Está en la página 1de 4

DIODO LED

Los LEDs son básicamente pequeños diodos que producen luz cuando una
corriente eléctrica pasa a través del material semiconductor del que están
hechos, a diferencia de una bombilla eléctrica convencional, estos no tienen
una resistencia que pueda romperse o quemarse, lo cual los hace muy
durables y confiables.

Aplicaciones que tiene el DIODO LED.


Se utiliza ampliamente en aplicaciones visuales, como indicadoras de cierta
situación específica de funcionamiento. Se utilizan para desplegar contadores
- Para indicar la polaridad de una fuente de alimentación de corriente
continua.
- Para indicar la actividad de una fuente de alimentación de corriente alterna.
- En dispositivos de alarma

Repasemos los conceptos sobre diodos: Los diodos son componentes


electrónicos de dos terminales (ánodo y cátodo) que permiten (o no) el paso
de la corriente en una sola dirección, según cómo se les coloque la tensión en

sus bornes.
Recuerde que cuando decimos “polarizar” nos estamos refiriendo a cómo
alimentamos el componente.
En el caso ideal la tensión que cae sobre un diodo en directa en cero volts.
Pero en la realidad, para un diodo de silicio por ejemplo, es de 0,7V.
La curva que se muestra a continuación indica la tensión en función de la
corriente. El trazo en azul indica el funcionamiento
real del diodo. Mientras que el rojo muestra la
aproximación que normalmente se utiliza; y es, que
en directa la tensión que cae sobre el diodo es de
0,7V y su corriente puede ser cualquiera.
De la imagen se observa que cuando Vd (tensión
sobre el diodo) es mayor a 0,7 el diodo conduce.
Si observamos a la izquierda de la curva, vemos que
para una dada tensión inversa (Vruptura), el diodo
también conduce. Éste punto es conocido como punto de ruptura del diodo.
Dijimos entonces que los leds (light emitting diode) son en sí diodos. La
principal diferencia es que al estar polarizados en directa y conducir una
corriente, emiten una radiación en forma de luz visible. La diferencia de
potencial (d. d. p.) varía de acuerdo a las especificaciones relacionadas con el
color y la potencia soportada.
En términos generales, pueden considerarse de forma aproximada los
siguientes valores de diferencia de potencial:7
Rojo = 1,8 a 2,2 voltios.
Anaranjado = 2,1 a 2,2 voltios.
Amarillo = 2,1 a 2,4 voltios.
Verde = 2 a 3,5 voltios.
Azul = 3,5 a 3,8 voltios.
Blanco = 3,6 voltios.
Luego mediante la ley de Ohm, puede calcularse la resistencia R adecuada
para la tensión de la fuente Vfuente que utilicemos. El término I, en la
fórmula, se refiere al valor de corriente para la intensidad luminosa que
necesitamos. Lo común es de 10 miliamperios para ledes de baja
luminosidad y 20 mA para ledes de alta luminosidad; un valor superior puede
inhabilitar el led o reducir de manera considerable su tiempo de vida.
Otros ledes de una mayor capacidad de corriente conocidos como ledes de
potencia (1 W, 3 W, 5 W, etc.), pueden ser usados a 150 mA, 350 mA, 750 mA
o incluso a 1000 mA dependiendo de las características opto-eléctricas dadas
por el fabricante.
Eléctricamente este componente se comporta igual que un diodo de silicio o
germanio. Si se pasa una corriente a través del diodo semiconductor, se
inyectan electrones y huecos en las regiones P y N, respectivamente.

Dependiendo de la magnitud de la corriente, hay recombinación de los


portadores de carga (electrones y huecos). Hay un tipo de recombinaciones
que se llaman recombinaciones radiantes (aquí la emisión de luz).

La relación entre las recombinaciones radiantes y el total de recombinaciones


depende del material semiconductor utilizado (GaAs, GaAsP,y GaP).
Dependiendo del material de que está hecho el LED, será la emisión de la
longitud de onda y por ende el color.

Debe de escogerse bien la corriente que atraviesa el LED para obtener una
buena intensidad luminosa y evitar que este se pueda dañar. El LED tiene un
voltaje de operación que va de 1.5 V a 2.2 voltios aproximadamente y la
gama de corrientes que debe circular por él está entre los 10 y 20
miliamperios (mA) en los LEDs de color rojo y de entre los 20 y 40
miliamperios (mA) para los otros LEDs. El LED tiene enormes ventajas sobre
las lámparas indicadoras comunes, como su bajo consumo de energía, su
mantenimiento casi nulo y con una vida aproximada de 100,000 horas.

El LED debe ser protegido. Una pequeña cantidad de corriente en sentido


inverso no lo dañará, pero si hay picos inesperados puede dañarse. Una
forma de protegerlo es colocarle en paralelo y apuntando en sentido opuesto
un diodo de silicio común. La mayoría de las características de los LED s están
especificada para una corriente de 20 mA, si uno no está seguro de obtener
20 mA en la función de la conductividad del calor en la plaqueta más el calor
del LED, variaciones de calor y corriente, conviene diseñar todo para 15 mA.

Cómo lograr 15 mA a través del LED:

Primero se necesita saber la caída de tensión en el LED. Se puede asumir con


suficiente seguridad 1,7 V para rojo no muy brillante, 1,9 V para alto brillo,
alta eficiencia y rojo de baja corriente, y 2V para naranja y amarillo; 2,1 V
para verde, 3,4 V para blanco brillante, verde brillante sin amarillo y la
mayoría de los azules, 4,6 V para azul brillante de 430 nm. En general se
diseña para 12 mA para los tipos de 3,4 V y 10 mA para el azul de 430 nm.

Se puede diseñar una fuente que entregue mayor corriente si se está seguro
de una excelente disipación de calor en el conjunto. En este caso asigne 25
mA a los LED de cerca de 2V, 18 mA para los de 3,4 V y 15 mA para el azul de
430 nm.En condiciones óptimas de disipación de calor se puede hacer
circular una corriente mayor pero la vida útil del LED se reducirá al 50% del
normal: 20.000 a 100.000 horas. En cuanto al voltaje debe estar algo por
arriba de lo asignado para los LED s. Use por lo menos 3 V para los de bajo
voltaje, 4,5 V para los de 3,4 V y 6 V para el azul de 430 nm.

El próximo paso es restar el voltaje de los LED s de la fuente; esto le da la


caída de voltaje que se logra mediante una resistencia. Ej.: 3, 4 V del LED con
una fuente de 6 V. haciendo la resta da 2,6 V de caída que debe ser
producida por la resistencia.

El próximo paso consiste en dividir la caída de voltaje por la corriente del


LED, obteniéndose así el valor de la resistencia; al dividir V / A se obtiene un
valor de resistencia en ohms. Si se divide V / mA la resistencia se obtiene en
K ohms.

Otro paso a seguir es determinar la potencia de la resistencia. Multiplique la


caída de voltaje por la corriente del LED para obtener la potencia de la
resistencia.

No ponga los LED s en paralelo entre sí; si bien ésto funciona no es confiable
porque los LED s se vuelven más conductores a medida que aumenta su
temperatura, con lo que se vuelve inestable la distribución de la corriente.
Cada LED debe tener su propia resistencia.

También podría gustarte