Está en la página 1de 19

INFORME DE LABORATORIO N°3

SISTEMA AUTOMÁTICO DE CONTROL A TENSIÓN REDUCIDA.


- ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO DEL M.I.3Ø.

CURSO: AUTOMATA PROGRAMABLE PLC

GRUPO 2

INTEGRANTES
 MEZA ROMERO, Francisco Diego / COD: U19302878
 DOZA RAMIREZ,GERMAN /COD:0720546
 RIVERO TRAUCO, Ronald Frederick / COD: U17104487
Morisaki Romero, Jorge Sunio / COD: 1610732

08 DE SETIEMBRE DE 2019
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

1. TÍTULO

ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFASICO CON INVERSIÓN DE GIRO Y MANDO POR


PULSADORES

2. LOGROS A ALCANZAR
a) Seleccionar correctamente los componentes de protección, control, mando y señalización.
b) Interpretar de acuerdo a la simbología vigente el diagrama de potencia y control.
c) Aplicar las normas de seguridad personal y de equipos.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

CANT. COMPONENTES CARACTERISTICAS


01 Interruptor Termo Magnético (ITM) Trifásico, 10A, Ruptura 10KA, Siemens
01 Guarda motor Tamaño S00, 1.8-2.5A Cortocircuito 33A,
Ruptura 100KA ,Siemens
01 Contactor Trifásico, 24VDC, 18A @ 220V/ 7A @ 440V,
Siemens, 1NA
01 Contactor Trifasico, 24VDC, 6A @ 220V / 3A @ 400V,
Siemens, 1NA
02 Bloque de Contactos Auxiliaes 2 NC / 2NO Siemens
01 Temporizador ON – Delay 24-240V AC 50-60Hz 4.5VA / 24-240VDC 1.5W,
Nux HanYoumg
01 Fuente 24VDC, 10A, Siemens
01 Piloto Led Verde, 24VDC
01 Pulsador Verde
01 Motor 0.5 HP, 60HZ, 1560 RPM, 220VAC, 1.89A, cos
phi 0.79. ABB
MATERIALES
20 Cables de Conexión Con plush de protección

EQUIPOS
01 Módulo de entrenamiento PLC (Control)
01 Módulo de entrenamiento PLC (Actuadores
y potencia)

1
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZAR:

CANTIDAD COMPONENTE DESCRIPCION

01 Q1 ITM
ITEM Trifásico, 220 VAC; 60 Hz, 12 A.

01 Q2 ITM

ITEM Monofásico, 220 VAC; 60 Hz, 10 A.

02 KM

Trifásico, 220 VAC; 60 Hz, 18 A.

01 KM

Trifásico, 220 VAC; 60 Hz, 6 A.

01 F

Trifásico, 220 VAC; 60 Hz, 17 A.

02 S0

PULSADOR DE PARO

03 S1

PULSADOR DE MARCHA

01 M

MOTOR TRIFÁSICO

2
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

03 H1, H2, H3

PILOTOS

01 KT

Temporizador off delay 30 s

01 PINZA DE MEDICION

Pinza amperimétrica UNI-T UT204A

01 PELACABLES

01 DESARMADORES

Punta plana y Punta estrella

3
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Arranque Estrella-triangulo

El arranque estrella-triangulo, es un tipo de arranque que se le aplica al motor para reducir


la intensidad de pico que aparece en el momento de arrancarlo. El funcionamiento de este
arranque consiste en subministrar corriente al motor mediante una conexión en estrella y
después de unos segundos pasar la conexión a triangulo. Para hacerlo se usan tres
contactores, uno de línea, que está conectado siempre, otro que hace la conexión en estrella
y otro que haga la conexión en triangulo.

Con el arranque estrella triángulo perseguimos reducir la corriente en el momento del


arranque al alimentar a una tensión menor con la conexión en estrella V/√3. Con ello se
consigue que la intensidad baje a la tercera parte de la intensidad que se produciría en un
arranque directo. También el par de arranque se reduce a menos de la mitad, lo que hace
imposible este sistema en motores de media potencia que arranquen con mucha carga. Otro
inconveniente es el corte de tensión que se produce al pasar de estrella a triángulo.
Para su funcionamiento lo que ocurre es lo siguiente: Tenemos el sistema de fuerza y el de
mando, en el circuito de fuerza lo que se cumple es que el contactor cierra sus terminales
(1,3,5 con 2,4,6 respectivamente) de manera que el circuito queda conectado.

Las líneas L1 L2 y L3 están protegidas por el ITM el cual se acciona para que el circuito
trabaje, el motor y las líneas a su vez están protegidas por el Relé térmico el cual solo
conecta las líneas como el KM.

En la parte de control o mando tenemos al inicio una llave o interruptor termomagnetico para
proteger todo el circuito a implementar. Luego el contacto normalmente cerrado del relé
térmico este va conectado con el control de mando, y un contacto normalmente abierto del
relé térmico que activa un foco piloto en caso haber sobrecarga.

Luego del contacto normalmente cerrado se ubica el pulsador de parada, posterior a este el
pulsador verde que va en paralelo a un contacto normalmente abierto que se cierra cuando

4
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

se energiza la bobina del K1 y cierra el contacto, de manera que quede enclavado o en


funcionamiento luego de que el pulsador actué. La línea previa al pulsador activa primero al
temporizador, luego hay un arreglo con los contactos normalmente abierto y cerrado del K2
Y K3, para su activación y desactivación, esto con el fin de que no haya cruces en el
funcionamiento, tener en cuenta que el pase de estrella a triangulo es automático con los
contactos NO y NC con los que cuenta el temporizador. Las bobinas al ser activadas o
desactivadas abren y cierran sus contactos, esto se utiliza para activar o desactivar los
pilotos correspondientes a cada contactor que trabaja

Conexiones:

5
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

Conctactor

Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la


corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente
eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos. Aspecto físico:
Partes de que está compuesto:  Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6. Tienen por finalidad
abrir o cerrar el circuito de fuerza o potencia.
Contactos auxiliares: 13-14 (NO) Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por
este motivo soportarán menos intensidad que los principales. Circuito electromagnético:
Consta de tres partes:
1.- El núcleo, en forma de E. Parte fija.
2.- La bobina: A1-A2.
3.- La armadura. Parte móvil.

6
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Su misión es la de proteger a la instalación y al motor, abriendo el circuito en los Siguientes


casos: Cortocircuito: En cualquier punto de la instalación. Sobrecarga: Cuando la intensidad
consumida en un instante, supera la intensidad a la que está calibrada el magneto térmico

PULSADOR

Los pulsadores son elementos de accionamiento que sirven para cerrar o abrir un circuito
permitiendo el paso o no de la corriente a través de ellos.

RELÈ TÈRMICO

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del motor. Su misión consiste en
desconectar el circuito cuando la intensidad consumida por el motor, supera durante un
tiempo corto, a la permitida por este, evitando que el bobinado se queme. Esto ocurre gracias
a que consta de tres láminas bimetálicas con sus correspondientes bobinas calefactoras que
cuando son recorridas por una determinada intensidad, provocan el calentamiento del
bimetal y la apertura del relé. La velocidad de corte no es tan rápida como en el interruptor

7
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

magnetotérmico. Se debe regular la Intensidad Nominal del motor (In), para el arranque
directo. Esta intensidad deberá venir indicada en la placa de características del motor.

Temporizador

Elemento empleado en el arranque estrella triángulo, para la conexión del arranque en


triangulo y desconexión del arranque en estrella, la conexión y desconexión lo hace
mediante un tiempo programado.

8
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

5. PROCEDIMIENTO

El siguiente diagrama muestra el circuito de potencia (izquierda) y el circuito de control (derecha):

1) El circuito de potencia muestra 3 contactores, a diferencia de los diagramas anteriores. El primer


contactor permite energizar el motor trifásico de entrada y se activa cuando se presiona el botón
verde “marcha”. El segundo contactor KM2 permite el arranque en conexión estrella. El tercer
contactor permite estabilizar el circuito a máxima potencia con la conexión triángulo.
2) Lo nuevo en el circuito de control o mando fue el temporizador on delay, que permite que se cambie
de estado en un tiempo definido. El temporizador KT1 está configurado para que se active en 3s. Antes
del tiempo definido el contacto temporizador NC permite el flujo de corriente y activa al contactor
KM2 permitiendo el arranque “Estrella”. Luego del tiempo definido el contacto temporizador NA
permite el flujo de corriente hacia el contactor KM3 y permite activar la conexión “Triángulo”.

Los siguientes diagramas muestran los diferentes estados: Las primeras dos imágenes muestran el estado de
los diagramas cuando arranca el motor en Estrella, y luego de 3s, cambia de conexión a Triángulo. Las
siguientes dos imágenes muestran el estado de Paro cuando el foco Rojo se enciende. La última imagen
muestra el estado “Emergencia” cuando se dispara el relé térmico con el foco Amarillo encendido.

9
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

10
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

11
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

Detallando los diagramas:

1) Marcha 1 (piloto verde H1 activo).- En el circuito de potencia se energiza el flujo


principal pasando por KM1 y la salida del Motor termina en una conexión estrella al
unir las fases de salida en el contactor KM2. El contacto temporizado permite el flujo
de corriente por KM2.
2) Marcha 2 (piloto verde H2 activo).- En el circuito de potencia se energiza el flujo
principal pasando por KM1 y la salida del Motor termina en una conexión triángulo al
unir las fases en el contactor KM3 con las líneas desfasadas del flujo principal. El
contacto temporizado permite el flujo de corriente por KM3.
3) Paro (piloto rojo H0 activo).- Nace de la salida del pulsador de Paro y solo se activa
cuando KM1, KM2 y KM3 están sin flujo eléctrico. Si nace desde la salida del pulsador
de Marcha se prendería por tiempo mínimo cunado pase de Estrella a Triángulo, lo
cual muestra que estaría funcionando incorrectamente.
4) Emergencia (piloto amarillo H3 activo).- El piloto de emergencia funciona como en los
anteriores laboratorios. Cuando se dispara el control térmico del relé que está junto
al contactor principal KM1, se se cierra el fujo de corriente para el control de potencia
y el control de mando, mientras que abre el circuito para el pulsador amarillo.

12
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

6. DIAGRAMA PICTÓRICO

Circuito de Fuerza
 Alimentación del Guarda motor proveniente de la
llave principal con 3x220VAC.
 La salida del Guarda motor alimenta los
contactores KM1 y KM3 en paralelo que son los
contactores del arranque principal y triangulo
respectivamente.

 La salida del contactor KM3 se conecta a la salida


del contactor KM2 se puentean los terminales de
entrada del contactor KM2

Circuito de Control
 El pulsador de Arranque (Pulsador Verde),
acciona el contactor KM1 y con su contacto
auxiliar enclava el mismo. Con la misma señal de
enclavamiento activa el timer que tiene un tiempo
de 3 segundos de delay. Al mismo tiempo activa
la el contactor KM3 que se activa siempre y
cuando el Timer no active y el KM2 tampoco
active.

 El contactor de estrella(KM2) se activa luego del


tiempo de delay que se establece en el Timer,
siempre y cuando el contactor delta (KM3) deje
de estar activo.

13
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

Luego de comprobar el funcionamiento del circuito realizamos las mediciones de corriente y


tensión en las conexiones estrella y delta asi como también sus respectivas medidas de
tensión en cada fase y obtuvimos los siguientes resultados

Medición de amperaje en conexión estrella

Medición de amperaje en conexión delta

14
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

Medición de Tensión de fase en conexión estrella

Medición de fase en conexión delta

15
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

7. OBSERVACIONES

 El tablero de Inventum cuenta con los actuadores en el tablero de fuerza y los


controladores en el tablero de mando. Además, se encuentra indicado capa punto
de conexión con un código de colores.
 Es importante revisar la secuencia de conexiones y funcionamiento porque el
Sistema puede operar pero de manera no deseada en otro orden al indicado en
el diagrama causando parada y puesta en marcha en secuencias no deseadas
 Antes de empezar a armar los circuitos ,debemos tenermos tener todas las
herramientas a nuestro alcance .
 Se debe realizar la practica con todos los implementos de seguridad
recomendados
 Antes de empezar se debe comprobar los contactos abiertos y cerrados de cada
elemento eléctrico
 revisar las conexiones del motor trifasico

16
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

8. RECOMENDACIONES:

 Revisar bien el diagrama para realizar las conexiones en los tableros de control ya
que una mala conexión puede provocar el daño del equipo, y provocando como
primer punto la quema de su protección (fusible).
 Desconectar la alimentación de energía cuando se estén realizando las conexiones,
y únicamente conectarla al momento de probar el circuito.
 Señalar bien cada uno de los cables porque pueden estar rotos. Para ello, debemos
probar continuidad.
 Para poder desarrollar un correcto y funcional esquema o diagrama con motores se
deber tener siempre muy claro el principio de funcionamiento de los mismos, es decir
su configuración de conexión.
 Tener cuidado con las diferentes tensiones que presentan los módulos. La fase de
potencia controla 220 voltios y el modulo de control entrega 24 voltios para el trabajo.
 Realizar correctamente la conexión de cada uno de los circuitos.

17
INFORME DE LABORATORIO N°1 AUTOMATA PROGRAMABLE PLC
GRUPO 2 25/11/2019

9. CONCLUSIONES:

 En el desarrollo del esquema de fuerza y mando nos permite entender mejor


como actúa la conexión estrella- triangulo para un motor trifásico. Asimismo,
al momento de comprobar el funcionamiento del circuito en el tablero hemos
comprendido que el amperaje que fluye en una conexión en triangulo es tres
veces mayor al amperaje que fluye en una conexión en estrella
 Este arranque es muy usado en la industria, debido a que en la conexión
estrella nos permite que ingrese a tensión reducida a la tensión nominal, esto
permite conmutar las conexiones y en la conexión delta genera un mayor de
par de arranque aumentando su potencia
 Para el arranque en estrella-triángulo se reduce a 1/3 ó 1/4 del valor
correspondiente a la conexión arranque directa.
 La tensión reducida en el arranque mediante la conexión estrella- triángulo es
beneficiosa, debido a que esto significa una reducción significativa en costo en
el proceso de arranques de motores para cualquier maquina con motor trifásico

10. BIBLIOGRAFIA
 Motores Eléctricos – Automatismos de Control, J.R. Vitoria, Editorial Paraninfo,
2002, España
 Arranque y control de motores trifásicos, Powering Business Worldwide, Eaton
Industries, 2011, Barcelona.
 Controladores Lógicos Programables, Departamento de Ingeniería electrónica y de
control, 2010, España.
11. Anexo:
Video explicativo
https://www.youtube.com/watch?v=xaGZkA5T4jg&feature=youtu.be

18

También podría gustarte