Está en la página 1de 15

Corte Constitucional

Única instancia y derecho a impugnar


.
la sentencia condenatoria
Impugnar una sentencia es oponerse .con razones a lo resuelto en ella,
en general interponer un recurso. No son contrarios a la Constitución
algunos artículos de la ley penal que consagran una sola instancia, pues
inclusive en tales casos existe posibilidad de impugnar la sentencia condena-
toria, a través de la revisión o la casación.
Magistrado ponente: Dr. JoRoE ARANao MEJfA.
Bogotá, abril 20 de 1993

I!. CONSIDERACIONES DE LA CORTE d) Es nula, de pleno derecho, la


prueba obtenida con violación del de-
A) Competencia bido proceso.
La Corte Constitucional es compe- En materia penal existen requisitos
tente para conocer de la presente de- adicionales para que se configure el
manda, de acuerdo al art. 241 de la debido proceso, lo cual se explica por
Constitución, pues todas las normas tratarse de actuaciones que eventual-
mente pueden desembocar en la pri-
demandadas hacen parte de decretos
vación de la libertad. Por ello, además
con fuerza de ley. de los genéricos, los elementos del de-
B) El debido proceso bido proceso penal son los siguientes:
El debido proceso se aplica a toda a) La ley permisiva o favorable, aun
clase de actuaciones judiciales o ad- cuando sea posterior, se aplicará de
ministrativas, y sus principios funda- preferencia a la restrictiva o desfa-
mentales son cuatro: vorable;
a) Nadie puede ser juzgado sino b) Toda persona se presume ino-
conforme a leyes preexistentes al acto cente mientras no se le haya declarado
que se le imputa; judicialmente culpable;
b) Ese juzgamiento solo lo puede Todo sindicado tiene derecho a la
realizar el juez o el tribunal com- defensa;
petente; d) Todo sindicado tiene derecho a
c) El juez o el tribunal competente la defensa y asistencia de un abogado
debe realizar el juzgamiento con la escogido por él, o designado de ofi-
observancia de la plenitud de las for- .cio, durante la investigación y el juz-
mas propias de cada juicio; gamiento;

Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 567


JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

e) Todo sindicado tiene derecho a un debi- y no se refiere a una forma de impugnar en dictado en primera, en segunda o en única Si se analizan las normas sobre competen-
do proceso público sin dilaciones injusti- particular. Como tampoco menciona recurso instancia. Además, las causales comprenden cia, en especial los arts. 68, 69, 70, 71, 72,
ficadas; alguno. múltiples motivos, entre los cuales está aun 73 y 76 del decreto 2700, no aparecen proce-
O Todo sindicado tiene derecho a presen- Hay que decir esto porque, como se verá, el cambio de jurisprudencia de la Corte (art. sos de única instancia, fuera de los atribuidos
tar pruebas; en el procedimiento penal colombiano existen 232, num. 6). a la Sala de Casación Penal de la Corte en
g) Todo sindicado tiene derecho a contro- diversos medios de impugnación de las sen- La Sala de Casación Penal de la Corte Su- relación con los altos dignatarios del Estado.
vertir las pruebas que se alleguen en su contra; tencias. En efecto, veamos. prema de Justicia conoce "De la acción de Lo cual permite concluir que, con las excep-
revisión cuando la sentencia ejecutoriada ha- ciones mencionadas, todas las sentencias dic-
h) Todo sindicado tiene derecho a impug- 1. Acción de revisión
ya sido proferida en única o segunda instan- tadas en procesos penales son apelables.
nar la sentencia condenatoria; y,
Existe, en primer lugar, la acción de revisión. cia por esta Corporación", como expresamente 3. Recurso extraordinario de casación
i) Todo sindicado tiene derecho a no ser
Esta procede, al decir del art. 232 del Código lo prevé el numeral 2 del art. 68 del decreto
juzgado dos veces por el mismo hecho. El recurso extraordinario de casación está
de Procedimiento Penal, contra las sentencias 2700 de 1991. Como también conoce de la
Dentro de todos los derechos que confor- ejecutoriadas, en los siguientes casos: contemplado en el art. 218 del Código de Pro-
misma acción contra las sentencias ejecutori- cedimiento Penal, así:
man el debido proceso, en materia penal, im-
'' 1. Cuando se haya condenado o impues- das dictadas por el Tribunal Nacional o por
porta destacar este: el de impugnar la sentencia ''Procedencia. El recurso extraordinario de
to medida de seguridad a dos o más personas los tribunales superiores.
condenatoria. casación procede contra las sentencias profe-
por un mismo delito que no hubiese podido Estos últimos, por su parte, conocen de
Pues la prosperidad de la demanda depen- ridas por el Tribunal Nacional, los tribunales
ser cometido sino por una o por un número la acción de revisión "contra las sentencias
de de la inexistencia de tal derecho en la legis- superiores de distrito judicial y el Tribunal
menor de las sentenciadas. ejecutoriadas proferidas por los jueces del res-
lación colombiana. Penal Militar, en segunda instancia, por deli-
''2. Cuando se hubiere dictado sentencia pectivo distrito". tos que tengan señ.alada pena privativa de la
Además, si se han relacionado todas las condenatoria o que imponga medida de segu-
garantías o derechos que conforman el debi- Como se ve, no hay sentencia ejecutoriada libertad cuyo máximo sea o exceda de cinco
ridad, en proceso que no podía iniciarse o que no sea impugnable mediante la acción añ.os, aun cuando la sanción impuesta haya
do "proceso, es porque, como se verá, la im- proseguirse por prescripción de la acción, por
pugnación de la sentencia condenatoria se de revisión. sido una medida de seguridad.
falta de querella o petición válidamente for-
basa, principalmente, en la violación, supues- mulada, o por cualquier otra causal de extin- Puede concluirse que con la acción de revi- ''El recurso se extiende a los delitos cone-
ta o real, del debido proceso. ción de la acción penal. sión se cumple la exigencia de la Constitución xos, aunque la pena prevista para estos, sea
C) La impugnación de las sentencias relativa a la posibilidad de impugnar las sen- inferior a la señ.alada en el inciso anterior.
''3. Cuando después de la sentencia conde-
condenatorias tencias condenatorias. ''De manera excepcional, la Sala Penal de
natoria aparezcan hechos nuevos o surjan prue-
bas, no conocidas al tiempo de los debates, Según la legislación anterior, la acción de la Corte Suprema de Justicia, discrecional-
Como se ha visto, el art. 29 de la Constitu-
que establezcan la inocencia del condenado, revisión era un verdadero recurso, pues se mente, puede aceptar un recurso de casación
ción establece que quien sea sindicado tiene,
o su inimputabilidad. denominaba ''recurso extraordinario de revi- en casos distintos a los arriba mencionados,
entre otros derechos, el de "impugnar la sen-
sión''. Y no tenía, como no tiene hoy, limite a solicitud del procurador; su delegado o del
tencia condenatoria'' (las comillas no son del ''4. Cuando con posterioridad ala senten-
de tiempo para su interposición. defensor, cuando lo considere necesario para
texto). cia, se demuestre, mediante decisión en firme,
En alguna oportunidad, la Sala de Casa- el desarrollo de la jurisprudencia o la garantía
Lo anterior nos lleva a definir qué se en- que el fallo fue determinado por un hecho
ción Penal de la Corte Suprema de Justicia, de los derechos fundamentales''.
tiende por "impugnar la sentencia". delictivo del juez o de un tercero.
'' 5. Cuando se demuestre, en sentencia en vigente el anterior Código de Procedimiento Y las causales están previstas en el artículo
Impugnar, según el Diccionario de la Len- 220:
firme, que el fallo objeto de pedimento de Penal, consideró que el recurso extraordina-
gua Espailola, publicado por la Real Acade-
revisión se fundamentó en prueba falsa. rio de revisión no era tal, sino una verdadera '' 1. Cuando la sentencia sea violatoria de
mia Españ.ola, es: ''Combatir, contradecir,
acción. Doctrina convertida hoy en legisla- una norma de derecho sustancial.
refutar. / / 2. Der. interponer un recurso con- 11
6. Cuando mediante pronunciamiento ju-
ción positiva. Pero, sea recurso o acción, pa- "Si la violación de la norma sustancial pro-
tra una decisión judicial'•. dicial, la Corte haya cambiado favorablemente
ra los efectos de este fallo lo mismo da, pues viene de error en la apreciación de determina-
Puede, en consecuencia, afirmarse que im- el criterio jurídico que sirvió para sustentar
el resultado es igual, ya que indudablemente da prueba, es necesario que así lo alegue el
pugnar una sentencia es oponerse con razones la sentencia condenatoria.
es 1.in mecanismo 4e impugnación de la sen- recurrente.
a lo resuelto en ella, eil general, interponer "Lo dispuesto en los numerales 4 y 5 se tencia.
un recurso. Si la sentencia es condenatoria, aplicará también en los casos de cesación de "2. Cuando la sentencia no esté en conso-
el condenado la impugnará para ser absuelto procedimiento y preclusión de la investi- 2. Recurso de apelación nancia con los cargos formulados en la reso-
o, al menos, disminuir la pena. gación". Et ~ecurso de •J:!"lación procede contra to- lución de acusación.
Desde ahora conviene no olvidar que el art. Como se ve, la norma se refiere a las ''sen- das las sentencias, "salvo disposición en con- "3. Cuando la sentencia se haya dictado
29 utiliza eT verbo impugnar, que es genérico, tencias ejecutoriadas", sin distinguir si se han trario" (decreto 2700 de 1991, art. 202). en un juicio viciado de nulidad''.

568 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nu•vo Foro Penal, Nº 58 569
JURISPRUDENCIA

D) Razón de ser del fuero de los altos F) Los tratados internacionales


dignatarios del Estado Lo dicho permite concluir que la legislación
El legislador ha consagrado el principio de colombiana en esta materia, se ajusta a los
la intangibilidad de los fallos definitivos del tratados internacionales invocados por el de-
mandante. Y que es inútil, por lo mismo, ana-
máximo tribunal, en esta materia la Corte
Suprema de Justicia, definida por el art. 234 lizar si tales tratados prevalecen o no sobre Corte Constitucional
de la Constitución como el "máximo tribu- la Constitución. Además, no hay que olvidar
nal de la jurisdicción ordinaria". La razón que la Corte, en este mismo proceso, rechazó
la demanda contra las normas constituciona-
de esto es evidente: los pleitos, todas las con-
troversias judiciales, tienen que terminar. Por
les que consagran el fuero de los altos funcio-
narios. Inexequibilidad parcial de algunos artículos
esto, siempre hay un juez o tribunal que dice
la última palabra. Ill. DECISIÓN
del C. de P. P.
Pues bien: si la Corte Suprema de Justicia,
es el ''más alto tribunal de la jurisdicción or- En mérito de lo expuesto, la Cor,te Consti- Son inexequibles algunos apartes de los arts. 7, 161, 251, 272, 322 y 342
dinaria''. la mayor aspiración de todo sindi- tucional, administrando justicia en nombre del Código de Procedimiento Penal (decreto 2700 de 1991).
cado es ser juzgado por ella. En general, esto de pueblo y por mandato de la Constitución,
Magistrado ponente: Dr. FABio MoRóN DfAZ
se logra por el recurso de apelación, por el
RESUELVE Bogotá, abril 22 de 1993
extraordinario de casación, o por la acción
de revisión.
Decláranse exequibles todas las normas de-
Pero cuando la Corte Suprema conoce en mandadas, así:
única instancia del proceso, como ocurre en Primero: El artículo 68, numeral 8, del Có- 111. CONSIDERACIONES DE LA CORTE de la Carta. Además, se advierte que
tratándose de los altos funcionarios, el sindi- digo de Procedimiento Penal, decreto 50 de los decretos que resultan de las cita-
cado tiene a su favor dos ventajas: la primera, 1987, que estuvo vigente hasta el 1° de julio Primera: La competencia y los das facultades extraordinarias, debían
la economía procesal; la segunda, el escapar de 1992; especiales requisitos de forma ser objeto del trámite de aprobación
a la posibilidad de los errores cometidos por Segundo: La frase "o de única instancia", Esta corporación es competente pa- o improbación por la Comisión Espe-
los jueces o tribunales inferiores. A las cuales del artículo 68 del decreto 100 de 1980, Códi- ra conocer de las demandas de la re- cial prevista por el articulo transitorio
se suma la posibilidad de ejercer la acción go Penal; ferencia, en atención a que se trata 6° de la misma Carta:; igualmente de-
de revisión, una vez ejecutoriada la sentencia. de disposiciones con fuerza de ley, be señalarse que el término para el
Tercero: El artículo 319, numeral 2, del
expedidas por el presidente de la re- ejercicio de las mencionadas faculta-
No es pues, acertado afirmar que el fuero decreto 2250de 1988, Código Penal Militar, y,
pública en ejercicio de expresas facul- des estuvo fijado según el artículo tran-
consagrado en la Constitución perjudica a sus Cuarto: Del decreto 2700 de 1991, Código sitorio 9º de la Constitución para hasta
beneficiarios. de Procedimiento Penal, las siguientes normas: tades extraordinarias conferidas por
el literal a) del artículo transitorio 5° el día en que se instalara el Congreso
E) Conclusión La frase ''o en única instancia'' del artículo elegido el 27 de octubre de 1991.
de la Carta, para las que el artículo
45; el numeral 6 del artículo 68; el numeral
En una u otra forma, haciendo uso de uno transitorio 10 de la misma codifica- Como la disposición constitucional
1 del artículo 123; la frase ''salvo disposición
o más de los recursos que existen, todo reo ción superior estableció un régimen transitoria que encarga a esta corpo-
en contrario'' del artículo 202; y la frase ''única
puede impugnar la sentencia condenatoria. instancia" del artículo 34. especial que atribuye a la Corte Cons- ración de la competencia para cono-
titucional el conocimiento de los asun- cer de la constitucionalidad de los
tos de constitucionalidad relacionados citados decretos no establece distin-
con ellas. ción alguna en esta especial materia
En efecto, las disposiciones acusa- del ejercicio de las facultades extraor-
das y que forman parte del decreto dinarias de origen constituyente, di-
2700 de 1991. "Por el cual se expiden cho control se debe verificar de modo
las normas del Procedimiento Penal'', integral ante la nueva Carta Constitu-
son producto del ejercicio de las fa- cional, que exige su examen tanto por
cultades extraordinarias de origen los especiales aspectos de forma que
constituyente, según lo señalado por se advierten, como por los aspectos
el literal a) del artículo 5° transitorio de fondo que aparecen en él nuevo

570 Octub~c 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 571
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
texto constitucional. Obviamente, el examen Por su parte, el art. 241 de la Carta, entrega
de los requisitos de forma se verifica en esta a la Corte Constitucional las expresas y preci- nunciamiento definitivo de la Corte Constitu- allí que el art. 247 del Código de Procedi-
corporación frente a los especiales requisitos sas competencias para adelantar la guarda de cional, esta Corporación ordenará estarse a miento Penal exija, para poder dictar senten-
que para el ejercicio de las mencionadas fa- la supremacía y la integridad de la Constitu- lo resuelto en dicho pronunciamiento sobre cia condenatoria, que obre en el proceso la
cultades estableció el mismo Constituyente. ción, las que naturalmente comprenden el exa- los arts. 158 y 293 del Código de Procedi- prueba que dé certeza sobre el hecho punible
men de disposiciones como las acusadas en miento Penal. En esta oportunidad han sido y sobre la responsabilidad del procesado. La
La "Comisión Especial" prevista por el ar-
las demandas que se resuelven. demandadas nuevamente aquellas disposicio- certeza solo se logra mediante el ejercicio del
tículo transitorio 8° de la Constitución Políti-
nes y lo que procede es acoger lo ordenado derecho de contradicción como uno de los
ca de 1991 fue creada por el artículo transitorio Igualmente, de los documentos que apare-
por aquella providencia. elementos del derecho de defensa.
6° de la misma Carta Fundamental, en los cen en el expediente, se tiene que las disposi-
siguientes términos: ciones que son acusadas no fueron improbadas b) El derecho de contradicción de las prue- La violación del principio de contradicción
por la Comisión Especial; por tanto, por este bas (C. de P. P., arts. 7°, inciso segundo; trae como consecuencia la nulidad de pleno
Créase una Comisión Especial de treinta
aspecto, no se encuentra vicio de constitucio- 251; 272 y 342). derecho de la prueba aportada y no controver-
seis miembros elegidos por cuociente electo-
ral por la Asamblea Nacional Constituyente, nalidad y así habrá de declararlo la Corte Cons- Dentro de este capítulo se analizan los arts. tida. Esta presunción de derecho fue dispuesta
la mitad de los cuales podrán ser delegatarios, titucional. De otra parte el decreto 2700 de 7°, 251, 272 y 342 del Código de Procedi- por el constituyente como garantía del debido
que se reunirá entre el 15 de julio y el 4 de 1991 fue expedido el 30 de noviembre de 1991 miento Penal, relacionados todos ellos con proceso, cuando en el inciso final del art. 29
octubre de 1991 y entre el 18 de noviembre dentro del término previsto por el constitu- el principio de contradicción de la prueba, consagró:
de 1991 y el de la instalación del nuevo Con- yente como límite tempvral para el ejercicio contenido como uno de los elementos del de- ... Es nula de pleno derecho, la prueba ob-
greso. La elección se realizará en sesión con- de las precisas facultades conferidas y, por bido proceso consagrado en el artículo 29 de tenida con violación del debido proceso.
vocada para este efecto el 4 de julio de 1991. este aspecto, no se encuentra vicio de consti- la Constitución que dispone: En materia penal el proceso se desarrolla
''Esta Comisión Especial tendrá las siguien- tucionalidad alguno. Art. 29. El debido proceso se aplicará a a través de las etapas de investigación previa,
tes atribuciones: Segunda: El examen de las toda clase de actuaciones judiciales y admi- instrucción y juzgamiento, y en las tres se
disposiciones acusadas nistrativas. aportan pruebas que deben ser conocidas y
"a) Improbar por la mayoría de sus miem-
... Quien sea sindicado tiene derecho... a controvertidas por los sujetos procesales.
bros, en todo o en parte, los proyectos de Del texto de las demandas de la referencia
decreto que prepare el gobierno nacional en presentar pruebas y a controvertir las que se En la determinación de la responsabilidad
se establece que las normas cuya constitucio-
ejercicio de las facultades extraordinarias con- alleguen en su contra (bastardillas no ori- solo pueden considerarse las pruebas debida-
nalidad se controvierte corresponden a los prin-
- cedidas al presidente de la república por el ginales). mente aportadas al proceso y que hayan podi-
cipios o normas rectoras, a la jurisdicción y
artículo anterior y en otras disposiciones del La veracidad de la existencia de algo no do discutirse, nada distinto reza el principio
competencia, a los sujetos procesales, a las
presente acto constituyente, excepto los de concluye con la percepción del mismo: tan de que nadie puede ser condenado sin haber
actuaciones procesales, a las pruebas, a la ine-
non1bramientos. solo es el inicio en la búsquda de la verdad. sido oído y vencido en juicio.
ficacia de los actos procesales, a la investiga-
ción previa, a la instrucción, a la captura y Se requiere que exista un cuestionamiento pa- Aunque la etapa de la investigación previa
"Los artículos improbados no podrán ser
medidas de aseguramiento y a las relaciones ra que el hecho adquiera firmeza. Este proce- es anterior a la existencia del proceso y tiene
expedidos por el gobierno.
con autoridades extranjeras de que trata el so se da en todas las manifestaciones del como finalidad establecer si la investigación de-
"b) Preparar los proyectos de ley que con- intelecto humano. La contradicción es la in- be proseguir o no, es considerada como especial
sidere convenientes para desarrollar la Cons- Código de Procedimiento Penal.
compatibilidad de dos proposiciones, que no Y básica de la instrucción y del juicio. Por tal
titución. La Comisión Especial podrá presentar a) La cosa juzgada (Código de Procedi- pueden ser a la vez verdaderas, por cuanto motivo, no asiste razón que permita la limita-
dichos proyectos para que sean debatidos y miento Penal, arts. 158 y 293) una de ellas afirma o niega lo mismo. Así, ción de la controversia probatoria en dicha eta-
aprobados por el Congreso de la República. En primer término encuentra esta corpora- el principio de contradicción ha sido definido pa. Por tanto, el principio del debido proceso
''c) Reglamentar su funcionamiento''. ción que en lo que se refiere al examen de por la doctrina como el fundamento lógico debe aplicarse en toda actuación judicial.
Así las cosas, y en ausencia de disposición la constitucionalidad de los arts. 158 y 293 Y metafísico que establece, como uno de los Con el acatamiento al principio de contra-
expresa en contrario, el control de la constitu- del Código de Procedimiento Penal, la Corte criterios de la verdad, la imposibilidad abso- dicción se cumple una función garantizadora
cionalidad de los decretos que expidió el go- Constitucional tuvo oportunidad de adelan- luta de ser y no ser algo al propio tiempo que compensa el poder punitivo del Estado
bierno nacional en desarrollo de las tar su juicio y de pronunciar fallo de mérito y en el mismo lugar y con identidad completa en cabeza de los funcionarios judiciales, es
atribuciones especiales que le fueron conferi- distinguido bajo el número C-053 de 1993, de las demás circunstancias. Constituye un decir, actúa como un contrapeso obligatorio,
das por el artículo transitorio 5° de la Consti- en el que declaró la conformidad de aquellos elemento de interpretación -jurídica. respetuoso de los derechos humanos, al per-
tución Política de 1991 corresponde a la Corte con la Carta y por ende su exequibilidad (M. A través de las diferentes etapas del proce- mitir la intervención en cualquier diligencia
Constitucional bajo el trámite que debe dár- P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo). so penal, la prueba que se ha recogido no de la que pueda resultar prueba en contra
sele a los restantes decretos de facultades ex- Dados los efectos de la cosa juzgada consti- crea en el juez la certeza o el convencimiento del imputado, sindicado o procesado.
traordinarias. tucional que se producen con ocasión del pro- subjetivo sobre la existencia del hecho puni- Así las cosas, los cuatro artículos siguientes
ble o de la responsabilidad del sindicado. De son parcialmente inexequibles. en la medida

572 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58


Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 573
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
rechos humanos, se ha establecido esta mis- En la segunda parte del artículo se hace
en que consagran restricciones al principio de ser objeto de regulaciones que lo hagan
impracticable, ni que desconozcan la finali- ma garantía como uno de los pilares funda- referencia a que tanto en la instrucción como
de contradicción, así:
mentales en la estrategia de fortalecimiento, en el juzgamiento los sujetos procesales po-
- En la parte final del art. 7° se establece dad del Constituyente de rodear del máximo promoción, defensa y garantía específica de drán solicitar pruebas y controvertidas, lo que
"salvo las excepciones contempladas en este de garantías a la persona que resulta impu- los derec~Os más preciados, predicables de los resulta complementario del art. 7°, en donde
Código", por lo que esta parte resulta contra- tada de un posible delito durante la etapa de hombres. se consagra la petición y la controversia de
ria a lo dispuesto por el art. 29 de la Constitu- investigación previa. la prueba en la etapa de investigación previa.
ción Política. Además, debe tenerse en cuenta que bajo_ Así las cosas se reitera que, a la luz de la
las reglas de la nueva Constitución y del nue- Carta y de los presupuestos constitucionales El art. 251 entonces quedará así:
En lo que hace a la demanda contra la parte
Art. 251._ Contradicción. En los procesos
del inciso 2° del art. 7° que autoriza para vo Código de Procedimiento Penal, existe su- del debido proceso penal, no pueden consa-
de que conocen los jueces regionales durante
la etapa de la investigación previa la existen- ficiente fundamento jurídico para considerar grarse excepciones al principio de la contra-
la investigación previa, la instrucción y juzga-
cia de excepciones al principio rector de la que las actuaciones de la jurisdicción penal dicción del material probatorio tal y como
miento, los sujetos procesales podrán solici-
controversia probatoria y de la presentación se encuadran dentro de un modelo aproxima- lo ordena el art. 7° del C. de P. P. en la
tar pruebas y controvertidas.
de pruebas durante todo el proceso, esta Cor- do al del proceso acusatorio y que esto impli- parte acusada, en concordancia con la parte
poración encuentra, en primer término, que ca una nueva visión global de las funciones acusada del art. 251 del mismo Código, por - El art. 272 es constitucional porque de-
en verdad existe el vicio de constitucionalidad de la Fiscalía General de la Nación y de sus lo cual habrá de declararse su inexequibilidad. sarrolla la contradicción, pero la salvedad con-
alegado por la demanda, ya que esta etapa agentes, así como de los jueces penales, den- Además, una vez que se haya formulado
tenida en el mismo es inconstitucional ya que
procesal aunque tiene como finalidad deter- tro de un marco técnico jurídico diverso del acusación debe el proceso ser público y la
consagra una excepción, aunque remita al art.
minar si hay lugar o no al ejercicio de la ac- que suponía la anterior configuración del pro- defensa también podrá coritrovertir plenamen-
158 declarado exequible por la Corte Consti-
ción penal, y procura el adelantamiento de ceso penal a la luz de la Carta de 1886 y sus te y por todos los aspectos el material recau-
tucional en sentencia de dieciocho de febrero
las medidas necesarias tendientes a determi- reformas. de mil novecientos noventa y tresl, porque
dado. Desde luego, no sobra advertir que, una cosa es garantizar la reserva de la identi-
nar si ha tenido ocurrencia el hecho llegado Obsérvese que lo que se entiende por "con-
en la etapa de juzgamiento que se inaugura dad de los funcionarios para asegurar su vida,
al conocimiento de las autoridades judiciales, troversia de la prueba" es la posibilidad que
con la resolución acusatoria, deben quedar y otra cosa ·es la reserva de la prueba en sí,
si aquel está descrito en la ley penal como tiene el sindicado o imputado de pronunciarse
punible, si la acción penal procede, permite sobre el valor, el contenido y los elementos abiertas todas las posibilidades para la con- en una de las etapas del proceso.
la práctica y recaudo de pruebas indispensa- internos y externos del material recaudado troversia del material probatorio recaudado, En otras palabras, una cosa es la persona
bles relacionadas con la identidad o indivi- y con base en ello sustentar la argumentación sin que puedan establecerse limitaciones co- y otra el documento. En este sentido, la sen-
dualización de los autores o partícipes del de la defensa. La distinción entre imputado mo las que permiten las partes declaradas con- tencia C-053 de febrero 18 de 1993 de la Sala
hecho o su responsabilidad. y sindicado es relievante desde el punto de trarias a la Carta. Plena de la Corte Constitucional, estableció:
En efecto, en dicha etapa intervienen quie- vista constitucional para muchos otros efec- El art. 7° quedaría entonces de la siguiente " ... es evidente que el solo hecho de prever-
nes ejercen funciones de policía judicial bajo tos jurídicos y su repercusión es amplia en forma: se el anonimato del juez o testigo en circuns-
la dirección del fiscal, las unidades de fiscalía el orden legal y principalmente en el proce- Art. 7°. Contradicción. En el desarrollo tancias tan especiales como las contempladas
y el ministerio público, y aunque no existe dimiento penal; empero, de la interpretación del proceso regirá el principio de contradicción. en los artículos sub judice no representa en
en verdad la figura jurídica del sindicado, pa- del art. 29 de la Carta, se advierte con cla- El imputado, durante la investigación pre-
modo alguno la indefensión del sindicado ni
ra la que la Constitución prevé un conjunto ridad que no es admisible el establecimiento de cercena sus oportunidades de contradicción
via podrá presentar o controvertir pruebas.
de reglas garantizadoras de los especiales de- excepciones al principio de la contradicción y argumentación jurídica dentro del proceso,
rechos fundamentales, propias del debido pro- de la prueba así en la etapa de investiga- - El art. 251 contiene dos supuestos; en ni recorta ni anula las enunciadas garantías
ceso penal, que lo rodean de una gama de ción previa no exista sindicado de un posible la primera parte se consagra la imposibilidad procesales ... ''.
instrumentos protectores suficientemente am- delito; no puede el legislador señalar, como de la controversia probatoria en la etapa de Precisamente en relación con el punto que aho-
plia que no puede ser desconocida por la ley, lo hace en la disposición acusada, que en la investigación previa para los procesos de com- ra nos ocupa, el enunciado fallo hizo énfasis en
dentro de los cuales se encuentra el de la con- etapa de investigación previa existan excep- petencia de los jueces regionales. Las conside- que la reserva en la identidad de los testigos -en
troversia de la prueba, también es cierto que ciones al principio de la presentación y con- raciones sobre la primera parte son las mismas este caso la de los peritos- no afecta el derecho
toda persona, incluso el imputado, tiene dere- troversia de pruebas por el imputado, pues que se han tenido en cuenta en relación con de defensa del· procesado "mientras goce de
cho a su defensa. Esta comporta el derecho este también tiene derecho a su defensa y a la inexequibilidad del art. 7°; por lo mismo todas las posibilidades de controvertir las prue-
de controvertir las pruebas que se vayan acu- controvertir las pruebas que se vayan acu- resulta inexequible el art. 251. bas que se esgrimen en su contra y de hacer
mulando contra el imputado, incluso en la mulando.
etapa de investigación previa, puesto que el No pasa por alto la Corte que en el desarro-
1 Corte Constitucional. Sentencia C~053 de 1993. Magistrado ponente Dr. José Gregorio Hernán-
derecho de defensa es también indisponible llo del derecho internacional humanitario y
y fundamental. Este principio rector no pue- en los instrumentos internacionales de los de- dez Galindo.

574 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 575
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
valer aquellas que lo favorecen, en lo cual Art. 342. Providencias reservadas. Las pro-
técnica en las diferentes etapas, y los arts. Solo podrá recibirse versión al imputado
radica el núcleo esencial del derecho al debido videncias motivadas mediante las cUales se
161 y 322 acusados, si lo hacen para los casos sin asistencia del defensor, en los mismos ca-
proceso en lo relativo al régimen probatorio". disponga el allanamiento y el registro, la re-
de flagrancia, tales normas son inconstitu- sos en que la ley lo permita para la diligencia
El art. 272 entonces quedará así: tención de correspondencia postal o telegráfi-
cionales. de indagatoria. La aceptación del hecho por
ca o la intersección de comunicaciones tele-
Art. 272. Comparecencia de los peritos a Así pues, el derecho de defensa técnica en parte del imputado en la versión rendida ante
gráficas no se darán a conocer a las partes
la audiencia. Los sujetos procesales podrán lo que se relaciona con la asistencia del defen- el fiscal delegado o Unidaú de Fiscalía dentro
mientras el funcionario considere que ello pue-
solicitar al juez que haga comparecer a los sor en los asuntos de carácter penal, no admi- de la investigación previa, tendrá valor de cort-
de interferir en el desarrollo de la respectiva
peritos, para que coriforme al cuestionario te o no debe admitir restricción alguna. Para fesión.
diligencia. Contra dichos autos no procede
previamente presentadó, expliquen los dictá- recurso alguno. que exista un proceso penal propio de un Es- d) La práctica de pruebas en. la investiga-
menes que hayan rendido y respondan las ·pre- tado de Derecho es indispensable la protec- ción previa
guntas que sean procedentes; el juez podrá c) El derecho de defensa técnica (C. de P.
P., arts. 161 y 322). ción del sindicado a través de un defensor, En este mismo sentido la Corte encuentra
ordenarlo oficiosamente. quien no solo cumple esta función sino otra que el art. 323 del C. de P. P., acusado y que
El derecho de defensa en el ámbito penal,
Con los mismos argumentos aquí esgrimi- también muy importante, colaborar en la in- permite, durante la etapa de la investigación
relacionado con la necesidad de la "defensa
dos, se declarará la inexequibilidad del in::iso vestigación de la verdad. Así, para el consti- previa, la práctica de todas las pruebas que
técnica", está consagrado así en el art. 29
2° del art. 342 con el siguiente fundamento: tuyente es tan importante la defensa técnica, se consideren necesarias para el esclarecimiento
de la Constitución:
la parte inicial del artículo se refiere a la reser- que se constitucionalizó el defensor de oficio de los hechos, no sufre vicio de constituciona-
va de las providencias mediante las cuales se Art. 29. El debido proceso se aplicará a en el art. 282.4 de la Constitución, como una lidad alguno que afecte su validez jurídica,
disponen diligencias como el allanamiento, toda clase de actuaciones judiciales y admi- de las funciones del defensor del pueblo. puesto que como se trata de despejar dudas
registro, retención de correspondencia postal nistrativas ... subre la procedencia de la apertura de la in-
Si la razón es practicar en forma inmediata
o telegráfica o la intersección de comunica- ... Quien sea sindicado tiene derecho a la las diligencias preliminares cuando se produz- vestigación y de determinar si hay lugar o
ciones telefónicas, cuando el funcionario ju- defensa y a la asistencia de un abogado esco- ca captura en flagrancia, debe garantizarse no al ejercicio de la acción penal, bien pueden
dicial considere que la publicidad de la decisión gido por él, o de oficio, durante la investiga- al imputado el mínimo de- garantías a pesar practicarse todas las pruebas enderezadas pre-
puede interferir en el desarrollo de la respecti- ción y el juzgamiento. de esta especial situación. cisamente al esclarecimiento de los hechos;
va diligencia. Ello es constitucionalmente ex- Cuando la Constitución hace referencia al dicha etapa se debe desarrollar mientras no
Así pues, los arts. 161 y 322, quedarán así: exista prueba para dictar resolución inhibito-
plícito, por disposición del art. 15, inciso 2° término toda debe ser entendido, sin exclu-
de la Constitución, para la correspondencia. sión -por insignificante que ella sea-, de Art. 161. Inexistencia de las diligencias. Se ria o mérito para vincular en calidad de sindi-
Para el allanamiento el fundamento se en- la actuación judicial en el ámbito penal. El consideran inexistentes para todos los efectos cado a una persona, y para ello resulta
cuentra en el art. 28 de la misma Codificación término "sindicado" debe entenderse como procesales, las diligencias practicadas con la recomendable y constitucional la autorización
Superior. Ambas disposiciones en último tér- que en él también están incluidos "imputa- asistencia e intervención del imputado sin su que confiere la ley para dicha situación
mino buscan la eficacia consagrada en los arts. dos", "procesados" y aun "condenados", defensor. procesal.
2° y 209 de la Carta. pues en toda la actuación procesal -previa Cuando el sindicado esté en peligro inmi- e) La reserva dentro del proceso penal
Cosa distinta es la parte del artículo que instrucción, juzgamiento Y ejecución de la nente de muerte y sea necesario realizar dili- En lo que corresponde a la parte acusada
se refiere a: pena-, como garantía mínima debe prevale- gencias con su intervención puede omitirse del art. 8º del C. de P. P. se controvierte
cer la asistencia del defensor en desarrollo la comunicación a su defensor y no1nbrar de la existencia de excepciones relacionadas con la
"Cuando se trate de procesos de competen- del debido proceso. Estos términos son ade- oficio a cualquier persona, dejando constan- reserva del sumario, en el sentido de que, no
cia de los jueces regionales se dará el mismo más de creación legal, mientras que la Consti- cia de ello. obstante siendo la investigación abierta para
tratamiento a aquellas pruebas que en virtud tución Política se refiere a toda persona los sujetos procesales y el juicio público, es
de solicitud de autoridad extranjera, se deban Art. 322. Versión del imputado en la inves-
durante toda actuación judicial de natur.ileza posible que se establezcan actuaciones reser-
mantener en reserva hasta tanto se formule tigación previa. Cuando lo considere necesa-
penal. vadas, como lo consagran los arts. 321, 331
la acusación correspondiente''. rio el fiscal delegado o la Unidad de Fiscalía
Los arts. 161 y 322 del Código de Procedi- y 342, los cuales, salvo la parte de este último
podrá recibir versión al imputado. que se declara inexequible, también encuen-
Este inciso es violatorio del principio de miento Penal contienen una excepción a la
contradicción de la prueba, pues el interesado Quienes cumplen funciones de policía judi- tran fundamento constitucional en el art. 228
asistencia del defensor en la situación de fla-
solo viene a conocerla posteriormente cuando grancia. Normas que son contrarias a las dis- cial solo podrán recibirle versión a la persona de la Constitución, que permite a la adminis-
ya ha concluido la oportunidad para contro- posiciones constitucionales que. se mencionan capturada en flagrancia y al imputado que tración de justicia mantener bajo reserva de-
vertida. en esta parte de la providencia. voluntariamente la solicite. La versión tendrá terminadas actuaciones judiciales que se surten
que recibirse en presencia de su defensor. Siem- dentro del proceso penal.
Por lo tanto, el art. 342 quedará de la si- Por lo tanto, si la Constitución Política no pre se advertirá al imputado que no tiene la La Corte Constitucional no encuentra vicio
guiente forma: consagra restricción al derecho a una defensa
obligación de declarar contra sí mismo. de inconstitucionalidad por lo _que hace a la

576 Octubr_,e 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58


Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 577
JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

tiene en cuenta lo dispuesto por el citado inci- namiento de la rama judicial. Las normas acu- no encuentra reparo de carácter constitucio-
parte acusada del art. 8°, ya que la reserva
de determinadas actuaciones judiciales del pro- so cuarto del art. 29 de la Carta, en concor- sadas, y que se resefian, se contraen específi- nal, ya que la competencia radicada en cabeza
ceso penal, redunda en algunos casos en el dancia con el inciso 1° del art. ·31 de la C. camente a señalar que el Tribunal Nacional de los jueces regionales no es en ningún caso
cabal ejercicio de tales funciones, mucho más N., en la parte que indica que quien sea sindi- y los jueces regionales existentes con anterio- proveniente de una jurisdicción especial, sino
cuando el art. 250 de la Carta impone a la cado tiene derecho a impugnar la sentencia ridad a la expedición de este Código, ejercen simplemente la expresión orgánica de la dis-
Fiscalía General de la Nación el deber de velar condenatoria y a no ser juzgado dos veces funciones de juzgamiento, mantienen una com- tribución de funciones en el interior de la ra-
por la protección de las víctimas, testigos o por el mismo hecho. Igualmente se señala que petencia específica, conocen de los cambios ma judicial, en razón de la materia y del objeto
intervinientes y tomar las medidas necesarias el legislador no puede ordenar la improceden- de radicación, pueden tramitar impedimen- jurídico que persiguen las disposiciones pena-
para hacer efectivo el restablecimiento del de- cia de los recursos contra la sentencia condena- tos, forman parte de la estructura orgánica les especiales. Obsérvese que la distribución
recho-y la indemnización de los perjuicios oca- toria, ni establecer excepciones al respecto, -salvo del poder judicial y sus sentencias pueden ser de la competencia entre los distintos jueces de
sionados por el delito. el caso de los fueros especiales en materia penal recurridas ante la Corte Suprema de Justicia. la república es una facultad propia del legisla-
radicados en la Corte Suprema de Justicia por De otra parte, cabe indicar que la compe- dor, y naturalmente ubicada dentro de las
En este mismo sentido esta Corporación
mandato constitucional, ya- que esta es, según tencia radicada en cabeza del Consejo Supe- normas propias del ordenamiento procedimen-
encuentra que el art. 11 en la parte acusada
definición de la propia Carta, el máximo orga- tal penal y que, además, la determinación de
halla fundamento constitucional en el citado rior de la Judicatura, según lo dispuesto en
nismo de la jurisdicción ordinaria. los modos de establecer la conexidad para
art. 250 de la Carta, que autoriza a la Fiscalía el numeral l del art. 257 de la Constitución,
g) La estructura de la rama judicial en ma- efectos de fijarla es un asunto que puede re-
General de la Nación para promover la pro- está condicionada en cuanto hace a su ejerci-
tección de testigos y demás. intervinientes en teria penal flejar razones de política criminal y de racio-
En lo que se relaciona con las acusaciones cio a lo dispuesto por la ley, la que bien puede
el proceso penal. Como se observa, la parte ser de las estatutarias consagradas por el lite- nalidad instrumental y técnica, con base en
dirigidas contra las partes subrayadas de los
acusada del art. 11 encuentra un fundamento ral b) del art. 152 de la Carta en su campo, criterios funcionales propios de las estructu-
arts. 66, 67, 68, 78, 86, 106, 118, 121 y 218,
incontestable en el citado artículo de la Carta o las ordinarias contentivas de los Códigos, ras judiciales existentes.
del que es proyección textual. y contra los arts. 69 y 71 del C. de P. P.,
esta Corporación advierte que no asiste razón como es el caso de que se ocupa la Corte i} La competencia de los fiscales
f) La doble instancia en el proceso penal a los actores ya que en aquellas· disposiciones en esta oportunidad. Obsérvese que el decreto En cuanto hace a lo dispuesto por el art.
En cuanto al art. 16 acusado se encuentra se trata de la incorporación legislativa de la 2700 de 1991 es producto del ejercicio de espe- 120 del C. de P. P. que se acusa en su integri-
que la parte controvertida es la que permite estructura de la organización jurisdiccional ciales facultades extraordinarias de origen dad, y que señala las atribuciones de la Fisca-
la existencia de excepciones al principio de la do- especial existente con anterioridad a la vi- constituyente, y como tal se encuentra ampa- lía General de la Nación, esta corporación
ble instancia contra las providencias interlocu- gencia de la nueva Constitución que, por el rado de la dispensa-constitucional correspon- no encuentra reparo alguno de carácter cons-
torias que se producen dentro del proceso penal. contrario, con fundamento en la voluntad diente frente a lo dispuesto por la prohibición titucional, ya que evidentemente en la versión
del constituyente y previa no improbación expresa sefialada por el inciso 3° del numeral
Advierte la Corte que la Constitución esta- del artículo acusado, estas son señaladas de
de la Comisión Especial Legislativa, recibió 10 del art. 150 de la Carta.
blece el principio de la doble instancia como modo tal que reproducen lo dispuesto por
fundamento jurídico suficiente para conser-
derecho constitucional fundamental, y con ca- h) La conexidad de las conductas y la com- el art. 250 de la Constitución Nacional.
var su vigencia. Las normas acusadas y que
rácter indisponible y obligatorio pero referi- petencia de los jueces regionales Con meridiana claridad, resulta a todas lu-
se destacan en este acápite en ningún modo
do solo al caso de la sentencia condenatoria; comportan la modificación o alteración de En lo que se refiere a lo dispuesto por las ces evidente que el citado art. 120 es plena-
esta observación se hace en atención a los la distribución y de la división del territo- partes acusadas de los arts. 89 y 96 del C. mente ajustado a la Constitución. Igualmente
reiterados argumentos que formulan los acto- rio para efectos judiciales, ni la ubicación de P. P. referidas a la competencia por razón de en lo que se refiere al art. 124 acusado del
res. Empero, obsérvese que en el asunto que de los despachos. El nuevo Código de Pro- la conexidad entre hechos punibles, se obser- C. de P. P. que establece las competencias
se examina no se trata de una disposición que cedimiento Penal se contrae a adecuar a las va que el estatuto procedimental penal hace de los fiscales delegados ante al Tribunal Na-
regule el régimen de la controversia o impug- nuevas definiciones estructurales de la orga- prevalecer la correspondiente al juez regional
nación de las sentencias sino solo de los autos cional, esta corporación no encuentra reparo
nización jurisdiccional de origeÍl constitucio- sobre la competencia de cualquier otro fun- alguno de constitucionalidad, ya que la exis-
interlocutorios, lo cual es asunto bien diferen- nal, teniendo como base la anterior estruc- cionario judicial, y sobre la de otros jueces, tencia de dichos funcionarios tiene fundamento
te del planteado por el actor y que compete tura correspondiente. No asiste razón a los para efectos de acumular por aquella razón constitucional según se desprende de lo dispues-
a la ley, pudiendo esta sefialar su régimen actores ya que tanto el Tribunal Nacional
general y las excepciones que correspondan. el conocimiento de varios· hechos punibles. to por los arts. 249 y 250 de la Constitución
como los jueces regionales son elementos de Se trata de permitir que cuando exista co- Nacional; además, las funciones señaladas en
La Corte no encuentra que exista obstáculo dicha estructura que debieron ser recogidos,
nexidad entre hechos punibles sometidos al los numerales 1 a 5 son funciones típicas que
alguno de carácter constitucional, que impida al igual que los restantes tribunales y juzga-
dos del país que se ocupan de los asuntos conocimiento de jueces regionales y otros jue- debe desempeñar la Fiscalía General de la Na-
al legislador proveer sobre la materia, en cier-
tas hipótesis, acerca de la improcedencia de del procedimiento penal, para efectos de ade- ces, la competencia se radique en cabeza del ción a través de sus delegados y estas se ejercen
recursos contra providencias distintas a las cuar sus estructuras a los.nuevos conceptos primero" en todo caso, por el principio legal ante un órgano jurisdiccional que tiene funda-
sentencias condenatorias; en este sentido se constitucionales, relacionados con el funcio- de la atracción. Por estos aspectos la Corte mentos y existencia legal antecedente.

578 Octubrp 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 579
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA

Igualmente, estos fundamentos constitucio- La noción de policía judicial comprende mente lo solicite, siempre que se encuentre y declarantes, que han sido objeto de cons-
nales comprenden lo dispuesto por el art. 126 específicamente la capacidad de cumplir fun- presente su defensor. Desde luego, cuando tantes amenazas y de frecuentes embates de
acusado, y Que se refiere a las competencias ciones enderezadas a satisfacer las necesida- no se trate de casos de flagrancia, dicha ver- las organizaciones criminales de terroristas y
de los fiscales delegados ante los jueces re- des instrumentales y técnicas de la actividad sión tampoco puede recibirse por quienes cum- narcotraficantes, poniendo en grave peligro
gionales. de los funcionarios judiciales, quienes por dis- plen funciones de policía judicial sin la pre- la estabilidad institucional y el propio orden
j) La participación del ministerio público. tintas razones, que corresponden a la natura- sencia del defensor y, en todo caso, deberá social.
Sobre la parte acusada del art. 134 del C. leza de su investidura y de su labor, no las advertírsele al imputado que se encuentra am- También cabe tener en cuenta que las mo-
de P. P., y que hace obligatoria la participa- pueden atender directamente. En este senti- parado por lo dispuesto en el art. 33 de la dernas y permanentes modalidades crimina-
ción del agente del ministerio público cuando do, se trata de determinar qué autoridades C. N. que establece que nadie puede ser obli- les, desarrolladas en los últimos tiempos, han
se trate de investigaciones de hechos punibles como la policía judicial de la policía nacional, gado a declarar contra sí mismo o contra su planteado serios retos a las tradicionales con-
de compete·ncia de los jueces regionales, esta el Departamento Administrativo de Seguri- cónyuge, compañero permanente o parientes cepciones de 1a doctrina del derecho penal
Corporación no encuentra reparo alguno, ya dad, la Procuraduría y Contraloría General dentro del cuarto grado de consanguinidad, y del procesalismo, lo que ha conducido a
que, por el contrario, la vigilancia del minis- de la Nación, las autoridades de tránsito en segundo de afinidad o primero civil. rediseñar los esquemas de administración de
terio público sobre las unidades investigativás asuntos de su competencia, los alcaldes e ins- Reitera la Corte que el art. 161 en la parte justicia en el ámbito penal con herramientas
pectores de policía, el cuerpo técnico de la acusada, no se ajusta a la Constitución Na- técnico-jurídicas suficientemente idóneas pa-
conformadas por las unidades de policía judi-
Fiscalía General de la Nación, todos los servi- cional en cuanto establece que la versión libre ra hacerle frente a la gravedad de aquellas.
cial, se constituye en una garantía preventiva
dores que integran· las unidades de Fiscalía y espontánea que sea re:ndida en caso de cap- No se trata propiamente de una respuesta ape-
que asegura el celoso cuidado que cabe y la nas transitoria en estos casos, sino de prever
atención sobre las eventuales extralimitacio- y los miembros de la policía nacional en los tura en flagrancia, puede adelantarse sin la
territorios en donde no haya policia judicial presencia de abogado defensor; a dicha con- para ciertas modalidades delictivas, herramien-
nes de dichos· funcionarios. Nád3. se opone tas jurídicamente válidas que permitan a los
en la Constitución a que los agentes de la especializada, pueden colaborar bajo la coordi- clusión se arriba con base en las advertencias
nación de la Fiscalía General de la Nación y que· se hacen sobre las garantías constitucio- funcionarios judiciales cumplir cabalmente sus
Procuraduría General de la Nación vigilen el compromisos con la ley.
cumplimiento de la Constitución, de las leyes, de sus delegados, en el adelantamientO de las nales de la presunción de inocencia, de la no
funciones correspondientes a aquella noción. autoincriminación forzada, del principio de Desde luego, dicho replanteamiento presu-
de las decisiones judiciales y los actos admi- pone el celoso cuidado que exigen los dere-
nistrativos en dichos casos, para proteger los Igualmente, para los casos de flagrancia la legalidad de las actuaciones de los funcio-
narios judiciales y de policía judicial, entre chos fundamentales de las personas y es por
derechos humanos, asi cQmo para asegurar y en el lugar de los hechos, bien puede el ello que, sin atentar contra la dignidad de
otras, las que prevalecen de 1nanera incuestio-
su efectividad, defender los intereses de la legislador habilitar a los servidores públicos la persona humana y de sus garantías consti-
nable en estas actuaciones.
sociedad, el orden jurídico y los derechos y que ejerzan funciones de policía judicial.para tucionales, se permite la utilización de medios
garantías fundamentales. En este sentido el ordenar y practicar pruebas sin que se requie- 1) La reserva de la identidad de los intervi- técnicos para la identificación de testigos y
art. 277 de la Carta permite la existencia de ra providencia judicial previa. Naturalmente, nientes funcionarios, bajo la vigilancia de la Fiscalía
dichos agentes y su presencia obligatoria en el marco de estas competencias corresponde En lo que se refiere a lo dispuesto por las General de la Nación y del ministerio público.
las actuaciones de las unidades investigativas a las advertidas necesidades de la colabora- partes acusadas de los artículos 156, 247 y En lo que hace a las pruebas periciales, se
de policía judicial. ción de los órganos del poder público en la 272 con la consideración vertida más arriba, ha establecido por el art. 272 del C. de P.
k) Las funciones de la policía judicial debida administración de justicia, con el pro- todos del Código de Procedimiento Penal, P., con las observaciones hechas más arriba,
pósito de perseguir a los delincuentes, perca- y que regulan la reserva y protección de la que también se puede proteger la identidad
En cuanto hace a lo dispuesto por los arts.
tarse de los posibles hechos delictivos y dis- identidad de los intervinientes, de los funcio- del perito no obstante que el experticio se pue-
310 y parágrafo y 312 del C. de P. P. en
poner con sus recursos las acciones endereza- narios, de los peritos, de los testigos, lo mis- da controvertir conforme a un cuestionario
las partes acusadas, que atribuyen competen-
das a garantizar la mejor acción de los fiscales mo que de algunas providencias, siempre que previamente presentado para que aquellos ex-
cias y funciones permanentes a las unidades
y de los jueces. se trate de actuaciones en las que intervengan pliquen los dictámenes que hayan rendido y
de policía judicial, esta corporación tampoco el Tribunal Nácional, los jueces regionales o respondan las preguntas que sean proceden-
encuentra reparo de constitucionalidad y, por Ahora bien-, dichos funcionarios de policía de fiscales que actúen ante ellos, y de delitos tes. En este sentido se reitera que se hace nece-
el contrario, observa que aquellas se ajustan judicial no podrán recibir la versión a la per- que sean de la competencia de estos, esta Cor- sario garantizar la vida e integridad física de
a las previsiones de esta, especialmente en lo sona capturada en flagrancia, ni al imputado poración no encuentra vicio de constituciona- dichos colaboradores de la justicia, y en caso
dispuesto por el art. 113 de la Constitución que voluntariamente lo solicite sin la presen.:. lidad, puesto que como bien definido lo tiene de controvertirse el dictamen, el debate es y
Nacional, que establece el principio de la se- cia del defensor; esta versión debe recibirse, la jurisprudencia nacional, tanto en la Corte debe ser de carácter objetivo, sin comprome-
paración de los órganos y ramas del poder como lo advierte el art. 322 acusado par- Suprema de Justicia como de esta Corte Cons- ter los elementos subjetivos de identidad de
público, pero impone el deber de la colabora- cialmente, de manera libre en el caso de la titucional, se trata de amparar la vida y la quien lo produce.
ción armónica para la realización de los fines persona capturada en flagrancia y de manera integridad física de jueces, magistrados, cola- Sobre la identidad del testigo, es claro que
del Estado. espontánea por el imputado que voluntaria- boradores oficiales o técnicos y de testigos el juez y el fiscal tienen el deber de conocerla

580 Octubre 1992. NueV'o Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 581
JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

para valorar la credibilidad del testimonio. de alguno de los implicados para el momento n) La colaboración de los fiscales y su com- Esta disposición, amplía los términos ordi-
También es cierto que en estas diligencias de- de la instrucción que se considere más oportu- petencia territorial narios para la definición de la situación jurí-
be intervenir el ministerio público para certi- no, de acuerdo a las necesidades de-la investi- Ahora bien, en lo que hace a la acusación dica y toma como base la existencia de un
ficar la correspondencia entre la versión dada gación, cabe señalar que se trata, en relación del inciso 2° del art. 386 del C. de P. P., elemento territorial, que impone distancias fí-
por el testigo y su identidad personal; así, con el art. 9° de este mismo Código, de un se advierte que se trata de la autorización al sicas que ameritan un trato especial. Ningún
se procura que las circunstancias que permi- instrumento procesal enderezado a garantizar fiscal del lugar distinto al de la ,sede del fiscal límite normativo expreso existe en la Consti-
tan la identificación del testigo queden cu- la efectividad del derecho material y de los delegado, en los delitos de competencia de tución para efectos de señalar legalmente la
biertas por la reserva, para efectos de garan- derechos de las personas que en él intervie- los jueces regionales, para abocar la investi- oportunidad de la definición de la situación
tizarle su seguridad. nen; por tanto, se permite al fiscal señalar gación e indagar a los imputados con el deber jurídica, puesto que se parte de la base según
No se trata, como lo sostienen los actores, la oportunidad correspondiente para dicho fin de enviar las diligencias inmediatamente a la la cual la-indagatoria debe recibirse a lama-
de la incorporación de la pretendida justicia dirección de fiscalía correspondiente. No se yor brevedad posible, a más tardar dentro
de acuerdo con el desarrollo de la investiga-
secreta, sino, simplemente, de recurrir a ins- encuentra reparo alguno de constitucionali- de los tres días siguientes al momento en que
ción, y en la cual se procederá a recibir en
trumentos técnicos de protección de la identi- dad, puesto que la Carta parte del supuesto el capturado haya sido puesto a disposición
indagatoria al imputado, coh el lleno de todas
dad de los testigos y funcionarios, lo-mismo según el cual los fiscales tienen competencia del fiscal. La misma Constitución autoriza
las garantías constitucionales. No se trata de al legislador, en el inciso 2° del art. 28, para
que de las versiones y de las pruebas para autorizar el desconocimiento de los términos en todo el territorio nacional, y bien puede
asegurar una cabal administración de justi- la ley permitir que aun cuando exista una or- señalar el término para adoptar la decisión
constitucionales previstos para regular el régi- que corresponda sobre la persona detenida,
cia. Tanto _es así que el inciso 2° del art. 247, ganización interna de la fiscalía en razón de
men de la libertad física y personal respecto y puesta a disposición del juez o fiscal. Obsér-
también acusado, advierte que en los proce- los delitos, todos los fiscales puedan colabo-
sos de que conocen los jueces regionales, no de aquellos contra quienes se adelante diligen- vese que el citado inciso del art. 28 de la Carta
rar en la investigación previa y en la recepción
se podrá dictar sentencia condenatoria que cias judiciales que conduzcan a la privación señala:
de la indagación de los imputados. El reparo
tenga como único fundamento el testimonio de su libertad; así, no se trata de desconocer que se observa sobre esta parte del art. 386 "Art. 28 ...
de una o varias personas cuya identidad se dichos términos, sino, más bien, de facilitarle parte de los mismos supuestos, según los cua- "La persona detenida preventivamente se-
hubiere reservado. al juez la posibilidad de señalar, sin privar les resultaría inconstitucional la existencia de rá puesta a disposición del juez competente
Se trata de expresiones normativas funda- de la libertad, la oportunidad correspondien- los jueces regionales, y consecuencialmente dentro de las treinta y seis horas siguientes,
das en la idea de rodear de garantías y seguri- te ala recepción de la indagatoria. Obviamente, la de las estructuras y competencias de las para que este adopte la decisión correspon-
dades a los jueces, funcionarios y empleados de los supuestos de esta hipótesis son bien cla- fiscalías delegadas que colaboran con aquellos. diente en el término que establezca la ley. En
la rama judicial del poder público, para hacer ros, en cuanto exigen la pluralidad de imputa- Tal como lo ha definido esta Corporación, ningún caso podrá haber detención, prisión
efectivas sus decisiones, con miras a la necesi- dos y el desarrollo de la investigación previa, la existencia de dichas estructuras no resulta ni arresto por deudas, ni penas y medidas
dad de fortalecer la acción de los organismos que permitan determinar el grado de vincula- inconstitucional y, por el contrario encuentra de segur_idad i~prescriptibles".
judiciales en las labores de investigación, acu- ción o la existencia de los hechos que constitu- fundamento en la Carta hasta el punto de La disposición acusada expresa la decisión
sación y juzgamiento, en un ámbito especial yen un posible delito. Obsérvese, además, que permitir que el legislador establezca disposi- legislativa adoptada conforme a la voluntad
de las modalidades criminales contemporá- el principio que rige estas actuaciones está ciones como la acusada, para la eficaz y racio- del constituyente, al señalar los términos en
neas, en el que están de por medio grandes consagrado en el art. 386, inciso 1° del C. nal actuación de los fiscales en su misión los que procede la adopción de la decisión
poderes de organización y financiación, que constitucional de participar en el proceso de correspondiente, para resolver la situación ju-
de P. P., qlle indica que la indagatoria deberá
denotan propósitos conscientes de ataques sis- investigación de los delitos y de persecución rídica del indagado.
temáticos a la vida e integridad de los funcio- recibirse a la mayor brevedad posible, a más
tardar dentro de los tres días siguientes a aquel de los responsables. La Corte encuentra que, aun cuando se tra-
narios judiciales y de sus familias, lo mismo ta de término diferente del ordinario predica-
que a los testigos y colaboradores eficaces en que el capturado haya sido puesto a dispo- o) Los términos para resolver sobre
sición del fiscal, duplicándose este término do para la misma hipótesis, pero en el caso de
de la administración de justicia y a los miem- la situación jurídica de los indagados
otros delitos distintos de los de conocimiento
bros de la fuerza pública que colaboran en si hubieren más de dos capturados en la mis-
Cabe igual observación sobre lo dispuesto de los jueces regionales, no existe violación
el ejercicio de las funciones de policía judicial. ma actuación procesal; además, el art. 387 por el inciso 4º del art. 387 que se acusa, al principio de la igualdad invocado por el
m) La oportunidad de la vinculación de señala los términos para la definición de la en la parte que permite a los fiscales compe- actor, ya que reconoce legalmente la existen-
los imputados. situación jurídica que comporta la previa re- tentes, definir la situación jurídica del indaga- cia de diferencias fundadas en la modalidad
cepción de la indagatoria. En este sentido, do dentro de los 20 días siguientes a la recep- criminal, y adoptadas por la gravedad de los
En relación con lo dispuesto por el inciso
2° del art. 352 del C. de P. P. acusado, que para la Corte el inciso segundo del art. 352 ción de la indagatoria, en el evento de que hechos que se investigan y juzgan y que impo-
permite en los procesos de competencia de del C. de P. P. prevé la posibilidad de diferir aquella se hubiere recibido por un fiscal en nen, según el juicio racional del legislador,
los jueces regionales y cuando se trate de plu- la recepción de la indagatoria siempre que sede distinta, siempre que se trate de delitos establecer el trato señalado atendiendo los al-
ralidad de imputados, diferir la vinculación no haya captura ni privación de la libertad. de conocimiento de los jueces regionales. tos fines de la justicia.

582 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 583
JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

La Corte observa que las disposiciones de Iguales reflexiones caben sobre las partes pan dichos jueces y que tienen en cuenta las legislador señalar en abstracto y de manera
la Carta no habilitan para que el legislador acusadas de los arts. 374 y 399 que distinguen reiteradas acciones de amenaza y de acoso general las hipótesis o el lapso de tiempo que
se abstenga de señalar los términos precisos en materia de detención judicialmente orde- físico o moral a que se han visto abocados deben correr para conceder el beneficio pre-
dentro de los cuales se adopte la decisión judi- nada sobre los servidores públicos, ya que los -funcionarios judiciales correspondientes vio de la libertad provisional, para un sujeto
para los delitos de competencia de los jueces y, además, recoge la experiencia nacional so- sometido a las actuaciones judiciales de ca-
cial correspondiente a la definición de la si-
regionales no es necesario solicitar la suspen- bre fuga de presos. Aquellas disposiciones no rácter penal.
tuación jurídica del indagado, ni para señalar
sión de aquellos para hacerla efectiva, y esta desconocen norma constitucional alguna, ya Al respecto considera esta Corporación, que
términos irracionales o desproporcionados.
es procedente en todos los casos correspon- que se prevé en la ley para ser adoptada por no asiste razón al demandante, ya que dentro
Lo cierto es que en todo caso el legislador los jueces dentro de los términos correspon-
debe señalar aquellos términos teniendo en dientes. de las mencionadas competencias punitivas
dientes a las actuaciones judiciales y, aun cuan- y represivas del Estado en materia de conduc-
cuenta la prevalencia de los derechos funda- Se trata de una simple distinción de origen do es diferente de la tramitación ordinaria,
legal, que no encuentra llinite en precepto cons- tas delictivas, bien puede el legislador estable-
mentales y las distintas modalidades delicti- su adopción no escapa a las naturales compe-
titucional alguno y que, por el contrario, se cer medidas como las acusadas, en !as que
vas y los instrumentos procesales y judiciales tencias judiciales. evidentemente se prevén mecanismos restric-
existentes. fundamenta en las competencias de que están
q) Las providencias obligatoriamente tivos y diferenciadores, dadas las condiciones
p) Las medidas de aseguramiento rodeados los funcionarios judiciales dentro
consultables propias de la modalidad criminal que se persi-
del marco del Estado de Derecho. Adviértase
Por lo que corresponde a la acusación que Estas consideraciones comprenden igual- gue reprimir, siendo del resorte exclusivo de
que no se trata del caso de los servidores pú-
se dirige contra lo dispuesto por el inciso 2° mente lo dispuesto por el art. 206 del C. de este órgano señalar las medidas que, con fun ..
blicos para los que la Carta prevé un fuero <lamento en la política criminal adoptada, pue-
del art. 388 y por el numeral 1 del art. 397 del especial, y sobre los cuales la Constitución P. P. acusado, que establece el catálogo de las
C. de P. P .• sobre la medida de aseguramien- providencias consultables obligatoriamente en da establecer bajo el marco de la Constitución;
y la ley han establecido las previsiones corres- así, corresponde al legislador t;lecidir sobre
to conocida como la "detención preventiva", pondientes. los delitos de conociniiento de los fiscales y
jueces regionales; en efecto, este último artí- las competencias judiciales con carácter de
esta Corporación no encuentra vicio de cons- Debe considerarse que en la idea del legisla-
culo establece que son consultables obligato- generalidad, pero bien puede distinguir en es-
titucionalidad alguno, ya que se trata en pri- dor se encuentra el juicio racional, que indica
riamente, siempre y cµ.ando no se interponga tas materias, las situaciones en las que cabe
mer lugar de una herramienta jurídica natural, que es más dañina la vinculación delictiva de
recurso alguno en los procesos por dichos de- un trato más rígido, y otras en las que pueda
propia de las actuaciones del procedimiento funcionarios públicos a las especiales modali- darse un trato flexible, atendiendo a razones
penal, que permite al funcionario judicial, den- litos, las providencias que ordenan la cesa·
dades criminosas de que conocen los jueces ción de procedimiento, la preclusión de la de sana conveniencia y de juiciosa considera-
tro de los términos racionales que establezca regionales y los fiscales delegados, que la que ción sobre las situaciones delictivas que afee·
la ley, adoptar la decisión correspondiente so- investigación, la devolución de bienes presun-
se presenta ante los demás delitos, puesto que tamente provenientes de la ejecución del he- tan a la sociedad en sus bienes jurídicos.
bre la persona vinculada al proceso. No en- aquellos eventos han mostrado mayor impac- Por dicha razón normativa de origen cons-
cho punible, o el objeto material del mismo
cuentra la Corte violación al art. 28 de la to en la estabilidad del orden social, y sus titucional, el legislador, en ámbitos como los
y las sentencias. Se trata de distinciones pro-
Carta, ni al principio de igualdad establecido efectos han sido más perjudiciales, todo lo de las conductas delictivas de competencia de
pias del procedimiento penal ante determina-
en el art. 13 de la misma codificación, y más cual amerita una más dinánüca actuación de la justicia ordinaria, ha establecido otras cau-
do tipo de delitos, que exigen mayor celo y
bien advierte que se trata del natural ejercicio los funcionarios judiciales en procura de la cuidado del Estado, y que imponen controles s~es de procedencia de la libertad provisio-
de las competencias legislativas en materia del persecución del delito. dentro de la rama judicial, para efectos de nal, sin que esta situación enerve la posibilidad
procedimiento penal, en el que está involucra- Igualmente estas observaciones son predi- que esta no sucumba ante la amenaza y la del establecimiento de reglas como las especí-
do el conjunto de reflexiones jurídicas y de cables de la parte acusada del numeral 3 del agresión probables y los cuales la experiencia ficamente previstas en las normas que se exa-
política criminal, que toma en cuenta las es- art. 409 y de la parte acusada del numeral ha destacado como de alto riesgo. minan, y cuya constitucionalidad se declara
peciales modalidades delictivas, propias de las 3 del 415, en cuanto se ordena que la ''liber- por esta providencia.
Se establecen controles en verdad rígidos,
competencias de los jueces regionales y que tad provisional" para el caso de los delitos que corresponden a la ·contemporánea expre- r) La audiencia pública
exigen un mayor celo procedimental. de competencia de los jueces regionales solo sión de las herramientas que reclama el forta- Sobre el artículo 214 del C. de P. P., esta
Desde luego, repárese en el conjunto gene- procederá efectivamente cuando la providen- lecimiento de la justicia. Esta distinción Corporación encuentra que tampoco existe
ral de las distinciones que sobre estas materias cia se encuentre en firme y que el beneficio aparece recogida igualmente por el parágrafo vicio constitucional alguno, por cuanto es de
abundan en el estatuto procedimental penal, de la ''detención parcial en el lugar de trabajo del citado art. 415 del C. de P. P., en cuanto competencia del legislador el establecimiento
Y que son una práctica institucional y legisla- o en el domicilio" no es procedente en ningún contrae los casos en que procede la libertad de los eventos en que procede la celebración de
tiva, que comprende juicios racionales ende- caso de los delitos de competencia de los jue- provisional para los delitos de competencia la audiencia pública, que es una de las rituali-
rezados a proveer soluciones procedimentales ces regionales. de los jueces regionales y duplica en unos even- dades que bien puede establecerse o no, sin
ante las distintas conductas contra el orden Estas son medidas que también atienden tos los términos en los que aquella procede. que ello signifique que la etapa de juzgamien-
jurídico penal. a las modalidades criminales de que se ocu- Observa la Corte que es de competencia del to deje de ser pública.

584 Octubrs: 1992 Nuevo Foro-Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 585
JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

La audiencia pública es, en líneas genera- tidad del juez y precaver que, en el ejercicio Nacional y de los jueces regionales, no desco- túa la Fiscalía General de la Nación, que co-
les, la posibilidad eventual de expresar oral- de su función, no sea sujeto de amenazas e noce el principio de la igualdad ni las corres- mo se ha visto, tiene competencia en todo
mente ante el juez y las restantes partes intimidaciones que pueden presentarse aun an- pondientes normas constitucionales, ya que el territorio, según lo dispuesto por el art.
procesales, la argumentación de cada una de tes, dentro o después de verificada dicha ac- en todos los casos en que se presenten los 250 de la Constitución Nacional, lo que pre-
estas y corresponde a una de las técnicas que tuación. delitos a que se hace referencia, dicha audien- supone que si son los funcionarios de la Fisca-
se pueden utilizar dentro del proceso cuando El ideal de una justicia civilizada en los cia no podrá practicarse. lía quienes adelantan la instrucción, no habrá
por razones de política criminal se haga nece- tiempos que corren en el mundo contemporá- lugar a violación constitucional alguna, ni mu-
sario reforzar el trámite oral. s) Las garantías especiales en materia de
neo, es el de asegurarle al juez plena autono- testimonio y de identidad reservada cho menos nulidad procesal, siempre que lo
La Corte estima que, no obstante que la mía e independencia, acompasada con un haz ordene al legislador, como en efecto lo hace
audiencia pública en materia de juzgamiento de herramientas idóneas que le permitan ejer- En relación a lo dispuesto por el inciso 2° a través de la disposición acusada.
de las conductas punibles haya sido una prác- cer su función, para que la justicia .sea expre- del art. 247 del C. de P. P. acusado, que
establece que, en los procesos de que conocen u) La solicitud de pruebas a otros países
tica legal y judicial de suma importancia para sión objetiva de acierto dentro de los cometidos
el debate sobre la responsabilidad de las per- de la Constitución y de la ley; por tanto, exis- los jueces regionales, no se podrá dictar sen- En lo que se refiere al inciso 2° del art.
sonas procesadas, no es en verdad un institu- tiendo razones como las que actualmente exis- tencia condenatoria que tenga como único fun- 542 del C. de P. P. que se acusa, y que estable-
to de rango constitucional, que obligue a su ten, bien puede el legislador suprimir esta etapa damento uno o varios testimonios de personas ce que la Fiscalía General de la Nación podrá
consagración para todos los tipos de proce·- física, que es de debate y de confrontación cuya identidad se hubiere reservado, la Corte exhortar directamente a los países extranjeros
sos, como lo preten4en los actores; por el dialéctica sobre el mat_erial probatorio y sobre no encuentra fundamento para declarar la in- para solicitar informes sobre las actuaciones
contrario, se trata de una etapa procedimen- la interpretación de la ley, sin dejar de asegu- constitucionalidad demandada, ya que, como procesales en curso contra el irnputado, y por
tal que, en algunos eventos, puede hipotética- rar, claro está, el derecho constitucional fun- se ha advertido, la existencia de los jueces la existencia de las pruebas que puedan ser
mente contribuir al mejor ejercicio de las damental a la defensa y a la contradicción regionales obedece a previas disposiciones de aportadas a la investigación, sin la interven-
labores de defensa y de controversia de las acu- y sin olvidar ni desconocer los presupuestos carácter legal, que determinaron su creación ción del Ministerio de Relaciones Exteriores,
saciones y de las pruebas, lo mismo que de constitucionales del debido proceso penal, co- sin comportar violación alguna a la estructura esta Corporación tampoco encuentra vicio de
la fundamentación de la resolución acusato- mo son la presunción de inocencia y el dere- orgánica de la rama judicial del poder y, de constitucionalidad alguno y, por el contrario,
ria, que califique los hechos y la conducta, cho de ser oído y vencido en juicio. otra parte, porque también es de competencia halla fundamento suficiente para dicha com-
lo cual no significa que sea necesario y obliga- del legislador en materia del procedimiento petencia en el numeral 5 del art. 250 de la
Encuentra la Corte que, en la legislación
torio en todos los casos su realización dentro penal, señalar el valor legal de las pruebas Constitución Nacional, que permite a la ley
especial que regula los procedimientos aplica-
de los mandatos constitucionales. en general y su capacidad para motivar la señalarle las funciones que correspondan a
bles para los delitos de competencia de los
decisión condenatoria. La disposición acusa- la Fiscalía General de la Nación.
Es cierto que la audiencia pública permite jueces y fiscales regionales, dichas garantías
están aseguradas al permitirse la contradic- da constituye una garantía de origen legal en Téngase en cuenta que corresponde a dicho
al juez oír y presenciar, en igualdad de condi-
ción y los alegatos por escrito de las partes favor de los sindicados de los delitos de que órgano la función de investigar los delitos y
ciones, las argumentaciones formuladas por
los sujetos procesales, y le garantiza a estos procesales; igualmente está garantizado el de- conocen los jueces regionales, que redunda acusar a los presuntos infractores, todo lo
una relaÚión de inmediatez con las versiones recho a pedir pruebas en todo momento, in- en bien del diseflo jurídico del procedimiento cual permite, de conformidad con los acuer-
orales de los llamados a participar en el deba- cluso en la etapa de investigación previa y a seguir sobre aquellas personas. Basta obser- dos internacionales sobre colaboración de jue-
te judicial. Empero, aquella no es un presu- a controvertidas en las varias etapas del pro- var que, en relación con los procedimientos ces y de intercambio de pruebas, atribuirle
puesto absoluto e indisponible para el legis- ceso, así como el de la posibilidad de plantear para dichos delitos, existen algunas diferen- a dicho organismo la competencia especial
lador, el cual, dentro de la política criminal nulidades y obtener su resolución, al igual cias que es necesario compensar, en favor de para cuando se trate de delitos de conocimiento
y previendo los instrumentos procedimenta- que el derecho a que el superior revise la ac- los sindicados con garantías similares a las de los jueces regionales. Obsérvese, además,
les que correspondan para sefl.alar el cabal tuación surtida, sea por consulta o en ejerci- que se examinan. que las modalidades criminales de que se ocu-
ejercicio de la función judicial y el fin consti- cio de los recursos correspondientes. Así pues, t) La procedencia de las nulidades por el pan dichos jueces adquieren contemporánea-
tucional y legal de administrar justicia, puede el inciso segundo del numeral 3 del art. 415 factor territorial mente dimensiones internacionales y que dicha
establecerla o no. que se acusa, será declarado exequible. circunstancia ha ttí.ovido a los distintos Esta-
En cuanto hace a lo dispuesto por el inciso dos a estrechar lazos de colaboración en ma-
Desde otro punto de vista y por razones Es de competencia del legislador establecer 2' del numeral 1 del art. 304 del C. de P. teria de intercambio de pruebas y de informes
de coherencia y sistematicidad de la legisla- por vía general y en abstracto, en cuáles hipó- P. que establece que durante la instrucción para efectos de la persecución de dichos delitos.
ción especial a la que pertenece la norma acu- tesis procede y en cuáles no, sin que exista no habrá lugar a nulidad por el factor territÜ-
sada, nada más procedente que no consagrarla una disposición constitucional que obligue a rial, esta Corporación estima que no existe v) Las normas transitorias del Código
como un instrumento dentro de las actuacio- que esta deba hacerse siempre o en algún tipo violación alguna a las normas constituciona- de Procedimiento Penal
nes que correspondan, ya que~ de lo que se de proceso penal. La falta de audiencia públi- les, ya que se hace referencia a la etapa de Por último, en lo que hace a las normas
trata entre otras cosas, es de asegurar la iden.. ca para los delitos de competencia del Tribunal instrucción en la que por principio básico ac- transitorias también acusadas se encuentra

586 Octub~e 1992 Nuevo Foro Penol, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 587
JURISPRUDENCIA

que el art. 2° que se refiere a la temporalidad mo inciso del art. 247; el inciso 2° del numeral
de la vigencia de la competencia de los jueces J O del art. 304; los arts. 310 y 312; el art.
regionales y del Tribunal Nacional, encuentra 323; los últimos incisos de los arts. 352, 374,
asidero y fundamento constitucional en las 386, 387 y 388; el numeral 1° del art. 397;
facultades extraordinarias de origen constitu- el último inciso del art. 399; el inciso 2° del Aclaración de voto del .magistrado
yente, para expedir las normas del procedi- art. 409; el inciso 2° del numeral 3° y parágra-
miento penal. fo del art. 415; el último inciso del art. 542; José Gregorio Hernández Galindo
Igualmente, la integración a la jurisdicción los arts. 2° y 5° y la parte acusada del art.
ordinaria de la antigua jurisdicción de orden 7º transitorio, todos del decreto-ley 2700 de Ref. Sentencia C-150
público, comporta apenas una modificación 30 de noviembre de 1991 ''por el cual se expi- Abril 22 de 1993
en la denominación de los despachos y en den las normas de procedimiento penal'', en Expedientes D-165 y D-169
los cargos, sin que exista variación sobre los la forma como aparecen transcritos y subra-
hechos punibles de que conocen o han venido yados en el numeral II de esta sentencia. Demanda de inconstitucionalidad contra normas del decreto 2700 de 1991,
conociendo. Todo lo an.terior se hace con ba- Segundo. Declarar inexequibles las siguien- ''Por el cual se expiden normas de procedimiento penal''.
se en los decretos convertidos en legislación tes expresiones de los arts. 7°, 161, 251, 272,
permanente, de conformidad con las autori- 322 y 342 del decreto 2700 de 1991, así: Magistrado ponente: Dr. FABIO MoRóN DfAz.
zaciones dadas por el constituyente, previa a) Del art. 7°: "salvo las excepciones con- Santa Fe de Bogotá, D. C., 22 de abril de 1993
intervención de la Comisión Especial Legisla- templadas en este Código".
tiva. Los arts. 5° y 7° transitorios son expre- b) Del art. 161: "Se exceptúa el caso de
sión de la necesaria adecuación que debía la versión libre y espontánea que sea rendida En relación con el asunto de la refe- sideración el razonamiento según el
hacerse de la organización existente de jueces cuando se produzca captura en flagrancia". rencia, el suscrito magistrado se per- cual, como ya se advirtió en la men-
y oficinas de instrucción criminal del cuerpo mite aclarar el voto en los siguientes cionada sentencia, la identidad de los
c) Del art. 251: ''no habrá controversia pro-
técnico de la policía judicial, de la dirección batoria pero quien haya rendido versión preli- sentidos: jueces y testigos no tiene que ser nece-
de medicina legal, y otros a la nueva configu- minar y su defensor, podrán conocerlas''. 1. La Corte Constitucional declaró sariamente conocida por el sindicado
ración de la rama judicial del poder público, exequibles los arts. 158 y 293 del de- para garantizar su defensa, " ... mien-
que tiene como pilar básico para las etapas d) Del art. 272: "Salvo lo previsto en el tras goce de todas las posibilidades
creto 2700 de 1991 (Código de Proce-
de instrucción e investigación, así como para art. 158 de este Código". dimiento Penal), el mismo estatuto que de controvertir las pruebas que se es-
la acusación, a la Fiscalía General. En este e) Del art. 322: "Cuando no se trate de ahora nos ocupa, mediante los. cuales grimen en su contra y de hacer valer
sentido tampoco se encuentra reparo de cons- flagrancia". se dictaron normas encaminadas a la aquellas que lo favorecen, en lo cual
titucionalidad alguno y habrá de declararse f) Del art. 342: "Cuando se trate de proce- protección de jueces y testigos tratán- radica el núcleo esencial del derecho
su constitucionalidad. sos de competencia de los jueces regi9nales dose de delitos de competencia de los al debido proceso en lo relativo al ré-
En mérito de lo expuesto, la Corte Consti- se dará el mismo tratamiento a aquellas prue- jueces regionales, cuando existan gra- gimen probatorio (subrayo).
tucional actuando en nombre del pueblo y bas que en virtud de solicitud de autoridad ves peligros contra la vida o la integri- En otros términos, la constitucio-
por mandato de la Cbnstitución, extranjera, se deban mantener en reserva has- dad personal de aquellos (Sala Plena, nalidad de la reserva sobre la identi-
ta tanto se formule la acusación correspon- Sentencia núm. C-053/93, febrero 18 dad de jueces y testigos está supeditada
RESUELVE:
diente". del presente año). a que no se sacrifique ni disminuya
Tercero. Estése a Jo dispuesto en la Senten- Ahora declara parcialmente inexe- el derecho de defensa de la persona
Primero. Declarar exequibles las partes acu- cia C-053 de 1993 de la Sala Plena de la Corte quibles algunas normas del Código en sobre cuya responsabilidad penal se
sadas de los arts. 8°, 11, 16, 66, 67, 68; los Constitucional, de fecha dieciocho (18) de fe- cuanto considera que lesionan abier- habrá de decidir.
arts. 69, 71; las partes acusadas de los arts. brero de mil novecientos noventa y tres (1993), tamente el art. 29 de la Constitución 2. En el mismo sentido debe enten-
78, 86, 89, 96, 106 y 118; el art. 120; la parte en lo relacionado con la exequibilidad de los Política por hacer nugatorio el dere- derse la posición de esta Corte cuando
acusada del art. 121; los arts. 124 y 126; el arts. 158 y 293 del decreto 2700 de 1991. cho de los imputados o sindicados, se trata de la decisión qµe se adopta
último inciso del art. 134; la parte acusada Cópiese, publíquese, insértese en la Gaceta al impedir que las pruebas aportadas mediante la presente sentencia en re-
del art. 156; el art. 206; el último inciso del de la Corte Constitucional y archívese el ex- en su contra sean controvertidas. lación con parte del art. 251 del decre-
art. 214; la parte acusada del art. 218; el últi- pediente. He votado favorablemente tanto la to 2700 de 1991, a cuyo tenor
segunda como la primera decisión -de '' ... durante la investigación previa no
la cual fui ponente-, tomando en con- habrá controversia probatoria ... ''.

Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 589


588 Octubre~ 1992 Nue~o Foro Penal, Nº 58
JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

La Corte declaró exequible, mediante senten- durante la etapa de investigación. previa no porta que se deba reconocer que las anteriores b) Por lo que corresponde a la decisión
cia núm. C-093/93 del 27 de febrero de 1993, el existe sindicado y, en algunos casos, ni siquie- concepciones procesa.listas en materia penal, cau- y a las consideraciones vertidas en la senten-
primer inciso delart. 20 del decreto 099de 1991, ra imputado y lo que se busca, al regular su santes de grandes frustraciones por el aspecto de cia sobre los arts. 161 y 322 del mismo Código
que dice: ''La controversia del material proba- desarrollo, es permitir que el fiscal determine su poca efectividad, deben ser reexaminadas fren- y que se refieren al derecho de defensa técni-
torio se adelantará durante la etapa del juicio". científicamente y de conformidad con la ley, te al contemporáneo concepto de derecho cons- ca, igualmente manifiesto mi respetuoso di-
Como puede observarse, aunque las dos dis- si hay lugar o no al ejercicio de la acción titucional procesal y que, para superar dicha sentimiento, en cuanto considero que las partes
posiciones tienen en común la inexistencia de penal, y que adelante las medidas necesarias problemática en nuestro régimen constitucio- acusadas y que se declaran inexequibles en-
debate probatorio durante la investigación, en para determinar si ha ocurrido el hecho llegado nal, se han sentado las bases de una nueva con- cuentran fundamento en la Carta y no com-
una de ellas -declarada exequible- se estable- al conocimiento de las autoridades, si aquel está cepción orgánica y funcional de la justicia penal. portan vicio de constitucionalidad.
ce de manera expresa que tal debate habrá de descrito en la ley penal como punible y si la No se trata de admitir que el derecho de Observo que en el fallo se dejan de tener
llevarse a cabo, de todas maneras, durante la acción penal procede; además, se pemúte la defensa pueda verse contraído o afectado, en cuenta los alcances del derecho de defensa
etapa del juicio, lo cual significa que no se ex- práctica y el recaudo indispensable de las prue- ni de desconocer el derecho a la oportunidad técnica y de las competencias de la Fiscalía,
cluye la controversia y, por el contrario, se esta- bas relacionadas con la identidad o individuali- de la controversia probatoria, pues siguen sien- así como las reglas de la sana crítica para
blece de modo imperativo, garantizando a zación de los actores o partícipes del hecho o do imperativas las categorías constitucionales efectos del adelantamiento del proceso penal;
pleuitud el derecho de defensa del sindicado, de su actuación, sin que exista sindicado alguno que operan ya como principios, ora como nor- desde luego, no desconozco los graves proble-
al paso que el precepto ahora declarado inexe- vinculado formalmente a la misma y sin que mas completas, que hacen obligatorio que en mas que plantean estas instituciones no solo
quible simplemente prohibe el debate probato- haya aun acusación o juicio que adelantar. materia penal nadie pueda ser condenado sin en nuestro país sino en todas las latitudes, en
rio en la etapa de investigación previa sin En mi opinión, la Carta de 1991 permite ser oído y vencido enjuicio y que el sindicado las que por razones de respuesta racional a
reponerla en la etapa del juicio, es decir, la al legislador señalar, antes de que exista sindi- deba gozar de la oportunidad probatoria y la criminalidad organizada, se tienen institu-
excluye de modo terminante si se tienen en cuenta cado vinculado formalmente al proceso, en de controversia en su defensa. ciones procesales en que participan activamente
las demás normas relativas al trámite procesal qué casos procede la controversia del material los organismos de policía judicial, del minis-
posterior. Ello rifte abiertamente con la Carta Lo que ocurre es que el constituyente habilitó
recaudado. No nos asiste duda al respecto, terio público, la policía técnica o de agencias
(art. 29), toda vez que elimina una de las más al legislador para que conforme a su juicio,
mucho más teniendo en cuenta lo dispuesto especializadas de seguridad, o de control de
valiosas garantías del debido proceso. seflale la oportunidad adecuada, eficaz, eficien-
por los arts. 29 y 228 de la Carta en las partes delitos especiales, como el tráfico de drogas,
te y suficiente para la controversia de la prueba,
que señalan que quien sea sindicado tiene de- desde luego controlable frente a los derechos tabaco o armas, o el contrabando, o los eco-
Salvamento parcial de voto recho a presentar pruebas y a controvertir fundamentales por esta Corporación, con base nómicos o fiscales, y los de las organizaciones
Ref. D-165 D-169 las que se alleguen en su contra (C. N., art. en criterios de razonabilidad constitucional. Lo terroristas. Es posible advertir la ocurrencia
29), y que las actuaciones serán públicas "con cierto es, además, que el constituyente quiere eventual pero cierta, de excesos y abusos físi-
El suscrito magistrado, respetuosamente di- las excepciones que establezca la ley ... '' (art. que, cuando menos, en la etapa procesal en cos o morales de algunos agentes o funciona-
siento parcialmente de algunas consideracio- 228). Lo anterior significa que la ley bien pue- la que exista sindicado este tenga la debida opor- rios que valiéndose de la ausencia del abogado
nes y de la decisión de la sentencia por virtud de disponer que la oportunidad de la contro- tunidad de la controversia del material; empe- defensor provocan confesiones o delaciones
de la cual la Sala Plena de la Honorable Corte versia del material probatorio se surta en etapas ro, esto no significa que el legislador esté obligado forzada"s; empero el malestar que suscitan
declaró la inexequibilidad de las expresiones posteriores a aquella de la investigación pre- a razonar en el sentido de que siempre y en aquellas excepcionales violaciones de los de-
demandadas en los arts. 7°, 161, 251, 272, via y en las que se deben prever todas las todo momento del proceso penal deba garanti- rechos humanos y de los derechos fundamen-
322 y 342 del Código de Procedimiento Penal garantías en favor del debido debate probato- zar dicha facultad en cabeza del mero investiga- tales, censurables y reprochables desde
(decreto 2700 de 1991), luego de haber apro- rio y del derecho de defensa. do o imputado. Lo que se quiere es que el cuaquier orden racional y jurídico, no condu-
bado como exequible la mayor parte de las legislador respete aquella oportunidad minima cía a la invalidez constitucional del instru-
Además, cabe tener en cuenta los nuevos
disposiciones de ese Estatuto. y que, si es de su juicio, establezca otras y más mento legal de la recepción de la versión libre
elementos constitucionales y legales del prO-
Las razones que me llevan a separarme de ceso penal, que configuran las bases de un oportunidades razonables de controversia en fa- y espontánea en caso de flagrancia con las
la parte seflalada de la sentencia son las si- modelo procesalista aproximado al acusato- vor del sindicado, imputado o investigado. En advertencias constitucionales y legales y su
guientes: rio, en el que buena parte de la responsabili- el caso en cuestión, encuentro que las normas puesta en conocimiento al capturado. Sabido
a) Sobre el derecho de contradicción de las dad en la investigación, instrucción y acusación que señalaban que durante la etapa de investi- es que en otros regímenes de larga tradición
pruebas o de su reserva temporal a que se se hace radicar en cabeza de la Fiscalía Gene- gación previa no habria controversia de las prue- democrática y republicana, se puede aprove-
refieren las partes acusadas de los arts. 7°, ral de la Nación. Debe observarse que dentro bas, resultaban conformes con la Carta si se char todo lo que el capturado diga o manifies-
inciso segundo; 251, 272 y 342 del Código de los trabajos de la Asamblea Nacional Cons- examinaban, como debía hacerse, las restantes te, e incluso aquella versión puede ser usada
de Procedimiento Penal, encuentro que existe tituyente, fue claro el propósito de moderni- partes del mismo Código en las que se admite por la Fiscalía en contra del capturado en
suficiente fundamento constitucional para la za.I" las instituciones procesales en el ámbito la oportunidad de la controversia, en cualquier flagrancia o Cbntra el libre deponente y con-
declaratoria de su exequibilidad, tal y como penal, para hacer más adecuado y eficiente otro momento del proceso en el que hubiese tra cómplices, coautores, auxiliares, testigos
lo proponía la ponencia inicial. En efecto, el sistema de impartición de justicia; esto com- sindicado o imputado. o encubridores, y obviamente el capturado

590 Octybre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 591
JURISPRUDENCIA JURISPRUDENCIA

tiene derecho a guardar silencio y a comuni- Considera el suscrito magistrado que la de- rial que se ha·de regular. Lo lógico es suponer dez de lo estatuido. Lo anterior obedece a
carse con cualquier persona y a tener un cisión mayoritaria de la Sala, al sostener a que si la materia es excepcional, la forma de- que cualquier cosa que tienda a un fin debe
abogado. ultranza la supuesta violación del derecho al be estar proporcionada a dicha situación. tener una forma determinada en proporción
En los anteriores términos, si la versión del debido proceso, consagrado en el art. 29 de
Una vez la mente humana ha proporcionado a su realización. Igualmente es necesario que
capturado no imputado aún, hubiere sido for- la Carta Política, por parte de las normas
una cosa a otra, el resultado inminente es el aco- la norma, como recta y medida, tenga una
zada y obtenida con violación de cualquiera declaradas inexequibles, ha pasado por alto
modamiento, en el sentido de ajustarse la fonna forma proporcional a la realidad que está re-
el hecho evidente de que este derecho, si bien
de las garantías constitucionales que estable- debida a la materia. Esta exige una forma que gulando. Y el debido proceso tiene ambas co-
es fundamental, al ser ejercido en circunstan-
cen los arts. 15 (derecho a la intimidad), 12 se acomode a su situación, por tanto, es una sas: porque es algo ordenado a un fin, y porque
cias de crisis -es decir, en las que la Constitu-
(libertad de conciencia), 28 (inviolabilidad del forma condicionada por la naturaleza de lama- es una regla y medida normada y mesurada
ción comprende bajo el nombre de estados
domicilio); 29 (presnnción de inocencia), 33 (la teria. Una vez se ha acomodado la forma a por una medida superior, que es la señalada por
de excepción-, es sujeto, como todo dere-
no· autoincriminación forzada) y 44 (derechos la materia -lo regulante a lo regulado- se la Constitución Política, tanto en el preámbu-
cho, a ciertas limitaciones tendientes a ade-
de los niños), entre otros, entonces hubiere sido produce una apropiación conceptual, de suerte lo, como en sus arts. 1° y 2°, en los que resalta
cuar su ejercicio a dichas circunstancias.
nula de pleno derecho (art. 29 in fine). que puede decirse que a la materia condicionan- el deber de garantizar la paz, el orden social
Se reitera que lo que señala el constituyente 1. La adecuación del debido proceso a las te le corresponde su forma propia. justo, la prevalencia del interés general y la
es que toda persona se presume inocente mien- circunstancias de crisis Resulta pertinente retomar, sobre este tema, efectividad de los principios, derechos y debe-
tras no sea declarada judicialmente culpable, Cuando se adecua algo, se está ordenando; las enseñanzas de Montesquieu, quien en su res consagrados en la Carta, entre otros.
que quien sea sindicado tiene derecho a la de- es uno de los quehaceres más racionales que obra Del espíritu de las leyes manifiesta cómo Luego, el debido proceso, como estructura
fensa y a la asistencia de un abogado escogido puede ejecutar el ser humano. Aristóteles y Santo la forma jurídica debe adecuarse a las condicio-
por él o de oficio durante la investigación y formal, debe ceñirse a los fines del Estado
Tomás de Aquino, por ejemplo, manifiestan nes materiales, so pena de ser arbitraria o ino-
eljuzgamiento. La salvagnardia de los derechos Social de Derecho y adecuar su ser a la reali-
que el oficio propio del sabio consiste en orde- perante. Esta Corte no puede incurrir en tal
humanos, su protección judk.i.al específica y di- dad. Esta debe ser la que determine los meca-
nar. Ahora bien, sin adecuación no hay orden. dilema, ya que su actividad jurispru-
recta y los mecanismos procesales y sustanciales nismos oportunos para actuar dentro de las
El orden expresa la armonía de las partes entre dencia! debe discenir entre el exceso y el defecto
complementarios. así como la promoción y la para colocarse en el justo medio. En efecto, diversas circunstancias de excepción, sin que
sí, y es precisamente la adecuación el funda-
difusión de su garantía y amparo. son los de- mento de la armonía, puesto que ella establece el autor citado expone que la ley es la relación ello implique menoscabo alguno de los dere-
rroteros que señala la Carta para efectos de la correspondencia entre la materia y la forma. necesaria derivada de la naturaleza de las cosas. chos inalienables de la persona, sino su ejerci-
solucionar y reprimir las dolorosas experiencias No es la realidad politico-juridica la que debe cio en otra dimensión formal proporcionada
El Diccionario de la Real Academia de la su ser a la ley sino todo lo contrario: esta debe a la gravedad de la situación; pero siempre
en estas materias, todo lo cual se endereza a
Lengua Española define el término adecuar nutrirse en aquella, de manera que pueda regu- conservando la integridad jurídica de todo
superar las prevenciones doctrinarias que inspi-
como ''proporcionar, acomodar, apropiar una lar adecuadamente las relaciones de los hom- sujeto de derecho. Es conocido por los estu-
ran las consideraciones de la Honorable Sala
cosa a otra". Esto es, cuando el sujeto está bres en sociedad con fundamento in re; solo
Plena y de las que respetuosamente me separo. diosos de los derechos fundamentales que es-
adecuando. al mismo tiempo, pero bajo dis- así habrá correlación entre validez y eficacia.
tintos aspectos, proporciona, acomoda y apro- tos, al ser universales, no tienen una forma
Fecha ut supra Es cierto que hay una distinción de razón entre
pia una cosa a otra. De ahí que desde una única de reconocimiento, sino múltiples, de
Fabio Morón Díaz validez y eficacia de la norma jurídica; en ello acuerdo con las circunstancias de tiempo, mo-
perspectiva analítica, la adecuación entre dos han sido elocuentes todos los tratadistas, tanto
entes se manifiesta como la correspondencia do y lugar. El debido proceso previsto para
clásicos como contemporáneos. ·
entre dos cosas, la una como materia, la otra, tiempos de paz. debe ser adecuado debida-
Salvamento de voto a como forma. Es conformar una entidad ar- Pero la realización de la norma depende, mente en tiempos de crisis, porque, de lo con-
la sentencia núm. 150 mónica; por ello, según se dijo, toda adecua- en gran parte, de su eficacia, la cual viene trario, no sería proporcionado con la realidad.
Ref.: Procesos Números D-165 y D-169 ción conlleva a un orden. determinada por el cumplimiento de una con- Una reflexióil madura nos permite deducir
dición: la oportunidad real del deber ser esta- que no es exacto que la forma jurídica sea
Adecuar significa, pues, proporcionar una tuido. Puede ocurrir que una disposición legal
El suscrito magistrado VLADIMIRO NARANJO cosa a otra. La acción referida es la respuesta inalterable, así la realidad sea cambiante. Por
riña con la realidad de las cosas, de modo
MESA, salva su voto en el proceso de referen- a esa exigencia ontológica descubierta por la que sea imposible su observancia plena. Lo ello STAMMLER advirtió, con razón, que los
cia, por no compartir la decisión de fondo filosofía clásica: la forma debe estar propor- anterior implica que so configura una inefica- derechos, al tener contenido variable, exigen
de la Sala Plena de la Corte Constitucional. cionada a la materia. No se puede formar cia radical por falta de coherencia con la reali- una visión de adecuación y no un enfoque ce-
del día 22 de abril de 1993, que declaró par- cualquier materia, pues se requiere que esta dad social. Y como la validez busca como rrado, único. rígido y absoluto en su forma.
cialmente inexequibles los arts. 7°, 161, 251, sea apta para recibir la forma conveniente fin la eficacia, si este es imposible de alcanzar, Y es que el contenido del derecho es la realidad
272, 322 y 342 del decreto número 2700 de a su estructura. Lo anterior demuestra cómo el medio se torna abstracto y sin razón de dinámica que ha de ser regulada también con
1991, "por el cual se expiden las normas de es un contrasentido, por ejemplo, una forma ser por contraevidente. De ahí que la inefica- formas adecuadas -y por lo mismo oportunas-
procedimiento penal''. jurídica no proporcionada al contenido mate- cia radical de una norma altera la misma vali- que se ajusten a la situación fáctica.

592 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 593
JURISPRUDENCIA
JURISPRUDENCIA
2. No hay derechos absolutos; su limitación Iezca frente a una formalidad, que errónea-
miento de los medios de acción de los jueces. El Preámbulo. en efecto, señala como fina-
en aras del bien común mente se muestra como única Y excluyente.
La expansión de los poderes estatales, cuyo
El debido proceso no es una figura que contra- lidad de la Constitución la de fortalecer la
En estricto sentido no hay ni puede haber solo límite debe ser el de la dependencia -de unidad de la Nación y asegurar a sus integran-
dice el interés general, sino el procedimiento, los intereses amenazados por las circunstan-
derechos absolutos. El ejercicio de todo dere- adaptable a diversas· circunstancias materiales, tes, entre otros bienes el de la justicia, "den-
cho tiene entre sus límites fundamentales el cias de crisis, comporta acciones que pueden tro de un marco jurídico (... ) que garantice
que el interés general requiere para ser realizado ir más allá de los limites fijados por la ley
interés general, cuya supremacía sobre el inte- un orden político, económico y social justo.''.
en todos los tiempos. Se adapta a los- tiempos ordinaria para tiempos de normalidad.
rés particular está consagrada específicamen- En seguida el art. 1º· define al Estado colom-
y no al contrario; es decir, que con procedi- La racionalización en el funcionamiento de
te en la Constitución, como uno de sus pilares biano como una república fundada, entre otras
mientos aptos para tiempos de paz se resuelvan los poderes públicos significa que estos deben
fundamentales (arts. 1°, 2° y 58). El debido cosas, ''en la prevalencia del interés general'';
los problemas propios del tiempo de crisis gra- adecuarse al objetivo final que deben buscar
proceso es, en efecto, un derecho fundamen- el art. 2°, por su parte, señala entre otros
ve. Es obvio que el bien común condiciona la en circunstancias de crisis. cual es la defensa
tal consagrado en el art. 29 de la Carta; Y fines esenciales del Estado el de "garantizar
manera como se ha de llevar el proceso, que del Estado de Derecho amenazado y el resta-
como tal es, en principio, inviolable; pero es la efectividad de los principios, derechos y
es un medio y no un fin en sí mismo. blecimiento de la normalidad quebrantada.
menester reconocer que, como todo derecho, deberes consagrados en la Constitución'' y
es susceptible de limitaciones tendientes a en- Lo anterior no desconoce, como se ha di- La relajación en los controles establecidos so- ''asegurar la convivencia pacífica y la vigen-
causarlo hacia la prevalencia del interés general, cho que el debido proceso sea un derecho bre la acción gubernamental -que debe ser, cia de un orden justo". Cabe resaltar que,
sobre todo cuando su ejercicio tiene lugar en fundamental. Simplemente pone de relieve que insistimos, transitoria-, implica que tales con- además, este articulo prescribe que las autori-
circunstancias de crisis. Es un contrasentido ju- no es una forma absoluta que pueda imperar troles no deben ser ejercidos con el mismo dades de la república están instituidas para pro-
ridico aferrarse a su intangibilidad, sobre todo contra el interés general y, por tanto, debe rigor con que se hace en circunstancias d.e teger a todas las personas residentes en
en circunstancias como estas, lo que conducirla limitarse siempre a ser garantía de las liberta- normalidad, por cuanto de mantener ese ri- Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias
des del hombre, y no excusa para la ineficacia gor, dicha acción podría verse entrabada en y demás derechos y libertades, y para asegurar
a que la parte -el individuo-, esté legitimada
de las autoridades públicas en su búsqueda del el logro de los propósitos antes señalados. el cumplimiento de los deberes sociales del Es-
para vulnerar el todo -interés general-.
bienestar colectivo. El hecho de que sea invio- El reforzamiento de los poderes de los jueces
tado y de los particulares. Más adelante, en
Cuando se advierte que el bien común limi- lable no indica que sea ilimitado. Es, sí, una en estados de excepción o circunstancias de
fin, el art. 58 ratifica que "el interés privado
ta el alcance de todo derecho, no ha de enten- garantía debida a toda persona que admite crisis, busca hacer más expedita e idónea su
deberá ceder al interés público o social".
derse nunca que el bien común contradice lo multiplicidad de formas jurídicas proporcio- función, con miras a obtener la pronta supe-
debido en justicia, sino más bien que encua- nadas a la realidad. La forma es distinta se- ración de estas circunstancias y el pleno resta- La Constitución es clara pues, al señalar
dra, garantiza y promueve con eficacia los gún las diversas exigencias materiales o, dicho blecimiento de la normalidad institucional. la prevalencia del interés general, es decir,
derechos individuales. Y es que el bien común Considera el suscrito magistrado que con la del bien común, sobre el interés particular.
en otros términos, el proceso se ajusta a la
no excluye a nadie, porque su realización abar- declaratoria parcial de inexequibilidad de los En tratándose de la aplicación de normas co-
realidad, y no la realidad a la forma.
ca todos los intereses jurídicamente protegi- arts. 7º, 161, 251, 272, 322 y 342 del Código mo la que consagra el debido proceso, en cir-
dos, de suerte que es el interés general expre- 3. Incidencia de los estados de excepción en ded Procedimiento Penal se están descono- cunstancias de crisis -o estados de excep-
sado en la realidad, la común unidad en el el funcionamiento del poder público ciendo estos principios y se están supeditando ción- el hacer prevalecer el interés general
bienestar. La paz es un elemento indispensa- Todo derecho, incluyendo uno tan funda- intereses individuales -los de los presuntos sobre el particular cobra aún más importan-
ble para alcanzar el bien común y como coro- mental como el del debido proceso puede, infractores o sujetos pasivos de la ley penal- cia, dentro de la misión interpretativa del juez
lario de este hay que proteger, por encima entonces, ser objeto de limitaciones en su ejer- al interés común de la sociedad colombiana. constitucional. Porque, como lo sostenemos
de todo, la convivencia armónica, la cual es cicio, en aras del bien común. Ello es más Estima el suscrito magistrado que las deci- en este salvamento de voto, aferrarse a la rígi-
percibida por el interés general. Todo Estado evidente y necesario aún, cuando la sociedad siones de esta corporación no deben circuns- da aplicación del art. 29 en todas circunstan-
Social de Derecho tiene como deber esencial jurídica y políticamente organizada se enfren- cribirse exclusivamente al cotejo mecánico de cias, incluidas aquellas para las cuales la propia
procurar hacer realidad el interés general, por ta a circunstancias excepcionales. Los más re- la norma acusada con la disposición constitu- Constitución ha establecido los estados de ex-
razones de justicia y de equidad. Si una forma putados tratadistas en la materia coinciden cional específica que se considera vulnerada, cepción, pueden conducir, como creemos que
jurídica impide la realización de los fines del en reconocer, como características que distin- sino que tienen una insoslayable y honda im- ocurrirá en el caso de la inexequibilidad de
Estado, es porque hay un enfoque desordena- guen estas circunstancias de las ordinarias o plicación política, en la más amplia acepción las disposiciones objeto del presente salva-
do y, por ende, inconveniente de la regulación normales, las de que ellas suponen: a) una del término, es decir, que deben consultar con mento, a hacer perder la eficacia de la acción
instrumental, cuando la torna en primaria y expansión del poder del Estado; b) una con- la realidad que vive la Nación. judicial, desvirtuando así los objetivos busca-
suprema frente a la substancialidad de lo jurí- centración transitoria de funciones en cabeza Considera igualmente el suscrito que la inter- dos a través del régimen de excepción, y a
dico. Es decir, constituye una impropiedad del ejecutivo; c) una racionalización en el fun- pretación constitucional debe tener como norte hacer prevalecer el interés particular de los
manifiesta que el interés general -que abarca cionamiento de los poderes públicos; d) una y guía los principios filosóficos que inspiran procesados, justamente de aquellos sindica-
la Carta Política. Entre estos principios deben
la paz, elrespeto a la dignidad humana, la relajación igualmente transitoria, en los con- dos de los más atroces delitos, sobre el interés
solidaridad y todo lo que integra un orden destacarse los enunciados tanto en el Preámbu- general de la sociedad.
troles establecidos sobre la acción guberna-
lo como en algunas de las disposiciones conte-
político, económico y social justo- no preva- mental, y, al mismo tiempo, e) un fortalecí-
nidas a lo largo del cuerpo constitucional. Fecha ut supra

594 Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58


Octubre 1992 Nuevo Foro Penal, Nº 58 595

También podría gustarte