Está en la página 1de 6

El PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

El estado, cualquiera sea la visión o inclinación política de quienes lo gobiernan, debe


intervenir en la economía, ya sea en mayor o en menor grado dependiendo de la filosofía y
los objetivos del gobierno de turno. La intervención del estado. en la economía, es
absolutamente necesaria, algo que ha sido más que probado con la crisis financiera
internacional, que en parte se debió a una escasa intervención regulatoria del estado en el
sector financiero. Dependiendo de los objetivos de un gobierno, el estado debe intervenir
en muchas formas la economía para lograr los fines que se persiguen, la intervención puede
ser desde un simple a complejo control, o en una intervención más directa en el
comportamiento de elementos básicos de la economía como el consumo, la oferta o hasta
el ahorro. Existen innumerables herramientas con las que el estado, interviniendo puede
moldear la economía más o menos a su gusto dentro de las cuales encontramos, los
impuestos, los subsidios, controles de precios y el gasto público. (Calderón, 2009)

¿POR QUE INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMIA? Existen tres categorías claves


que justifican el papel de los Estados en las economías:

1.Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.


2.Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los resultados del
mercado.
3.Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un tipo de
bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (bienes o
males indeseables).
El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto
público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los
aspectos de la vida económica. También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores
sociales. Para esto puede modificar los resultados de los mercados a través de programas
de distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes, regulaciones
y prohibiciones.
Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado en
muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las implicaciones de
estos.
En conclusión El Estado interviene en la economía básicamente porque el mercado no es
capaz por sí solo de sostener el óptimo funcionamiento económico, ni de resolver los
problemas causados por el mismo, es por ello que el Estado tiene la obligación o necesidad
de desarrollar una serie de formas y de acciones tendientes a recuperar las condiciones
que genera el equilibrio general, condiciones que no pueden ser recuperadas por el mismo
mercado, ya que los mecanismos de autorregulación no funcionan en circunstancias de
irregularidad, lo que conlleva a que el Estado actúe como agente regulador, contando con
innumerables herramientas con el cual puede moldear la economía, en las que se
encuentran los impuestos, los subsidios, controles de precios y el gasto público.

Las diferencias entre la medición del PIB real y PIB nominal.

QUE ES EL PIB: Producto Interior Bruto. Son el conjunto de bienes y servicios producidos
en un país durante un espacio de tiempo.

PIB NOMINAL: Es el Valor a precios de mercado de la producción de bienes y servicios


finales producidos en un país en un determinado tiempo que suelen ser un año. En cambio,
el PIB REAL es el valor de la producción a precios constante, es decir elimina la distorsión
de las variaciones en los precios.

Ventajas de PIB:

- Es útil para medir la producción de una economía, pero por sí mismo y de forma aislada
a la economía de los ciudadanos.

Desventajas del PIB: el PIB no es un buen indicador para medir la economía y el bienestar
de los ciudadanos ya que existen actividades muy importantes en nuestra sociedad que al
no estar remuneradas no son tenidas en cuenta por el PIB. El ejemplo más típico es el
trabajo que efectúan las personas en el hogar. El trabajo doméstico no se incluye en el
cálculo del PIB porque no tiene valoración en el mercado. Sin embargo, si alguien paga por
él contratando a un asistente del hogar sí aparece reflejado. Con el trabajo voluntario o con
las actividades de trueque ocurre exactamente igual: el PIB los ignora.

-Economía sumergida: se escapa totalmente de la contabilidad del PIB. Muchas


actividades no son declaradas al sector público con el objetivo de evitar el pago de
impuestos y, por lo tanto, no consta su existencia.

- El PIB no mide el nivel de desarrollo de un país, así como tampoco la calidad o el nivel de
su sistema educativo o de su sanidad.
-El PIB no mide el estado del medio ambiente, ni los daños causado en los recursos
naturales ocasionados por su actividad económica desarrollada.

-El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos

Implicaciones de los cambios del IPC en la economía

El Índice de Precios al Consumo es un indicador estrechamente vinculado con la salud


económica de un país al medir la evolución de los precios y condicionar muchas decisiones.
Los estándares internacionales recomiendan hacer actualizaciones en la medición del IPC
máximo cada 10 años; en Colombia la última se llevó a cabo en 1998.
Estas recomendaciones obedecen a que cambios tanto en la estructura de gastos de los
hogares como en las formas de comercio y lugares de compra pueden implicar
modificaciones en el conjunto de los bienes y servicios, que componen la canasta de
referencia del índice de precios al consumidor.
Las principales variaciones en la metodología nueva (IPC 08) con respecto a la vieja (IPC
98) incluyen: i) un aumento de cobertura geográfica de 13 a 24 ciudades; ii) el incremento
de los grupos de gasto de 8 a 9 por la división del grupo de transporte y comunicaciones en
dos; iii) .

la inclusión de nuevos artículos de consumo final a la canasta de medición. Estos cambios


llevaron a la modificación de las ponderaciones de los grupos en relación con la medición
anterior.
En la nueva metodología, el conjunto de los gastos de vivienda tienen la mayor ponderación
sobre el cálculo del IPC, seguido por alimentos y transporte, cuya participación aumentó
significativamente (de 13,49 a 15,19 por ciento) teniendo en cuenta que el gastos en
comunicaciones se pondera en un grupo separado.
Es importante notar que el IPC no se limita a ser tan sólo el índice con el cual se mide el
precio promedio del conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los
hogares colombianos.
Por lo tanto, los efectos del cambio en la metodología de medición no son sólo estadísticos.
El cambio porcentual del IPC (inflación) es el factor de ajuste de variables de alto impacto
económico, como lo son los salarios, subsidios, arrendamientos y estados financieros de
las empresas que operan en el país, también es instrumento de análisis de desempeño
económico.
Crecimiento económico :
capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. El crecimiento
es el proceso por el cual una economía (nacional, regional, o la economía mundial) se
vuelve más rica.

El desarrollo económico:

Puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible desde tres puntos de vista:
económico, social y medioambiental.

Zermeño (pp.27-29) define al crecimiento y al desarrollo económico y plasma la relación


entre ellos de la siguiente manera:

El crecimiento significa el aumento de la producción que registra un país a través del tiempo.
El desarrollo estudia el crecimiento de un sistema económico en un periodo largo del
tiempo, incorporando las transformaciones que en ese horizonte ocurren: se transforma la
estructura productiva, la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y políticas que
inciden en la economía, las pautas de distribución del producto. Por tanto, a largo plazo, el
crecimiento implica al desarrollo, ya que ocurren transformaciones en el sistema. En un
periodo largo de tiempo no hay crecimiento sin desarrollo.

Desempleo: toda aquella persona que hace parte de la población activa , es decir con edad
para trabajar , que busca trabajo pero no logra conseguirlo a pesar de su voluntad para
trabajar.

Política económica: conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en


general el estado, para conducir e influir sobre la economía de los países

La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores


monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Existen
dos tipos de política monetaria: política monetaria expansiva y política monetaria restrictiva.

Objetivos de la política monetaria: controlar inflación, reducir desempleo, crecimiento


económico.

Intervención: Se designa así la que ejercen los gobiernos de algunos países, a efectos de
dirigir y regular la actividad económica o una parte de ella, tanto en lo que se refiere a las
relaciones comerciales entre Estados cuanto en lo que afecta a la producción y al comercio
interiores
Regulación laissez faire laissez passer: "dejar hacer, dejar pasar”, identifica una doctrina
económica basada en la proposición de que el funcionamiento de la economía debe dejarse
al libre juego de la Oferta y la Demanda, evitando la intervención del Estado o de cualquier
autoridad.

2. EJERCICIOS

Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año base el 2017 y
comente cada uno de los resultados.

PIB PIB PIB PIB


AÑO PRODUC CANT PRECIO PIB NOMINAL
NOMINAL REAL REAL DEFLACTOR
Ropa 4 20 80 80
2017 Motos 4 100 400 400
Pizza 20 8 160 640 160 640 100
Ropa 5 25 125 100
2018 Motos 3 130 390 300
Pizza 12 9 108 623 96 496 126
Ropa 5 30 150 100
2019 Motos 2 88 176 200
Pizza 79 12 948 1.274 632 932 137

Calcule el IPC de 2018.

Calcule la tasa de inflación para el periodo 2018-2019

Ropa Comida costa


canasta
AÑO Cant Precio Cant Precio semanal
2017 4 $ 90 8 $ 40 $ 680
2018 4 $ 90 8 $ 50 $ 760
2019 4 $ 80 8 $ 50 $ 720
IPC 2017
89
IPC 2018
100
IPC 2019
106
TASA DE INFLACIÓN 2018-2019
11%

También podría gustarte