santacruz

Saltarina cola larga:

'N . C Nombre científico: Urbanus proteus

Tamaño: 4 - 6 cm.

Distribución: Del sur de Estados Unidos


hasta Argentina.

Hábitat: Valles, bosques, campos túpidos,


jardines.

l ? Datos curiosos: Es muy común verla en


áreas perturbadas por el hombre, como
carreteras y jardines. Su vuelo es rápido y
errático.
Foto de Fundación Zoológico Saniacruz
Mariposa espejito:

: N. C Nombre científico: Díone glycera

Tamaño: 3 - 4 cm.

Distribución: Desde Colombia hasta


Argentina.

Hábitat: En los Andes, en los bordes de los


bosques.

l ? Datos curiosos: Sus alas tienen manchas


de color plata, en las cuales se refleja la luz
como si fuese un espejo, esto les permite
protegerse.
Foto de Fundación Zoológico Santacruz

Deja volar tu imaginación y invéntate tu mariposa:

:N. C ¿Qué nombre le vas a poner?

¿Qué tamaño tiene?

¿En qué países vive?


$

W ¿En qué lugares vive? (Bosques, jardines... )

¿ ? ¿Qué la hace diferente?


Ahora colorea tu mariposa.
¿Por qué son importantes las mariposas?

Son polinizadores, ayudan a muchas plantas a Son indicadores biológicos, su presencia es signo de
reproducirse. buena salud del ecosistema.

Forman parte de una cadena alimenticia, son fuente Hacen parte de la cultura y tradición de los países
de comida de otros animales. como Colombia.

14
¿Cómo podemos ayudar a las mariposas?

Cuidar del medio ambiente. Evitar la desaparición y No contaminar los suelos, el agua y el aire. No arrojar
destrucción de su hábitat. basuras.

No verlas como plagas, muchas orugas son intoxica­ Tener cuidado. Evitar pisar, atropellar las orugas y las
das al ser fumigadas. mariposas.

15
Actividad: Busquemos huevos, orugas y pupas

Buscar huevos:

Buscar encima y en el reverso de las hojas.

Pista: Buscar cerca de dónde estén hayan


mariposas revoloteando. Dibuja lo que viste.

Buscar orugas:

Buscar entre las plantas, sobre todo debajo


de las hojas.

Pista: Donde hayan agujeros en las hojas. Dibuja lo que viste.


Buscar pupas:

Buscar debajo de las hojas y en las ramas.

Pista: Mantén los ojos bien abiertos y no las


toques, se podrían romper. Dibuja lo que viste.

¿En qué mariposa crees que se transformarán?


Sopa de letras

A Y L e u E L z A D P N e
L P 1 A o L L 1 R A M A A

E P M T A B o s Q u E s T

u s G o 1 L 1 P o 1 T e o
D G A L R s E 1 s A A A N

s A e G E T 1 N N o M N E

1 T R 1 e o 1 F 1 N o 1 e
s N A A B L o R s A R M T

E 1 N E 1 E M K 1 L F R A

M P o L 1 L L A s P o E R

1 A o o D
M T o u H s G o
M E s J s o 1 s K e 1 E J

F u G P u P A Y D L s u P

1. Número de patas de una mariposa. 6. Otro nombre para la crisálida.

2. Parte del cuerpo con la cual se alimentan. 7. Lugar con árboles dónde viven las mariposas.

3. Las mariposas pueden ser confundidas con ... 8. Manera de protegerse de sus depredadores.

4. Proceso de transformación de las mariposas. 9. Color de la mariposa de col.

5. Mariposa que migra. 10. Principal comida de las mariposas.


Haz tu propia mariposa
CENTRO DE DOCUMENTACION AMBIENTAL

K
CAR'
lll l l11111111111111111
29120

Fotografías:
(1) https://www.flickr.com/photos/computerhotline/3877362343
(2) https://www.flickr.eom/photos/35106989@N08/7002117735

Referencias:
■Fundación Hogares Juveniles Campesinos. 2005. Cría de Mariposas. Una actividad rentable. Palomino, A. (Ed.). Taller San Pablo. Bogotá.
112p.
■García, A . & López, J.A. 1998.Guía de mariposas diurnas de la zona norte del Parque del Sureste. Asociación Ecologista del Jarama «El
Soto». 57p.
■García, C.A., Constantino, L.M., Heredia, M.D, Kattan, G. (2002). Mariposas comunes de la Cordillera centran de Colombia. Guía de Campo.
Cali: Feriva Editores S.A
■Gómez, L.M.; Giraldo, C.; López, A. & Uribe, S. 2009.Diferenciación Morfológica y Molecular de Olería makrena (Hewitson) y Olería fumata
(Haensch) (Lepidoptera: lthomiinae). Neotropical Entomology. 38(5):6 16-623
■OpEPA. 2006. Proyecto Mariposas para la Educación.
■Valencia, C.A., Gil, Z.M., Constantino, L.M ().Mariposas diurnas de la zona central Cafetera Colombiana. Colciencias. Guía de Campo.
■Velasco, P. & Delgado, P. 2006. Nuestras Mariposas. La conservación de las especies de la Península ibérica, Baleares y Canarias. Guía del
profesor. Caja Madrid. 36 p.
www.zoosantacruz.org

También podría gustarte