Está en la página 1de 15

INVESTIGACION FORMATIVA III

ASIGNATURA:

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

DOCENTE TUTOR:

ING. RIGOBERTO CERNA CHAVEZ

TEMA:

DISEÑO DE REPRESAS

ALUMNO:

CHAVEZ DIAZ JULIO EDUARDO

CHIMBOTE - 2018
Introducción

Las represas las pueden crear personas, se pueden formar por causas naturales, o bien, pueden
ser creadas por animales tales como los castores. Sirven para muchos fines, incluido el
almacenamiento de agua que se ha de usar posteriormente para beber o irrigar; desviar agua
de un lugar a otro, como por ejemplo desde un arroyo a un río; estancación para contener
sedimento u otros materiales no deseados. ¡Algunas veces las represas se utilizan para
almacenar agua y otras para evitar su ingreso! Algunas personas construyen represas secas
de emergencia para mantener el agua fuera de los sótanos durante tormentas intensas o
inundaciones.

Algunas veces cuando se construye una nueva represa, las personas que viven en sus
alrededores se deben trasladar a otro lugar. Millones de personas han tenido que mudarse
para dar paso a la construcción de represas en el mundo entero. Pero son muchas más las
personas se han beneficiado del agua limpia, de los cultivos bien regados y de la electricidad
generada en plantas de energía hidroeléctrica. Algunas represas incluyen “escalas para peces”
que permiten que los peces migren para llegar a su destino.

Están hechas para que los cardúmenes naden aguas arriba por una represa o una barrera
natural de modo que puedan llegar a zonas donde desovar. A la derecha se puede apreciar un
ejemplo. Otras represas alimentan un flujo controlado de agua a plantas de energía
hidroeléctrica. En términos sencillos, la forma en que esto funciona es que se construye una
represa en un río, generalmente en uno con una baja de elevación, de manera que el agua
descargada de la represa fluya gracias a la gravedad. En la parte inferior habrá una zona de
toma de agua que lleva al impulsor de una turbina.

El impulsor se mueve cuando la fuerza del agua en movimiento lo golpea y un eje de la


turbina sube hacia el generador, que produce energía que luego se distribuye a hogares y
empresas mediante cables eléctricos. La ilustración de la derecha ayuda a mostrar este
sistema que fue desarrollado por la Autoridad del Valle de Tennessee.
1. GENERALIDADES.
Las presas se pueden clasificar en un número de categorías diferentes, que depende
del objeto de la clasificación. Para el objeto de este manual, es conveniente considerar
tres amplias clasificaciones de acuerdo con: El uso, el proyecto hidráulico, o los
materiales que forman la estructura.
1.1.Clasificación según el uso.
Las presas se pueden clasificar de acuerdo con la función mas general que van a
desempeñar, como de almacenamiento, de derivación, o regulación. Se pueden
precisar más las clasificaciones cuando se consideran sus funciones específicas.
1.2.Clasificación según su proyecto hidráulico.
Las presas se pueden clasificar también como presas vertedoras o no vertedoras. Las
presas vertedoras se proyectan para descargar sobre sus coronas. Deben estar hechas
de materiales que no se erosionen con tales descargas. Es necesario emplear concreto,
mampostería, acero y madera, excepto en las estructuras vertedoras muy bajas de
unos cuantos pies de altura.

Presas no vertedoras son las que se proyectan para que no rebase el agua por su
corona. Este tipo de proyecto permite ampliar la elección de materiales incluyendo
las presas de tierra y las de enrocamiento. Con frecuencia se combinan los dos tipos
para formar una estructura compuesta, que consiste de, por ejemplo, una parte
vertedora de concreto de gravedad con extremos formados por terraplenes.

1.3.Clasificación según los materiales.


La clasificación más común que se usa en la discusión de los procedimientos de
construcción se basa en los materiales que forman la estructura. En esta clasificación
también se menciona el tipo básico de proyecto como, por ejemplo presa de concreto
de gravedad, o presa de concreto del tipo de arco.
2. FACTORES FISICOS QUE GOBIERNAN LA SELECCIÓN DEL TIPO
2.1.Generalidades.
Solamente en circunstancias excepcionales los ingenieros especializados pueden
afirmar que sólo un tipo de presa es el conveniente o el más económico para un lugar
determinado. Excepto en los casos en los que la sección del tipo es evidente, se
encontrarán necesarios proyectos preliminares y presupuestos para varios tipos de
presas antes de poder demostrar cuál es el más económico. Por lo tanto, es importante
insistir en que el proyecto puede resultar indebidamente caro, a menos de que las
decisiones con respecto a la selección del tipo se basen en el estudio adecuado y
después de consultar ingenieros competentes.
2.2.Topografía.
La topografía, en gran parte, dicta la primera elección del tipo de presa. Una corriente
angosta corriendo entre desfiladeros de roca sugiere una presa vertedora. Las llanuras
bajas, onduladas, con la misma propiedad, sugieren una presa de tierra con vertedor
de demasías separado. Cuando las condiciones son intermedias, otras consideraciones
toman mayor importancia, pero el principio general de la conformidad con las
condiciones naturales sigue siendo la guía principal. La localización del vertedor es
un factor importante que dependerá en gran parte de la topografía local y que, a su
vez, tendrá una gran importancia en la selección final del tipo de presa.
2.3.Las condiciones geológicas y la cimentación.
Las condiciones de la cimentación dependen de las características geológicas y del
espesor de los estratos que van a soportar el peso de la presa; de su inclinación,
permeabilidad, y relación con los estratos subyacentes, fallas y fisuras. La
cimentación limitará la elección del tipo en cierta medida, aunque estas limitaciones
se modifican con frecuencia al considerar la altura de la presa propuesta. Se discuten
enseguida las diferentes cimentaciones comúnmente encontradas.
a. Cimentaciones de roca sólida, debido a su relativamente alta resistencia a las
cargas, y su resistencia a la erosión y filtración presentan pocas restricciones
por lo que toca al tipo de presa que puede construirse encima de ellas. El factor
decisivo será la economía que se pueda obtener en los materiales o en el costo
total. frecuencia será necesario remover la roca desintegrada y tapar grietas y
fracturas con inyecciones de cemento.
b. Cimentaciones de grava, si está bien compactada, es buena para construir
presas de tierra, de enrocamiento, y presas bajas de concreto. como las
cimentaciones de grava son con frecuencia muy permeables, deben tomarse
precauciones especiales construyendo dados efectivos o impermeabilizantes.
c. Cimentaciones de limo o de arena fina se pueden utilizar para apoyar presas
de gravedad de poca altura si están bien proyectadas, pero no sirven para las
presas de enrocamiento. Los principales problemas son los asentamientos,
evitar las tubificaciones, y las pérdidas excesivas por filtración, y la
protección de la cimentación en el pie del talud seco, contra la erosión.
d. Cimentaciones de arcilla se pueden usar para apoyar las presas, pero
requieren un tratamiento especial. Como pueden producirse grandes
asentamientos de la presa si la arcilla no está consolidada y su humedad es
elevada, las cimentaciones de arcilla, generalmente no son buenas para la
construcción de presas de concreto del tipo de gravedad, y no deben usarse
para presas de escollera. Generalmente es necesario efectuar pruebas del
material en su estado natural para determinar las características de
consolidación del material y su capacidad para soportar la carga que va a
sostener.
e. Cimentaciones irregulares. Ocasionalmente pueden ocurrir situaciones
donde no será posible encontrar cimentaciones razonablemente uniformes que
correspondan a alguna de las clasificaciones anteriores y que obligará a
construir sobre una cimentación irregular formada de roca y materiales
blandos. Estas condicones desfavorables pueden a menudo resolverse
empleando detalles especiales en los proyectos. Cada lugar, sin embargo,
presenta un problema que deben tratar ingenieros experimentados, y no se
intenta tratar en este texto problemas tan poco frecuentes.
2.4.Materiales disponibles.
Los materiales para las presas de varios tipos, que pueden encontrarse algunas veces
cerca o en el lugar, son:
1. Suelos para los terraplenes
2. Rocas para terraplenes y para enrocamiento
3. Agregados para concreto (arena, grava, piedra triturada)

3. DISEÑO DE REPRESA

3.1.Selección del tipo de presa de tierra.

La sección del tipo de presa (de tierra, de enrocamiento, de concreto del tipo de gravedad,
o combinación de estos tipos). Cuando al emplear ese procedimiento se llega a la
selección de una presa de tierra, se debe llegar a otra decisión respecto al tipo de presa
de tierra. En este texto solamente se incluyen las presas de tierra del tipo compactado.
En este tipo se construye la principal parte del terraplén en capas sucesivas, compactadas
mecánicamente.

El material de los bancos de préstamo y el aprovechable de las excavaciones de las demás


estructuras se utiliza en el terraplén, generalmente, con camiones o escrepas. Luego se
extiende con motoconformadoras o bulldozers y se humedece, si es necesario, para
formar capas de espesor reducido con la humedad óptima, que luego se compactan
cuidadosamente y se unen con las capas anteriores por medio de rodillos movidos por
tracción mecánica del tipo y peso adecuados. Las presas de tierra compactada con
rodillos son de tres tipos; a saber: de diafragma, homogéneas y de varios materiales.

3.2. Presas del tipo de diafragma.

En este tipo de sección el cuerpo del terraplén se construye de material permeable (arena,
grava, o roca) y se construye un diafragma delgado de material impermeable para que
constituya la barrera hidráulica. La posición de este diafragma puede variar de la de una
pantalla sobre el paramento de aguas arriba a la de un núcleo vertical. El diafragma puede
ser de tierra, de concreto de cemento portland, de concreto bituminoso, o de otro
material, Si la pantalla o núcleo es de tierra, se considera que es un “diafragma” si su
espesor en el sentido horizontal a cualquier altura es menor de 10 pies o menor que la
distancia a la corona de la presa en ese punto. Si la zona de tierra impermeable es igual
o excede a este espesor, se dice que es una presa de sección compuesta.

3.3.Presas de material homogéneo.

Las presas de tipo homogéneo están compuestas de un solo material (excluyendo la


protección de los paramentos). El material que constituye la presa debe ser
suficientemente impermeable para formar una barrera efectiva para el agua, y para
estabilidad los taludes deben ser relativamente tendidos. Para evitar la licuación, el talud
de aguas arriba debe ser relativamente tendido, si se prevén rápidos desembalses del vaso
después de un largo almacenamiento.

El talud de aguas abajo debe ser, en forma relativa, tendido para que sea suficientemente
estable para resistir la licuación cuando se sature a un nivel elevado. En una sección
completamente homogénea es inevitable que las filtraciones emerjan en el talud de aguas
abajo, cualquiera que sea éste y impermeabilidad del suelo, si el nivel del vaso se
mantiene elevado por un tiempo suficientemente largo, al talud de aguas abajo,
eventualmente lo afectarán las filtraciones a la altura aproximada de un tercio de la del
vaso
3.4.Presas de tierra de sección compuesta.

El tipo de sección más común de presas de tierra compactada es el que consta de un


núcleo central impermeable confinado por zonas de materiales considerablemente más
permeables. Las zonas permeables confinan, soportan, y protegen el núcleo
impermeable; la zona permeable de aguas arriba proporciona estabilidad contra los
rápidos desembalses; y la zona permeable de aguas abajo actúa como dren para controlar
el límite superior de filtración. Para controlar con mayor eficacia las filtraciones
transversales y las producidas por los desembalses, la sección debe tener, en lo posible,
una permeabilidad creciente del centro hacia los taludes.
3.5. Cimentaciones de roca.

Las cimentaciones de roca incluyendo las arcillas laminares duras, no presentan


ningún problema de resistencia para las presas de tierra pequeñas. Las principales
consideraciones son las peligrosas filtraciones erosivas y la excesiva pérdida de agua
por las puntas, fisuras, hendiduras, estratos permeables y a lo largo de los planos de
falla. Ordinariamente, en el proyecto y en el presupuesto para una presa de
almacenamiento deben tomarse en cuenta la inyección de lechada a presión para
tapar hendiduras, juntas y otras aberturas de la roca fija hasta una profundidad igual
a la carga del vaso arriba de la superficie de la roca fija.

Componentes de la fuerza de filtracion


4. Métodos de tratamiento de las cimentaciones de grava y de arena.
Se pueden usar varios métodos de control de las filtraciones, que dependen de los
requisitos para evitar la pérdida antieconómica de agua y de la naturaleza de la
cimentación con respecto a su estabilidad contra la fuerza de filtración. Se han usado
dentellones de zanja, de ataguías, de cortinas de pilotes, o combinaciones de estos
métodos, para reducir el flujo y controlar las fuerzas de filtración.
Con el mismo objeto se han utilizado colchones de material impermeable, que se colocan
del talón de la presa de aguas arriba, hacia arriba, y posiblemente cubriendo los atraques
o parte de ellos. También se pueden utilizar colchones horizontales de drenaje en el talón
de aguas abajo de la presa, o utilizarse para cubrir el área que queda inmediatamente
aguas abajo del talón de la presa por el cipe pueden escapar las filtraciones con una carga
apreciable. El objeto de estos colchones es permitir el paso libre a la corriente y disipar
la presión sin que se altere la estructura de la cimentación ni se pierdan las partículas
finas.
Los pozos de drenaje son construcciones que se usan para disminuir la presión en los
estratos permeables que están cubiertos por otros impermeables, para evitar reventones
aguas abajo de la presa. Los detalles de estas diferentes construcciones, así como
consideraciones respecto a su eficacia se dan en el resto de esta sección.
4.1. Dentellones de tierra.
Estos se pueden clasificar en dos tipos generales: dentellones con costados
inclinados y dentellones con costados verticales. Las zanjas para los dentellones de
costados inclinados se pueden excavar con palas mecánicas, dragas giratorias, o
escrepas, y los rellenos se hacen con materiales impermeables que se compactan de
la misma manera que la zona impermeable de la presa.
Las zanjas para los dentellones de costados verticales pueden excavarse en forma
de cortes abiertos, a mano, o con excavadoras para zanjas, o en escalones o rebajes,
cuando es necesario quitar y reemplazar brechas o escombros en las zonas de falla.
Ordinariamente, las zanjas verticales no resultan económicas debidas al costo de la
mano de obra necesaria para colocar y compactar el material de relleno.
Los dentellones de tierra deben localizarse a una distancia regular aguas arriba de la
línea central de la presa, pero no más allá de un punto en que el material
impermeable de la presa, arriba del dentellón tenga una resistencia a la filtración
cuando menos igual a la ofrecida por el mismo dentellón. La línea central del
dentellón se debe mantener paralela a la línea central de la presa a través del fondo
del cañón o piso del valle, pero deben converger hacia la línea central de la presa al
prolongarse hacia los atraques, con objeto de mantener el espesor necesario de
terraplén.
4.2. Dentellones parciales.
La fórmula de Darcy para la filtración, Ec. (1), indica que el volumen de
filtración es directamente proporcional al área de la sección transversal de la
cimentación. Pudiera deducirse de ella que el volumen de las filtraciones se
reduciría al 50% prolongando la zona impermeable en la Fig. 97 dentro del
terreno, de manera que el espesor de la cimentación permeable se redujera de
70 a 35 pies; sin embargo, este no es el caso.
El efecto de un dentellón parcial es semejante al de una obstrucción en un tubo
-el gasto se reduce por la pérdida de carga hidráulica debida a la obstrucción,
pero la reducción del gasto no es directamente proporcional a la reducción del
área en el tubo. Experimentos hechos por Turnbull y por Creager en
cimentaciones homogéneas isótropas han demostrado que un dentellón que se
profundice el 50% de la distancia en el estrato impermeable reducirá Solamente
en 25% las filtraciones; es necesario profundizarlo el 80% para reducir las
filtraciones al 50%.
4.3. Dentellones de tablestacas de acero.
Las tablestacas de acero se usan ocasionalmente en combinación con un
dentellón parcial de tierra, como medio comparativamente económico de
aumentar la profundidad del dentellón y, en ciertas condiciones, puede usarse
en lugar del dentellón de tierra. Con pocas excepciones las tablestacas deben
ser de acero, debido a su elevada resistencia. El uso de dentellones formados
con tablestacas de acero se encuentra limitado a las cimentaciones de limo,
arena y grava fina.
En donde se encuentran cantos o boleo, o donde el material es muy resistente a
la penetración el hincado con martillo o con chiflones no solamente es difícil y
Costoso, sino que existen pocas probabilidades de obtener un dentellón efectivo
debido a la tendencia a desviarse y a romperse en las uniones o a rasgarse las
tablestacas. Deben usarse secciones estructurales gruesas con empalmes
fuertes, si la cimentación contiene grava. No existe un procedimiento para
hincar las tablestacas de manera que formen un conjunto impermeable. En las
mejores condiciones, incluyendo el uso de compuestos para impermeabilizar
las uniones y haciendo un buen contacto en el extremo inferior los pilotes con
una cimentación impermeable, puede esperarse que la ataguía formada tenga
una eficiencia de 80 a 90% para evitar las filtraciones. Con mano de obra mala,
o si los pilotes no se pueden apoyar en un estrato un- permeable no tendrán una
eficiencia mayor del 50%.
4.4. Dentellones hechos en el lugar con mezclas de cemento.
La construcción de dentellones formados con mezclas de cemento en el lugar
es una técnica relativamente nueva, que promete ser un medio económico para
construir dentellones totales o parciales en las cimentaciones permeables, que
no contienen cantos grandes ni boleo.
El procedimiento consiste en bombear lechada de cemento a través de una
barrena giratoria hueca que en el extremo lleva una cabeza giratoria, La cabeza
giratoria tiene aspas que mezclan el material de la cimentación con la lechada
al obligar a la barrena a penetrar en el material; se inyecta lechada tanto cuando
se introduce como cuando se saca para asegurar una buena mezcla.

4.5. Inyecciones
Se han usado varios materiales con la intención de descubrir
procedimientos de inyección que mejoren la estabilidad y la
impermeabilidad de las cimentaciones permeables, inyectando una
sustancia que actúe con aglutinante y llene los huecos.
Entre estos materiales se han usado el cemento, el asfalto, la arcilla, y varias
sustancias químicas. Las inyecciones de cemento no se pueden hacer con
éxito en los materiales granulares finos, debido al tamaño relativamente
grande de las partículas del cemento que limita la penetración. El tamaño
de las partículas limita parcialmente el uso de las inyecciones de asfalto.
Las inyecciones de arcilla son de dudoso valor porque la arrastran
fácilmente las fuerzas de filtración.

4.6. Colchones del lado de aguas arriba.

Se puede aumentar el recorrido de las filtraciones en las cimentaciones


permeables construyendo un colchón de material impermeable unido a la
zona impermeable de la presa, prolongándose aguas arriba del talón. Los
colchones se usan generalmente cuando los dentellones a la roca fija o a un
manto impermeable no resultan factibles debido a la profundidad excesiva;
también se usan en combinación con dentellones parciales.

La topografía del terreno inmediato de la presa y la existencia de materiales


impermeables, son factores importantes para decidir el uso de colchones.

El colchón puede ser necesario solamente en el cauce de la corriente que


ha sido erosionado hasta la arena y la grava, pero también puede ser
necesario en porciones de los estribos. Las superficies de la cimentación
que estén cubiertas por un colchón natural deben desmontarse de árboles y
de otra vegetación; los lugares defectuosos deben repararse; y toda la
superficie del colchón natural debe arrodillarse para tapar los agujeros de
las raíces y otras aberturas. El despalme de un colchón natural aguas arriba
de la presa para obtener suelo impermeable para la construcción de la presa,
debe evitarse.
5. Referencia bibliográfica
1) Autoridad Nacional del Agua (2008) Delimitación y codificación de unidades

hidrográficas del Perú. Resumen ejecutivo. Lima: ANA. (2009) Políticas y estrategia

nacional de los recursos hídricos del Perú. Lima: ANA.

2) Campillo, E. (2003), Ensayos de laboratorio sobre materiales procedentes de los

terraplenes de prueba de la presa de l’Albagés (Lleida).Tesina. ETSECCPB-UPC.

Departamento de ingeniería del terreno. Barcelona.

3) MOP (1967), Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de grandes

presas. Dirección general de obras

4) Domínguez, Ramón. Arganis Maritza, Carrizosa Eliseo, Fuentes Guadalupe,

Echeverri Carlos (2007). “Determinación de avenidas de diseño y ajuste de los

parámetros del modelo de optimización de las políticas de operación del sistema de

presas del rio Grijalva”. Informe Final para CFE. Proyecto 6327. Instituto de

Ingeniería. UNAM, México.

5) Manual de Obras Civiles de CFE. Capitulo Análisis Estadístico.Hidrotecnia. Instituto

de Ingeniería. UNAM.

También podría gustarte