Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

PROYECTO DE TESIS

Repotenciación de las turbinas


Francis en la Central Hidroeléctrica
de Virú para el incremento del
suministro eléctrico

AUTORES: RIOS ROLDAN YOSER.


SAN MARTÍN ALFARO JUAN.
SANCHEZ SALAZAR SANTIAGO.

ASESOR: Dr. VICTOR MANUEL ALCANTARA ALZA

FECHA: Noviembre del 2019

TRUJILLO- PERU

2019
I. GENERALIDADES

1. TÍTULO:
Repotenciación de las turbinas Francis en la central hidroeléctrica de Virú para el
incremento del suministro eléctrico.

2. AUTOR:
2.1 Nombres: Yoser Ríos Roldan
Juan San Martin Alfaro
Santiago Sánchez Salazar
2.2 Grado Académico: Estudiantes de X Ciclo de Ingeniería Mecánica.
2.3 Sección: Ingeniería

3. ASESOR:
3.1 Nombre: Víctor Manuel Alcántara Alza
3.2 Grado Académico: Doctor en Ciencias de los Materiales.
3.3 Título Profesional: Ingeniero Mecánico
3.4 Dirección Laboral: Universidad Nacional de Trujillo.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
4.1 De acuerdo al fin que se persigue: Aplicada.
4.2 De acuerdo al diseño de la investigación: Tecnológica.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:
5.1 Localidad: Provincia de Trujillo, Distrito de Virú.
5.2 Institución: Casa de Máquinas de la Central Hidroeléctrica de Virú.

6. DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:


04 Meses.
7. CRONOGRAMA DEL TRABAJO:
FECHA DE
ETAPAS FECHA DE INICIO HORAS SEM.
TERMINO

Recolección de 02/02/20
25/03/20 15
Datos

08/04/20
Análisis de datos 01/06/20 20

Elaboración del
01/06/20 01/08/20 15
Informe

8. RECURSOS:
8.1. Personal:
Investigador: Ríos Roldán Yoser,
San Martín Alfaro Juan,
Sánchez Salazar Santiago.
Asesor: Dr. Víctor M. Alcántara Alza.

8.2. Bienes:
8.2.1 De consumo:
 Material de escritorio.
 Computadora Portátil DELL 2.4 Ghz. HD 16GB RAM.
 Software Solidworks
 Bibliografía especializada
 Soldadura tipo inoxfil
 Trapo industrial
 Pastillas carburadas para equipo de fresado

8.2.2 De Inversión:
8.3. Servicios:

 Máquina de soldar
 Esmeril flexible
 Equipo SKF Machine Analyst para Microlog
 Cámara termográfica portátil
9. PRESUPUESTO.

Código
Descripción Unidad Cantidad Costo S/.
Partid.

5.3.11.30 B. de Consumo

Material de escritorio.
Unidad 01 100

Computadora Portátil DELL


2.4 Ghz. HD 16GB RAM. Unidad 01 2500

Software Solidworks
Unidad 01 80

Soldadura tipo inoxfil


Kg. 20 400

Trapo industrial
Kg. 16 50

Pastillas carburadas para


equipo de fresado Unidad 08 80

5.3.11.51 B. de Inversión

Unidad 01

Servicios

Máquina de soldar
5.3.11.32 Hora 90

Esmeril flexible
5.3.11.57 Hora 50
Equipo SKF Machine Analyst
5.3.11.39 para Microlog Hora 2

Cámara termográfica portátil


5.3.11.58 Hora 1

TOTAL GENERAL

I.9. FINANCIAMIENTO.
El Proyecto será financiado con recursos propios del autor.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

II.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA


Una central hidroeléctrica tiene una vida útil aproximada de entre 30 a 50 años, por lo que las
primeras centrales que se construyeron por todo el mundo están llegando ya a ese límite [1].
Las centrales modernas tienen mucha más potencia y son más fiables que los antiguos,
permitiendo reducir el número de máquinas instaladas y ahorrar en costes de operación y
mantenimiento. Sin embargo, la repotenciación aprovecha las instalaciones ya construidas
(carreteras, subestaciones, red eléctrica, áreas de montaje, etc.), y, además, las licencias
anteriores, evitando así los procesos con la administración, tan costosos en tiempo y dinero [2].

El porcentaje de participación de las centrales térmicas fue de 57,3% en el año 2016 (7 131
MW). Por otro lado, en el caso de las centrales hidráulicas en ese mismo año, su participación
fue de 40,0% (4 984 MW) de la potencia efectiva en el mercado eléctrico durante el año 2016
[3]. Algunas de estas centrales hidroeléctricas, poseen una antigüedad superior a 30 años;
habiendo sido diseñadas en su época para cubrir la demanda de energía eléctrica requerida en
la zona de su jurisdicción, garantizando un adicional de energía a futuro. Sin embargo, ante el
crecimiento del sector eléctrico y debido a que actualmente las centrales eléctricas forman parte
del Sistema Interconectado Nacional; muchas de éstas no están en condiciones de satisfacer la
demanda requerida por el Sistema. A continuación, se presenta la evolución del consumo
nacional que describe este crecimiento eléctrico [4].

Figura 1: Gráfico de la Energía consumida en el Perú. (1995-2015)

En el distrito de Virú la población aumentó de 20 mil a 60 mil habitantes desde la construcción


de la central [5], por lo cual la demanda energética aumentó y trajo el problema de aumentar la
capacidad de la central o construir una nueva obra en la III etapa del proyecto Chavimochic
aparte de la construcción de la Presa de Palo Redondo [6]. En los siguientes gráficos se presenta
el aumento de energía generada y de la población en el distrito de Virú [7].
Fig. 2.a Fig. 2.b

Figura 2.a: Gráfica de la energía generada por la C.H. (2007-2011)


Figura 2.b: Gráfica de la cantidad de familias beneficiadas por el suministro eléctrico (2007-2011)

Estos datos nos demuestran que, en la última década, el Sector Energía peruano ha registrado
un importante crecimiento. Esto es debido al incremento de la demanda interna ligada al
desarrollo económico. Este auge económico para nuestro país, se contó con el soporte de un
suministro de energía seguro. Esto se debe principalmente al gas natural, que permitió atender
la demanda adicional, así como iniciar la exportación de este recurso en cantidades equivalentes
al consumo interno [8]. Sin embargo, el modelo actual de crecimiento económico infinito se
enfrenta a los límites físicos del planeta Tierra. El agotamiento de los recursos fósiles
abundantes y baratos condicionan las expectativas del modelo de crecimiento. Para lograr un
entorno de sostenibilidad energética uno de los aspectos es el aprovechamiento de los recursos
energéticos autóctonos e implementación de planes de eficiencia y ahorro energético en los
procesos de generación, transformación, distribución y consumo energético [9]. Para lo cual el
proyecto de repotenciación ayuda de buena forma al problema de escasez de recursos
energéticos no renovables aprovechando una central antigua y no invirtiendo en energías
contaminantes para nuestro planeta.

Por tales motivos, una gran cantidad de centrales hidroeléctricas, en particular las más antiguas,
están siendo sometidas a proyectos de repotenciación. Los proyectos de repotenciación de
centrales hidroeléctricas son necesarios para que los generadores existentes presenten una clara
oportunidad de aumentar su capacidad de generación de energía eléctrica sin la necesidad de
instalar o construir nuevas centrales y aumentar su vida útil en unos 30 o 40 años [10].
II.2 ANTECEDENTES.

En el Perú se ha comenzado a repotenciar las centrales hidroeléctricas y han dado resultados


favorables en valores de potencia y rendimiento.

La Central hidroeléctrica de Callahuanca se encuentra ubicada en la quebrada del mismo


nombre, en el río Santa Eulalia. Su construcción se inició en 1934 y se culminó a finales de
1938 siendo una de las más antiguas en el Perú. A través de nuevos dispositivos de acumulación
y control de las lagunas de la cuenca colectora del río Santa Eulalia, el principal afluente del río
Rímac, esta obra logró un aprovechamiento máximo de los recursos hídricos para su época. Sin
embargo, al aumento de la población existió la necesidad de aumentar el suministro eléctrico
por lo cual en el 2005 la central fue repotenciada con el cambio de tres turbinas, elevando de
esa forma la potencia efectiva en más de 5 MW. Esto se logró variando el caudal hasta obtener
nuevas dimensiones de los alabes y el rodete. Finalmente, la repotenciación obtuvo una potencia
efectiva de 84.17 MW con un caudal central de 23 m3/seg a una altura bruta de caída de 435m.
[11].

Villagrán Fante, Juan Carlos (2007) desarrolló la tesis para obtener el título profesional de
Ingeniería Eléctrica en la Universidad Escuela Politécnico Nacional Quito-Ecuador, titulado
“Metodología para la Rehabilitación y Repotenciación de pequeñas Centrales Hidroeléctricas”.
Quien indica que el objetivo de este trabajo es presentar un formato estándar para estudios de
factibilidad concernientes a proyectos de generación eléctrica producidos por Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas; y determinar la factibilidad técnica, social y económica de la
rehabilitación y repotenciación de la Central Hidroeléctrica. [12]

La Central Hidroeléctrica La Oroya ubicada en Santa Rosa de Sacco, Junín. Esta fue objetivo
de la repotenciación de sus dos turbinas Pelton que permitió elevar la capacidad de generación
de la central, de 9 MW a 12.5 MW y mejorar la eficiencia de planta de 88.3 % a 90.12 %. Esta
diferencia de 3.5 MW adicionales, significó un incremento de 11.2 % en la potencia de
generación y constituyó un aporte adicional de 63.6 GW-h de energía anual. [13]

Silva Elías, Víctor (2007) presentó la ejecución de la repotenciación de las turbinas Francis
de la central hidroeléctrica Cahua basado en un diseño experimental que permitió
elevar la capacidad de generación de la central, de 41 MW a 45.6 MW y mejorar la
eficiencia de planta de 88.3 % a 90.12 %. Esta diferencia de 4.6 MW adicionales,
significó un incremento de 11.2 % en la potencia de generación y constituyó un aporte
adicional de 40.2 GW-h de energía anual. La repotenciación consistió en el aumento de altura
a los álabes directrices (de 199.5 mm a 205.5 mm), el incremento de la distancia existente
entre la tapa superior e inferior (de 200 mm a 206 mm) y el aumento de la longitud entre la
corona y banda del rodete (de 200 mm a 209 mm) [14].
La Central Hidroeléctrica Machupicchu, incrementó su potencia instalada en 102 MW, que,
sumados a los 90 MW existentes, totaliza 192 MW, duplicando su capacidad actual. La
inversión estimada para este proyecto, que aprovecha las aguas del río Vilcanota, fue de 150
millones de dólares, lo cual ha permitido equipar a la central con una turbina tipo Francis de eje
vertical, ampliar la bocatoma, implementar un equipo hidromecánico, construir una nueva
cámara de carga e instalar una tubería reforzada, entre otras obras. La central obtuvo esta
potencia con un caudal de 31 m3/s en un salto neto de 356,2 m [15].

Finetti Dominguez, Aldo y Ramos Chafloque, Jose (2018) Rediseñaron la Mini Central
hidroeléctrica de Buenos Aires ubicada en San Miguel, Cajamarca. La potencia inicial fue de
700 KW y se pudo obtener una potencia de 4 MW. Analizaron el rendimiento inicial y
después procedieron a realizar una ampliación de potencia eléctrica implementando la tercera
turbina para poder así llegar a una potencia de 4 MW. Para el análisis de este proyecto, se
consideró estudios hidrológicos obteniendo un caudal promedio anual en los meses de estiaje
que fue de 20.612 m3/s que garantizaron un resultado favorable siendo suficiente este caudal
con el cual se procedió a repotenciar la mini central hidroeléctrica de Buenos Aires
alcanzando una potencia de 4 MW [16].

Hanco Cruz, Ruben (2019) presentó una tesis llamada “Análisis de la Repotenciación de una
turbina tipo Pelton”. En la cual se definen los criterios que deberán ser integrados en un
proyecto de repotenciación y se expone también un estudio de caso relacionado al proyecto de
repotenciación en una hidroeléctrica a fin de incrementar y mejorar su potencia y eficiencia de
la central hidroeléctrica de Machu Picchu. El proyecto consta de repotenciar una turbina Pelton
de eje vertical de 5 chorros de 26 MW de potencia y a la vez mejorar el rendimiento. Esto se
obtiene principalmente mediante: El aumento del caudal por aumento de la abertura de la tobera
de los inyectores y el rediseño del perfil geométrico de las cucharas del rodete Pelton. [17]

Martínez Cerna, Paulo (2019) realizó un estudio técnico económico de repotenciación de la


central hidroeléctrica aislada de 60 KVA de la finca Santa Gertrudis. La repotenciación de la
microcentral de la hidroeléctrica de la finca Santa Gertrudis se logró aumentar la potencia
instalada de la central; pasó de tener aproximadamente 48 KW a tener 226 KW; es decir 178
KW adicionales. El trabajo se basó en la recopilación y creación de una base de datos de
registros de caudales, generación y consumo de energía; para las pequeñas centrales
generadoras. [18]
II.3.1 OBJETIVO GENERAL.

 Repotenciar las turbinas Francis de la Central Hidroeléctrica de Virú.

II.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Modificar las características geométricas del distribuidor, tapas superior e inferior y el


perfil hidráulico de los rodetes.
 Determinar la máxima potencia alcanzada en la repotenciación de las turbinas Francis.
 Calcular la eficiencia de generación alcanzada después de la repotenciación y su evaluación
técnica-económica

II.4 JUSTIFICACIÓN

Ambiental

Los beneficios medioambientales derivados de las Centrales hidráulicas son considerables:


pueden proporcionar energía eléctrica a zonas que de otra manera estarían aisladas o
alcanzables solo con obras de mayor impacto medioambiental, utilizan el recurso agua de
manera equilibrada y controlada por las comunidades interesadas; ayudan a reducir la
dependencia energética de los combustibles fósiles y además no producen emisiones de gas con
efecto invernadero, ni otras sustancias contaminantes. Este método de generación eléctrica es
muy eficaz, mereciendo especial atención en la conservación de todo sistema en óptimas
condiciones.

El clima de la provincia de Virú es tropical, está influenciando por la circulación del Pacífico
Sur Oriente y la corriente de "El Niño". Estas dos corrientes marinas influyen directamente en
la formación del clima, no solo de la costa sino también del interior de los valles de la provincia
de Virú, motivo por el cual el clima es sub-tropical y árido. La temperatura media anual fluctúa
entre los 18ºC y 26ºC, teniendo un promedio superior a los 20º C. La temperatura superficial
del mar es de 19 a 21 ºC. [19]

Técnica

Al contar con un rediseño de la mini central hidroeléctrica se estará obteniendo un mejor uso
de los recursos naturales logrando el máximo potencial hidroenergético y así abasteciendo a
más localidades con energía eléctrica.

Económica
Actualmente, a pesar de que los proyectos de repotenciación de centrales hidroeléctricas han
demostrado diversas mejoras, algunos expertos financieros han comprobado que existen aún
diversas razones adicionales financieras que hacen más atractiva la repotenciación de una
Central Hidroeléctrica. [20]
Esta claramente demostrado que, que cuanto más antigua es una máquina, más difícil su
operación debido al aumento del número de incidentes y a la dificultad de realizar el
mantenimiento. lo que se traduce al final por pérdidas de producción importantes.

La actividad económica de la provincia de Virú se sustenta principalmente en la agricultura


para consumo interno y para la exportación, y en actividades avícolas, ganaderas, de comercio
y servicio en segundo lugar. Su producción primaria tiene destino nacional e internacional, y
su producción secundaria tiene destino mayormente en ciudades como Trujillo, Lima,
Chimbote y Huaraz. El 77% de los encuestados aseveró percibir un ingreso promedio mensual
inferior a S/ 1000.00. Los tres principales gastos del hogar son alimentación, educación y
servicios. Debido a esto lo que se busca en la Central hidroeléctrica es generar más potencia
para suministrarla en la población.

A mediano y largo plazo los proyectos hidroeléctricos son más económicos que la obtención
de energías de otras formas. Generan empleos mejorando el ingreso económico de las familias
en la etapa de estudio de factibilidad, construcción y operación de la misma.

Social
Se generará un impacto positivo ya que el rediseño permitirá aumentar la capacidad de energía
de la mini central y así abastecer a zonas alejadas con energía eléctrica. Sirve como un
controlador de inundaciones y por lo tanto disminuye la cantidad de viviendas y personas
afectadas. Al ser una generadora de empleo disminuye la migración de pobladores. Sirven como
destino para fines educativos en la zona. Incrementa la capacidad de captación de agua que
puede servir a la población en épocas de sequía. Ayuda a la población y a la empresa encargada
del proyecto a cuidar (Agua, Flora y Fauna) con mayor responsabilidad la cuenca receptora del
agua. Sirve como destino turístico para personas locales y externas.

II.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo optimizar turbinas hidráulicas con mayores niveles de rendimiento para así incrementar
la producción de energía eléctrica e incurrir en nuevos proyectos de mejora continua?

II.6 HIPÓTESIS.
Aumentar el caudal nominal a través del incremento de altura en los álabes directrices y el
aumento de la longitud entre corona y banda del rodete para obtener valores superiores de
potencia y rendimiento.
II.7. MARCO TEÓRICO.

7.1. REPOTENCIACIÓN

La repotenciación implica un rediseño del aprovechamiento hidroeléctrico para


incrementar la potencia de la central, ya sea por una actualización en las condiciones
hidrológicas (por ejemplo, nuevos aportes de caudal, información actualizada de la
hidrología, o cambios de las condiciones de la cuenca debidas al uso humano del agua, o el
cambio climático), o por modificaciones regulatorias. La repotenciación apunta a optimizar
el uso de las obras civiles ya existentes, bajo nuevas condiciones, con la instalación de
equipos de generación adicionales, o la sustitución de equipos viejos por unos de mayor
potencia. La repotenciación puede implementarse en cualquier momento de la vida de una
central (no necesariamente al final de la vida útil de los equipos), cuando las condiciones
hidrológicas, financieras, de uso de agua, o de la energía así lo requieran.
Los proyectos de repotenciación en centrales hidroeléctricas, entonces, están enfocados
en aumentar la capacidad de generación de energía eléctrica, sin la necesidad de instalar o
construir nuevas centrales. Para lograr el aumento en la capacidad de generación es preciso
realizar un estudio a todos los componentes existentes de la central hidroeléctrica, con la
finalidad de determinar cuáles de estos componentes deben ser sustituidos por equipos más
eficientes, rediseñados o sometidos a algún plan de mantenimiento.
Es el análisis en conjunto de estos componentes lo que al final del proyecto conducirá a
conseguir el objetivo planteado. Además, es importante mencionar que mediante la
ejecución de un proyecto de repotenciación se logra, también, mejorar el funcionamiento de
la central en general, haciéndola más eficiente, confiable, segura y moderna, debido a la
sustitución de algunos elementos y a los planes de mantenimiento llevados a cabo. Esta
situación representa un propósito secundario para la realización de proyectos repotenciación
siendo una buena opción para aumentar la vida útil de las centrales hidroeléctricas.
La repotenciación de una central eléctrica es la que corresponde a todas aquellas obras
que deseen obtener ganancia de potencia y de rendimiento. Para un estudio y perspectivas
de repotenciación, se consideran las siguientes:

 Repotenciación mínima: Corresponde a la reparación o restauración de la turbina y


del generador, recuperando sus rendimientos originales. A este tipo de repotenciación
le corresponde una medida de 2.5% de ganancia de capacidad.
 Repotenciación Leve: Corresponde a esta clasificación la ganancia del 10% en la
capacidad de generación. Correspondiendo a la repotenciación de la turbina y el
generador.
 Repotenciación Pesada: Corresponde a esta clasificación la ganancia entre el 20 a
30% en la capacidad de generación, siendo pocos los casos registrados. Sin embargo,
normalmente se obtiene un valor de 23,30% como valor medio.

Una repotenciación mínima busca resaltar las ventajas en relación con los otros
dos tipos, en un mantenimiento completo del grupo generador; no teniendo gran
importancia como la repotenciación pesada considerada como tal.
La repotenciación de antiguas unidades exige una realización de análisis técnicos
de alta precisión a fin de dar a conocer con criterio, una eficiencia de generación de
energía o el estado actual de sus componentes más importantes en relación a una
confiabilidad operacional que se espera de la unidad.
Los principales objetivos de estos diagnósticos son la optimización de generación
eléctrica, la prevención de paradas no programadas, la introducción oportuna de acciones
correctivas y también una estimación de tiempo de vida residual. Hay básicamente cuatro
opciones a ser consideradas como una evaluación de desempeño integrado de la unidad y
de sus unidades separadamente. Estas opciones son:

 Desactivación
 Reparo y proseguimiento operacional
 Reconstrucción
 Rehabilitación

Las dos primeras representan una constancia de la disponibilidad del futuro de la


máquina, esto por baja confiabilidad y bajo factor de capacidad, no justificando
inversiones a emprender. La opción reconstrucción envuelve una construcción de la
unidad esencialmente nueva, con la total sustitución de sus principales componentes y de
estructuras importantes para la optimización del recurso. Esta opción es más usada en
pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) que en unidades termoeléctricas (UTE).
La opción rehabilitación debe dar como resultado la extensión de vida útil, mejora
del rendimiento, incremento de confiabilidad, reducción de mantenimiento y
simplificación de la operación. Esta opción es más aplicada en grandes centrales
hidroeléctricas.
La modernización consiste en la utilización de nuevas tecnologías de operación
de unidades, automatizando, digitalizando e informatizando sus controles y comandos.
La modernización está presente en la reconstrucción, rehabilitación de unidades, mas no
llega a ser considerada una repotenciación.
Hay quienes dicen que los proyectos de generación eléctrica pasaron por todas
estas fases en que la historia de unidades es siempre la misma. Ellas tuvieron sus estudios
de viabilidad, proyectos básicos, proyectos ejecutivos y construcción. Hasta la fase de
operación y mantenimiento no ha escapado de la rehabilitación, reconstrucción y
posiblemente desactivación [21].

7.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Una central hidroeléctrica es una instalación donde se utiliza la energía potencial


del agua proveniente de los ríos, embalses y lagunas para convertirla, primero en energía
mecánica y luego en eléctrica. Para ello se dispone de un sistema de captación de agua,
conformado por un conjunto de obras civiles y dispositivos electromecánicos, que
provocan y/o generan un desnivel, originando una cierta energía potencial aprovechable.
Las aguas son conducidas hacia las turbinas, procurando que las pérdidas en la
conducción sean mínimas. El paso del agua por la turbina, componente importante de
toda central hidroeléctrica, desarrolla en la misma un movimiento giratorio que al estar
acoplado a un alternador, produce la corriente eléctrica deseada que luego se transportará
a los centros de consumo [22]. El esquema general de una central hidroeléctrica es:

Figura 3. Principales elementos de una central hidroeléctrica

7.2.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

a) Ventajas

- No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía,


constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
- El proceso de generación de energía eléctrica es limpio, pues no contamina
ni el aire ni el agua.
- Se combina con otros beneficios, como riego, suministro de agua, protección
contra las inundaciones, caminos, ornamentación del terreno y turismo.
- Los costos de operación y mantenimiento son bajos.
- La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede
ponerse en marcha y detenerse con rapidez.

b) Desventajas

- Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
- El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos
de los centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de
transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión en los
costos de mantenimiento y pérdida de energía.
- La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de
las centrales termoeléctricas.
7.3.TURBINAS HIDRÁULICAS

Las turbinas hidráulicas son turbomáquinas que permiten convertir la energía


potencial de tipo gravitatorio en energía cinética al pasar sucesivamente por el distribuidor
y el rodete, debido a la diferencia de nivel existente entre la entrada y la salida de la
conducción; ocasionando cambios en la magnitud y dirección de la velocidad del fluido,
lo que hace que se produzcan fuerzas tangenciales en el rodete, generándose así la energía
mecánica al girar éste.
Si la turbina aprovecha solamente la energía cinética del agua, se denomina de
impulso, de la que es ejemplo característico la Pelton. Cuando la turbina es capaz de
utilizar la energía estática del agua se llama de reacción, como son la Francis y la Kaplan.
El grado de reacción en estas máquinas es siempre inferior a la unidad, lo que quiere
decir que también pueden aprovechar la energía dinámica del agua. Las tres turbinas
citadas, Pelton, Francis y Kaplan, son conocidas como los tres grandes, por ser las
principales turbinas hidráulicas empleadas en la actualidad [23].

Figura 4. Esquema de una turbina hidráulica

7.3.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA TURBINA HIDRÁULICA

Una turbina hidráulica se compone de tres elementos básicos [24]:

7.3.1.1.Distribuidor: Es un elemento fijo cuya función es dirigir el agua, desde la sección


de entrada de la turbina hacia la entrada en el rodete.
7.3.1.2.Rodete: Llamado también rotor o rueda, es el elemento fundamental de las
turbinas hidráulicas. Consta de un disco provisto de un sistema de álabes (paletas
o cucharas) que permiten la transformación de la energía hidráulica en energía
mecánica, mediante la aceleración y desviación del flujo de agua a su paso por los
álabes.

7.3.1.3.Difusor: También denominado tubo de aspiración o de succión, es un conducto


por el que sale el agua del rodete y la conduce hasta el canal de descarga, pudiendo
ser recto o acodado y generalmente con ensanchamiento progresivo (divergente).
Este elemento sólo existe en las turbinas de reacción y tiene como finalidad,
recuperar bajo la forma de energía de presión; la energía cinética que puede poseer
el agua a la salida del rodete.

7.3.2. POTENCIA Y RANGO DE OPERACIÓN DE LAS TURBINAS

La potencia y rango de operación de las turbinas hidráulicas, está principalmente


en función de la altura y el caudal de operación. [25]

Figura 5. Potencia y rangos de operación de las turbinas hidráulicas


7.3.3. POTENCIA DE UNA TURBINA HIDRÁULICA

Tal concepto, depende directamente de la potencia disponible del salto de agua,


perteneciente a la turbina para la que se plantea el cálculo de la potencia útil presente en
el eje del grupo [26]. Expresando la potencia de la turbina en Caballos de vapor (CV), se
tiene:

 *Q * H n 
N  * t ….… (1)
75

N = potencia en CV.
Q = caudal en metros cúbicos por segundo (m3/s).
Hn= altura del salto neto (m).
t = rendimiento de la turbina, en tanto por uno.
 = cantidad de 1000 litros de agua (o kg) en un m3.
75 = proviene de la equivalencia existente entre el CV y el kg-m/s, como
unidades de potencia. (1CV = 75 kg-m/s)

Ampliando el cálculo al sistema de transmisión mecánica entre la turbina y el


generador, y considerando el rendimiento total T, como producto del rendimiento t en
la turbina por el rendimiento de transmisión mecánica tr y el rendimiento g en el
generador, entonces:
1000 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑛
𝑁= ∗ 𝜂𝑡 ….… (2)
75

Siendo 1 kW = 1.35962 CV  1.36 CV, la expresión de la potencia en kW es:

1000 * Q * Hn ….… (3)


NkW  * T
1.36 * 75

Los valores del rendimiento normales para la turbina oscilan entre 0.80 y 0.95, para el
sistema de transmisión turbina-generador entre 0.80 y 0.99; y para el generador entre
0.92 y 0.99, dependiendo de las dimensiones de las máquinas, se puede llegar a valores
de rendimiento total entre 0.80 y 0.93.
7.4. RENDIMIENTO HIDRÁULICO, VOLUMÉTRICO, MECÁNICO Y
GLOBAL

En las turbinas hidráulicas, las pérdidas se pueden clasificar en la siguiente


forma [27]:
a) Rendimiento manométrico o hidráulico: Toma en cuenta las pérdidas de carga
y choques, debidas al frotamiento del agua en la turbina (distribuidor y rodete),
movimientos turbulentos, viscosidad y rugosidad de las paredes.

b) Rendimiento volumétrico: Considera las pérdidas de caudal “q”, debidas a las


fugas entre el distribuidor y el rodete, generalmente por los sellos.
Q rodete Qr Qq
 vol     0.95 ….… (4)
Q distribuid or Q Q

c) Rendimiento mecánico: Tiene en cuenta las pérdidas por rozamiento mecánico


y las correspondientes al roce de la rueda con el líquido y cojinetes, por ventilación
y por arrastre de los aparatos auxiliares como bombas de aceite, etc.
N N e  Nroz mec
 mec   ….… (5)
Ne Ne

La potencia útil (N), o potencia al freno, es igual a la potencia efectiva menos las
pérdidas de potencia por rozamiento mecánico.

d) Rendimiento Global (): También denominado rendimiento total, es la razón


entre la potencia efectiva recibida en el eje y la energía absorbida por la turbina.
Queda representado por: 

N
   hid x vol x mec ….… (6)
 Q Hn
7.5. LA TURBINA FRANCIS

La turbina Francis es en la actualidad la turbina hidráulica típica de reacción


de flujo radial, encontrando buena aplicación en aprovechamientos hidráulicos de
características muy variadas de altura y caudal. De acuerdo con la ponderación de
la altura sobre el caudal o viceversa, se originan unas particulares características en
la turbina, que dan lugar a tres tipos fundamentales: lentas, normales y rápidas,
diferenciándose unas de otras en la forma del rodete [28].

7.5.1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA TURBINA FRANCIS

Los elementos fundamentales de la turbina Francis, en el orden del paso de


agua son: La carcasa, el distribuidor, el rodete y el difusor.

Figura 6. Elementos fundamentales de la turbina Francis

7.5.1.1.Carcasa, cámara espiral o caracol: Es un ducto de sección generalmente


circular y diámetro decreciente, que circunda al rodete, su función es
conducir el fluido necesario para la operación de la turbina. Generalmente
es de lámina de acero y está provista de unos álabes fijos que direccionan
al flujo hacia el rodete. A su vez, el agua no debe penetrar en la cámara
espiral con una velocidad demasiado grande, ya que las pérdidas podrían
ser excesivas.

Figura 7. Cámara Espiral de la turbina Francis


7.5.1.2. Distribuidor: Lo constituyen una serie de álabes directrices en forma
de persiana circular, cuyo paso del agua se puede modificar con la ayuda
de un servomotor, lo que permite imponer al fluido la dirección de ataque
exigida por el rodete y además regular el gasto de acuerdo con la potencia
pedida a la turbina, su función es la de distribuir, y regular o cortar
totalmente el caudal de agua que fluye hacia el rodete; desde valores
máximos a un valor cero, en posición cerrada. En el distribuidor se
transforma parcialmente la energía de presión en energía cinética. La
regulación, se realiza, teóricamente, sin variación de la velocidad absoluta
de entrada del agua en el rodete c1, ya que lo único que se modifica es el
ángulo 1 dentro del plano perpendicular al eje de rotación de la turbina,
lo que implica que c1 no tenga componente axial.

Figura 8. Distribuidor de la turbina Francis

Figura 9. a) Posiciones de los álabes del distribuidor; b) Configuración de un álabe


directriz

7.5.1.3. Rodete: Llamado también rotor o rueda, consta de un núcleo central


alrededor del cual se encuentra dispuesto un número determinado de álabes
de superficie alabeada, repartidas equidistantemente al mismo, formando
pieza única en bloque por fundición o soldadura.
Estos álabes son construidos de bronce o de aceros especialmente aleados,
para evitar corrosiones y cavitaciones; la inclinación y longitud de los
álabes, respecto al eje de la turbina, depende del caudal, de la altura del salto
y, en consecuencia, por el diseño de la velocidad específica.
Experimentalmente, se ha establecido que el número de álabes del rodete
debe de ser diferente al de álabes directrices (móviles), ya que, en caso
contrario, se producirían vibraciones al coincidir en el espacio ambos
conjuntos de álabes. El número de álabes del distribuidor suele ser primo,
respecto al de álabes del rodete.

Figura 10. Rodete de la turbina Francis

7.5.1.4. Difusor: También denominado tubo de aspiración o de succión, es un


conducto por el que sale el agua de la turbina; produciendo a su paso una
ganancia en carga estática hasta el valor de la presión atmosférica, debido a
su forma divergente. Se tiene así a la salida del rotor una presión más baja
que la atmosférica y, por tanto, una gradiente de presión dinámica más alta
a través del rodete. Su forma puede ser simplemente cónica o más compleja
cuando es acodada. La forma acodada permite colocar el rodete más próximo
al nivel de aguas abajo, exigencia que se tiene particularmente en las turbinas
de velocidad específica alta, o sea las Francis rápidas, con mucha acción
axial, que se emplean con más grandes caudales.
II.8 MATERIALES Y MÉTODOS.

8.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

8.1.1 CAJA NEGRA Y VARIABLES

V V
A A
VARIABLES NO CONTROLABLES Zi
R R
I I
A A
B B
L L
E E
S S

D
Repotenciación de las D
E turbinas Francis en la E

E central hidroeléctrica de R
N E
T Virú para el incremento S
R
A
de suministro eléctrico P
U
D E
A S
T
Xi A

Yi

VARIABLES DE ENTRADA: Xi VARIABLES NO CONTROLABLES: Zi


X1 Caudal Z1 Pérdidas de flujo volumétrico.
X2 Características geométricas del Z2 Pérdidas de presión.
rodete. Z3 Variaciones de densidad.
X3 Número de revoluciones Z4 Variaciones de temperatura.
específica de la Turbina Z5 Condiciones ambientales.

X4 Material del rodete.

VARIABLES DE SALIDA: Yi
Y1: Longitud entre Rodete y Corona
Y2: Curva de rendimiento y potencia en función del
caudal
Y3 Parámetros Vibraciones y Termografía
8.1.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

Elección de un
nuevo caudal de
operación

Recálculo de valores
de potencia y vueltas
específicas

Dimensionamiento
de longitud de
ingreso al rodete

Simulación geométrica del


rodete y obtención de
curvas de eficiencia

Pruebas de
Vibraciones y
Termografía

8.2 NÚMERO DE PRUEBAS.

De acuerdo con las variables del experimento (5 variables independientes) y según un


diseño multifactorial, se tendrá que realizar un total de 34 pruebas en total.
8.3 EQUIPOS, INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. MATERIALES

 CÁMARA TERMOGRÁFICA PORTÁTIL, la cual se utilizará para realizar las


pruebas de termografía. (Alquilado por la empresa Ferrier S.A.)

Figura 11. Cámara termográfica portátil

 EQUIPO SKF MACHINE ANALYST PARA MICROLOG, la cual se utilizará


para realizar las pruebas de vibraciones en la turbina de la central. (Perteneciente
a la empresa SKF)
 EQUIPO DE SOLDAR MIGFIL 2010 MO, la que se utilizará para rellenar los
componentes mecánicos desgastados y recuperar las dimensiones originales.
(Perteneciente a la empresa Inoxfil S.A.)
 ESMERIL, el cual se utilizará para realizar el acabado de algunos componentes
(perteneciente al laboratorio de Ingeniería mecánica – UNT)
 TORNO VERTICAL, el cual se utilizará para realizar el acabado de algunos
componentes. (perteneciente al laboratorio de Ingeniería mecánica – UNT)
 CERÁMICA ANTIABRASIÓN
8.4 MÉTODO EXPERIMENTAL

Para realizar un análisis de repotenciación de las turbinas Francis de la Central


Hidroeléctrica de Viru, se considerará el método experimental teniendo en cuenta los
datos ya existentes de la central, estudios y cálculos previos correspondientes. Los cuales
se detallan a San José, Virú continuación:
Localización

7.68 MW
Tabla 1. Potencia instalada Datos y características
de la 3 central hidroeléctrica
de virú. Número de generadores
Francis
Tipo de Turbina
3 𝑚3 /𝑠
Caudal Nominal
103 m
Salto neto
4.16 kV
Tensión de Generación

Tabla 2. Datos y características de la Turbina

Francis eje horizontal


Tipo
103 m
Salto Neto de Operación
3 𝑚3 /𝑠
Caudal Nominal
2.76 MW
Potencia
900 RPM
Velocidad Nominal
Tabla 3. Datos y características del
rodete

Riva Milano - Italia


Fabricante
03 Unid.
Cantidad
1.56 m
Diámetro
0.56 m
Altura
1.90 Ton
Peso

Tabla 4. Datos y características del generador

Fabricante S.A. Brown, Boveri.

Tipo WV 280/12

Potencia Nominal 7.5 MVA

Cosϴ 0.72

Tension Nominal 10 kV

Velocidad Nominal 600 r.p.m

Velocidad Embalamiento 1040 r.p.m

Frecuencia 60 Hz.
8.4.1. RECOPILACIÓN DE DATOS Y CONTROLES INICIALES

En esta parte se recopilará los datos de las curvas de rendimiento y potencia del rodete de
la turbina Francis. Los planos y esquemas del rodete, las tapas superior e inferior, el álabe
directriz, caracol, difusor y distribuidor se encontrarán en la parte de los anexos.

Como primer paso de control, se realizará un control de aspecto y estado actual del rodete,
y los álabes.

8.4.2. DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA POTENCIA EN LA TURBINA


FRANCIS A REPOTENCIAR

En esta etapa se considerará la repotenciación de las Turbinas Francis de 7.68 a 9 MW,


esto originará que se hagan estudios y modificaciones en los rodetes, variando los datos
de diseño como, por ejemplo, la altura neta, el caudal, la potencia, la eficiencia a otras
condiciones, como aumentar el caudal de 3 𝑚3 /𝑠 a 3.5 𝑚3 /𝑠 y la eficiencia, como
también la altura neta según lo que nos permitan las instalaciones.

Para esto se procederá a realizar los cálculos previos con las siguientes ecuaciones:

 Potencia disponible (N1)

𝜸 ∗ 𝑸 ∗ 𝑯𝒏
𝑵𝟏 =
𝟕𝟓

 Potencia de la turbina (N2)

𝑵𝟐 = 𝑵𝟏 ∗ 𝜼𝒕

 Número de revoluciones especifico (𝒏𝒔 )

𝒏 ∗ √𝑵
𝒏𝒔 = 𝟓⁄
𝑯𝒏 𝟒

 Potencia entregada en el eje del generador (N3)

𝑵𝟑 = 𝑵𝟏 ∗ 𝜼𝒕 ∗ 𝜼𝒕𝒓
 Potencia producida por el generador (N4)

𝑵𝟒 = 𝑵𝟏 ∗ 𝜼𝒕 ∗ 𝜼𝒕𝒓 ∗ 𝜼𝒈

Luego de realizar los cálculos, los resultados nos permitirán garantizar la meta planteada
hasta obtener la potencia deseada.

Posteriormente se realizará la determinación de las curvas de rendimiento en función del


gasto para la turbina Francis del número de vueltas específico obtenido.

Si para dicho número de vueltas especificó no se encuentre la curva de rendimiento, esta


se hallará utilizando el método de interpolación entre curvas de rendimiento.

 Dimensionamiento:

En esta parte, se verificará de acuerdo al número de vueltas específico determinado


anteriormente, las proporciones geométricas de los rodetes, para lo cual se utilizará los
diagramas correspondientes para el 𝑛𝑠 y la relación 𝑏/𝐷1 .

Por precaución se sugiere tomar un valor para b 5% menor del obtenido por la tabla, esto
se hace para no disminuir mucho el espesor de la corona y banda del rodete, lo cual se
realizará maquinando.

 Simulación:

Para la simulación del rodete se tendrán en cuenta los tres componentes de la rueda: la
corona, los álabes y la banda. Los datos serán provistos simulando la corriente de agua
para diferentes caudales a través del corredor y confirmados por las medidas del sitio
experimental.

8.4.3. CARACTERÍSTICAS ESPERADAS DEL NUEVO RODETE

De acuerdo a los valores existentes para el rodete inicial, y los que se obtendrán para el
rodete repotenciado con el nuevo número de vueltas específico, se elaborará una tabla
donde podremos apreciar la variación de rendimiento y potencia en el nuevo rodete.
8.4.4. MAQUINADO Y CONTROL

En esta parte se realizará la aplicación de la soldadura de aporte para rellenar el rodete, el


maquinado de la superficie del rodete, de las tapas y los álabes directrices. Teniendo en
cuenta los controles de soldadura y esmerilado.

8.4.5. BALANCEO Y TRATAMIENTO TÉRMICO

En esta fase se realizará el balanceo estático y dinámico, como también el tratamiento


térmico del rodete y los álabes directrices para aliviar las tensiones internas.

8.4.6. VERIFICACIÓN DE MEDIDAS

Se verificará las medidas de acuerdo al plano obtenido de las modificaciones efectuadas


para el perfil repotenciado.

8.4.7. REALIZACIÓN DE PRUEBAS A LAS TURBINAS

Finalmente, se realizará las pruebas a la turbina para determinar la potencia efectiva,


también se realizará un análisis termográfico y vibracional luego de la repotenciación.
REFERENCIAS
[1] Abril, G., Guérin, F., Richard, S., Delmas, R., Galy‐Lacaux, C., Gosse, P. &
Matvienko, B. (2005). Carbon dioxide and methane emissions and the carbon budget
of a 10‐year old tropical reservoir (Petit Saut, French Guiana).
Global Biogeochemical Cycles, 19. -http://red.pucp.edu.pe/ciclodevida/wp-
content/uploads/2018/06/Documento-final-de-Centrales-
Hidroel%C3%A9ctricas.pdf

[2] Tirado Fernández, M. 2015. Análisis de la Repotenciación de un Parque Eólico. Dep.


Ingeniería Eléctrica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla,
España.

[3] Ministerio de Energías y Minas. Anuario Ejecutivo de Electricidad 2016. Link:


http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=6&idPublicacion=571

[4] Osinergmin. “La industria de la electricidad en el Perú”. 2016. Link:


http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_E
conomicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf

[5] http://poblacion.population.city/peru/viru/

[6] http://www.chavimochic.gob.pe/iii-etapa

[7] http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/II_Foro_regional_electricidad
_Trujillo/Tema%201%20Situacion%20del%20Sistema%20de%20Distribucion%20
de%20Electricidad.pdf

[8] Ministerio de Energía y Minas. “PLAN ENERGÉTICO NACIONAL 2014-2025”.


Link: https://deltavolt.pe/documentos/Resumen2014-2025Vf.pdf

[9] Ríos Villacorta A. 2016. Futuro de la Energía en Perú: Estrategias Energéticas


Sostenibles. International Rivers.

[10] http://transicionenergetica.ineel.mx/Revista.mvc/R1n3v1

[11] https://www.enel.pe/es/inversionistas/enel-generacion-peru/callahuanca.html

[12] Villagrán Fante, J. C. (2007). Metodología para la rehabilitación y repotenciación


de pequeñas centrales hidroeléctricas. QUITO/ EPN/ 2007.
[13] https://www.statkraft.com.pe/globalassets/7-statkraft-peru/06-media/pdf-
factsheets/libro-la-oroya--bajas.pdf

[14] Silva Elías V., “Repotenciación de las Turbinas Francis de la Central


Hidroeléctrica Cahua”, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Santa, Perú,
2007.

[15] https://www.rumbominero.com/noticias/energia/central-hidroelectrica-
machupicchu-duplica-su-potencia-de-generacion/

[16] Finetti A., Ramos, J., “Rediseño de la Mini Central Hidroeléctrica Buenos Aires
para una potencia de 4 MW -San Miguel, Cajamarca”, Facultad de Ingeniería,
Universidad Señor de Sipán, Perú, 2018.

[17] Hanco Cruz, R. (2019). Análisis de la Repotenciación de una turbina tipo Pelton.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2019.

[18] Martínez Cerna, Paulo (2019). ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE


REPOTENCIACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Y SU
APLICACIÓN A UNA MICROCENTRAL HIDROELÉCTRICA DE 60 KVA.
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Universidad de San Carlos de Guatemala

[19] http://es.climate-data.org/location/210246/

[20] Schretter, J., et al (2003), Two financial reasons why repowering is compelling
compared to other supply options, ASME turbo-expo, 2003, Atlanta, GA,
Proceedings]. Nueva York, NY: ASME, 2003, 6 p.

[21] Mataix, C. (2001). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. México: Segunda


edición OXFORD UNIVERTITY PRESS

[22] Pashkov, N. (1985). Hidráulica y máquinas hidráulicas. Moscou: MIR.

[23] Polo Encinas, M. (1975). Turbomaquinas hidráulicas. México: LIMUSA.

[24] Quantz, L. (1989). Motores Hidráulicos. Barcelona: Gustavo Gili S.A.

[25] Revista VA TECH HYDRO – Turbinas y generadores, 2002

[26] Sanchez, U. (2012). Máquinas Hidráulicas. España: ECU.

[27] Cruz Jiménez, E. (1990). Apuntes de turbinas hidráulicas. México: ESIME-IPN


[28] Gorla Rama R.S Y Aijaz A. Khan. (2003). Turbomachinery: Design and theory.
Nueva York,U.S.A: MARCEL DEKKER.

También podría gustarte