Está en la página 1de 3

poca difusión del pasado histórico y

SIMBOLOS DE contemporáneo con las cultura Nazca,


GASTRONOMIA CHINCHANA:
Paracas y Chavín.
CHINCHA:
La Carapulcra Chinchana: Es la más
El arte en Chincha es
típica de las comidas chinchanas y se
sencillo; tienen una
prepara a base de papa cocida, carne de
vestimenta típica que es
cerdo, carnero o gallina; cebolla, ají,
básicamente la
comino, pimienta, sal, ajo, manteca de
afroperuana. La
cerdo y maní tostado. En su preparación
población negra en el
típica se usa, generalmente, la papa
distrito de El Carmen practica danzas y
fresca cortada en cuadros pequeños, olla
bailes de sus antepasados negros, como
de barro y cucharon de palo; para un
el festejo, el landó, zapateo, panalivio y
sabor especial se usa una cocina de
contrapunto.
adobes y leña.
Los pobladores de Chincha, son típicos de
La Sopa Seca: Se elabora con fideos,
su música, la música negra, el uso de
carne de cerdo o gallina, achiote,
instrumentos de percusión como el cajón,
aceitunas negras, perejil, sal, comino,
maracas, tejoles, güiro y la quijada de
pimienta y caldo de gallina.
burro. Esta música es típica de la costa en
general y es muy popular.
El Tamal Chinchano: Se caracteriza por
su forma cuadrada; sus elementos
principales son el maíz blanco o
CUNA DEL chancayano, carne de cerdo ají panca
colorado, comino, maní, aceitunas negras
FOLCLORE y huevos duros. Luego de la preparación
se inicia la confección del tamal. Para
envolverlo se utiliza la superficie de la
hoja del plátano; se coloca una porción de
AFROPERUANO: la mezcla y se agrega un trozo de carne,
granos de maní, una rajita de ají, aceituna
Identificada como la cuna del folclore y huevo; se cierra la envoltura
afroperuano; su Festival Verano Negro, en amarrándolo con soguillas procesadas de
donde se resaltan las manifestaciones la hoja del plátano. Se pone a cocer en
culturales negras, es tradicional. Chincha agua con sal por tiempo de una hora, se
es un lugar acogedor, con atractivos escurre y está listo para servir.
naturales, su pisco, el vino y sus rítmicos
bailes al son del cajón peruano y el El Machacado de Membrillo: Se
zapateo. elabora sancochando el membrillo con
Antes de llegar a Chincha, se pueden azúcar rubia dándole vuelta con una
apreciar áreas sembradas de maíz, cuchara de palo; la semilla de membrillo
algodón, hortalizas y frutales. se pone a remojar en agua caliente para
Chincha no es sólo baile, comida negra que suelte la gelatina, se cuela y se
típica, pisco y vino, la provincia carece de
agrega el dulce hasta que haya tomado
punto. INTRODUCCIÓN
Estos son solo una muestra de la  ALUMNA : KIARA MARDELEI
gastronomía típica de Chincha HERRERA PALACIOS La Palabra Chincha proviene de
“Chinchay” o “Chinchas” o “Cinca” que
significa “Juaguar” y “Chinchaycamac”, es
 PROFESOR : SULLY FIGUEROA creador del “Juaguar”. “Chinchay”
(Juaguar) fue el dios Tutelar de los
 GRADO : 1° “A” Chinchas. Se llama Chinchas a los
habitantes de los valles de San Juan que
adoraban al Chinchay.

La provincia de Chincha fue creada


2019 mediante Ley del 30 de octubre de 1868
por el Presidente José Balta, con su capital
la Villa de Pisco formada por los distritos
de Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco y
Humay, la misma que fue elevada a la
categoría de ciudad, por Ley de 19 de
septiembre de 1866. Por Ley de 13 de
octubre de 1900 se dividió esta provincia
para formar la de Pisco; esta misma Ley
trasladó la capital de la Provincia de
Chincha a Chincha Alta, que tiene el título
de ciudad, por ley 26 de octubre de 1874.

La ciudad peruana de Chincha es la


capital tanto del distrito de Chincha Alta
como de la provincia de Chincha en el
Departamento de Ica. La ciudad de
Chincha, está ubicada 200 kilómetros al
sur de Lima, en la provincia de Chincha de
la Región Ica, en el Perú.
El actual alcalde es el señor Armando
Huamán Tasayco.

OVEJITAS DE JESUS
UBICACIÓN:
Está ubicada en la
parte Septentrional del
Departamento de Ica,
se extiende en un área
de 2,987 Km2 de
SIMBOLOS DE CHINCHA:
acuerdo al índice Escudo: Fue creado por
demográfico, tiene una Gerardo Sotelo Tasayco.
población aproximada
Está compuesto de tres
de 176,732 Habitantes.
campos encerrados por
La Provincia de
una estrecha orla de
Chincha está
esmalte de plata que
conformada por 11
simboliza nobleza.
Distritos, siendo su
El campo superior
LIMITES: derecho es de color
La Provincia de Chincha limita: blanco plata, el cual
Por el Norte: Con las Provincias de representa bondad y
Cañete y Yauyos, pertenecientes el contiene una palma
y finalmente el campo inferior, de
Departamento de Lima
color amarillo oro simbolizando
Por el Sur: Con la Provincia de Pisco,
pureza y constancia, contiene 11
límite señalado por las líneas divisorias de
arbolitos de olivo representando la
la Aguas de Puca y los Altos de Cancato.
riqueza agrícola de todos los distritos
Por el Este: Limita con la Provincia de
de la provincia.
Castrovirreyna Departamento de
Huancavelica. Bandera: Es un lienzo de color
Por el Oeste: Con el Océano Pacifico. crema en cuyo centro está inscrito el
escudo de Chincha. Fue creado por
DIVISION POLITICA:
motivo del primer centenario de la
La provincia de chincha se divide en creación política de la provincia de
11 distritos: Chincha en 1968, pero recién fue
Chincha Alta, Alto Laran, Chavín, oficializado como símbolo provincial
Chincha Baja, El Carmen, Grocio Himno: Fue
compuesto en 1984
Prado, Pueblo Nuevo, San Juan de
por la señora Ana
Yanac, San Pedro de Huacarpana, María del Solar y por
Sunampe y Tambo de Mora. Manolo Ávalos
Andrade, creadores
de la letra y música
respectivamente y
aprobado por
Resolución Municipal
Está compuesto
N. ºde1440
un coro
del y30
tres
de
estrofas en las cuales se alaba y
enaltece tanto la belleza de la
región Chinchana como el valor y
heroísmo de su pueblo.

También podría gustarte