Está en la página 1de 7

ENCUADRE Y PUNTOS DE VISTA

Lic.Prof. Diaz Posse Macarena, Prof. López Juan Carlos

Año 2015

Fundamentación:

Toda imagen supone un punto de vista de quién lo está observando y una


delimitación (marco de encierro) del campo plástico. El encuadre representa la
selección de lo visible en la obra. Esta mirada selecciona lo que queda incluido y
excluido en la composición.

“ Cada encuadre está cargado de la significación que le aporta el hecho de


provenir de una elección expresiva.” Bedoya y Frías, 2003.

El tema principal de la obra puede estar encuadrado (dentro del marco de encierro), o
bien desencuadrado (es decir quedar por fuera del marco).

Según su PUNTO DE VISTA se clasifican en:

PICADO:

Es el punto de vista donde el espectador se encuentra ubicado por encima de la línea


de horizonte y del objeto.Modifica los elementos representados disminuyendo su
tamaño o alterando su morfología, haciendo que la parte inferior quede en escorzo
pronunciado. Genera inferioridad del objeto representado, sacándole presencia dentro
del campo

1
NORMAL:

En este caso el espectador se encuentra ubicado en la misma altura visual que el


objeto, Presentándose la imagen sin ningún tipo de deformidad más que por su fuga
natural (perspectiva). Se representan los elementos de una manera objetiva sin
brindarle ningún sentido más que la naturalidad propia del punto de vista intermedio

CONTRAPICADO:

El espectador en este ejemplo está mirando por debajo de la línea de horizonte y del
objeto, haciendo que este sufra una deformación en su parte superior. Logrando una
connotación de grandeza, altitud del objeto representado.

2
- De acuerdo a la cercanía con el objeto encuadrado existen diferentes
TIPOS DE PLANOS:

PLANO DETALLE:

Se abrevia PD. Es el encuadre más próximo al objeto a mostrar. Sólo se enmarca una
pequeña porción de la figura, sin que se haga presente el fondo. Muestra alta
definición en detalles generando una proximidad mayor con el objeto. Agranda al
máximo pequeños segmentos, sobredimensionándolos y reforzando su sentido.

Ejemplo: si se muestra una figura humana un posible encuadre en PD sería mostrar


sólo sus ojos. Este encuadre invita al espectador a introducirse en los ojos del
personaje, haciendo hincapié en la dirección de su mirada, la izquierda de la imagen.

PRIPERISIMO PRIMER PLANO:

Se abrevia PPP.

El primerísimo primer plano muestra el rostro desde el mentón hasta el final de la


cabeza. Este encuadre potencia y resalta un ambiente intimista, ya que, al acercarse
tanto a la figura crea sensación de proximidad y cercanía

Ejemplo: si se enmarca un PPP sólo se muestra el rostro de una figura humana, sin
que aparezca prácticamente fondo. Su gestualidad facial se muestra completa,
otorgando mayor información sobre esta figura: su género, edad aproximada, humor,
etc.

3
PRIMER PLANO:

Se abrevia PP. En él la figura ocupa mayor cantidad que el fondo, convirtiéndose en el


tema principal de la imagen. Si bien mantiene gran cercanía con la figura, pierde la
sensación intimista que presentaba en encuadre anterior e introduce pequeños datos
del entorno.

Ejemplo: el PP encuadra el rostro de la figura y le suma una pequeña parte de los


hombros. Aparece en escena el fondo, permitiendo introducir levemente al espectador
en el desarrollo contextual de la imagen.

PLANO MEDIO:

4
Se abrevia PM. Este encuadre toma de referencia la mitad del cuerpo otorgando al
espectador mayor información de la figura presentada. Además le brinda datos del
entorno que le permiten incrementar su conocimiento sobre el contexto.

Ejemplo: el PM permite ver que la figura no es una figura humana, como se creía en
los planos más cercanos, sino un personaje fantástico. Una figura monstruosa que
sirve de contención y transporte de otros seres irreales. Estos elementos permiten al
espectador pensar una historia más allá de la figura principal.

PLANO ENTERO:

Se abrevia PE. La figura se ve completa permitiendo al espectador entrar en


conocimiento de la totalidad del personaje, ya no sólo de su gestualidad facial sino
corporal. Si bien la atención se centra en la figura, amplia datos del entorno,
otorgándole un buen porcentaje en la imagen.

Ejemplo: el PE da cuenta de la naturaleza fantástica y monstruosa del personaje en su


totalidad, el resto del contexto en donde los participantes demuestran un carácter
sangriento y oscuro reforzando la caracterización monstruosa de la primer figura.

5
PLANO GENERAL:

Se abrevia PG. La figura y el fondo ocupan similar porción del espacio; la figura
mantiene importancia pero el fondo gana terreno por sobre la anterior. Se detalla la
figura como el entorno, produciendo así un equilibrio narrativo entre los diferentes
personajes contextuales. Este cobra vital importancia y sirve de nudo para el
desarrollo de toda la interpretación del espectador

Ejemplo: en el PG la figura aparece en un entorno que cobra importancia pero sin


quitarle el protagonismo total a la misma. Puntualmente en este fragmento de la obra
se ven a los personajes contextuales en escenas totalmente independientes,
demandándole al espectador mayor tiempo de atención a cada fracción de la escena.

PLANO GENERAL PANORAMICO:

6
Se abrevia PGP. El fondo ocupa mayor cantidad de la imagen y se convierte en lo
principal de la escena. La figura en este caso queda muy disminuida en tamaño y en
protagonismo.

Ejemplo: En relación al anterior encuadre, en el PGP la figura se ve muy pequeña,


siendo de mayor importancia mostrar el escenario donde transcurre la escena. En la
obra de “El Bosco” se puede ver una temática de lectura compleja en donde cada
elemento mantiene relación con el concepto general de la obra CIELO – INFIERNO,
BIEN – MAL. Cada escena particular forma parte de un todo general representándose
en lo panorámico horizontal de este ejemplo.

Imagen:

- “EL JARDÍN DE LAS DELICIAS”, EL BOSCO 1500 - 1505

Bibliografía:

- ACASO María, “El lenguaje visual”. Paidos, España, 2006

- ARNHEIM, Rudolph. (1954), “Arte y percepción visual”, Madrid, Alianza, 1993.

- AUMONT, Jaques: (1990) La imagen, Barcelona, Paidós,

- BEDOYA, Ricardo; LEON FRIAS, Isac: (2003) Ojos bien abiertos. El lenguaje
de las imágenes en movimiento, Perú, Fondo de Desarrollo Editorial de la
Universidad de Lima.

- DONDIS A. Donis, “La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual”


Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1976

- http://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_las_delicias

También podría gustarte