Está en la página 1de 12

Emociones, enfermedad y diabetes, a través de historia de vida desde la terapia

Gestalt.
Quiero iniciar con estas palabras del Dr. Edward Bach, destacado cirujano,
bacteriólogo, inmunólogo, y medico homeópata quien fue el descubridor y creador de la
terapia floral llamada “Flores de Bach”. Su principal objetivo fue crear un sistema sencillo
de curación a base de plantas comunes para que cualquier persona pudiera curarse a sí
misma:

“La enfermedad es el resultado del conflicto entre el alma y la


muerte”. Edward Bach 1931

Como todos sabemos que la Diabetes mellitus tipo II (DM-II) hoy día constituye un
problema de salud mundial, para la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2030
existirán más de 500 millones de personas afectadas por este mal. La diabetes ha sido muy
estudiada por el sector salud desde la perspectiva medica logrando niveles de control
bastante aceptables. Todas estas investigaciones han sido desde la perspectiva de la
medicina científica con una visión positivista y acciones preventivas para limitar la aparición
de síntomas, se mira solo al cuerpo como elemento único de la persona humana para
diagnosticar y tratar, y la literatura de esta enfermedad que aborde el cómo surge ésta
desde una experiencia vivencial de las emociones, es escasa o nula.

Necesidad de modelos no médicos.

Hoy día, surgen modelos y disciplinas que se interesan por la aparición de las
enfermedades y que toman en cuentan a la persona humana de forma más integral.

“Más que enfermedades hay enfermos”

Entre estas disciplinas se encuentran otro tipo de modelos como: el manejo de


emociones, el estrés y manejo de estrés, la nueva medicina Germánica, y la medicina
Psicobiológica y la misma Psicoterapia Gestalt.

Esto hace posible el estudio de los efectos de las emociones en la aparición de las
enfermedades, y siendo la terapia Gestalt una visión incluyente e integradora, nos invita a
planear un estudio holístico del manejo de emociones y sentimientos y la posible influencia
de éstas en la aparición de las enfermedades y para el presente caso, de la DM-II.
Entender y prevenir la aparición de la enfermedad

Nos dice Adriana Schnake en su libro Los Diálogos del Cuerpo: “Empieza a perfilarse
una nueva visión del cuerpo. Lejos de estar compuesto de órganos mudos, se puede decir
que las diversas partes del cuerpo piensan de un modo inconsciente –si queremos seguir
sosteniendo que el hemisferio cerebral derecho también piensa. Más aun, es posible influir
conscientemente en el funcionamiento de muchos de ellos, tal vez todos”. (Schnake, 2003)

Esto nos lleva a planteamos la posibilidad de analizar la experiencia de vida y las emociones
en la persona desde la terapia Gestalt y el análisis fenomenológico, integrando los
planteamientos y teorías de las disciplinas como el manejo de: emociones, del estrés y la
Nueva Medicina Germánica y la medicina Psicobiológica, y encontrar cual es la aportación
del manejo emocional en la aparición de las enfermedades y en nuestro caso concreto, la
DM-II

Objetivo General
Encontrar desde la terapia Gestalt y a través del análisis fenomenológico de la historia de
vida y la interpretación hermenéutica de la misma, cómo fue la vivencia de las
experiencias traumáticas y el manejo disfuncional de las emociones y sentimientos, que
pudieron promover como una causa emocional la aparición de la Diabetes Mellitus tipo II,
en la persona sujeta al presente estudio.

Objetivos Particulares.

a. Encontrar en la historia aquellas experiencias dolorosas, traumáticas, vividas en


soledad sin poder vocalizarlas y que quedando inconclusas le causaron al participante
tensión, tristeza, e insatisfacción en su relación con él mismo y con el entorno.

b. Revisar como fue el manejo de las emociones y sentimientos y como estos


influyeron en la vida relacional y emocional de la persona en estudio.

c. Delimitar aquellos introyectos, creencias, mensajes, mandatos recibidos sobre el


sujeto mismo y aquellas proyecciones que le impidieron la expresión auténtica de su sí
mismo, desembocando esto en un deterioro en la calidad de vida emocional y relacional de
la persona
Procedimiento.

A continuación, describiré en forma somera el procedimiento utilizado en la presente


investigación:

Paso 1. Se escribió la versión autobiográfica de la historia de vida del participante,


utilizando el método fenomenológico del “continuo de la consciencia” y su fluir libre de
asociaciones en torno a sus experiencias emocionales, tal como las recuerda.

Paso 2. Se transcribió la sesión de terapia del participante, la cual se incluyó en un anexo,


que permitirá comprender mayormente la emocionalidad y sentido de estas experiencias
con impacto emocional importante.

Paso 3. Se construyó una interpretación hermenéutica de la historia de vida empleando


como marco teórico la Terapia Gestalt y se contrastó con teorías y posiciones del estado
del arte en estos temas.

Principales conceptos de la terapia Gestalt

Homeostasis y Regulación Organísmica


El Proceso de Auto Regulación Organísmica es aquel proceso por el cual el
organismo busca conservar su estado de equilibrio u homeostasis. (PHG, II, I, I en
Robine 2005, p. 33). Ver la siguiente tabla. tabla #1

Resistencias-Perdidas de la función Yo.


Nombrare solo las resistencias que forman parte activa en el proceso de
enfermedad: La proyección, la introyección, la confluencia y la retroflexión.
Fuentes del deterioro del desarrollo de la persona
i. Los Introyectos. - Se presenta con cara de “deberías”, son generales,
son inalcanzables: “nunca soy suficiente”
ii. Los asuntos inconclusos. - Aparecen cuando una persona se siente dolida,
enojada, o resentida con otra y no encuentra la forma de superar esos
sentimientos. No se cierra la Gestalt y se origina una neurosis.
iii. Experiencias obsoletas. - Tiene su origen en vivencias pasadas, la respuesta
es funcional y continuamos respondiendo de la misma forma, convirtiéndolo
en una pauta. (Muñoz-Polit, M. s/f, p.38).

La Herida de VERGÜENZA

La herida de VERGÜENZA no es un concepto de terapia Gestalt, pero es muy


importante ya que es generadora de las resistencias arriba mencionadas.

Para Mike Wheeler en su libro “Vergüenza y Soledad”, la vergüenza es el afecto de


la inferioridad, no hay otro afecto que sea más central en el desarrollo de la persona,
ninguno está más cercano al Yo que experimentamos, ni tampoco hay otro que sea tan
perturbador,

Es la más dolorosa experiencia del Yo por el Yo, sea en la humillación de la cobardía o en


el fracaso de superar con éxito un desafío. La vergüenza es la herida ocasionada desde
adentro, que nos divide tanto de nosotros mismos como de los demás.

Se siente desnudo, vencido, alienado, carente de dignidad o de valor “Algo anda mal en mí,
esto habla de una inhibición del proceso del Yo” (Wheeler, G. 2005).

Aportación de la T. Gestalt para el entendimiento de la enfermedad

Tomando en cuenta el principio de homeostasis o regulación organísmica, podemos


considerar a la enfermedad como un camino a la supervivencia y es posible
entender a la enfermedad como esa respuesta de la persona para acomodar la
experiencia dramática y perturbadora vivida. La persona realiza un ajuste para
sobrevivir, esto es un AJUSTE CREATIVO, en donde “El self es el sistema de
ajustes creativos”
El Síntoma es lo mejor que la persona hace para adaptarse a la experiencia
traumática y perturbadora vivida. Entender la organización del campo O/E cuando
la función ello produce un síntoma…, nos permite captar lo que es el ajuste creador
y considerar el síntoma como un ajuste creador (Delacroix. 2008. p.137).
La enfermedad puede originarse en la interrupción de algún punto del ciclo del
contacto.
Para Delacroix, una comprensión de la enfermedad a partir de la teoría del sí mismo:
“psicopatología”, la enfermedad es un ataque a la integridad corporal del organismo.
Estaríamos hablando de una retroflexión, en donde se encuentra la fuerza de la introyección
de los introyectos que nutren creencias y principios de valor, formas de comportamiento
que se desprenden de la retroflexión generada.

Tabla # 3. El proceso simplificado de enfermedad en la Terapia Gestalt. Una


interpretación de los escritos de Jean Marie Delacroix (2008)

La Nueva Medicina Germánica y la Medicina Psicobiológica

La Nueva Medicina Germánica, está basada en los descubrimientos del Dr. Ryke
Hamer. quien descubrió cinco leyes biológicas, que explican la causa, el desarrollo y la
curación natural de las “enfermedades” con base en los principios biológicos universales.

Para Hamer “Las Enfermedades” son programas especiales con sentido biológico
(SBS), creados para ayudar a un individuo durante un periodo de estrés emocional y
psicológico.
Las cinco leyes de Hamer

Las cinco leyes revelan que TODO en la naturaleza tiene un sentido biológico y que NADA
esta “ENFERMO”. Y estas leyes biológicas que constituyen la Nueva Medicina están
basadas en las ciencias naturales. Para efectos del presente estudio solo mencionaremos
la primera ley ya que es esta la que compete a la parte Psico-Emocional

1. “Ley del sentido biológico de las enfermedades”, tiene que ver con un conflicto,
oposición entre dos fuerzas, esta ley cuenta con tres criterios:
Primer criterio. Toda enfermedad comienza por un síndrome de Dirk Hamer (DHS),
esto es, con un choque sorpresivo, conflictual, extremadamente brutal, dramático,
vivido en soledad, sin poder ser vocalizado y que afecta a la persona en tres niveles:
psíquico, cerebral y orgánico, similar a lo que en Gestalt llamamos Retroflexión.
Segundo Criterio. El contenido del conflicto, es el conjunto de pensamientos,
sentimientos, y conductas que determinan simultáneamente tanto la localización del
llamado foco de Hamer y la ubicación del síntoma en alguna parte del cuerpo
(órgano). Similar en Gestalt a lo que llamamos proyección.
Tercer criterio. Se refiere a la evolución del conflicto, constatado en dos niveles:
la evolución específica del foco de Hamer en el cerebro y aquella en el órgano en
cuestión. Este constata la repercusión del mismo conflicto a nivel psíquico, cerebral,
y orgánico. En Gestalt podemos asemejarlo al ajuste creativo, organísmico y
autoestructurante. (Pérez, L. 200. p.85)

El suceso traumático en la nueva medicina:

Para el Dr. Callejón, “la emoción es la tendencia a acercarse o a alejarse de algo


previamente evaluado”, por lo que cuando hay emociones, los órganos tienen programas
que responden a esta evaluación.

Para el Dr. Callejón lo que está proponiendo el Dr. Hamer, es que un suceso que
ocurre de pronto y este es traumático y se reprime la posibilidad de verbalizar la experiencia
“genera la activación de un programa cerebral de crisis”, dejando de haber evaluación de
la experiencia, esto es algo trágico ya que la experiencia dramática es recibida en el
cerebelo y se produce la anulación de la inhibición que el neo-córtex envía. “No hay noción
del yo, ni memoria de corto plazo para generar una representación psíquica y así inhibir la
evaluación emocional.” (callejón, s/f, p.21).
En la tabla # 4 a continuación, mostramos una interpretación personal del proceso de
enfermedad según la primera ley de Hamer.

Commented [J1]: Referenciar cuadro.


La Medicina Psicobiológica y la diabetes. Callejón, F. (2012).

El Trabajo de Síntomas con Terapia Gestalt. (Schnake, A. 2003).

Propuesto por la Dra. Adriana Schnake en su libro Diálogos del Cuerpo, es un


enfoque holístico, en donde se mira a la persona humana como una unidad, toma de Perls
“el concepto de organismo-como-un-todo, es el centro del enfoque Gestáltico”.

Lo que se pretende es recuperar el mensaje de la enfermedad e integrar los


aspectos rechazados de la personalidad y que son proyectados al órgano enfermo y que
están presentes en el mensaje del órgano que presenta los síntomas.

En la enfermedad hay alguna parte de nosotros que alienamos y que proyectamos


en alguno de los órganos del cuerpo, las características evitadas o no reconocidas de la
función de un órgano son la clave de un conflicto que la persona está negando o eludiendo.

Análisis Cualitativo

Después de revisar estos conceptos de las diferentes disciplinas, se procedió a realizar el


análisis cualitativo encontrando primero la estructura dinámica del proceso emociones-
enfermedad de la persona en cuestión Mapa # 1.
Y se realizó la interpretación hermenéutica encontrando lo siguiente:

Bloqueos del desarrollo en la historia de vida revisada

En la infancia sufre la amenaza de ser avergonzado con sus compañeros por no tener
control de esfínteres y orinarse en la cama, el enojo de su madre es tal que él se queda
paralizado sin poder expresar nada (no cierra Gestalt).

Siente sentimientos encontrados, vergüenza, desolación, vulnerable y llegan


pensamientos de autoimagen (introyectos), yo no valgo nada, despreciable, sin valía
personal, sin valor para enfrentarse a los demás, generando el silencio y la aceptación
(retroflexión).

Resistencias al contacto o modos de relación disfuncionales. Perdidas de la función


Yo.

La herida de vergüenza debido al problema de enuresis es tan fuerte para el


participante que lo lleva a pautar mecanismo que le imposibilitan en situación de violencia
emocional el contacto con sus necesidades, debido a las pautas de retroflexión que
permanecen en él a lo larga de muchos años, apoyando la proyección de sus emociones
en el cuerpo (Delacroix) además de llevarlo a experimentar un síndrome de Dirk
Hamer(DHS) en ambos casos.

Existe en él una “fractura con el campo” llevándolo a transformar la rabia en ira, la


acción en violencia y la tristeza en depresión. Reforzando una vida en soledad y retroflexión,
con suficiente estrés y a los introyectos generados por los asuntos inconclusos vividos con
la madre y figuras de autoridad.

La autoimagen y la estima propia se ven deterioradas por las experiencias de


vergüenza con la madre,

En la adultez tanto la autoimagen como la estima y los introyectos generados por los
asuntos inconclusos de la infancia se encuentran frecuentemente presentes en sus
relaciones laborales, llevándolo a vivir sin aceptación de sus propios logros y sintiéndose
no merecedor de lo alcanzado. Se vive en lucha continua para alcanzar sus objetivos.
Nunca es suficiente su logro o lo que espera no lo recibe completo

Existe en él una “fractura con el campo” llevándolo a transformar la rabia en ira, la


acción en violencia y la tristeza en depresión. Reforzando una vida en soledad y retroflexión,
con suficiente estrés y a los introyectos generados por los asuntos inconclusos vividos con
la madre y figuras de autoridad.

Conclusiones

La visión holística que tiene la T. Gestalt sobre el ser humano, es compartida por otras
disciplinas como La Medicina Psicobiológica, Los estudios sobre el estrés, y las emociones.

Esto permite hacer un análisis profundo sobre la aparición de la enfermedad y,


confrontar y apoyarse, encontrándose gran coincidencia en la forma en que surgen las
enfermedades.

Todas ellas coinciden en que la persona relacionada con esta investigación y que
presenta síntomas de diabetes, vivió la experiencia de varios eventos: traumáticos,
dolorosos, sorpresivos, en soledad y con la imposibilidad de ser expresados.

De igual forma, podemos concluir, que los procesos emocionales que desencadenan
alteraciones en el organismo, lo hacen buscando mantener el equilibrio orgánico-emocional,
al igual que biología propia del ser humano que trae consigo códigos y programas para la
supervivencia, semejantes al concepto de autorregulación organísmica de la terapia
Gestalt, y al síndrome de Dirk Hamer

En el caso del participante, éste experimentó desde temprana edad, experiencias


traumáticas relacionadas con personas significativas para él, principalmente la vergüenza,
experiencia por demás dolorosa y con presencia de una profunda emocionalidad,
vinculándose ésta con el surgimiento de pautas de conducta que lo llevaron a desarrollar
bloqueos importantes en sus relaciones con otras personas y en la satisfacción de sus
necesidades Psico-afectivas.

La herida de vergüenza experimentada por el participante en la niñez, fue una


experiencia tormentosa y con una profunda herida en su sí mismo, desarrollando con esto
algunas pautas de conducta durante un periodo largo de su vida son la Retroflexión y la
Introyección, y con una menor frecuencia, el aislamiento y la confluencia. Viviendo en
silencio la mayoría de situaciones conflictivas con figuras de autoridad y retroflectando la
mayor parte del tiempo, esto principalmente por la mirada auto-exigente que le habita.
Siendo este un caso típico de experiencia de Síndrome de Dirk Hamer.

Lo anterior abre un campo importante para la terapia Gestalt ya que al trabajar de


forma multidisciplinaria con médicos practicantes de la medicina Psicobiológica, se estará
trabajando por la salud integral de las personas.
BIBLIOGRAFIA

Delacroix., J.M. (2008). Encuentro con la terapia. Cuatro Vientos. Santiago de Chile

Muñoz-Polit, M. (2013). Emociones, Sentimientos y Necesidades. Una aproximación


humanista. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, A. C. México

Muñoz-Polit, M. (s/f, 38). Las Fuentes del deterioro en el desarrollo humano. En figura
Fondo (No. 38). IHPG. México

Pérez, L. (2007). La Enfermedad como Ajuste Creativo de las Emociones no


Expresadas. En figura Fondo (No. 22). IHPG. México

Robine, J.M. (2005). Contacto y Relación en Psicoterapia Gestalt. Reflexiones sobre


terapia Gestalt. Cuatro Vientos. Santiago de Chile. Chile

Schnake, A. (2003). Los Diálogos del Cuerpo. Un enfoque holístico de la salud y la


enfermedad. Cuatro Vientos. Santiago de Chile. Chile

Callejón, F. (2012). conferencia sobre la diabetes, teleconferencia para simposio sobre


diabetes en Méjico. https://www.youtube.com/watch?v=5E3IeBLdFNM, 11-05-2018 14:38
hrs. Publicado el 7 dic. 2012, En Web. Página de la Asociación Argentina de Medicina
Psicobiológica.

Callejón, F. (s/f). La lupa de la Nueva Medicina (Hamer),


http://www.aamepsi.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/
la_lupa_de_la_nueva_medicina_callejon.pdf 22-12-2017. 1:43 Hrs

Callejón, F. 1 (s/f). El error de Hamer. La recuperación del poder en la curación,


http://www.aamepsi.com.ar/wp-
content/uploads/2017/10/el_error_de_hamer_callejon.pdf0-04-2018. 18:50

También podría gustarte