Está en la página 1de 64

COLAT PERÚ

PERÚ: TRIBUTACIÓN SOBRE LOS


PRODUCTOS DEL TABACO
PANORAMA GENERAL Y PROPUESTA
DE REFORMA
COLAT PERÚ
Comisión Nacional Permanente
de Lucha Antitabáquica

PERÚ: TRIBUTACIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS DEL TABACO


PANORAMA GENERAL Y PROPUESTA DE REFORMA

Proyecto: Development of a new tobacco policy in Peru for tobacco control


(This work was carried out with the aid of a grant from the International
Development Centre, Ottawa, Canada)

Equipo de COLAT: Equipo consultor:


Dr. Carlos Farías Alburqueque Lic. Alejandro Ramos Carbajales, MSc., coordinador,
MPhil. Marco Ugarte Díaz Inter-American Heart Foundation, Dallas, Texas.
Lic. Hugo Córdova Canales Lic. Hugo Vallarino, consultor independiente.
Lic. Carmen Barco Olguín Dr. Martin González-Rozada, Universidad Di Tella, Buenos Aires.
Proyecto: Development of a new tobacco policy in Peru for tobacco control (This work was carried out with the aid of a
grant from the International Development Centre, Ottawa, Canada)
PERÚ: TRIBUTACION SOBRE LOS PRODUCTOS DEL TABACO – PANORAMA GENERAL Y PROPUESTA DE REFORMA
Lima, febrero 2014

Equipo de COLAT:
Dr. Carlos Farías Alburqueque
MPhil. Marco Ugarte Díaz
Lic. Hugo Córdova Canales
Lic. Carmen Barco Olguín

Equipo consultor:
Lic. Alejandro Ramos Carbajales, MSc., coordinador, Inter-American Heart Foundation, Dallas, Texas.
Lic. Hugo Vallarino, consultor independiente.
Dr. Martin González-Rozada, Universidad Di Tella, Buenos Aires.

© International Development Research Centre, Ottawa, Canada

COLAT
Av. República de Colombia 435 - H, Lima 27, Perú
Teléfono (511)6522020; (51)975521952
Dirección electrónica: infor@colat.pe

Diseño e impresión:
Sinco Editores SAC
Jr. Huaraz 449 - Breña Teléfono: 433-5974
sincoeditores@yahoo.com
Tiraje: 200 ejemplares
Impreso en Perú
Índice general

Impuestos para la vida ( presentación) 5

Resumen ejecutivo del estudio 7

Resumen técnico del estudio 11

Perú: Tributación sobre productos del tabaco - Panorama general


y propuesta de reforma en el Perú 17
Impuestos para la vida
Impulso de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabáquica - COLAT

Mirada a América Latina


En COLAT nos preguntábamos, ¿qué estaba sucediendo en otros países latinoamericanos con relación a la epidemia de
tabaco? ¿Estaban mejor o peor que nosotros? Si hubieran estado mejor, ¿Cómo habrían llegado a eso? Si hubieran
estado peor, ¿qué habrían hecho mal? ¿qué era digno de imitarse?
Inevitables conclusiones
Visitar el entorno latinoamericano nos da un punto de partida y abre un futuro saludable. Veamos una rápida compara-
ción: El Perú tiene una de las cargas tributarias más bajas de América Latina sobre el tabaco y también tiene uno de los
precios más bajos del tabaco. Pareciera que en el Perú hay una política fiscal hecha para promover el consumo de tabaco
y estimular el inicio de la adicción entre los más jóvenes.
Única decisión posible concordante con la salud
Revertir esa política fiscal, mediante un proyecto, para que pierda su apariencia de incentivadora de adicciones, particu-
larmente, en los jóvenes.
Dos grandes aspectos en la lucha antitabaco
Un primer aspecto: Promoción, publicidad y patrocino del tabaco (PPPT), que en parte ya ha trabajado COLAT en el Perú,
y un segundo de gran eficacia: Impuestos al tabaco.
El proyecto: Fijación de impuestos adecuados al tabaco
Elaborar un estudio de la elasticidad del precio de demanda con la finalidad de establecer una política fiscal de largo
plazo sobre el tabaco que desaliente su consumo en forma progresiva, y, sobretodo, entre los nuevos consumidores. Es
punto de partida, por otro lado, para dar cumplimiento en el Perú al Art. 6° del Convenio Marco para el Control del Tabaco
(CMCT), Organización Mundial de la Salud (OMS), del que el Perú es parte.
Concepción del proyecto
La concepción de este proyecto fue posible gracias a la ya larga experiencia de COLAT en manejar proyectos y en abogar
por la salud, a su prestigio y movilidad entre sus pares de América Latina para acceder a sus fuentes de información, y
a su pequeña pero eficiente organización que con el personal idóneo cubre diversos campos necesarios para la tarea.
Financiamiento
Las relaciones de COLAT, forjadas a lo largo del tiempo y de una paciente y constante labor de abogacía, permitieron
tentar con diferentes fuentes de financiamiento. Finalmente, el International Development Centre - de Canada IDRC de
Canadá acordó financiar el proyecto; anteriormente, habíamos ganado ya su confianza por un proyecto bien ejecutado.
Equipo consultor y supervisión
Asimismo, las relaciones internacionales de COLAT y su conocimiento del medio anti tabaco permitieron el ensamble del
equipo con expertos en el tema y su contratación, en concordancia con el IDRC. Por otra parte, la supervisión adminis-
trativa y técnica del estudio se ha realizado con personal de COLAT.
Estadísticas, legislación e insumos locales
Renovando sus relaciones internas, en el ámbito local han sido necesarios recopilar de primera mano información esta-
dística, legislación tributaria actual y pasada, y de otra índole para lo cual se ha recurrido a diversas instituciones: Banco
Central de Reserva del Perú-BCRP, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática-INEI, Ministerio de Comercio Exterior

5
y Turismo, Ministerio de la Producción, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT.
Resultados del estudio
El resultado principal del estudio es que hay un amplio margen para elevar los impuestos, lograr importantes reducciones
del consumo de tabaco y aumentar la recaudación en una política fiscal de largo plazo.
Específicamente, la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al precio promedio real de venta
es -0,689 y la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso promedio real es 0,658. Con
estos números un aumento del 10% en el precio promedio real de venta reduce el consumo total de cigarrillos en el largo
plazo 6,9% y un 10% de aumento en el ingreso real incrementa el consumo total de cigarrillos en el largo plazo 6,6%.
Al ser este índice menor en valor absoluto que aquel, siempre se verificará una reducción en el consumo al darse un
aumento simultáneo igual en el precio real de los cigarrillos y en el ingreso real.
Validación de los resultados, abogacía y gestión
Con los resultados preliminares del estudio se inició con sus habituales relaciones institucionales una ronda de validación
de resultados con: Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud, OMS/OPS, Superintenden-
cia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT y el Ministerio de Economía y Finanzas-MEF
La difusión de los resultados, gracias al prestigio ganado por COLAT, se efectúa a través de conferencias con: La OPS/
OMS, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP y otras en
proceso. Participan en la tarea funcionarios de la OPS/ OMS, SUNAT, MEF y de las universidades.
Propuesta de política impositiva al tabaco
Se incluye en el estudio una propuesta inicial de política impositiva al tabaco, que COLAT hace suya, para un período de
tres años o etapas. En ella se lleva eleva sucesivamente el impuesto selectivo al consumo de S/. 1,40 por cajetilla de 20
cigarrillos a 2,20, a 2,80 y a 3,20, que traería los beneficios al término de las tres etapas de reducir el consumo actual en
un tercio (el consumo actual es de 140 millones de cajetillas) y una mayor recaudación total de S/. 600 millones, bajo el
supuesto de que los aumentos del ISC sean netos, es decir, que la inflación y el aumento del ingreso sean compensados.
Y todo esto aún con un margen sostenido de 57% para las tabacaleras y la intermediación.
Un David y varios Goliats
Una pequeña institución, de escasos recursos pero de gran decisión, como la COLAT, ha sido la artífice que ha logrado,
conjugando una variedad de características propias de prestigio, responsabilidad, experiencia y de relaciones externas e
internas, ensamblar las aportaciones de instituciones de mayor envergadura y llevar a cabo exitosamente las fases del
complejo proyecto que pretende establecer una política fiscal de largo plazo sobre el tabaco, que vaya progresivamente
reduciendo su consumo a la par que va aumentando la tasa impositiva sobre él. Y así, desvanecer el humo de los Goliats
que asedian nuestra salud, por eso, el nombre de este prólogo.

Al equipo consultor y a todas las instituciones y personas que han colaborado con el presente estudio en sus diferentes
etapas, desde antes de que naciera hasta a aquellas que seguramente tomarán sus resultados para establecer y ejecutar
una política fiscal sostenida de imposición al tabaco, nuestro profundo agradecimiento en nombre de la salud del pueblo
peruano.
A continuación les presentamos el estudio precedido de un resumen ejecutivo y un resumen técnico.

Lima, febrero de 2014

Dr. Carlos Farías Alburqueque


Presidente
Comisión Nacional de Lucha Antitabáquica - COLAT

6
Resumen ejecutivo del estudio

TRIBUTACIÓN SOBRE PRODUCTOS DEL TABACO1


Panorama general y propuesta de reforma en el Perú
Objetivo
• El presente estudio calcula la elasticidad del precio de demanda2 y la elasticidad del ingreso3 para el cigarrillo, cifras
que permitirán formular una propuesta para incrementar los impuestos sobre los productos del tabaco y enfrentar
la epidemia.
• Es punto de partida para dar cumplimiento en el Perú al Art. 6° del Convenio Marco para el Control del Tabaco
(CMCT), Organización Mundial de la Salud (OMS)4 del que el Perú es parte.
Situación en el Perú: El 18,4% de la población nacional de 12 a 64 años de edad consume tabaco y los hogares pobres
encuestados gastan 6,2% de sus ingresos familiares mensuales en la compra de tabaco, con la consiguiente pérdida de
bienestar.

Políticas de control: En su informe (2002) la OMS, establece cuatro que son muy costo efectivas: subir impuestos y
precios, generar lugares públicos cerrados libres de humo, prohibición de publicidad y promoción del tabaco y adver-
tencias sanitarias. El incremento de impuestos, la mejor de ellas, seguida por la completa prohibición de la publicidad,
patrocinio y promoción.

Justificación: Se justifica económicamente la intervención gubernamental por las fallas del mercado: externalidades
en el consumo (principalmente la exposición al humo de tabaco de no fumadores) e información imperfecta en jóvenes
y adultos sobre los daños del fumar y sobre el carácter adictivo del cigarrillo, además de los mayores costos en salud y
la concentración de la epidemia en los sectores más pobres.

Nivel del impuesto: El Banco Mundial recomienda entre dos tercios y 80% de impuestos totales sobre el precio final y
la OMS un porcentaje no menor al 70% del precio final al consumidor. En el Perú actualmente el ISC grava con un 23.3%
en promedio y la carga total es de 38.8%.

Asequibilidad: Medida como porcentaje del PBI requerido para comprar 100 paquetes de cigarrillos en el Perú, se ha
erosionado en los últimos años no solo por el aumento de la inflación sino por el importante aumento del ingreso de los
hogares. La elevación del ISC (suma fija por cigarrillo en enero de 2010) va perdiendo su efecto.

Efectos de incrementar impuestos: Estudios en diversos países de bajos y medios ingresos señalan que un aumento
del precio del 10% reduce la demanda en cerca de 8% (V. nota 3, p.1).

Impuestos que gravan a los cigarrillos actualmente: El impuesto ad valorem a la importación, prácticamente en 0%
ahora; impuesto selectivo al consumo (ISC), suma fija de S/. 0,07 por cigarrillo, esto es S/. 1,40 por cajetilla, e impues-
to general a las ventas (IGV), que es de tipo valor agregado con una tasa de 18%, incluido el impuesto de promoción
municipal.

1
Estudio realizado por la Comisión Nacional de Lucha Antitabáquica - COLAT con el financiamiento del International Development Research Centre –
IDRC y con los consultores Lic. Alejandro Ramos, Lic. Hugo Vallarino y Dr. Martin González-Rozada.
2
Indica cuánto disminuye (aumenta) el consumo de un bien al aumentar (bajar) su precio.
3
Indica cuánto aumenta (disminuye) el consumo de un bien al aumentar (bajar) el ingreso.
4
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2003

7
Recaudación de impuestos: Los resultados de la política de impuestos sobre productos del tabaco determinaron la
disminución de la recaudación como lo muestra el siguiente gráfico con relación al ISC. La recaudación del ISC como
porcentaje del PBI en el año 2012 y anteriores fueron la mitad de aquella del 2000.

Mercado de cigarrillos en el Perú en el 2011: La marca más vendida es Hamilton producida por la BAT5, que con una
segunda, Pall Mall, cubrió el 66% del mercado y sumadas sus otras marcas, el 80.8%. PMI6 tuvo una participación total
del 12,1%, Japan Tobacco Inc., 3,5% y otros 3,6%.

Comparación regional: En precio de venta al público (PVP) y en carga tributaria el Perú es uno de los más bajos, apenas
por encima de algunos países centroamericanos. Sobre la marca más vendida, el precio de una cajetilla en el Perú es la
mitad de su similar en Uruguay y la carga fiscal (0,04% PBI) es 10 veces menor que la de Uruguay.

El estudio

El estudio se basó en dos series de datos


• Desde el primer trimestre de 1993 hasta el último trimestre de 2012 con frecuencia trimestral, sobre el consumo
aparente de cigarrillos, el precio promedio real de los cigarrillos, construido como cuociente entre el índice de
precios de los cigarrillos y el índice de precios de nivel general, y el ingreso promedio mensual por trimestre móvil
informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.
• Datos de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) 7 realizada en 2008-2009, como el gasto en
cigarrillos y la cantidad comprada que permiten el cálculo del valor unitario por cigarrillo.

Resultados con los datos de las series temporales (la primera)


• La elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al precio promedio real de venta es -0,689 y
la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso promedio real es 0,658.
• Con estos números un aumento del 10% en el precio promedio real de venta reduce el consumo total de cigarrillos
en el largo plazo 6,9% y un 10% de aumento en el ingreso real incrementa el consumo total de cigarrillos en el largo
plazo 6,6%.
• Se halla un rezago de dos trimestres, esto es, que un aumento de impuestos en un primer trimestre hará su efecto
en el tercero. No habría efecto, en cambio, en el mismo trimestre (corto plazo) en que se produjeren aumentos.

Resultados con la información de la ENAPREF


• La elasticidad del precio de demanda es parecida a la encontrada en estudios con series temporales.
• Se estimaron las elasticidades del precio de demanda por terciles8 de ingreso y de gasto total promedio per cápita en
la muestra de individuos y de hogares y se encontró que el impuesto para el tercil más pobre de hogares (de menor
gasto per cápita) resultaría regresivo9, es decir, reduciría su consumo en menor proporción que el tercil más rico.

Propuesta de política de largo plazo de impuestos al tabaco


La propuesta es elevar sucesivamente en tres etapas o años el impuesto selectivo al consumo de S/. 1,40 por cajetilla
de 20 cigarrillos a 2,20, a 2,80 y a 3,20, que traería los beneficios al término de las tres etapas o años de reducir el
consumo actual en un tercio (el consumo actual es de 140 millones de cajetillas) y una mayor recaudación total de
S/. 600 millones, bajo el supuesto de que los aumentos del ISC sean netos, es decir, que la inflación y el aumento del
ingreso sean compensados. Al mismo tiempo, el precio de la cajetilla pasaría de los S/. 6 a 8,50, a 10 y a 11,50 y la
carga fiscal de 38,8% a 41,4, a 43,5 y a 43,3%. Y todo esto aún con un margen sostenido de 57% para las tabacaleras
y la intermediación.

5
British American Tobacco Plc
6
Philip Morris Cos Inc
7
Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. INEI, Lima 2009.
8
Si se ordena la serie de datos de mayor a menor (ingresos o gastos), los dos valores (T1 y T2) que dividen la serie en tres partes iguales se llaman
terciles. También cada tercio de la serie por extensión.
9
Recaerían los impuestos mayormente en los hogares más pobres.

8
Consideraciones finales
1. Los estudios econométricos de la demanda en el Perú realizados en este trabajo y en estudios anteriores señalan que,
al igual que en los demás países de la región, indica que existe un amplio campo para la política pública de reducir el
consumo.

2. Los fondos de la recaudación fiscal de este impuesto pueden destinarse, como lo hacen algunos países10, en parte a
objetivos de control del tabaco de una manera positiva y esto está recomendado por la OMS y por las Directrices para
la aplicación del art. 6 del Convenio Marco, pero requeriría el cambio de la ley actual.

3. El argumento utilizado por las tabacaleras de que los altos impuestos afectan el negocio y generan desocupación no
tiene sustento: En el Perú no se producen ya cigarrillos y el margen sostenido es de 57%, arriba mencionado.

5. Otro argumento utilizado ampliamente por la industria en todas partes es que los aumentos de impuestos traen con-
sigo aumentos del contrabando. Pero ya existe contrabando y una diferenciación notable de precios entre cigarrillos
legales e ilegales, y el grado de sustitución que ya se observa no es importante. Por otra parte, se debería considerar
la firma y ratificación del recientemente aprobado Protocolo para el combate del Comercio Ilícito de Tabaco (Seúl,
noviembre de 2012).

6. No implantarse la política de impuestos sugerida con fuertes aumentos en la carga fiscal que se trasladen a los pre-
cios, implica mantener condiciones para que la epidemia se siga extendiendo en el Perú y se recaude mucho menos
que lo deseable.

10
Argentina, Costa Rica, Ecuador, California en Estados Unidos, Jamaica, Panamá y Guatemala en América y muchísimos más en el mundo, entre ellos
el Reino Unido.

9
Resumen técnico del estudio

TRIBUTACIÓN SOBRE PRODUCTOS DEL TABACO1


Panorama general y propuesta de reforma en el Perú
Objetivo
• El presente estudio calcula la elasticidad del precio de demanda2 y la elasticidad del ingreso3 para el cigarrillo, cifras
que permitirán formular una propuesta para incrementar los impuestos sobre los productos del tabaco y enfrentar
la epidemia.
• Es punto de partida para dar cumplimiento en el Perú al Art. 6° del Convenio Marco para el Control del Tabaco
(CMCT), Organización Mundial de la Salud (OMS)4 del que el Perú es parte.
Situación en el Perú: el 18,4% de la población nacional de 12 a 64 años de edad consume tabaco y los hogares pobres
encuestados gastan 6,2% de sus ingresos familiares mensuales en la compra de tabaco, con la consiguiente pérdida de
bienestar.

Políticas de control: En su informe5 (2002) la OMS, establece cuatro que son muy costo efectivas: subir impuestos y
precios, generar lugares públicos cerrados libres de humo, prohibición de publicidad y promoción del tabaco y adver-
tencias sanitarias. El incremento de impuestos, la mejor de ellas, seguida por la completa prohibición de la publicidad,
patrocinio y promoción.

Justificación: Se justifica económicamente la intervención gubernamental por las fallas del mercado: externalidades
en el consumo (principalmente la exposición al humo de tabaco de no fumadores) e información imperfecta en jóvenes
y adultos sobre los daños del fumar y sobre el carácter adictivo del cigarrillo6, además de los mayores costos en salud
y la concentración de la epidemia en los sectores más pobres.

Nivel del impuesto: El Banco Mundial7 recomienda entre dos tercios y 80% de impuestos totales sobre el precio final y
la OMS8 un porcentaje no menor al 70% del precio final al consumidor. En el Perú actualmente el ISC grava con un 23.3%
en promedio y la carga total es de 38.8%.

Asequibilidad: Medida como porcentaje del PBI requerido para comprar 100 paquetes de cigarrillos en el Perú, se ha
erosionado en los últimos años no solo por el aumento de la inflación sino por el importante aumento del ingreso de los
hogares. La elevación del ISC (suma fija por cigarrillo en enero de 2010) va perdiendo su efecto.

Efectos de incrementar impuestos: Estudios en diversos países de bajos y medios ingresos señalan que un aumento
del precio del 10% reduce la demanda en cerca de 8% (véase nota 2).

Impuestos que gravan a los cigarrillos actualmente

• Impuesto ad valorem a la importación, que por efecto de los convenios internacionales de un nivel general de 9% es
prácticamente 0% ahora, sobre todo para los países de los que ahora importamos mayoritariamente (Chile, Colombia y
Argentina).

1
Estudio realizado por la Comisión Nacional de Lucha Antitabáquica - COLAT con el financiamiento del International Development Research Centre –
IDRC con los consultores Lic. Alejandro Ramos, Lic. Hugo Vallarino y Dr. Martin González Rozada.
2
Indica cuánto disminuye (aumenta) el consumo de un bien al aumentar (bajar) su precio.
3
Indica cuánto aumenta (disminuye) el consumo de un bien al aumentar (bajar) el ingreso.
4
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2003
5
The World Health Report 2002, Chapter 5. Organización Mundial de la Salud (OMS).
6
Jha P, Musgrove P, Chaloupka FJ y Yurekli, A. The economic rationale for intervention in the tobacco market. Tobacco Control in Developing Countries,
Capítulo 7.
7
Curbing the Epidemics: Governments and tobacco Control. World Bank, 1999.
8
WHO Manual on Tobacco Tax Administration. Organización Mundial de la Salud (2011).

11
• Impuesto selectivo al consumo (ISC), suma fija de S/. 0,07 por cigarrillo, esto es S/. 1,40 por cajetilla de 20 cigarrillos.

• Impuesto general a las ventas (IGV), es de tipo valor agregado con una tasa de 18%, que incluye 2% del Impuesto de
Promoción Municipal (IPM), sobre el precio de venta al público (PVP), excluidos los referidos impuestos.

Recaudación de impuestos: Los resultados de la política de impuestos sobre productos del tabaco determinaron la
disminución de la recaudación como lo muestra el siguiente gráfico con relación al ISC.

Perú - Recaudación ISC Cigarrillos / En % sobre PBI

0,08%
0,07%
0,06%
0,05%
0,04%
0,03%
0,02%
0,01%
0,00%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%S/PIB 0,048 0,071 0,074 0,062 0,059 0,049 0,037 0,044 0,042 0,039 0,037 0,037 0,044 0,038 0,037

Mercado de cigarrillos en el Perú en el 2011: La marca más vendida es Hamilton producida por la BAT9, que con una
segunda, Pall Mall, cubrió el 66% del mercado y sumadas sus otras marcas, el 80.8%. PMI10 tuvo una participación total
del 12,1%, Japan Tobacco Inc., 3,5% y otros 3,6%.

Precios y carga tributaria: Al aumentar el precio por estrategia de la industria, la carga tributaria disminuyó, aun cuando
subió a S/.2,44, y el margen de la industria aumentó de 28,83% a 39,42%. En la actualidad, la marca más barata tributa
50,3%, la más vendida 40,3% y las más caras un 35%, los precios son respectivamente $1,48, $2,07 y $2,80. La
dispersión de precios y el margen de la industria en el precio final indican que hay espacio, por los bajos impuestos, de
presentar marcas baratas para facilitar el ingreso a la adicción.

Comparación regional: En precio de venta al público (PVP) y en carga tributaria el Perú es uno de los más bajos, apenas
por encima de algunos países centroamericanos, su carga fiscal (0,04% PBI) es 10 veces menor que la de Uruguay.

Carga fiscal total sobre PVP de marcas más vendidas en países seleccionados de América Latina - Julio 2012
90%
81%
80% 73% 72%
69% 68% 67%
70% 64%
59% 57%
60%
52%
48%
50% 44% 42% 42%
40% 36%
29%
30%

20%

10%

0%

*En el Perú la carga fiscal es 40.3% con los mayores precios del 2013 y el mismo ISC de tasa fija.

9
British American Tobacco Plc 12
10
Philip Morris Cos Inc
PVP marca más vendida de un paquete de veinte cigarrillos en países seleccionado de América Latina.
Precios en dólares

4,50 3,95
4,00 3,73 3,71
3,34
3,50 3,02
3,00 2,60 2,60
2,37
2,50 2,10 1,98
2,00 1,75
1,58 1,51 1,40
1,50 1,19 1,14
1,00
0,50
0,00

Estudio
Dos series de datos
• Desde el primer trimestre de 1993 hasta el último trimestre de 2012 con frecuencia trimestral, sobre el consumo
aparente de cigarrillos, el precio promedio real de los cigarrillos, construido como cuociente entre el índice de
precios de los cigarrillos y el índice de precios de nivel general, y el ingreso promedio mensual por trimestre móvil
informado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.

Estadística Consumo aparente(a) Precio real(b) Ingreso real(c) Tipo de cambio(d)


Media 34,59 1,34 1.630,1 2,96
Mediana 33,30 1,45 1.654,3 2,99
Máximo 63,50 1,75 1.991,7 3,58
Mínimo 13,50 1,00 1.191,9 1,76
Desviación típica 11,54 0,21 169,6 0,47
(a)
En cajetillas de 20 cigarrillos por trimestre.
(b)
Medida relativa, sin unidades, por ser un cuociente entre dos índices de precios.
(c)
Nuevos soles por mes.
(d)
Nuevos soles por dólar estadounidense.

• Datos de la ENAPREF 11 realizada en 2008-2009, como el gasto en cigarrillos y la cantidad comprada que permiten
el cálculo del valor unitario por cigarrillo.
Características socio demográficas de la muestra seleccionada
Mayores de 14 Cantidad promedio diaria de
Edad
años en el hogar cigarrillos comprados por fumador
Media 36,2 3,9 2,03
Mediana 33 4 1,14
Desviación típica 13,7 1,7 2,87
Mínimo 14 2 0,15
Máximo 88 14 34,2

Tendencia común de las variables: Con el procedimiento de Johansen12 se comprobó que sí existía la tendencia común
que sugería el estadístico de Dickey-Fuller aumentado (ADF) entre las variables de consumo, precio promedio e ingreso
promedio reales y tipo de cambio para una estimación consistente.

11
Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. INEI, Lima 2009.
12
Johansen, Søren (1991). “Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models”. Econométrica 59
(6): 1551–1580.

13
Modelo de largo plazo: Supone una relación lineal entre el consumo de cigarrillos, su precio promedio real, el ingreso
promedio real y el tipo de cambio, representa la relación de equilibrio de largo plazo entre las variables medidas en lo-
garitmos naturales:

Resultados

• La elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al precio promedio real de venta es -0,689 y
la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso promedio real es 0,658.
• Con estos números un aumento del 10% en el precio promedio real de venta reduce el consumo total de cigarrillos
en el largo plazo 6,9% y un 10% de aumento en el ingreso real incrementa el consumo total de cigarrillos en el largo
plazo 6,6%.
• Estas estimaciones son estadísticamente significativas en niveles usuales de significación.
• Se halla un rezago de dos trimestres (contraste de Johansen), esto es, que un aumento de impuestos en un primer
trimestre hará su efecto en el tercero. No habría efecto, en cambio, en el mismo trimestre (corto plazo) en que se
produjeren aumentos.
Estimación con los datos de corte transversal: De acuerdo con A. Deaton (1997)13 y con los valores unitarios definidos
líneas arriba, deducidos de la ENAPREF.

Resultados

• La elasticidad del precio de demanda es parecida a la encontrada en estudios con series temporales.
• Se estimaron las elasticidades del precio de demanda por terciles14 de ingreso y de gasto total promedio per cápita
en la muestra de individuos y de hogares y se encontró que el impuesto para el tercil más pobre de hogares (de
menor gasto per cápita) resultaría regresivo15, es decir, reduciría su consumo en menor proporción que el tercil más
rico.
Propuesta de política de largo plazo de impuestos al tabaco

Variación
Variables Unidad Medida Actual Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Punta a Punta
Cajetillas de cigarros industriales Mill de Caj 140,0 114,7 103,0 94,0 -32,9%
Arancel x cajetilla S/ x Caj – – – – 0,0%
Recaudación Potencial Arancel Mill de Caj – – – – 0,0%
ISC S/ x Caj 1,4 2,20 2,80 3,20 128,6%
Recaudación Potencial ISC Mill de Caj 196,0 252,3 288,5 300,8 53,5%
IGV S/ x Caj 0,83 1,17 1,38 1,59 91,7%
Recaudación Potencial IGV Mill de Caj 115,9 134,5 142,1 149,1 28,7%
IPM S/ x Caj 0,10 0,14 0,17 0,19 91,7%
Recaudación Potencial IPM Mill de Caj 14,2 16,5 17,4 18,3 28,7%
PVP S/ x Caj 6,00 8,50 10,00 11,50 91,7%
Carga Tributaria ISC % S/ PVp 23,3% 25,9% 28,0% 27,8% 19,3%
Carga Tributaria Total % S/ PVp 38,8% 41,4$ 43,5% 43,3% 11,6%
Otras Variables
Margen Producción/Intermediación Mill de Caj 515,9 573,9 584,7 615,2 19,3%
Margen Producción/Intermediación % S/ PVp 61,41% 58,86% 53,75% 56,92% -7,3%
Volumen de negocio Mill de S/ 840,0 974,9 1.030,3 1.080,9 28,7%

13
Deaton, A. “The Analysis of Household Surveys. A Microeconometric Approach to Development Policy.” The John Hopkins University Press.
Baltimore, Maryland 21211-2190, USA.
14
Si se ordena la serie de datos de mayor a menor (ingresos o gastos), los dos valores (T1 y T2) que dividen la serie en tres partes iguales se llaman
terciles. También cada tercio de la serie por extensión.
15
Recaerían los impuestos mayormente en los hogares más pobres.

14
Consideraciones finales
1. Los estudios econométricos de la demanda en el Perú realizados en este trabajo y en estudios anteriores señalan que,
al igual que en los demás países de la región, la elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es menor que 1 en
valor absoluto y esto indica que existe un amplio campo para la política pública de reducir el consumo16. Dado que
esta estrategia no se agota en un solo aumento, el Estado Peruano debería además de adoptar una estrategia como
la delineada en este estudio, realizar una clara divulgación de su propósito de continuar con esta política de aumentos
en los impuestos por varios años de manera que muchos fumadores anticipando los aumentos hicieran esfuerzos de
cesación cuanto antes.

2. Queda claro que los fondos de la recaudación fiscal de este impuesto pueden destinarse, como lo hacen algunos
países, en parte a objetivos de control del tabaco de una manera positiva y esto está recomendado por la OMS y por
las Directrices para la aplicación del art. 6 del Convenio Marco17, lo cual requeriría el cambio de la ley actual.

3. El argumento utilizado por las tabacaleras de que los altos impuestos afectan el negocio y generan desocupación no
tiene sustento: En el Perú ya ni siquiera se producen cigarrillos. Con más altos impuestos y precios caerá el consumo
y las ventas en cantidad de cigarrillos (ese es el objetivo sanitario) pero no sus ganancias, dado que mantienen control
sobre el precio FOB y los márgenes de distribución doméstica de los productos de tabaco. Asimismo, la demanda es
inelástica al precio, como se demostró en el Perú y en general es así en todas partes, de manera que pueden aumentar
los precios y seguir ganando.

4. En países como el Perú con mercados controlados por pocas empresas y donde los impuestos son bajos, las ta-
bacaleras suelen ofrecer marcas caras a las que se asocia prestigio en el consumo y marcas baratas para atraer y
mantener a los fumadores jóvenes y pobres. Con una política de impuestos activa, basada en un impuesto específico,
se rompe esa estrategia y los aumentos de impuestos presionan sobre los precios de las marcas más bajas.

5. Otro argumento utilizado ampliamente por la industria en todas partes es que los aumentos de impuestos traen consi-
go aumentos del contrabando que anularían el impacto potencial sobre la recaudación fiscal y aún el objetivo sanitario
de reducción de la demanda. Pero ya existe contrabando y una diferenciación notable de precios entre cigarrillos
legales e ilegales, y el mercado no se ha transformado en mayoritariamente ilegal, coexistiendo ambos productos, es
decir, el grado de sustitución que ya se observa no es importante, aun con precios tan diferentes. Por otra parte, se
debería considerar la firma y ratificación del recientemente aprobado Protocolo para el combate del Comercio Ilícito
de Tabaco (Seúl, noviembre de 2012).

6. No implantarse la política de impuestos sugerida con fuertes aumentos en la carga fiscal que se trasladen a los pre-
cios, implica mantener condiciones para que la epidemia se siga extendiendo en el Perú y se recaude mucho menos
que lo deseable.

16
Esto se demostró claramente en el presente estudio utilizando datos oficiales para la estimación de la demanda y un ejercicio de simulación de
aumento de impuestos basado en dicho trabajo econométrico. El ejercicio de simulación realizado es demostrativo pero cumple con lo determinado
por el CMCT, las Directrices para la aplicación del Art. 6 del Convenio y los objetivos de una política que realmente tenga un objetivo fiscal sanitario
en el Perú en lo relativo a impuestos a los productos de tabaco.
17
Países que destinan los ingresos de recaudación fiscal a destinos sanitarios y de control del tabaco (listado no exhaustivo): Argentina, Australia,
Nueva Zelanda, Costa Rica, Ecuador, Egipto, Estonia, Finlandia, Islandia, India, Corea, Filipinas, Nepal, Tailandia, Taiwán, Estados como California en
Estados Unidos, Reino Unido, Jamaica, Panamá, Mongolia, qatar, Guatemala.

15
Perú: Tributación sobre productos del tabaco
Panorama general y propuesta de reforma en el Perú
Índice

Introducción 21

Parte I. Situación actual


1.1 Marco normativo vinculado al control del consumo y epidemia del
tabaquismo en el Perú 25
1.2 Marco normativo tributario de los cigarrillos y productos de tabaco 25
1.3 Mercado de los productos del tabaco 27
1.4 Precios y carga tributaria 28
1.5 Actualización de precios y carga tributaria 29
1.6 Comparación regional de presión tributaria sobre los cigarrillos 30

Parte II. Estimación de la demanda de cigarrillos y políticas de control del tabaco en el Perú
2.1 Introducción 33
2.2 Bases de datos 33
2.3 Base de datos de frecuencia temporal 34
2.4 Base de datos de corte transversal 35
2.5 Especificación y estimación de la función de demanda de cigarrillos 36
2.5.1 Especificación y estimación en la base de datos de frecuencia temporal 36
2.5.2 Especificación y estimación en la base de datos de corte transversal 40
2.6 Conclusiones del trabajo econométrico sobre la demanda 46

Parte III. Diseño de una estrategia para aumentar el impuesto a los productos del tabaco
3.1 Aumento del impuesto selectivo a los cigarrillos 47
3.2 Simulación de resultados de la propuesta de aumento del impuesto selectivo 48

Consideraciones finales 51

Anexo I Evolución histórica de la tributación selectiva (ISC) aplicable a los cigarrillos


octubre 1992 - abril 2013 53
Anexo II Estimaciones de las ecuaciones de primera etapa de la metodología de
Deaton por terciles de gasto total del hogar per cápita 54
Anexo III Alternativas de aumento del ISC y efecto en el precio de venta al público-Cálculos 56
Anexo IV Propuesta de modificación de normativa sobre impuestos a los
productos de tabaco 59
Figuras
Figura 1.1 Recaudación del ISC cigarrillos 26
Figura 1.2 Perú – Mercado de cigarrillos por empresa tabacalera 28
Figura 1.3 Comparación de carga fiscal en países seleccionados 30
Figura 1.4 Comparación precios de venta marca más vendida en países seleccionados. 31
Figura 1.5 Margen de comercialización marca más vendida 32
Figura 2.1 Evolución del consumo aparente de cigarrillos 34
Figura 2.2 Precio real de los cigarrillos 35
Figura 3.1 Resultados de la simulación sobre consumo y recaudación fiscal 49

Tablas
Tabla 1.1 ISC cigarrillos – Resumen evolución histórica 26
Tabla 1.2 Perú – Mercado de cigarrillos según marca 27
Tabla 1.3 Mercado de los cigarrillos por empresa 28
Tabla 1.4 Carga tributaria de los cigarrillos sobre el precio final, 2010 28
Tabla 1.5 Carga tributaria sobre cigarrillos 29
Tabla 1.6 Carga tributaria actual sobre los cigarrillos 29
Tabla 1.7 Comparación de precios, impuestos y margen de comercialización
de cigarrillos para países seleccionados. 31
Tabla 2.1 Estadísticas descriptivas de las series 35
Tabla 2.2 Características socio-demográficas de la ENAPFRE 36
Tabla 2.3 Contrastes de raíz unitaria en las series de la función de demanda de cigarrillos 37
Tabla 2.4 Contraste de cointegración de Johansen. 37
Tabla 2.5 Estimaciones de la elasticidad precio de demanda e ingreso de largo plazo 38
Tabla 2.6 Estimación de la dinámica de corto plazo del modelo 40
Tabla 2.7. Estimación de la función 43
Tabla 2.8 Estimación de las elasticidades precio de demanda e ingreso 44
Tabla 2.9 Estimación de las ecuaciones de la primera etapa. 45
Tabla 2.10 Elasticidad precio de demanda y gasto 46
Tabla 3.1 Simulación de resultados – Proyecto de aumento del ISC a los productos del tabaco. 48
Tabla AII.1 Estimación por terciles de gasto total de los hogares per cápita. Base de individuos 54
Tabla AII.2 Estimación por terciles de gasto total de los hogares per cápita. Base de hogares 55
Tabla AIII.1 Hipótesis de que las tabacaleras ajustan el precio frente a aumentos
de los impuestos de manera que no caiga la participación porcentual
en el precio final 56
Tabla AIII.2 Hipótesis de que las tabacaleras ajustan el precio frente a aumentos de los
impuestos de manera que solo trasladan el impuesto para mantener el
aumento del precio lo más bajo posible 57
Tabla AIII.3 Hipótesis de que las tabacaleras ajustan el precio frente a aumentos de los
impuestos de manera que mantienen su participación porcentual
en el precio final 58
Introducción

El presente trabajo se encuadra dentro de la propuesta de cambios a la tributación sobre los productos del tabaco en el
Perú en la línea de las recomendaciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT, Organización Mundial de
la Salud, OMS)1 del que el Perú es Estado Parte.

El tabaquismo es claramente una epidemia evitable y su impacto sanitario es enorme. En el mundo mueren unos 6 millo-
nes de fumadores activos y pasivos por año, cifra que continúa en incremento año a año. Se estima por la OMS que en el
presente siglo mil millones de personas morirán por la epidemia.

En el Perú el tabaco es la segunda droga más consumida después del alcohol. El último estudio epidemiológico nacional
llevado a cabo por DEVIDA2 (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) resultó en una prevalencia del uso
del tabaco del 18,4% de la población nacional de 12 a 64 años de edad. Otro estudio estimó que los hogares pobres
encuestados gastaron 6,2% de sus ingresos familiares mensuales en la compra de productos de tabaco, con la consi-
guiente pérdida de oportunidades en salud, educación y bienestar general para ellos y sus familias.

Asimismo, los costos directos e indirectos de la epidemia son muy importantes. Un estudio del Banco Mundial3 (1999)
estableció que los gastos directos en el área sanitaria por efectos de la epidemia constituyen entre el 6 y el 15% de los
gastos sanitarios de los países desarrollados. Estudios realizados en Argentina ubican el gasto en alrededor del 15% de
los gastos en salud45.

La política de aumento de impuestos y precios a los cigarrillos y productos de tabaco en general es un instrumento
esencial para la lucha contra la epidemia.

El informe de salud mundial6 (2002) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyó el cálculo del coste efecti-
vidad de diversas medidas de control de tabaco para 14 sub regiones del mundo. Encontró que cuatro intervenciones
de política de control del tabaco fueron muy costo-efectivas en todas las regiones: subir impuestos y precios, generar
lugares públicos cerrados libres de humo, prohibición de publicidad y promoción del tabaco y advertencias sanitarias.
El incremento de impuestos fue encontrado como la intervención más costo-efectiva en todas partes, seguida por la
completa prohibición de la publicidad y promoción.

En general los impuestos a los productos del tabaco han recibido atención académica por muchos años7 aun cuando
todavía se discute el carácter y cuál debe ser su alcance. La intervención gubernamental en el mercado de los productos
de tabaco se justifica económicamente por las fallas del mercado, en este caso incluye externalidades en el consumo
(principalmente, la exposición al humo de tabaco de no fumadores) e información imperfecta en jóvenes y adultos sobre

1
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Organización Mundial de la Salud (OMS), 2003
2
Estudio del impacto social y económico del consumo de drogas en el Perú, DEVIDA, Lima 2011, 2011
3
Curbing the Epidemics: Governments and tobacco Control. World Bank 1999
4
Costos directos de la atención medica atribuibles al consumo de tabaco en Argentina. Programa de Control del Tabaco. Ministerio de Salud y
Ambiente de la Nación. Buenos Aires, 2005.
5
En Perú como en la mayoría de los países de América latina no hay estudios sobre el costo de la epidemia del tabaquismo pero existe investigación
en curso no publicada.
6
The World Health Report 2002, Chapter 5.Organización Mundial de la Salud (OMS)
7
Tobacco Control in Developing Countries. Editors: Prabhat Jha and Frank Chaloupka. Banco Mundial, 2000.

21
los efectos dañinos de fumar y, particularmente, sobre el carácter adictivo del cigarrillo.8 Además, existen impactos
negativos, como los costos sanitarios que pagan los sistemas de salud y las familias por la mayor carga de enfermedad
generada por las patologías vinculadas.

La epidemia genera así mismo inequidad en muchos países por el peso del gasto en tabaco en las familias más pobres,
en los que se concentra crecientemente la epidemia.9 Se ha encontrado en algunos estudios que el gasto en cigarrillos
desplaza al gasto en alimentos en algunos sectores de bajo ingreso en países pobres.

Dadas, sin embargo, las dificultades de medición de estos aspectos de costos sociales de la epidemia, el Banco Mundial
(1999 op.cit.) ha recomendado que los impuestos globales (incluyendo aquí los impuestos generales al consumo, como
los del tipo valor agregado) alcancen entre dos tercios y 80% del precio final.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)10 ha ido más allá y ha recomendado que los impuestos a los cigarrillos alcan-
cen un porcentaje no menor al 70% del precio final al consumidor. En el Perú actualmente la presión fiscal del impuesto al
tabaco (23.3% del Impuesto Selectivo al Consumo en promedio sobre los cigarrillos, estimación de los autores, y 38.8%
de imposición global, considerando además el IGV) está muy lejos de dichos niveles recomendados.

Pero no solamente alcanzaría con acercarse a dichos niveles más altos de presión fiscal para tener una política adecuada
del punto de vista del control del tabaco.11

Uno de los aspectos claves de los impuestos a los cigarrillos es el mantenimiento de una política sostenible en el tiempo
de aumento del precio. Se debe considerar el impacto del aumento del ingreso de los hogares y fijar los aumentos de los
impuestos a los cigarrillos tomando en cuenta este factor. La relación entre ingreso y precios se denomina asequibilidad.

En el Perú, por ejemplo, el aumento del ISC a principios del 2010 se ha visto erosionado en los últimos años no solo por
el aumento de la inflación (al ser un impuesto especifico por paquete sin mecanismos aprobados de ajustes automáticos
por inflación ) sino también por el importante aumento del ingreso de los hogares.

Las medidas más recomendadas12 para medir la asequibilidad son la mediana de minutos laborales para comprar un
paquete de cigarrillos y el porcentaje del PBI de un país requerido para comprar 100 paquetes de cigarrillos

Hay actualmente una enorme cantidad de estudios de investigación que evidencia la importancia del aumento de los im-
puestos del tabaco para reducir la intensidad del consumo y la prevalencia del tabaquismo.13 Precios más altos inducen a
dejar de fumar, evitan recaídas, reducen el consumo y reduce la cantidad de los que comienzan e ingresan a la adicción.
La revisión de los estudios y estimaciones (OMS 2011, op.cit.) indican que un 10% de aumento en el precio reduce
globalmente el consumo de cigarrillos un 4% como promedio en el mundo, pero los países y los grupos de ingresos más
bajos reaccionan más fuertemente a los cambios en los impuestos y los precios (pueden duplicar este porcentaje). Los
estudios en diversos países señalan que aproximadamente la mitad del impacto del aumento de los precios es sobre la
prevalencia de tabaquismo y la otra mitad sobre la intensidad de fumar en los que continúan.

En Perú el presente trabajo busca realizar desde la sociedad civil una propuesta con base científica para avanzar en una
política de incremento de impuestos sobre los precios de los cigarrillos y productos de tabaco, que apunte a una reduc-
ción del consumo y la prevalencia y conjuntamente aumente la recaudación fiscal.

Como se observará, este resultado conjunto tan favorable en lo sanitario y fiscal ocurre en el Perú, como en general en
otros países donde se han hecho estudios, y surge por las características de la elasticidad precio de la demanda (menor
que 1 en valor absoluto) de los bienes adictivos como el tabaco.

8
Jha P, Musgrove P, Chaloupka FJ y Yurekli, A. The economic rationale for intervention in the tobacco market. Tobacco Control in Developing countries,
Capitulo 7.
9
Bobak, M. In Jha P, Chaloupka FJ, eds. Tobacco Control in Developing countries, Capitulo 3
10
WHO Manual on Tobacco Tax Administration. Organización Mundial de la Salud (OMS 2011).
11
En un mercado competitivo con costos constantes de largo plazo un incremento de los impuestos al tabaco serán traslados totalmente a los
consumidores en la forma de un aumento del precio final
12
Blecher E, van Walbeek C. (2008). An analysis of cigarette affordability. Paris: International Union against Tuberculosis and Lung Disease. http://www.
worldlungfoundation.org/ht/a/GetDocumentAction/i/6561
13
The taxation of tobacco products. Frank J. Chaloupka, Teh-wei Hu, Kenneth E. Warner, Rowena Jacobs, and Ayda Yurekli. In Tobacco Control in
Developing Countries, The World Bank, 2000

22
El presente informe consiste en tres partes principales y sus anexos. En la Parte I se establece el marco general del estu-
dio (legislación actual sobre impuestos, carga tributaria, precios, mercados) y se compara con otros países de la región.

En la Parte II se analiza el estudio econométrico de la demanda. La estimación de la demanda se orienta a determinar un


conjunto de parámetros fundamentales, entre los que se encuentra principalmente la sensibilidad a los cambios en los
precios y al ingreso de los fumadores.

Los estudios econométricos pueden ser sobre demanda agregada a través de series de tiempo o de tipo corte transver-
sal a partir de una encuesta que otorgue datos directamente sobre hogares y fumadores. En este trabajo se realizaron
ambos tipos de estudios. El objetivo es obtener estimaciones de las elasticidades precio e ingreso y con ellas realizar
simulaciones de escenarios de futuras políticas de impuestos y analizar su impacto sobre la demanda y la recaudación
fiscal, que de esto trata la Parte III.

En esta Parte III se presentan simulaciones de aumentos de impuestos y se discuten políticas alternativas para configurar
un avance importante en el Perú en la reducción del consumo y la prevalencia.

El trabajo concluye con algunas consideraciones finales.

En anexos se incluyen diversos materiales, entre ellos los utilizados en cálculos para las simulaciones efectuadas y
análisis econométrico, así como una propuesta de modificación de la normativa en línea con las recomendaciones del
aumento del impuesto.

Las fuentes de datos utilizadas provienen de documentos entregados por la Comisión Nacional Permanente de Lucha
Anti-Tabáquica (COLAT), basados en información recibida de fuentes oficiales, algunas respondidas por parte de las
autoridades a requerimiento y otras se indagaron desde las páginas WEB de los organismos oficiales, especialmente
SUNAT, Banco Central de Reserva del Perú y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).

23
Parte I

Situación actual

1.1 Marco normativo vinculado al control del consumo y epidemia del tabaquismo en el Perú
El marco normativo vinculado a la comercialización y consumo de los productos del tabaco hace referencia a disposi-
ciones legales vinculadas al control del consumo y a la política tributaria.

El Perú es estado parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT,
OMS). En el año 2006 inició su implantación con la Ley 28705 en coordinación con la Comisión Nacional Permanente
de Lucha Anti-tabáquica (COLAT), que agrupa a diferentes actores.

Si bien aquella ley cumplía con una parte del CMCT no incorporaba políticas tributarias (artículo 6° del CMCT) y estable-
cía solamente, en términos de advertencias visuales, un 50% de una cara de la cajetilla.

En marzo de 2010 se promulgó la Ley 29517, que modifica la ley anterior y prohíbe el consumo de tabaco en todos los
lugares de trabajo, hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, casinos y discotecas. Las advertencias visuales deben cubrir
el 50% de cada una de las caras principales de las cajetillas. Sin embargo, en esta ley tampoco se incorporan políticas
tributarias.

1.2 Marco normativo tributario de los cigarrillos y productos de tabaco


En el Anexo 1 se detalla la evolución histórica de la tributación selectiva (Impuesto Selectivo al Consumo) a los cigarrillos
desde 1992 a la actualidad.

Del análisis del referido anexo, se puede establecer que el Perú ha utilizado la mayoría de las herramientas disponibles
para encarar la política tributaria:

• Impuesto selectivo al valor con discriminación en los productos importados;


• Impuesto selectivo al valor sin discriminación en los productos importados;
• Impuesto selectivo tipo específico (suma fija) con diferenciación de producto y sin discriminación en los productos
importados;
• Impuesto selectivo específico (suma fija) sin diferenciación de producto y sin discriminación en los productos
importados.

Respecto de la aplicación de la jerarquía de la norma jurídica, se observó la utilización de todos los instrumentos jurídicos
disponibles, donde la decisión de cambios se determinaba con las mismas características en forma independiente del
instrumento legal utilizado.

25
En la Tabla 1.1 se expone un resumen de la evolución histórica sobre la base del referido Anexo 1

Tabla1.1
ISC Cigarrillos – Resumen evolución histórica
Discriminación en los
Período Tipo de impuesto Norma legal utilizada
productos importados
1992 – 1993 Al valor SÍ Decreto Ley
1993 – 1994 Al valor NO Decreto Supremo
1994 – 1995 Al valor SÍ Resolución SUNAT
1995 – 1997 Al valor SÍ Ley + Resolución Ministerial
1997 – 1999 Al valor NO Decreto Supremo
1999 – 2001 Específico con diferenciación NO Decreto Supremo
2001 – 2003 Al valor NO Decreto Supremo
2003 Al Valor NO Ley
2003 – 2010 Al Valor NO Decreto Supremo
2010 Específico sin diferenciación NO Decreto Supremo
Fuente: elaborado por los autores.

Es claramente observable una política de impuestos con cambios continuos tanto en los instrumentos como en el pro-
ceso legal para establecerlos.

En el Perú, en la actualidad (fines de 2013), los cigarrillos están sujetos a los siguientes impuestos:

• Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): El impuesto selectivo al consumo hasta 2010 era de tipo al valor o nominal a
una tarifa de 30% sobre el precio de venta sugerido al público (según declaración jurada de la empresa importadora)
multiplicado por un factor de 0.84. En 2010 se modificó y fue sustituido por un impuesto específico (suma fija)
equivalente a S/. 0,07 por unidad de cigarrillo, esto es S/. 1,40 por cajetilla de 20 cigarrillos
• Impuesto General a las Ventas (IGV): Es un impuesto general de tipo valor agregado cuya tarifa actual es del 16%
más un complemento de 2% por el Impuesto de Promoción Municipal (IPM). Se aplica sobre el precio de venta al
público (PVP), excluidos los referidos impuestos.
• Derechos arancelarios: De acuerdo con los datos oficiales se aplica un derecho arancelario de 9% sobre el valor CIF
de las importaciones. Sin embargo, la existencia de convenios de intercambio comercial con los países de origen
de los productos del tabaco (Chile, Argentina y Colombia), las importaciones de cigarrillos no pagan arancel. Dado
que más del 94% de los productos provienen de esos países, se puede afirmar que el derecho arancelario efectivo
es cercano al 0%.
• Los resultados de la política de impuestos sobre productos del tabaco determinaron la disminución de la recauda-
ción como lo muestra la Figura 1.1.

Figura 1.1
Perú-Recaudación del ISC cigarrillos / En % sobre PIB

0,08%
0,07%
0,06%
0,05%
0,04%
0,03%
0,02%
0,01%
0,00%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%S/PIB 0,048 0,071 0,074 0,062 0,059 0,049 0,037 0,044 0,042 0,039 0,037 0,037 0,044 0,038 0,037

26
En el período analizado (1998/2012) el máximo alcanzado no superó el 0,074% sobre PBI. En 2012 ese valor cayó un
50%.

1.3 Mercado de los productos del tabaco


En Perú no hay industria tabacalera nacional desde 2005, cuando la British American Tobacco (BAT) dejó de producir en
el país. La demanda nacional, según datos de 2010, se satisface con importaciones provenientes principalmente de Chile
(63,9%), Argentina (23,6%) y Colombia (6,8%). En 2007 la BAT informaba que el origen de las importaciones era Chile
62,2%, Argentina 24,4%, Colombia 6,8% y Paraguay 3,5%. El mercado de origen muestra cierta estabilidad.

Siguiendo la información proporcionada por Euro monitor International, el mercado de cigarrillos en el Perú por marca se
ha distribuido entre 2002 y 2012 según la información que se expone en la Tabla 1.2

Tabla 1.2
Perú – Mercado de cigarrillos según marca
Marca Industria 2002 (%) 2005 (%) 2011 (%)
Hamilton British American Tobacco Plc 49,3 54,5 49,1
Pall Mall British American Tobacco Plc 17,1
Caribe Philip Morris International Inc 8,4
Lucky Strike British American Tobacco Plc 5,0 5,2 6,6
Marlboro Philip Morris Cos Inc 3,8 3,8 3,6
Winston Japan Tobacco Inc 3,1 3,4 3,4
Kent British American Tobacco Plc 1,6 2,4 3,2
Premier British American Tobacco Plc 6,2 4,6 3,0
Nacional British American Tobacco Plc 9,2 1,0 1,4
Inca British American Tobacco Plc 1,8 1,2 0,3
Salem Japan Tobacco Inc 0,1 0,2 0,1
Next Philip Morris International Inc 0,1
Golden Beach British American Tobacco Plc 0,2 0,2 0,1
Caribe Philip Morris Cos Inc 9,1
Manhattan British American Tobacco Plc 1,6 0,4
Advance British American Tobacco Plc 1,4 0,3
Latino British American Tobacco Plc 0,5 0,3
Oro Negro British American Tobacco Plc 0,5 0,1
Nevado British American Tobacco Plc 1,1 0,1
Montana British American Tobacco Plc 8,8 8,3
Otras Otras 5,8 4,9 3,6
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: Con datos Euromonitor International - 2012.

La marca más vendida es Hamilton, producida por la BAT. La segunda marca que se impone en 2012 (no estaba en el
mercado en 2002) es Pall Mall que también produce la BAT. Entre ambas marcas la BAT cubre el 66% del mercado.

La Philip Morris International (PMI) tiene en el año 2012 una participación del 12% con sus dos marcas más vendidas
(Caribe y Marlboro).

La Tabla 1.3 y la Figura 1.2 muestran el mercado por industria donde se observa la captación de cuatro quintos del
mercado por parte de la BAT.

27
Tabla 1.3
Mercado de los cigarrillos por empresa
Marca + Vendida Industria 2002 (%) 2005 (%) 2011 (%)
Hamilton British American Tobacco Plc 87,2 78,6 80,8
Caribe Philip Morris International Inc 3,8 12,9 12,1
Winston Japan Tobacco Inc 3,8 3,6 3,5
Otras Otras 5,8 4,9 3,6
Total 100,0 100,0 100,0
Fuente: Con datos Euromonitor International - 2012

Figura 1.2
Perú – Mercado de cigarrillos por empresa tabacalera
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2002 (%) 2005 (%) 2011 (%)
Otros 5,8 4,9 3,6
JTI 3,2 3,6 3,5
PMI 3,8 12,9 12,1
87,2 78,6 80,8
BAT

1.4 Precios y carga tributaria


Efectos en la formación de precios por cambios en la tributación

Como se expuso anteriormente, en 2010 se modificó la tributación al tabaco.

En la Tabla 1.4 se expone cómo varió la carga tributaria cuando se cambió el sistema. De acuerdo con información ana-
lizada en diversos documentos, se confirmó que en forma simultánea al cambio tributario la industria (los importadores)
modificaron el precio de venta al público.

Tomando como base un precio medio de S/. 5 se observó un aumento a S/. 6,50. Sin embargo, a los efectos de una base
de simulación de resultados se parte de un precio de venta al público promedio de S/. 6,00 considerando los valores
observados a marzo 2013.

Tabla 1.4
Carga tributaria de los cigarrillos sobre el precio final, año 2010
ISC 30% ISC S/. 1.40 x cajetilla
S/. Paramétrica S/. Paramétrica
Precio CIF 1,50 30,00% 1,50 23,08%
Márgenes 1,44 28,83% 2,56 39,42%
ISC 1,26 25,20% 1,40 21,54%
IGV (19%) 0,80 15,97% 1,04 15,97%
PVP 5,00 100,00% 6,50 100,00%
Carga tributaria 41,2% 37,5%
PVP USD (*) 1,77 2,30
Margen USD (*) 0,51 0,91
(*) TdeC: USD 1 = S/. 2.829
Nota: Hasta el 15 de enero de 2010: ISC 30% sobre valor CIF y después: ISC S/. 1.40 por cajetilla
Fuente: Elaborado por los autores con datos de SUNAT

28
La Tabla 1.4 es demostrativa de la formación del precio del cigarrillo, antes y después de la modificación del ISC que se
produjo el 15 de enero de 2010 (véase el Anexo 1). Para el caso del valor CIF se tomó el valor promedio imputado a las
importaciones de cigarrillos según datos registrados en la SUNAT (aduanas).

Las cifras reflejan que la carga tributaria relativa bajó por el efecto del aumento de los precios al público. En efecto, en
términos absolutos los impuestos recaudados pasan de S/. 2,06 a S/. 2,44; sin embargo, en términos relativos al pro-
ducirse un aumento de precios del orden del 30% la carga tributaria bajó y el importador aumentó su participación en la
formación del precio de venta al público (PVP) de los cigarrillos.

1.5 Actualización de precios y carga tributaria.


Con la información que se dispuso de diferentes fuentes se trata de determinar la situación más actualizada en términos
de precios e impuestos.

La modificación entre el año 2010, cuando se estableció un régimen de tributación específica, y el año 2013 es la dismi-
nución de un punto porcentual en la tarifa del Impuesto General a las Ventas (IGV) que pasó de 19% a 18%.

En la Tabla 1.5 se estima la estructura de precios de los distintos productos considerando la marca más vendida, la más
barata y los cigarrillos más caros (Marlboro), según información recopilada por la OMS hacia julio de 2012 y cálculos
propios para determinar un PVP promedio para el año 2012.

Tabla 1.5
Carga tributaria sobre cigarrillos
Promedio de 2012 (específico 1,40 S/ x cajetilla de 20 cigarrillos) - IGV 18%
Hamilton Paramétrica + Barata Paramétrica Marlboro Paramétrica
Margen Import/Minorista 3,01 57,82% 1,65 45,86% 3,68 61,41%
ISC 1,40 26,92% 1,40 38,89% 1,40 23,33%
IGV 0,79 15,25% 0,55 15,25% 0,92 15,25%
PVP 5,20 100,00% 3,60 100,00% 6,00 100,00%
Carga tributaria 42,2% 54,1% 38,6%
PVP USD (*) 1,98 1,37 2,28
Margen USD (*) 1,14 0,63 1,40
(*) TdeC: USD 1 = S/. 2,63
Fuente: elaborado por los autores.

Se observa que hay una apreciable dispersión entre los precios y por tanto en la carga tributaria relativa, dado el régimen
de impuesto especifico que mantiene una suma fija por paquete. Esta dispersión de precios estaría indicando que la
industria a través de su alta participación en el precio final tiene todavía espacio, por los bajos impuestos, de presentar
marcas baratas para facilitar el ingreso a la adicción.

En la Tabla 1.6 se expone la misma información para precios en 2013.

Tabla 1.6
Carga tributaria actual sobre los cigarrillos
Actual (específico 1,40 S/ x cajetilla de 20 cigarrillos) - IGV 18%
Hamilton Paramétrica + Barata Paramétrica Marlboro Paramétrica Lucky Paramétrica
Margen Import/
3,35 59,75% 1,99 49,75% 4,11 63,21% 4,96 66,08%
Minorista
ISC 1,40 25,00% 1,40 35,00% 1,40 21,54% 1,40 18,67%
IGV 0,85 15,25% 0,61 15,25% 0,99 15,25% 1,14 15,25%
PVP 5,60 100,00% 4,00 100,00% 6,50 100,00% 7,50 100,00%
Carga tributaria 40,3% 50,3% 36,8% 33,9%
PVP USD (*) 2,07 1,48 2,41 2,78
Margen USD (*) 1,24 0,74 1,52 1,84
Variación Margen 0,10 0,11 0,12
(*) TdeC: USD 1 = S/. 2,70
Fuente: elaborado por los autores.

29
En el año 2013 los precios volvieron a aumentar por decisión de la industria. Dado que la política tributaria no estuvo
activa en los tres últimos años la carga tributaria relativa sobre el precio final ha disminuido en todos los casos.

En efecto, la carga tributaria según el nivel de precios que expone la Tabla 1.6 es del 40.3% para la marca más vendida
y como es de esperar en un sistema de impuesto específico la carga es mayor, del 50,3% para la marca más barata y
menor del 33,9% en la marca más cara.

Por otra parte, la comercialización ha aumentado su margen tanto en términos absolutos como relativos. Para cualquiera
de las marcas y precios el beneficio ha aumentado entre USD 0,10 y USD 0,12 por cada cajetilla de 20 unidades. En
términos absolutos se ha estimado un margen promedio de USD 1,14 por cajetilla de 20 unidades.

En la Tabla 1.7 se expone una comparación regional con países seleccionados que hace referencia al volumen del nego-
cio y a la ganancia de comercialización de los productos del tabaco.

1.6 Comparación regional de presión tributaria sobre los cigarrillos


Considerando los niveles de carga tributaria global del país (impuestos internos más tributación aduanera) sobre el
Producto Bruto Interno (PBI), el Perú estaba en el orden14 del 18% en el año 2012. Esta presión impositiva estaba por
debajo de países como Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. Aún así se puede considerar que el Perú estaba en una franja
de presión tributaria media en la región.

Sin embargo, en lo referente a recaudación fiscal sobre los productos del tabaco el Perú tiene una de las más bajas de la
región con apenas el 0.037% del PIB, esto es 12 veces menos relativamente que la recaudación de Uruguay.

Enfocada en la tributación y precios de los productos del tabaco, la comparación regional se hace en lo que sigue (Fi-
guras 1.3 y 1.4) en términos de carga tributaria y precios de venta al público y también de los márgenes porcentuales
y en moneda que le queda a las tabacaleras y la comercialización y al Estado por cada paquete de cigarrillos vendido.
Para efectos de comparación, los países se seleccionaron considerando la región, Mercosur, América Central y México.

La Figura 1.3 muestra la carga tributaria total por cajetilla de 20 cigarrillos, considerando una media de la marca más
vendida a precios de 2012.

Figura 1.3
Carga fiscal total sobre PVP de marcas más vendidas en países seleccionados de América Latina - Julio 2012
90%
81%
80% 73% 72%
69% 68% 67%
70% 64%
59% 57%
60%
52%
48%
50% 44% 42% 42%
40% 36%
29%
30%

20%

10%

0%

Nota: Esta información fue actualizada por la OMS a julio 2012, con el precio vigente de la marca más vendida en dicho
momento en el Perú y demás países comparados en la tabla. En la actualización al año 2013 (véase la Tabla 1.6) la
industria aumentó su precio y dado que el impuesto es de suma fija la carga tributaria disminuyó a 40.3%.
Fuente: Elaborado por los autores con datos del GTCR IV de la Organización Mundial de la Salud, julio 2012.

14
Según información publicada por SUNAT la recaudación interna fue de 72.463 millones de nuevos soles y la aduanera de 22.267 millones, lo que en
total suma 94.730 que se relacionaron con un PIB de 525.886 millones que es el PIB que informa el Banco Central.

30
queda en evidencia la baja tributación sobre el tabaco que tiene el Perú. Los países de la región que están por debajo del
Perú son Honduras, Nicaragua y Paraguay (con menos del 20%), que además son los que tienen la más baja presión
fiscal general en la región.

La Figura 1.4 muestra la comparación en términos de precios de venta al público medidos en dólares.

En términos de precios el Perú se ubica entre Brasil y Argentina, que tradicionalmente han tenido precios bajos en los
cigarrillos. Los valores más altos se observan en países que han aplicado políticas fiscales más activas respecto de los
productos del tabaco como el caso de Uruguay, Panamá, Chile y hasta cierto punto, México.

Figura 1.4
Comparación de precios de venta de la marca más vendida en países seleccionados.
4,50 3,95
4,00 3,73 3,71
3,34
3,50 3,02
3,00 2,60 2,60
2,37
2,50 2,10 1,98
2,00 1,75
1,58 1,51 1,40
1,50 1,19 1,14
1,00
0,50
0,00

Fuente: Elaborado con datos del GTCR IV de la Organización Mundial de la Salud, 2012.

La Tabla 1.7 permite analizar desde otro enfoque la posición del Perú en cuanto a políticas tributarias y la evaluación del
mercado de los productos del tabaco, tomando ahora en consideración una comparación entre el margen para el Estado
y el margen para la comercialización del cigarrillo.

Tabla1.7
Comparación de precios de la marca más vendida, impuestos y margen de comercialización para países
seleccionados.
Honduras Guatemala El Salvador Costa Rica Uruguay Perú
Recaudación Impuesto sobre cigarrilos
30,8 39,9 45,7 44,8 238,4 74,3
en millones USD
Estimación anual venta cajetillas
90,3 82,8 41,7 74,0 182,0 140,0
cigarrillos
Recaudación Impuesto sobre cigarrillos
0,17% 0,08% 0,19% 0,20% 0,46% 0,04%
en % sobre PBI
Precio vental al público (PVP) en USD
1,58 1,40 2,37 2,61 3,95 1,98
marzo 2013 (marca más vendida)
Carga triburaria impuesto sobre
23,1% 37,0% 43,8% 57,8% 50,7% 26,9%
cigarrilos en % PVP
Carga tributaria impuesto sobre ventas
13,0% 10,7% 11,5% 11,5% 18,0% 15,3%
(IVA) en % PVP
Carga tributaria total 36,1% 47,7% 55,3% 69,3% 68,7% 42,2%
Margen del mayorista, distribución y
63,9% 52,3% 44,7% 30,7% 31,0% 57,8%
minorista en % de PVP
Margen del mayorista, distribución y
1,01 0,73 1,06 0,80 1,22 1,14
minorista en dólares
Fuente: elaborado por los autores con datos del INEI y la SUNAT.

31
La tributación en porcentaje del PBI es la más baja de los países seleccionados, aun considerando aquellos de muy baja
tributación total, como es el caso de los países de Centro América. También se observa la notable diferencia de recau-
dación considerando países más cercanos y de la región sudamericana como Uruguay.

Las cifras confirman, en el caso del Perú, una baja participación relativa del Estado en el precio final o lo que es lo
mismo, el alto margen del sector tabacalero en dicho precio. El Perú muestra una media de USD 1,14 por cajetilla de
20 unidades (la más alta entre los países comparados en la tabla luego de Uruguay) y una participación privada en el
precio del 57.8%.

Se observa sin embargo que la participación en monto absoluto en Uruguay de USD 1,22 por cajetilla es debido a un
precio mucho más alto que en el Perú, ya que dicha cifra significa solo un 31% del precio final para las tabacaleras y la
comercialización.

Esto indica que una alta carga fiscal es compatible con una alta participación en dinero por paquete para el sector
privado de venta mayorista y en la comercialización. Evidencia de que las tabacaleras no pierden si acceden a subir los
precios mayoristas.

Esto es posible porque las tabacaleras mantienen control sobre el precio final a través de la fijación del precio FOB. Hay,
además, un oligopolio en funcionamiento con acuerdos de precios en el mercado, ya que de lo contrario la competencia
obligaría a ajustar un margen tan alto por cajetilla dentro de un precio final bajo.

La Figura 1.5 es demostrativa de esta situación respecto de los márgenes de comercialización.

Figura 1.5
Margen de comercialización en la marca más vendida
70,0% 1,40

60,0% 1,20

50,0% 1,00

40,0% 0,80

30,0% 0,60

20,0% 0,40

10,0% 0,20

0,0% 0,00
Honduras Perú Guatemala El Salvador Uruguay Costa Rica
% 63,9% 57,8% 52,3% 44,7% 31,0% 30,7%
1,01 1,14 0,73 1,06 1,22 0,80

Fuente: elaborado por los autores con datos del GCTR IV de OMS (2012).

En conclusión de esta Parte I, en el Perú el sector tabacalero cumple sus objetivos cabalmente, no así el Estado ni
la sociedad. La imposición al tabaco permite mantener precios bajos; los bajos impuestos del tipo específico no son
obstáculo (por ser tan bajos; no por ser específico, que sí es apropiado) para mantener una dispersión por marcas, que
favorece el mantenimiento de precios bajos para algunas marcas y que los jóvenes sigan entrando en la adicción.

Las tabacaleras, la distribución y minoristas ganan casi tanto dinero por cajetilla como en Uruguay donde los precios
finales al consumidor son el doble que en el Perú. Desde una óptica de la sociedad, esto implica mantener condiciones
para que la epidemia se siga extendiendo en el Perú y se recaude mucho menos que lo deseable.

32
Parte II

Estimación de la demanda de cigarrillos y políticas de control


del tabaco en el Perú
2.1 Introducción
Los dos objetivos principales de la estimación de la demanda de cigarrillos son tener una estimación de la elasticidad
precio de demanda y estudiar la sensibilidad de la misma para diferentes grupos de ingresos. El primer objetivo se logra
en la mayoría de los estudios con un estudio tipo de demanda de tipo agregado o un estudio de corte transversal, el
segundo objetivo solamente a través de información apropiada de una encuesta.

Este último punto resulta de especial interés para discutir acerca de la regresividad de incrementos impositivos al con-
sumo de tabaco. Chaloupka y Warner15, Warner16 y Remler17 (2004) describen el problema de la siguiente manera. En
la mayoría de las naciones los pobres fuman más que los ricos. Como consecuencia, los pobres a menudo gastan una
proporción sustancialmente mayor de sus ingresos en cigarrillos que los ricos. Esto significa, a su vez, que los pobres
soportan una parte desproporcionada de la carga de los impuestos sobre los cigarrillos. Es lógico pensar que aumentos
del impuesto al consumo de cigarrillos aumentará esta carga desproporcionada, incluso más.

Sin embargo, un aumento de los impuestos puede no ser regresivo si los pobres son mucho más sensibles a los cam-
bios de precios que los ricos. Este argumento se basa en el hecho de que si los pobres son más sensibles al precio que
los ricos, serán más propensos a dejar de fumar o reducir su consumo que los ricos. Si los pobres reducen su consumo
lo suficiente en relación con los ricos, el cambio en los gastos tributarios de los pobres puede ser menor que el cambio
en los gastos tributarios de los ricos (y posiblemente pueda ser negativo). Es decir, si los pobres tienen una elasticidad
precio de demanda mucho más grande, en valor absoluto, que los ricos, entonces el incremento de impuestos al con-
sumo de tabaco puede no ser regresivo.

El estudio econométrico de la demanda en el Perú se basa en un estudio de demanda agregada (o de series de tiempo)
y en un estudio de corte transversal a través de la ENAPREF del INEI.17

2.2 Bases de datos


Para el estudio de la demanda agregada se utilizó una base de datos de frecuencia trimestral, que comprende el período
que va desde el primer trimestre de 1993 hasta el último trimestre de 2012. Esta base de datos contiene información
sobre el consumo aparente de cigarrillos, el precio promedio real de los cigarrillos, construido como cociente entre el
índice de precios de los cigarrillos y el índice de precios nivel general, y el ingreso promedio mensual por trimestre móvil
reportado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú.

Por otra parte, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF) 18 realizada en
2008-2009. La ENAPREF es una encuesta de ingresos y gastos de los hogares. A pesar de tener al hogar como su
unidad de análisis, la ENAPREF incluye un módulo de información sobre los gastos de cada uno de los individuos que
componen el hogar. Entre estos gastos se encuentra el gasto en cigarrillos y la cantidad comprada lo que permite el
cálculo del valor unitario por cigarrillo.

15
Chaloupka FJ, Warner K.E. The Economics of Smoking. In: Newhouse JP, Cuyler AJ eds. The Handbook of Health Economics. New York, North
Holland 2000
16
Warner K.E. The Economics of Tobacco: myths and realities. Tobacco Control 2000; 9:78-89
17
Remler, Dahlia K. Poor Smokers, Poor quitters, and Cigarette Tax Regressivity. Am J Public Health. 2004;94:225–229
18
Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares. INEI, Lima 2009.

33
Abajo se describen los datos de las dos bases utilizadas en la estimación de la demanda de cigarrillos.

2.3 Base de datos de frecuencia temporal


La variable de consumo de cigarrillos se construyó a partir de la identidad macroeconómica denominada consumo apa-
rente que agrega a la producción de cigarrillos restando las exportaciones de los mismos y agregando las importaciones.

A partir de esta definición el consumo de cigarrillos se ha medido de manera aproximada a partir de la serie macro-
económica de producción (en el periodo que existió, actualmente en el Perú no existe una industria tabacalera nacional
debido al retiro de la planta de producción de la British American Tobacco, BAT) y de los registros de importaciones y
exportaciones de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria en el área de aduanas (SUNAT Aduanas).
Actualmente la demanda de cigarrillos en Perú se ve satisfecha con importaciones principalmente de origen chileno y
otros países de la región.

La Figura 2.1 muestra la evolución de este consumo aparente medido en millones de cajetillas de veinte cigarrillos por
trimestre.

Como puede observarse, el consumo aparente tiene bastante volatilidad como es usual en estas construcciones debido
al hecho de que los cambios en exportaciones e importaciones pueden ser abruptos por decisiones de los importadores
sin que estén atadas directamente al consumo de cigarrillos. Como en cualquier función de demanda de un producto,
dos de las variables explicativas principales son el precio del mismo y el ingreso de los consumidores.

En el caso de este estudio la serie de precio de los cigarrillos se reconstruyó a partir de los datos del índice de precios
al consumidor (IPC) del INEI. El precio real de los cigarrillos se calculó dividiendo el IPC de cigarrillos por el IPC nivel
general. Estas estadísticas son mensuales así que se las trimestralizó calculando el precio real promedio del trimestre.

Para la serie de ingresos, se recurrió al ingreso promedio mensual por trimestre móvil reportado por el INEI en su En-
cuesta Permanente de Empleo. Este ingreso nominal se transformó en términos reales utilizando el IPC nivel general. La
Figura 2.2 muestra estas dos series.

Figura 2.1
Evolución del consumo aparente de cigarrillos
70
(millones de cigarrillos de 20 cigarrillos)

60
Consumo aparente

50

40

30

20
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

10 Consumo aparente

Dada la característica del mercado de tabaco en el Perú, comentada más arriba, en que la demanda de cigarrillos se
abastece por importaciones, otra de las variables que debería aparecer como variable de control en la función de de-
manda de cigarrillos es el tipo de cambio. La serie utilizada en este trabajo corresponde al tipo de cambio interbancario
(venta) promedio del Banco Central de Reserva de Perú (BCRP) trimestral entre el primer trimestre de 1993 y el último
trimestre de 2012.

La Tabla 2.1 muestra algunas estadísticas descriptivas de estas series. El consumo promedio trimestral es de casi 35
cajetillas de veinte cigarrillos, con un máximo de 63 cajetillas por trimestre y un mínimo de casi 14 cajetillas. El precio
real oscila entre 1 y 1,75 y el precio real mediano 1,45 a lo largo de nuestra muestra de datos. Recuerde que este precio
está calculado como un cociente de índices de precio por lo que no tiene una interpretación en términos de la moneda
peruana. El ingreso real promedio mensual en nuestra muestra de datos es de alrededor de 1.600 nuevos soles con un
mínimo de casi S/. 1.200 y un límite superior de casi S/. 2.000.

34
Figura 2.2
Precio Real de los Cigarrillos e Ingreso Promedio Real
1.8 2000

1.7 1900

1.6 1800

Ingreso promedio real


1.5 1700

(nuevos soles)
Precio real
1.4 1600

1.3 1500

1.2 1400

1.1 1300

1.0 1200

0.9 1100
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12

Precio real Ingreso promedio real

Tabla 2.1
Estadísticas Descriptivas de las series determinantes de la demanda (1993-2012)
Estadística Consumo Precio real Ingreso real Tipo de cambio
Promedio 34,59 1,34 1.630,1 2,96
Mediana 33,30 1,45 1.654,3 2,99
Máximo 63,50 1,75 1.991,7 3,58
Mínimo 13,50 1,00 1.191,9 1,76
Desv. típica 11,54 0,21 169,6 0,47
Fuente: estimaciones de los autores.

El tipo de cambio promedio en la muestra es de S/. 2,96 por dólar estadounidense. El tipo de cambio mínimo fue de S/.
1,76 por dólar estadounidense y el valor máximo es de más de S/. 3,5 por dólar estadounidense.

2.4 Base de datos de corte transversal


La encuesta ENAPREF es una encuesta de ingresos y gastos de los hogares. Por consiguiente, la unidad de análisis en
esta encuesta es el hogar. Sin embargo, la ENAPREF tiene también un módulo que contiene los gastos individuales de los
componentes de cada hogar. Entre estos gastos se pueden identificar los gastos en cigarrillos.

Si bien los gastos en cigarrillos están identificados por individuos, uno de los problemas de la encuesta es que no se
puede identificar a quienes realmente fuman. Bien podría ser el caso de que una persona en el hogar haga las compras
de los cigarrillos para otro de los integrantes, por ejemplo. En este sentido, la encuesta se puede utilizar para caracterizar
el porcentaje de hogares con al menos un fumador. De los 35.000 hogares de la encuesta hay un poco menos de 8%
con esta característica.

Como se mencionó más arriba, la encuesta no pregunta precio de los cigarrillos sino que pregunta el gasto en cigarrillos
y cantidades físicas compradas. Como cociente entre estas dos cantidades se calcula el denominado valor unitario. Aun
no siendo las características óptimas para la estimación de la demanda de cigarrillos, la cantidad de cigarrillos comprada
por cada individuo y el valor unitario de cada compra se pueden utilizar para calcular la elasticidad precio de demanda
condicional como se explica en seguida.

Para medir la sensibilidad en la demanda de cigarrillos de los fumadores ante cambios en el precio, se seleccionaron
aquellos individuos que declararon algún gasto en cigarrillos y percibieron ingresos en el período de referencia de la
encuesta. Considerando el gasto individual en bienes y servicios personales, 3.642 personas declararon haber adquirido
cigarrillos durante la semana del relevamiento, de los cuales 3.153 declararon ingresos en el período de referencia. Este
último grupo de individuos se utilizó en la estimación.

35
El promedio de edad de los individuos en esta muestra es de 36 años y pertenecen a hogares donde el promedio de per-
sonas de 14 años o más es de 3,9. Estas características de la población seleccionada se resumen en el siguiente tabla.

Tabla 2.2
Características socio demográficas de la muestra seleccionada de la ENAPREF
Mayores de 14 años Cantidad promedio diaria de cigarrillos
Edad
en el hogar comprados por fumador
Media 36,2 3,9 2,03
Mediana 33 4 1,14
Desviación típica 13,7 1,7 2,87
Mínimo 14 2 0,15
Máximo 88 14 34,2
Fuente: elaboración de los autores.

Como se mencionó arriba la encuesta no identifica al individuo que fuma en el hogar, esto se refleja en el hecho de que
de las 3.153 personas con gasto en cigarrillos que se utilizaron en la estimación de la demanda el 95% son de género
masculino. La educación de estas personas se divide en 14% con educación primaria, 66% con educación secundaria
y 20% con educación universitaria.

2.5 Especificación y estimación de la función de demanda de cigarrillos


En esta sección se describe la forma funcional de la demanda de cigarrillos que puede estimarse utilizando una base de
datos de frecuencia trimestral y una base de datos de corte transversal. Como las características de ambas bases de
datos son diferentes, las formas funcionales de la demanda de cigarrillos también lo son.

2.5.1 Especificación y estimación en la base de datos de frecuencia temporal


El primer paso hacia la determinación de la forma funcional de la demanda de cigarrillos en el Perú con datos de series
temporales consiste en determinar las propiedades estadísticas de las series individuales.

Para especificar una función de demanda de cigarrillos convencional se necesita que las variables involucradas sean
estacionarias. Por otra parte, si las series involucradas en la demanda de cigarrillos son no-estacionarias, entonces, la
especificación de la función de demanda depende de si las variables contienen alguna tendencia en común o no. Aquí se
identificó el orden de integración de cada variable utilizando el contraste de Dickey-Fuller aumentado (ADF, véase Dickey
y Fuller, 197919).

La siguiente Tabla 2.3 muestra los resultados de la aplicación de este contraste para las series involucradas en la función
de demanda de cigarrillos en términos logarítmicos.

Como se puede observar en la Tabla 2.3, el estadístico de Dickey-Fuller sugiere que todas las series individuales tienen
una raíz unitaria o tendencia estocástica. Es decir, el consumo aparente de cigarrillos, el precio promedio real, el ingreso
promedio real y el tipo de cambio individualmente son variables no-estacionarias.

Esta característica de las variables de la función de demanda de cigarrillos en Perú hace que la única posibilidad de rea-
lizar una estimación consistente de los parámetros de esta función para los niveles de las variables es que las mismas
estén cointegradas, es decir, tengan una tendencia común.

19
Dickey, D. A.; y Fuller, W. A. (1979). “Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root”. Journal of the American
Statistical Association 74 (366): 427–431.

36
Tabla 2.3
Contrastes de raíz unitaria en las series de la función de demanda de cigarrillos
Variable Estadístico ADFτ Valor-P Rezagos
Ln (Consumo Aparente de Cigarrillos) -2,55 0,107 2
Ln (Precio Promedio Real) -1,32 0,617 3
Ln (Ingreso Promedio Real) -0,26 0,925 10
Ln (Tipo de Cambio) -2,03 0,274 1
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: El número de rezagos en el test fue seleccionado de acuerdo con el criterio de información de Akaike. La probabilidad de
rechazo se calculó utilizando los valores críticos tabulados por MacKinnon (1991). Ln indica logaritmo natural.

En este trabajo se utilizó el procedimiento de Johansen20 para comprobar si existe cointegración entre las variables de
consumo, precio e ingreso real y tipo de cambio. El contraste de cointegración de Johansen consiste en verificar cuantos
de los auto valores de la matriz de coeficientes que acompaña a la relación de largo plazo son diferentes de cero.

Para que exista cointegración y una única función de demanda de cigarrillos debe haber un solo auto valor diferente de
cero. Por el contrario si todos los auto valores son diferentes de cero entonces no existe cointegración entre las variables
de la función de demanda de cigarrillos.

El resultado del procedimiento secuencial de Johansen se reporta en la Tabla 2.4

Tabla 2.4
Contraste de cointegración de Johansen
Hipótesis Nula Auto valores Estadístico Jtrace Valor Crítico 5%
Ningún vector de cointegración 0,3629 57,650 47,21
A lo sumo, un vector de cointegración 0,2071 22,936 29,68
A lo sumo, dos vectores de cointegración 0,0637 5,070 15,41
A lo sumo, tres vectores de cointegración 0,0001 0,006 3,6
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: El número de rezagos en el test (dos) fue seleccionado de acuerdo al criterio de información de Akaike. Los valores críticos
corresponden a MacKinnon, Haug y Michelis (1999).

La primera línea de la Tabla 2.4 contrasta y rechaza al 5% de significación estadística la hipótesis nula de que no hay
cointegración contra la alternativa de uno o más vectores de cointegración.

La segunda línea contrasta y no rechaza al 5% de significación estadística, la hipótesis nula de un vector de cointegración
(un auto valor diferente de cero) contra la hipótesis alternativa de dos o más vectores de cointegración. Por lo tanto, se
puede concluir que hay una relación de cointegración entre las variables de consumo aparente, precio e ingreso real y
tipo de cambio en el período bajo análisis.

La especificación de la demanda de cigarrillos para el largo plazo se establece a través de un modelo para el estado esta-
cionario de la trayectoria de crecimiento de las variables. Esto es, el consumo aparente de cigarrillos, el precio promedio
real, el ingreso promedio real y el tipo de cambio se mueven juntos a lo largo del tiempo debido a que la trayectoria del
crecimiento de estas variables es común. En otras palabras, en el equilibrio de estado estacionario las tasas de creci-
miento de las tres variables son iguales.

Este modelo supone una relación lineal entre el consumo de cigarrillos, su precio promedio real, el ingreso promedio
real y el tipo de cambio. Esta función representa la relación de equilibrio de largo plazo entre las variables medidas en
logaritmos naturales,

20
Johansen, Søren (1991). “Estimation and Hypothesis Testing of Cointegration Vectors in Gaussian Vector Autoregressive Models”. Econometrica 59
(6): 1551–1580.

37
donde: ct es el logaritmo natural del consumo de cigarrillos, pt es el logaritmo natural del precio promedio real de los
cigarrillos, yt es el logaritmo natural del ingreso promedio real y tct es el logaritmo natural del tipo de cambio en el periodo
t. ki, λ1, λ2 y λ3 son parámetros y ut es un error estacionario con media cero.

Además, ki incluye la constante y variables de estacionalidad, λ1 puede interpretarse como la elasticidad de largo plazo
del consumo aparente de cigarrillos con respecto al precio de venta, la elasticidad precio de demanda, mientras que λ2
es la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso real.

La elasticidad precio de demanda establece que un aumento de 1% en el precio real de los cigarrillos hace caer el
consumo de ellos en λ1%, mientras que la elasticidad ingreso nos dice que un aumento del 1% en el ingreso real de los
consumidores aumenta la cantidad consumida en λ2%, en el largo plazo.

La estimación de las elasticidades de largo plazo se muestra en la siguiente Tabla 2.5.

Tabla 2.5
Estimaciones de la elasticidad precio de demanda e ingreso de largo plazo
Variable Coeficiente Error Estándar Estadístico-t Valor-P
Ln (Precio Promerio Real) -0,689 0,321 -2,144 0,035
Ln (Ingreso Promedio Real) 0,658 0,345 1,097 0,600
Ln (Tipo de cambio) 1,459 0,207 7,056 0,000
Constante -2,722 2,513 -1,083 0,282
Controles por estacionalidad sí
Variable Dependiente: Ln (Consumo Aparente de Cigarrillos)
Método de Estimación: Mínimos Cuadrados
Muestra: T1, 1993 a T4, 2012
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: Los errores estándar están calculados en forma robusta ante la presencia de heteroscedasticidad.

Como se observa en la Tabla 2.5 la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al precio de venta
es -0,689, mientras que la elasticidad de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso promedio real
es 0,658. Con estos números un aumento del 10% en el precio promedio real reduce el consumo total de cigarrillos en
el largo plazo 6,9% y un 10% de aumento en el ingreso real incrementa el consumo total de cigarrillos en el largo plazo
6,6%. Estas estimaciones son estadísticamente significativas a niveles usuales de significación.

El contraste de Johansen identificó como variables explicativas de la función de demanda de cigarrillos dos rezagos de
la diferencia primera de la variable dependiente de forma tal que el largo plazo en este modelo son tres trimestres. En el
corto plazo, las variables podrían no estar en su sendero de equilibrio de largo plazo. Para tomar en cuenta esta posibili-
dad hay que modelar la estructura de la función de demanda en el corto plazo. Fuera del estado estacionario, no sabemos
de qué forma se mueven las variables y por lo tanto la estructura de rezagos del modelo viene dada por la estructura de
rezagos del contraste de Johansen.

Por lo tanto se parte de un modelo general con dos trimestres de rezago para la dinámica del corto plazo,

Donde: δ, λ1, λ2, λ3, γ, αj*, β0, βj*, γ0, γj*, θ0, θj* y ki* son los parámetros del modelo y εt es un término de error esta-
cionario.

En el modelo, el término en niveles entre llaves representa la solución de equilibrio de largo plazo (1), mientras que todas
las variables en primeras diferencias miden la dinámica de corto plazo del modelo. El equilibrio de largo plazo se alcanza
cuando el término entre llaves, que se denomina término de corrección de errores, es igual a cero.

Si se observa la ecuación (1), el término entre llaves de la ecuación (2) es igual a ut-1, por lo tanto, para que las variables
se encuentren en equilibrio en el largo plazo ut-1 debe ser igual a cero.

38
En el corto plazo, ut-1 puede ser distinto de cero y los términos asociados a la dinámica de corto plazo en (2) guían a la
economía hacia el equilibrio de largo plazo ut-1=0.

A modo de ejemplo, si se produce un incremento en el ingreso real de los consumidores en el periodo t-1, yt-1 sube en
el término entre llaves de la ecuación (2), en el corto plazo esto hace que ut-1 sea negativo (ut-1<0). Si el coeficiente γ
es negativo, entonces γ ut-1 es positivo lo que implica que en el siguiente periodo ∆ct será positivo. Esto significa que
aumenta la cantidad consumida de cigarrillos y este aumento tiende a llevar a la economía hacia su equilibrio de largo
plazo. Es decir, en el periodo t, ut tiende a hacerse cero y se corrige el desequilibrio de corto plazo por un monto igual a γ.

Algunos de los parámetros en (2) tienen una interpretación en términos de las elasticidades de corto plazo del consumo
de cigarrillos. En particular, β0 es la elasticidad de corto plazo del consumo de cigarrillos con respecto al precio promedio
real y γ0 es la elasticidad de corto plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso promedio real.

En estas definiciones, el efecto de corto plazo que se produce en el consumo de cigarrillos se debe a un cambio en el
mismo trimestre de una de las variables explicativas (precio promedio real o ingreso promedio real). La elasticidad precio
de demanda de corto plazo establece que un incremento de 1% en los precios produce una caída de β0% en la cantidad
consumida de cigarrillos en un trimestre, mientras que la elasticidad ingreso de corto plazo nos dice que un aumento de
1% en el ingreso real de los consumidores produce un incremento de γ0% en la cantidad de cigarrillos consumida en un
trimestre.

La Tabla 2.6 muestra los resultados de las estimaciones de la dinámica de corto plazo. De la observación de la tabla se
puede concluir que la elasticidad precio de demanda de corto plazo, el coeficiente que acompaña a ∆(Ln(precio pro-
medio real)) (β0 en la ecuación (2)), y la elasticidad de corto plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso
promedio real, el coeficiente que acompaña a ∆(Ln(ingreso promedio realt)) (γ0 en la ecuación (2)), no son estadística-
mente significativas. Esto significa que una variación en el precio promedio real o en el ingreso promedio real no produce
un cambio instantáneo (en el mismo trimestre) en el consumo total de cigarrillos.

El coeficiente que acompaña al término de corrección de errores (γ en la ecuación (2)) es negativo y estadísticamente
significativo. Esto significa que el modelo es estable, es decir, el modelo corrige el desequilibrio de corto plazo en una
magnitud igual a -0,226. Esto es, si el consumo de cigarrillos comienza a crecer más rápido de lo que es consistente
con la solución de estado estacionario, el coeficiente del término de corrección de errores forzará al consumo a volver
nuevamente a su sendero de crecimiento de largo plazo.

Los resultados encontrados aquí son similares a otros estudios existentes para algunos países de la región.21 La deman-
da es inelástica al precio y al ingreso, en este caso la elasticidad precio de demanda en el largo plazo es en valor absoluto
un poco más grande que la elasticidad ingreso.

Es decir que frente a un nivel creciente de la economía y consiguiente incremento del ingreso real de la población no se
requeriría de un incremento del precio real de los cigarrillos más que proporcional al incremento del ingreso real para
provocar una caída en la demanda de cigarrillos.

21
Ramos-Carbajales, Alejandro y Curti, Dardo. “Política fiscal, asequibilidad y efectos cruzados de precios en la demanda de productos de tabaco: el
caso de Uruguay.”
http://bvs.insp.mx/rsp/anteriores/numero.php?year=2010&vol=52&num=2&tipo=suplemento.
González Rozada, M y Rodríguez Iglesias, G. “Análisis de la Demanda de Cigarrillos en Argentina Documento preparado para el proyecto Economía
del Tabaco en Argentina,” Buenos Aires 2013 (Working paper). Ramos-Carbajales, A. y Martin González-Rozada, “El modelo econométrico y
estimaciones de elasticidades precio e ingreso en la demanda de cigarrillos en El Salvador.”

39
Tabla 2.6
Estimación de la dinámica de corto plazo del modelo
Variable Coeficiente Error Estándar Estadístico-t Valor-P
Término de Corrección de Errores -0,226 0,119 -1,903 0,062
∆(Ln (precio promedio realt)) 0,342 0,626 0,545 0,587
∆(Ln (precio promedio realt-1)) -0,342 0,789 -0,433 0,666
∆(Ln (precio promedio realt-2)) 0,234 0,429 0,546 0,587
∆(Ln (ingreso promedio realt)) -0,443 1,280 -0,346 0,731
∆(Ln (ingreso promedio realt-1)) -0,441 1,028 -0,429 0,670
∆(Ln (ingreso promedio realt-2)) -0,158 1,336 -0,118 0,906
∆(Ln (tipo de cambiot)) -0,372 1,526 -0,244 0,808
∆(Ln (tipo de cambiot-1)) 1,735 1,165 1,490 0,141
∆(Ln (tipo de cambiot-2)) -0,658 1,421 -0,463 0,645
∆(Ln (Consumo de Cigarrillos)t-1) -0,310 0,168 -1,838 0,071
∆(Ln (Consumo de Cigarrillos)t-2) -0,243 0,116 -2,088 0,041
Constante 0,014 0,034 0,414 0,681
Variable Dependiente: Ln (Consumo de Cigarrillos)
Método de Estimación: Mínimos Cuadrados
Muestra: T1, 1993 a T4, 2012
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: Los rezagos en el corto plazo están determinados por los rezagos del test de Johansen. ∆ es el operador diferencias
finitas. Ln es el logaritmo natural.

2.5.2 Especificación y estimación en la base de datos de corte transversal


El propósito de esta sección es la construcción de un modelo empírico para la demanda de cigarrillos que se pueda
estimar con los datos de la ENAPREF.

Como se mencionó arriba, esta encuesta incluye la información del valor unitario de los cigarrillos en lugar del precio de
los mismos, de forma tal que la estimación consistente de la elasticidad precio de demanda de los cigarrillos para el Perú
no es directa. Las ideas básicas que subyacen en el modelo que permite esta estimación son sencillas, y están basadas
en el trabajo de Angus Deaton (1997)22.

En el modelo más simple de la demanda de cigarrillos, las cantidades consumidas se relacionan con el ingreso de los
consumidores y el precio del producto.

Las encuestas de ingresos y gastos como la ENAPREF tienen una característica especial y es que no reportan el precio
de los cigarrillos, sino su valor unitario. En estas encuestas se pide a los hogares que informen, no sólo sus gastos en
cada bien, sino también la cantidad física que se compró. El cociente entre estas dos observaciones es una medición de
precio, o más exactamente, del valor unitario.

Una de las razones de por qué los valores unitarios no son lo mismo que los precios es que en el modelo de Deaton
los valores unitarios están afectados por la elección de la calidad del producto comprado. En el caso del tabaco una
cajetilla de cigarrillos de primera marca cuesta mucho más que, por ejemplo, una cajetilla de cigarrillos que proviene del
contrabando y como, en general, los cigarrillos que provienen del contrabando son en promedio de menor calidad que
los cigarrillos legales, la diferencia entre valores unitarios reflejaría esta característica.23

Los valores unitarios se calculan dividiendo los gastos por las cantidades físicas, por lo que los cigarrillos de primera
marca tendrán mayores valores unitarios. Como consecuencia, y en contraste a un precio de mercado, sobre el que el
consumidor no tiene control, aquí se elige un valor unitario, al menos en cierta medida.

22
Deaton, A. “The Analysis of Household Surveys. A Microeconometric Approach to Development Policy.” The John Hopkins University Press.
Baltimore, Maryland 21211-2190, USA.
23
Es evidente que en el caso de los cigarrillos calidad es un concepto que puede llevar a confusión. Las tabacaleras diferencian por precio distintas
marcas por razones de mercado, pero no significa que más allá de los gustos y preferencias de los fumadores, las distintas marcas tengan distinta
calidad intrínseca. Y mucho menos que la calidad este asociada a menor daño a la salud, porque todos los cigarrillos están compuestos por tabaco.

40
En particular, ya que los hogares más ricos tienden a comprar productos de mayor calidad, los valores unitarios estarán
positivamente relacionados con los ingresos. Debido a que los valores unitarios son variables de elección, hay un riesgo
de sesgo de simultaneidad en cualquier intento de usarlos para explicar los patrones de la demanda de cigarrillos. Por
lo tanto, en lugar de explicar la demanda de cigarrillos con el precio de los cigarrillos, estamos correlacionando dos
aspectos de la demanda de cigarrillos, el uno contra el otro.

Es poco probable, entonces, que los resultados de esta estimación nos den lo que queremos, que es la respuesta de la
demanda de cigarrillos a los precios.

Por lo tanto, en el modelo básico, tenemos una función de demanda y una función para el valor unitario. El supuesto
fundamental para identificar los precios es que estos no varían entre conglomerados sino entre ellos.

Con estos supuestos las ecuaciones son:

En estas dos ecuaciones, i es un individuo (hogar) y c es el conglomerado en el que vive.

Los conglomerados se definieron de acuerdo con los distritos dentro de cada provincia del Perú. Los distritos son
subdivisiones de las 195 provincias y se corresponden con lo que se conoce como municipalidades, son las meno-
res circunscripciones político administrativas en el Perú. En total tenemos 233 conglomerados, donde se supone que
los precios no varían.

La cantidad demandada reportada es qic, y su valor unitario es vic. El gasto total del individuo (hogar) i en bienes y ser-
vicios es xic.

Note que como en las ecuaciones una de las variables explicativas es este gasto total, para evitar la colinealidad no se
puede incluir el ingreso de los individuos y por lo tanto, esta especificación no nos permite estimar la elasticidad ingreso
del consumo de cigarrillos.

Las variables nh y ni incluyen características del hogar y del individuo, respectivamente.

Dentro de las variables asociadas al hogar se incluyeron el número de personas miembros de su hogar, la proporción de
hombres mayores de edad y la proporción de mujeres mayores de edad.

Dentro de las variables relacionadas con el individuo se incluyeron la edad del individuo, la edad al cuadrado y un
conjunto de variables categóricas que indican su género, si aprobó o no un nivel universitario y si aprobó o no un nivel
secundario.

Los logaritmos de la demanda y el valor unitario dependen del logaritmo del precio de los cigarrillos, Ln(πc), y fc es un
efecto fijo por conglomerado. Los errores de ambas ecuaciones incluyen los términos no observables tradicionales más
cualquier error de medición en cantidades y valores unitarios reportados.

El precio no es observado, de modo que (3) y (4) no son regresiones estándar. La elasticidad del gasto total, εx, y la
elasticidad precio de demanda, εp, son tratadas como constantes y este último es el principal parámetro de interés.

La cuestión inmediata es cómo identificar los coeficientes asociados a la variable de precio en las dos ecuaciones.

Dado que no observamos precios, no hay forma de determinar εp o ψ. Sin embargo, es posible decir algo acerca de
su relación. En particular, si despejamos Ln(πc) de (4) y lo reemplazamos en (3), se obtiene una relación lineal entre el
logaritmo de la cantidad, el logaritmo del gasto total, y el logaritmo del valor unitario, más diversos términos de error.

El coeficiente del logaritmo del valor unitario en esta ecuación es φ = εp/ψ, que se puede estimar, no por MCC, ya que
los errores de medición hacen que los valores unitarios estén correlacionados con el término de error compuesto, sino
por variables instrumentales.

Notando que la elasticidad del valor unitario con respecto al precio es uno más la elasticidad de la calidad del producto
con respecto al precio (vea A. Deaton, 1997) se tiene que:

41
Esta última ecuación implica que:

De forma tal que despejando se obtiene:

Esta fórmula es la que utilizamos para calcular la elasticidad precio de demanda de los cigarrillos en Perú.

La estimación de esta elasticidad se realizó mediante un procedimiento de dos etapas. En la primera etapa se estimaron
las ecuaciones (3) y (4) omitiendo la variable de precios. Con estas estimaciones se construyeron dos variables,

Una vez estimadas estas variables se las promedió por conglomerado. Estos promedios, , representan las canti-
dades y valores unitarios sin el efecto del gasto total en bienes y servicios y las características del hogar y del individuo,
respectivamente. Los valores poblacionales subyacentes a estas estimaciones son:

Usando estas últimas dos ecuaciones se tiene que:

Donde m es la varianza del logaritmo del precio entre conglomerados y nc es el número de hogares por conglomerado.
El último término viene de notar que los errores de las ecuaciones (7) y (8) son promedios sobre los nc hogares en cada
conglomerado.

Similarmente se puede escribir la varianza del valor unitario corregida como:

Usando las ecuaciones (9) y (10) se tiene:

Reemplazando las magnitudes teóricas por las estimaciones de la primera etapa se obtiene:

42
Usando esta última estimación junto con las estimaciones de la primera etapa de β1 y εx se puede estimar la elasticidad
precio de demanda usando:

El error estándar asintótico para la estimación de la elasticidad precio de demanda se obtuvo utilizando el método de
bootstrapping.

Como primera aproximación a la estimación de la elasticidad precio de demanda, estimamos la demanda condicional de
cigarrillos utilizando los valores unitarios como si fueran precios. La especificación de la función de demanda tiene como
variable dependiente al logaritmo natural de la cantidad de cigarrillos comprada en el hogar y como variables explicativas
al logaritmo del precio (valor unitario), el logaritmo del ingreso per cápita del hogar, una interacción entre estas últimas
dos variables y controles.

Los controles incluyen la proporción de mujeres mayores de 18 años en el hogar, la proporción de individuos con edu-
cación universitaria en el hogar y variables indicadoras del departamento donde está ubicado el hogar.

Esta especificación es:

donde, qi es la cantidad de cigarrillos comprada en el hogar i, pi es el precio (valor unitario) pagado por el hogar i, e yi
es el ingreso per cápita en el hogar i. Con esta forma funcional la elasticidad precio de demanda es:

Mientras que la elasticidad ingreso viene dada por,

Con estas expresiones calculamos la elasticidad precio de demanda en el ingreso per cápita promedio en la muestra
y en el promedio del ingreso per cápita en cada tercil del ingreso per cápita. La elasticidad ingreso la calculamos en el
promedio del precio (valor unitario) pagado por el hogar.

La Tabla 2.7 muestra la estimación de la ecuación (13) usando mínimos cuadrados clásicos. Como se observa en la
tabla, tanto el coeficiente que acompaña al logaritmo del precio, como a la interacción entre esta variable y el logaritmo
del ingreso per cápita en el hogar, tienen los signos esperados y son estadísticamente significativos.

Con estos resultados calculamos las estimaciones de las elasticidades precio de demanda e ingreso per cápita que se
muestran en la Tabla 2.8.

Tabla 2.7
Estimación de la función de demanda de cigarrillos
Variable dependiente: Ln(qi)
Ln(pi) -0,597**
(0,136)
Ln(yi) 0,0190
(0,069)
Ln(pi) * Ln(yi) -0,0674*
(0,040)
Controles Si
Constante -1,340***
(0,266)
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: método de estimación de mínimos cuadrados clásicos.
Los valores entre paréntesis son errores estándar robustos ante
la presencia de heteroscedasticidad. Ln denota el logaritmo natural.
Significación estadística: * 10%, ** 5%, *** 1%.

43
Tabla 2.8
Estimación de las elasticidades precio de demanda e ingreso
Elasticidad precio, tercil 1 (más rico) -0,831***
(0,00048)
Elasticidad precio, tercil 2 -0,762***
(0,00038)
Elasticidad precio, tercil 3 (más pobre) -0,619***
(0,00125)
Elasticidad precio de demanda -0,738***
(0,0010)
Elasticidad ingreso 0,112***
(0,00152)
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: Los valores entre paréntesis son errores estándar calculados con el método Delta.
Significación estadística: * 10%, ** 5%, *** 1%.

La Tabla 2.8 muestra una elasticidad precio de demanda promedio de -0,738 y una elasticidad ingreso de 0,112, ambas
estadísticamente significativas.

La elasticidad ingreso parece ser un poco más baja que la encontrada en la literatura comparada sobre este tema (véanse
las referencias en la nota al pie número 20). La elasticidad precio de demanda es parecida a la encontrada en estudios
con series temporales.

Si se observa la estimación de la elasticidad precio de demanda por terciles de ingreso per cápita del hogar se puede
observar un patrón decreciente. A medida que aumenta el ingreso per cápita la elasticidad precio de demanda es más
grande en valores absolutos. Esta evidencia sugiere que los hogares más ricos son más sensibles a las variaciones de
precios con respecto a los hogares más pobres, contrariamente a lo que se encuentra en la literatura comparada (véanse
las referencias en la nota al pie número 20).

Si los valores unitarios fueran una buena aproximación de los precios de los cigarrillos, estas estimaciones sugieren que
un incremento en el impuesto al consumo de tabaco sería regresivo.

Para ver si los valores unitarios son una buena estimación de los precios estimamos las elasticidades siguiendo el pro-
cedimiento de Deaton. Realizamos las estimaciones utilizando los datos desagregados por individuos y agregados por
hogar, que es la unidad de análisis de la encuesta. Si los valores unitarios utilizados como si fueran precios verdaderos
fueran una buena aproximación de los mismos, las elasticidades estimadas con la metodología de Deaton debieran ser
similares a las encontradas utilizando la ecuación (13).

La Tabla 2.9 muestra las estimaciones de la primera etapa de este procedimiento. La segunda y tercera columnas de la
tabla muestran la estimación del logaritmo de la cantidad de cigarrillos comprada y la estimación del logaritmo del valor
unitario para los individuos, mientras que la cuarta y quinta columnas muestran las mimas estimaciones pero utilizando
al hogar como observación. También estimamos estas ecuaciones dividiendo a la muestra por terciles de gasto total del
hogar per cápita. Estas estimaciones se presentan en el Anexo II.

Como se puede observar en la Tabla 2.9, tanto la elasticidad de la cantidad de cigarrillos comprada con respecto al gasto
total, εx, como de la elasticidad de la calidad con respecto al gasto total, β1, son estadísticamente significativas en las
dos estimaciones, por individuos y por hogares.

Utilizando las ecuaciones (11) y (12) y las estimaciones de la Tabla 2.9 (y de las tablas que se muestran en el Anexo II),
la Tabla 2.10 muestra la estimación de la elasticidad precio de demanda y la elasticidad del gasto total con respecto a la
cantidad consumida de cigarrillos y al valor unitario.

Las estimaciones se realizaron utilizando la muestra de individuos y la muestra de hogares. La segunda columna de la
Tabla 2.10 muestra la estimación de las elasticidades para toda la muestra, mientras que el resto de las columnas mues-
tran las estimaciones por terciles del gasto per cápita de los hogares. El primer tercil corresponde al grupo de familias
con mayor gasto per cápita y el tercer tercil corresponde al grupo de familias con menor gasto per cápita. Si el gasto
per cápita es una buena aproximación del ingreso per cápita del hogar entonces en el primer tercil están agrupados los
hogares más ricos y en el tercer tercil los más pobres.

44
Tabla 2.9
Estimación de las ecuaciones de la primera etapa
Individuos Hogares
Variable dependiente: Ln(qic) Ln(vic) Ln(qic) Ln(vic)

Ln(xic) 0,1927*** 0,089*** 0,2179*** 0,0885***


(0,030) (0,019) (0,0342) (0,0185)
Ln(nro. de personas miembros del hogar) 0,0759 -0,0075 0,1977* -0,0505
(0,081) (0,041) (0,0796) (0,042)
Proporción de hombres menores de 18 -0,255 0,072 -0,2376 0,2486
(0,266) (0,202) (0,2681) (0,1712)
Proporción de mujeres menores de 18 0,489 -0,191 0,4739 -0,0606
(0,305) (0,168) (0,3062) (0,1648)
Proporción de mujeres mayores de 18 0,3 -0,079 0,1169 -0,0392
(0,226) (0,141) (0,2045) (0,1160)
Edad 0,012 -0,001 0,0054 0,0053
(0,010) (0,006) (0,018) (0,0092)
Edad al cuadrado 0,000 0,000 0,0001 0,0000
(0,000) (0,000) (0,0002) (0,0001)
Género (hombre=1) 0,093 0,046
(0,162) (0,090)
Individuo con educación secundaria -0,066 0,098* 0,0674 0,1084
(0,093) (0,049) (0,1175) (0,0658)
Individuo con educación universitaria -0,03 0,196*** 0,2694 0,2217*
(0,128) (0,073) (0,1803) (0,0877)
Controles por conglomerado Sí Sí Sí Sí

Constante -1,005** -1,692*** -0,8033 -1,7647***


(0,368) (0,230) (0,4305) (0,2227)
Fuente: estimaciones de los autores.
Nota: método de estimación de mínimos cuadrados clásicos. Los valores entre paréntesis son errores estándar robustos ante la
presencia de heterocedasticidad. Ln denota el logaritmo natural. Significación estadística: * 5%, ** 1% y *** 0.1%.

Como se observa en la Tabla 2.10, la elasticidad precio de demanda para el total de la muestra tiene una magnitud que va
desde -0,675 a -0,800 y es estadísticamente significativa. Estos valores son similares a la elasticidad precio de demanda
estimada suponiendo que los valores unitarios reflejan los precios y a la estimación usando datos de series temporales,
lo que da cierta robustez a nuestros resultados. Si se observa la desagregación por terciles del gasto per cápita del hogar,
el panorama es similar al presentado anteriormente.

La evidencia de la Tabla 2.10 (véase la página siguiente) parece sugerir que los hogares más pobres (o los de menor
gasto per cápita) no tienen una elasticidad más grande en valor absoluto que los hogares ubicados en el primer tercil
del gasto per cápita. Esto significa que muy probablemente incrementos impositivos sobre el consumo de tabaco sean
regresivos en el sentido de que la carga del incremento en los impuestos recaería más en los hogares pobres que en los
ricos.

Las estimaciones de la elasticidad precio de demanda para el total de la muestra y por terciles de gasto total del hogar
per cápita resultaron similares a las estimaciones hechas a partir de la ecuación (13) sugiriendo que los valores unitarios
son similares al precio de los cigarrillos. Esta evidencia le otorga robustez a los resultados obtenidos en este trabajo.

La elasticidad del gasto total con respecto al consumo de cigarrillos se estimó entre 0,19 y 0,22. Ambas estimaciones
resultaron estadísticamente significativas y sugieren que un incremento del 10% en el gasto total incrementa el consumo
de cigarrillos en aproximadamente 2%. La estimación de la elasticidad de la calidad con respecto al gasto total es de
alrededor de 0,09 y es estadísticamente significativa para la muestra completa. Desagregada por terciles del gasto per
cápita, en ambas estimaciones, es estadísticamente significativa para el tercil de hogares con el menor gasto total per
cápita.

45
Tabla 2.10
Elasticidad precio de demanda y gasto total de los hogares
Estimación por individuos
Terciles de gasto per cápita
Total Primero Segundo Tercero
ϵp -0,800*** -0,870*** -0,760*** -0,900***
(0,198) (0,160) (0,130) (0,120)
ϵx 0,190*** 0,240*** 0,237*** 0,215***
(0,030) (0,070) (0,080) (0,060)
β1 0,090*** 0,090* 0,006 0,035*
(0,018) (0,050) (0,050) (0,019)
Estimación por hogares
Terciles de gasto per capita
Total Primero Segundo Tercero
ϵp -0,675*** -0,810*** -0,570*** -0,750***
(0,212) (0,142) (0,068) (0,142)
ϵx 0,218*** 0,250** 0,170 0,230***
(0,030) (0,100) (0,230) (0,070)
β1 0,088*** 0,013 0,130 0,050**
(0,018) (0,060) (0,110) (0,020)
Fuente: Estimaciones propias.
Nota: Los valores entre paréntesis son los errores estándar calculados a partir del método Delta.
Significación estadística: * 10%, ** 5% y *** 1%.

2.6 Conclusiones del trabajo econométrico sobre la demanda


En este trabajo se utilizaron dos bases de datos, una de frecuencia temporal y una de corte transversal para estimar la
elasticidad precio de demanda de los cigarrillos en Perú. Con la base de series temporales se encontró una elasticidad
precio de demanda de largo plazo de -0,689 mientras que con la base de datos de corte transversal la misma elasticidad
se estimó entre -0,675 y -0,800. Todas estas estimaciones resultaron estadísticamente significativas a niveles usuales
de significación. Estos resultados sugieren que ambas técnicas de estimación dan resultados muy similares y le dan
robustez a los resultados de nuestro estudio. Con la base de datos de series temporales se pudo estimar una elasticidad
de largo plazo del consumo de cigarrillos con respecto al ingreso de 0,658. Este valor también resultó estadísticamente
significativo e implica que un 10% de aumento en el ingreso real incrementa el consumo total de cigarrillos en el largo
plazo 6,6%. Como la elasticidad precio de demanda de largo plazo es mayor en valor absoluto a la elasticidad ingreso
de largo plazo un incremento de precios e ingresos de la misma magnitud producirá una leve caída en el consumo de
cigarrillos.

Utilizando la base de datos de series temporales se especificó y se estimaron elasticidades precio de demanda e ingreso
para el corto plazo, que no resultaron estadísticamente significativas, de modo que cambios en precios e ingresos no
inducen cambios en el consumo de cigarrillos. Utilizando la base de la ENAPREF, también se estimaron las elasticidades
precio de demanda por terciles de ingreso y de gasto total per cápita y en ambas estimaciones no se encontró que la
elasticidad precio de demanda del tercil más pobre o de menor gasto per cápita fuera mayor en valor absoluto que la del
tercil más rico o de mayor gasto per cápita.

Esta evidencia sugiere que incrementos impositivos al consumo de tabaco serían regresivos en el Perú.24

24
Este resultado se encontró también en estudios recientes en México, Brasil y Uruguay por citar estudios realizados en la región. Ver: http://www.
ficmexico.org/htdocs/estudios/UruguayEstudio.pdf http://www.ficmexico.org/htdocs/estudios/ImpuestosTabacoUruguayMexicoBrasil.pdf http://
www.actbr.org.br/uploads/conteudo/881_act_final.pdf

46
Parte III

Diseño de una estrategia para aumentar el impuesto


a los productos del tabaco
3.1 Aumento del impuesto selectivo a los cigarrillos
La tendencia en los países que han aplicado políticas fiscales activas de aumento de impuestos ha sido aplicar impuestos
selectivos de suma fija. El Perú ya ha avanzado en esta línea y la normativa actual esta basada en un impuesto de suma
fija para los cigarrillos.

El impuesto de suma fija discrimina a favor de las marcas caras y participa en mayor proporción en las marcas más
baratas, pero esto es deseable porque pone una barrera mas alta al ingreso a la adicción y al consumo de los fumadores
más pobres. Está alineado, entonces, con un objetivo sanitario esencial: disminuir la posibilidad del ingreso a la adicción
de los nuevos fumadores, generalmente jóvenes y que además tienen una respuesta más elástica a los cambios en los
precios.

En el caso del Perú este efecto puede aún no haberse hecho evidente por el bajo nivel del impuesto, que permite a las
tabacaleras mantener una política de precios bajos para algunas marcas, pero una estrategia de aumento de impuestos
pondría la presión suficiente para que las tabacaleras tuvieran que abandonar esta estrategia y subiría relativamente más
los precios de las marcas más baratas.

La propuesta que se recomienda entonces es instrumentar un sistema de aumentos de la imposición de suma fija a los
cigarrillos con ajustes anuales pre establecidos en un período de tres años. De esta manera, la propuesta recoge dos
principios esenciales de una política fiscal sanitaria: aumentar la presión sobre el bolsillo del fumador con precios mas
altos y señalar una continuidad y sostenibilidad de esa política (que no se trata de un aumento aislado).

En el Perú, tratándose del caso de los impuestos selectivos, se observa que la ley permite que la base imponible pueda
cambiarse por Decreto Supremo del Poder Ejecutivo, por tanto, este es un camino factible jurídicamente, y ya existen
antecedentes, para determinar cambios en el monto específico del impuesto por cajetilla de cigarrillos.

El aumento propuesto se ubicaría entonces en un nuevo decreto25con montos del impuesto progresivamente más alto
cada año durante tres años y al tercer año, evaluados los resultados, establecer nuevos valores del impuesto específico
y así continuar con la política.

Esta política de aumento por etapas del impuesto que se propone está alineada con el Convenio Marco en su Art. 6 y
con las recomendaciones incluidas en las Directrices para la aplicación de dicho artículo, que han sido aprobadas por la
conferencia de las partes del CMCT en noviembre de 2012 en Seúl, Corea.

Sin embargo, queda claro que esta política de aumentos a tres años solo señala el camino futuro de una necesidad de
revisar periódicamente los impuestos para seguir presionando sobre el precio de los cigarrillos. La política para ser
efectiva debe continuar en el tiempo y no agotarse en un solo aumento.26 Esta estrategia es crucial para el control de la
epidemia del tabaquismo.

25
Al solo efecto demostrativo se incluye un proyecto de decreto para el aumento del ISC de los productos del tabaco en el Anexo IV.
26
Dada la lentitud en los cambios de la elasticidad precio e ingreso que se han observado en los estudios de demanda a nivel internacional la hipótesis
es que futuros aumentos seguirán otorgando reducciones del consumo y aumentos de la recaudación fiscal por muchos años si se continúa en esta
línea de política. Esto ha sido la realidad en los países líderes en aumentos de impuestos y precios a lo largo de los años.

47
3.2 Simulación de resultados de la propuesta de aumento del impuesto selectivo.
La información básica para determinar efectos sobre precios, consumo y recaudación provocados por los cambios
tributarios debe tener puntos de partida que si bien son estimados tienen que tener atributos de solidez.
Las premisas de partida son las siguientes:
• Número de cajetillas de 20 asociadas a la recaudación: Debido a que no se ha podido establecer que la SUNAT
releve o exija el número de cajetillas declaradas para el pago del impuesto, tomando la recaudación de los años
2010 a 2012 con la entrada en vigencia del ISC específico de S/. 1,40 por cajetilla se puede estimar que el consumo
anual declarado está entre 135 y 140 millones de cajetillas de 20 unidades. En 2008 un estudio de prevalencia de
fumadores en el Perú, según datos de la BAT, el número de cajetillas era del orden de los 125 millones. A los efectos
de la simulación se parte de un volumen físico de 140 millones de cajetillas.
• Precios: Existe una notoria dispersión de precios entre la marca más vendida, la más barata y las más caras que va
desde S/. 5,60 a S/. 7,50 con un precio mínimo de S/. 4,00. Debido a que no hay una estructura de mercado no es
posible establecer una media ponderada. El precio que se establece como actual es el promedio simple de S/. 6,00.
• Carga tributaria: Si se considera el precio promedio de S/. 6,00 la carga tributaria es el orden del 38,5%. Como se
observa es bastante menor al 42% exhibido en la Figura 1, que tomaba los precios promedios de 2012. Sin embargo
este valor es posible dado que el precio de los cigarrillos aumentó en el último año y el impuesto selectivo no varió.
• Recaudación: La recaudación del año 2012 fue del orden de los S/. 196 millones que tiene asociada una recauda-
ción de IGV del orden S/. 119 millones.
• Elasticidad precio del consumo: Se toma como coeficiente de elasticidad precio el hallado en la Parte II de este
estudio (véase la Tabla 2.5). El referido coeficiente es – 0,689
• Elasticidad ingreso: Se utiliza el coeficiente hallado por el mismo estudio (véase la Tabla 2.5). El referido coeficiente
es 0,658
• Aumento real del ingreso: Se toma como hipótesis un aumento del ingreso real del 5% anual en los próximos tres
años en el Perú, medido a través de variaciones en el PBI real.

En esta simulación se propone un aumento del ISC por unidad de 128% en tres etapas o años, con una hipótesis adicio-
nal de que la industria varía el precio mayorista de forma de que su ingreso total se mantenga a pesar de la caída del vo-
lumen físico de ventas. Aun así, en la estructura de precios, el aumento del impuesto le quita a la industria participación
porcentual en el precio de venta al público (PVP).
En estas condiciones se considera un comportamiento que se ha observado en otros países, por parte de la industria,
en el sentido de que se resistirá a aumentar demasiado los precios porque trata de sostener la estrategia de no perder el
mercado de los jóvenes, que es el más permeable. Por tanto se ha considerado como la situación más probable.
En la Tabla 3.1 se exponen los resultados de la simulación.

Tabla 3.1
Simulación de resultados – Proyecto de aumento del ISC a los productos del tabaco
Variación punta
Variables Unidad medida Actual Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
a punta
Cajetillas de cigarrillos industriales Mill de Caj 140,0 114,7 103,0 94,0 -32,9%
Arancel x cajetilla S/ x Caj – – – – 0,0%
Recaudación potencial arancel Mill de Caj – – – – 0,0%
ISC S/ x Caj 1,4 2,20 2,80 3,20 128,6%
Recaudación potencial ISC Mill de Caj 196,0 252,3 288,5 300,8 53,5%
IGV S/ x Caj 0,83 1,17 1,38 1,59 91,7%
Recaudación potencial IGV Mill de Caj 115,9 134,5 142,1 149,1 28,7%
IPM S/ x Caj 0,10 0,14 0,17 0,19 91,7%
Recaudación potencial IPM Mill de S/ 14,2 16,5 17,4 18,3 28,7%
PVP S/ x Caj 6,00 8,50 10,00 11,50 91,7%
Carga tributaria ISC % PVP 23,3% 25,9% 28,0% 27,8% 19,3%
Carga tributaria total % PVP 38,8% 41,4% 43,5% 43,3% 11,6%
Otras variables
Margen producción/Intermediación Mill de S/ 515,9 573,9 584,7 615,2 19,3%
Margen producción/Intermediación % PVP 61,41% 58,86% 56,75% 56,92% -7,3%
Volumen del negocio Mill de S/ 840,0 974,9 1.030,3 1.080,9 28,7%
Fuente: Elaboración de los autores con datos del INEI, SUNAT y del estudio econométrico de la Parte II.

48
Se propone, en un período de tres años o etapas fijar el impuesto desde S./ 0,11 hasta S/. 0,16 por unidad, equivalente a
un 128.6% de aumento respecto del valor actual. Se espera, además, que el precio se incremente casi un 92%. El con-
sumo, considerando los efectos precio e ingreso real, deberá caer aproximadamente un 33% y la recaudación potencial
del ISC deberá llegar a los S/. 300 millones, es decir un 53.5% más respecto a lo que se recaudó en 2012.

A este efecto en la recaudación debe agregarse la mayor recaudación del IGV y del IPM que estará en el orden de los S/.
37 millones.

La Figura 3.1 es demostrativa del efecto que se observa en la decisión de una política de impuestos como la que se
propone y que está alineada con los resultados observados por la OMS y recomendados por el CMCT: caída del consumo
simultáneo a un aumento de recaudación.

Figura 3.1
Resultados de la simulación sobre consumo y recaudación fiscal
160,0 350,0

140,0 300,0

120,0
250,0
Mil de cajetillas de 20

100,0

Mill de Soles
200,0
80,0
150,0
60,0
100,0
40,0

50,0
20,0

- -
Actual Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Rec en mill S/ 196,0 252,3 288,5 300,8
Caj x 20 un 140,0 114,7 103,0 94,0

En referencia a los precios al final del proceso de incremento del impuesto por etapas el PVP deberá llegar a USD 4,26 y
será uno de los más altos de la región.

En el Anexo II se exponen los cálculos efectuados para obtener los resultados de esta propuesta y se plantean dos es-
trategias alternativas que mantienen las hipótesis de partida pero proponen conductas posibles diferentes por parte de la
industria que afectan el nivel del precio final.

49
Consideraciones finales

1. Los estudios econométricos de la demanda en el Perú realizados en este trabajo y en estudios anteriores señalan
que, al igual que en los demás países de la región, la elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es menor que 1
en valor absoluto y esto indica que existe un amplio campo para la política pública de reducir el consumo. Dado que
esta estrategia no se agota en un solo aumento, el Estado Peruano debería además de adoptar una estrategia como la
delineada en este estudio en tres etapas o años, realizar una clara divulgación de su propósito de continuar con esta
política de aumentos en los impuestos por varios años de manera que muchos fumadores anticipando los aumentos
hicieran esfuerzos de cesación cuanto antes.

2. Queda claro que los fondos de la recaudación fiscal de este impuesto pueden destinarse, como lo hacen algunos paí-
ses, en parte a objetivos de control del tabaco de una manera positiva y esto está recomendado por la OMS y por las
Directrices para la aplicación del art. 6 del Convenio Marco.27 Sin embargo, esto requeriría en el Perú un cambio de la
ley actual. Además, en el Perú como en otros países de la región impera la estrategia fiscal de unidad de caja, por lo
que existe resistencia a destinar fondos legalmente a destinos específicos. Sin embargo, existen excepciones también
y las Directrices citadas así lo establecen para el caso de la imposición sobre los productos de tabaco. quizás en
el Perú, desde el punto de vista de la estrategia sanitaria, podrían analizarse alternativas como el fortalecimiento del
Proyecto Esperanza u otras que estén orientadas al combate de patologías vinculadas con el uso del tabaco.

3. Es normal que las tabacaleras en todas partes se resistan públicamente y en sus conversaciones con las autoridades
económicas a los aumentos de impuestos a los cigarrillos y productos de tabaco.
Sin embargo, el argumento que suelen utilizar las tabacaleras de que los altos impuestos afectan el negocio y generan
desocupación no tiene sustento. En el Perú ni siquiera ya se producen cigarrillos. Sin duda que con más altos impues-
tos y precios caerá el consumo y las ventas en cantidad de cigarrillos, que ese es el objetivo sanitario, pero no sus
ganancias porque mantienen control sobre el precio FOB y los márgenes de distribución doméstica de los productos
de tabaco. Convenientemente las tabacaleras soslayan el carácter especial que tiene el mercado de cigarrillos, res-
pecto a que la demanda es inelástica al precio, como se demostró en el Perú y es en general así en todas partes, de
manera que pueden aumentar los precios y seguir ganando. La explicación de la oposición al aumento es que dado
un precio final al consumo, el interés de las tabacaleras es que sea máxima su participación (margen) y mínimo para
el Estado (impuestos). Les molesta que el Estado sea socio en sus márgenes.
4. En los países como el Perú, con mercados controlados por pocas empresas y donde los impuestos son bajos, las
tabacaleras, aun con un sistema de impuestos fijos por cajetilla, determinan los precios de venta al público, tomando
en cuenta sus objetivos de mercado de largo plazo (lo que implica ofrecer marcas caras a las que se asocia prestigio
y refinamiento en el consumo y marcas baratas para atraer y mantener a los fumadores jóvenes y pobres), fijándose
metas globales de utilidad empresarial a partir de un margen de ganancia por cajetilla en cada caso.
Si el Estado desarrollare una política de impuestos activa, rompería inicialmente el equilibrio de esos precios y már-
genes y, luego, las tabacaleras revisarían su estrategia.
Lógicamente, dado su poder monopólico en el mercado, los impuestos se trasladan a los precios antes o después.
Cuando se utiliza un impuesto específico, como en el Perú, los aumentos del impuesto ponen más presión sobre los
precios de las marcas más bajas y esto, que es un objetivo sanitario claro y relevante, es resistido por las tabacaleras
porque afecta su principal estrategia de mercado: la diversificación de marcas y precios al público. Por tanto, las
tabacaleras en sus estrategias de mercado siempre estarán enfrentadas al interés sanitario y social de los países, y el
Perú no es una excepción.

27
Países que destinan los ingresos de recaudación fiscal a destinos sanitarios y de control del tabaco (listado no exhaustivo): Argentina, Australia,
Nueva Zelanda, Costa Rica, Ecuador, Egipto, Estonia, Finlandia, Islandia, India, Corea, Filipinas, Nepal, Tailandia, Taiwán, estados como California en
Estados Unidos, Reino Unido, Jamaica, Panamá, Mongolia, qatar, Guatemala.

51
5. Otro argumento utilizado ampliamente por la industria en todas partes es que los aumentos de impuestos traen
consigo aumentos del contrabando, que anularían el impacto potencial sobre la recaudación fiscal y aun el objetivo
sanitario de reducción de la demanda. Esto no puede suceder en el Perú, como no ocurre tampoco en la mayoría de
los países, porque implicaría que frente a un aumento de los impuestos una enorme cantidad de fumadores pasare de
fumar cigarrillos legales, con impuesto pagado, a fumar cigarrillos sin impuestos, de contrabando. Esto significaría
un grado de sustitución entre cigarrillos legales e ilegales prácticamente perfecto.
Idealmente habría que estudiar la sustitución a través de la estimación de la elasticidad cruzada entre ambos produc-
tos (cigarrillos legales e ilegales) pero esto no es posible por falta de datos sobre los cigarrillos ilegales.
De hecho no ocurre lo que pronostican las tabacaleras por varios motivos. Ya existe contrabando (previo al aumento
de los impuestos en un momento futuro) y una diferenciación notable de precios entre cigarrillos legales e ilegales,
pero el mercado no se ha transformado en totalmente ilegal y coexisten ambos productos. Por lo tanto, el grado de
sustitución ya se observa que no es importante, aun con precios tan diferentes.
Existe preferencia por marcas y en general los fumadores resisten los cambios por la propia adicción y, por otra parte,
los cigarrillos ilegales no están con el mismo grado de disponibilidad en todo el territorio nacional.
Asimismo, cuando aumenta el precio de los cigarrillos legales también aprovechan los contrabandistas para subir el
de los ilegales, esto tiene un efecto precio de reducción de la demanda de cigarrillos ilegales, no cuantificable por la
ausencia de datos, pero que será importante también dada la alta elasticidad precio que se supone en los fumadores
de contrabando, generalmente jóvenes y pobres en la mayoría de los países.
Si bien marginalmente puede haber un corrimiento de algunos fumadores hacia los cigarrillos ilegales cuando aumen-
ten los impuestos y los precios de los legales, los países que han tratado de utilizar la política fiscal para el combate
del contrabando de cigarrillos han terminado en un rotundo fracaso (Canadá en los 90´s y Brasil entre 2000-2010).
El contrabando se debe enfrentar con medidas específicas como las planteadas en el recientemente aprobado Proto-
colo para el combate del Comercio Ilícito de Tabaco (Seúl, noviembre de 2012).
Este Protocolo, aun no implementado pero que Perú debería considerar firmarlo y ratificarlo, como lo están haciendo
todos los países de la región que son partes del CMCT, busca atacar el contrabando mediante estrategias de mercado,
trazabilidad y seguimiento de las cajas y paquetes de cigarrillos, ajustes en los aspectos jurídicos de las sanciones
administrativas y penales, el fortalecimiento y la coordinación de los órganos de represión, acuerdos internacionales
para el intercambio de información y extradición y otros.

6. Finalmente, cabe considerar que la política de aumentos de impuestos tiene un amplio campo de acción en el caso
de los cigarrillos. En efecto, el Perú, como otros países de la región, no ha avanzado suficientemente en lo relativo a
su compromiso como parte del CMCT de aumentar impuestos y precios a los cigarrillos y productos de tabaco para
disminuir la demanda.
Las tabacaleras, distribuidores y minoristas ganan casi tanto por cajetilla como en Uruguay donde los precios finales
al consumidor son el doble que en el Perú.
Desde una óptica de la sociedad, esto implica mantener condiciones para que la epidemia se siga extendiendo en el
Perú y se recaude mucho menos que lo deseable, fondos que podrían destinarse al área sanitaria y social para mejorar
las condiciones de vida de los peruanos.
Por tanto, resulta fundamental establecer cuanto antes una política más adecuada de imposición al tabaco, con fuer-
tes aumentos en la carga fiscal que se trasladen a los precios.
Esta estrategia resulta fundamental, es costo efectiva y en realidad es ahorradora de recursos para el sector público,
ya que genera un efecto sanitario (reducción del consumo de cigarrillos) al mismo tiempo que genera un aumento de
la recaudación fiscal. Esto se demostró claramente en el presente estudio utilizando datos oficiales para la estimación
de la demanda y un ejercicio de simulación de aumento de impuestos basado en dicho trabajo econométrico. 28

El Perú, que ha tenido un desarrollo notable en diversos campos de la actividad económica y social en los últimos años
está en presencia de un instrumento muy útil para fortalecer su estrategia sanitaria de prevención. Serviría así de modelo
para la discusión y desarrollo de otras medidas de política sanitaria de prevención y promoción de la salud con efectos
de amplio alcance en la protección de su población.

28
El ejercicio de simulación realizado es a nivel demostrativo pero cumple con lo determinado por el CMCT, las Directrices para la aplicación del Art.
6 del Convenio y los objetivos de una política que realmente tenga un objetivo fiscal y sanitario en el Perú en lo relativo a impuestos a los productos
de tabaco.

52
Anexo I - Evolución histórica de la tributación selectiva (ISC) aplicable a los cigarrillos, octubre 1992 - abril 2013
Norma legal Sistema aplicable
Periodo de vigencia
nacional Importado
Tasa= 50% sobre la base imponible. Tasa= 125% sobre la base imponible.
01.10.1992 08.09.1993 DL N° 25748
Base Imponible: Valor de Venta Base imponible: (CIF+Advalorem)
DS Extr. N° 121-PCM/93 y Tasa= 25% sobre la base imponible. Tasa= 25% sobre la base imponible.
09.09.1993 08.09.1994
DS N° 133-93-EF Base Imponible: Precio del Consumidor a nivel Minorista Base Imponible: Precio del Consumidor a nivel Minorista
Tasa= 25% sobre la base imponible. Tasa=25% sobre la base imponible.
09.09.1994 02.01.1995 RS N° 075-94-EF/SUNAT Base Imponible: Precio del Consumidor a nivel Minorista Base imponible: (CIF+Advalorem)*Factor
Factor = 3.10
Tasa=25% sobre la base imponible. Tasa=25% sobre la base imponible.
03.01.1995 06.01.1995 Ley N° 26425
Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847
25% sobre el precio del consumidor a nivel minorista Tasa=25% sobre la base imponible.
07.01.1995 08.10.1997 RM N° 002-95-EF/15 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base imponible: (CIF+Advalorem)*Factor
Factor = 2.63
Tasa=25% sobre la base imponible. Tasa=25% sobre la base imponible.
08.10.1997 12.01.1999 RM N° 189-97-EF/15 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base imponible: (CIF+Advalorem)*Factor
Factor = 3.00
Tasa=25% sobre la base imponible. Tasa=25% sobre la base imponible.
53

13.01.1999 05.04.1999 DS N°003-99-EF Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base imponible: (CIF+Advalorem)*Factor
Factor = 6.08
06.04.1999 27.09.1999 DS N°045-99-EF Monto fijo= S/.0.05 por cigarrillo Monto fijo= S/.0.05 por cigarrillo
Cigarrillos de Tabaco Negro S/. 0.026 Cigarrillos de Tabaco Negro S/. 0.026
28.09.1999 07.04.2001 DS N°158-99-EF Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo estandar S/. 0.053 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo estandar S/. 0.053
Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo Premium S/. 0.106 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo Premium S/. 0.106
Cigarrillos de Tabaco Negro S/. 0.025 Cigarrillos de Tabaco Negro S/. 0.025
08.04.2001 29.06.2001 RM 115-2001-EF/15 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo estandar S/. 0.050 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo estandar S/. 0.050
Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo Premium S/. 0.100 Cigarrillos de Tabaco Rubio tipo Premium S/. 0.100
Tasa= 100% sobre la base imponible. Tasa= 100% sobre la base imponible.
30.06.2001 28.11.2001 DS N° 128-2001-EF
Base Imponible: Valor de Venta Base Imponible: Valor de Venta
Tasa= 125% sobre la base imponible. Tasa= 125% sobre la base imponible.
29.11.2001 28.02.2003 DS N° 222-2001-EF
Base Imponible: Valor de Venta Base Imponible: Valor de Venta
Tasa= 30% sobre la base imponible. Tasa= 30% sobre la base imponible.
01.03.2003 16.06.2003 Ley 27940
Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847
Tasa= 37.5% sobre la base imponible. Tasa= 37.5% sobre la base imponible.
17.06.2003 04.08.2003 DS 087-2003-EF
Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847
Tasa= 37.2% sobre la base imponible. Tasa= 37.2% sobre la base imponible.
05.08.2003 07.02.2004 DS N° 113-2003-EF
Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.847
Tasa= 30% sobre la base imponible. Tasa= 30% sobre la base imponible.
08.02.2004 14.01.2010 DS N° 087-2003-EF
Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.84 Base Imponible: Precio Venta al Público x 0.84
15.01.2010 05.04.2013 DS N° 004-2010-EF Monto fijo= S/.0.07 por cigarrillo Monto fijo= S/.0.07 por cigarrillo
Anexo II - Estimaciones de las ecuaciones de primera etapa de la metodología de Deaton por terciles de gasto total
del hogar per cápita.

Tabla AII.1. Estimación por terciles de gasto total de los hogares per cápita. Base de individuos.
Primer tercil Segundo tercil Tercer tercil
Variable dependiente: Ln(qic) Ln(vic) Ln(qic) Ln(vic) Ln(qic) Ln(vic)
Ln(xic) 0,2433*** 0,0916 0,2374** 0,0064 0,2153*** 0,0356
(0,0691) (0,0513) (0,0798) (0,0512) (0,064) (0,0196)
Ln(nro. de personas miembros del hogar) 0,0324 0,0134 -0,1047 0,0085 0,0002 0,103*
(0,1457) (0,0888) (0,1264) (0,0696) (0,1654) (0,0504)
Prop. de hombres menores de 18 en el hogar -0,6905 0,109 0,2626 0,4064 -0,2625 -0,1295
(0,5944) (0,4639) (0,4675) (0,358) (0,3807) (0,1753)
Prop. de mujeres menores de 18 en el hogar 0,76 -0,3827 0,5062 -0,1798 1,2129* -0,401
(0,6432) (0,4083) (0,4744) (0,3053) (0,5718) (0,2311)
Prop. de mujeres mayores de 18 en el hogar -0,5017 0,1527 0,6026 -0,3366 0,7807 -0,5703**
(0,3711) (0,2494) (0,3622) (0,2466) (0,6087) (0,2165)
Edad -0,0136 0,0159 -0,0119 0,0138 0,0186 -0,0125*
(0,0224) (0,0148) (0,0184) (0,0157) (0,017) (0,0058)
Edad al cuadrado 0,000 0,000 0,0003 -0,0002 -0,0001 0,0001
(0,0003) (0,0002) (0,0002) (0,0002) (0,0002) (0,0001)
Genero (hombre=1) -0,0643 0,1698 -0,0562 0,0126 0,1826 0,0733
(0,2121) (0,113) (0,3025) (0,1257) (0,4355) (0,1851)
Individuo con educación secundaria 0,0836 -0,039 -0,2181 0,153 -0,0484 0,0223
(0,2178) (0,1199) (0,1627) (0,1075) (0,1439) (0,0431)
Individuo con educación universitaria 0,0796 0,0373 -0,1299 0,2583 -0,0486 0,1566
(0,2581) (0,1411) (0,1999) (0,1381) (0,2581) (0,1112)
Controles por cluster si si si si si si

Constante -0,6872 -1,8016*** -0,0244 -1,8567*** -1,5094* -1,2087***


(0,7047) (0,4976) (0,6965) (0,4244) (0,6799) (0,2688)
Fuente: estimaciones de los autores.

54
Tabla AII.2. Estimación por terciles de gasto total de los hogares per cápita. Base de hogares
Primer tercil Segundo tercil Tercer tercil
Variable dependiente: Ln(qic) Ln(vic) Ln(qic) Ln(vic) Ln(qic) Ln(vic)
Ln(xic) 0,2522* 0,0127 0,1684 0,1362 0,2341*** 0,0545*
(0,1091) (0,0669) (0,2385) (0,1187) (0,0677) (0,0235)
Ln(nro. de personas miembros del hogar) 0,1734 -0,0617 0,0233 -0,0315 0,0522 0,1083*
(0,134) (0,0791) (0,1207) (0,0607) (0,1492) (0,0516)
Proporción de hombres menores de 18 -0,0641 0,5119 -0,0404 0,3627 -0,3822 -0,1
(0,5530) (0,4672) (0,4596) (0,3262) (0,3855) (0,1732)
Proporción de mujeres menores de 18 0,5922 -0,222 0,6444 -0,0596 0,8725 -0,2675
(0,6333) (0,3784) (0,52) (0,2879) (0,5485) (0,2234)
Proporción de mujeres mayores de 18 -0,5453 0,2646 0,2432 -0,2476 0,1045 -0,3938
(0,3191) (0,1878) (0,3101) (0,1875) (0,4878) (0,2962)
Edad (jefe de hogar) -0,0275 0,0335 0,0008 0,018 0,0092 -0,0143
(0,0455) (0,0223) (0,0314) (0,0172) (0,0251) (0,0088)
Edad al cuadrado 0,001 0,000 0,0002 -0,0002 0,0001 0,0002
(0,0006) (0,0003) (0,0004) (0,0002) (0,0003) (0,0001)

55
Jefe de hogar con educación secundaria 0,3126 -0,0744 0,2398 0,179 -0,1134 0,0386
(0,2918) (0,1538) (0,192) (0,0953) (0,1718) (0,0594)
Jefe de hogar con educación universitaria 0,4999 0,0887 0,7434* 0,2333* 0,0811 0,1917
(0,3183) (0,1657) (0,2959) (0,1177) (0,3928) (0,1849)
Controles por cluster si si si si si si

Constante -0,5673 -1,8145** -0,3958 -2,2262*** -0,626 -1,2884***


(1,0200) (0,5698) (0,8264) (0,3952) (0,625) (0,261)
Fuente: estimaciones de los autores.
Anexo III - Alternativas de aumento del ISC y efecto en el precio de venta al publico-Cálculos

Tabla AIII.1 – Hipótesis de que las tabacaleras ajustan el precio frente a aumentos de los impuestos de manera que no caiga la participación porcentual en el precio final.

ALTERNATIVAS DE AUMENTO DEL IMPUESTO AL TABACO EN PERÚ: 128% aumento del impuesto en tres años
Hipotesis adicional: La industria varia el precio mayorista (en este caso el FOB) de forma que si bien sus ventas caen no cae su ingreso total por ventas cae su participación porcentual en el precio
La industiral se resiste a subir los precios demasiado porque piensa en la adicción de los jóvenes in perder infgresos por venta

Cáida
Cáida
IPT PVP sin Variac acu-
PVP Varia- Elasti- Var Elast Aumen- anual Aum Aumen- Carga Carga Carga
Volumen anterior estimado Volumen mulada Rec Rec Rec.
sin ción cidad ing ingre- to Anual del Rec to Rec tributa- tributa- tributa-
físico x caje- IGV + IPM ventas= del IPT IVA total
iva PVP Precio real so del PVP consu- IPT IVA ria IPT ria IVA ria total
tilla incluido consumo consu-
mo
mo
Mil
Mill Mill Mill Mill
Cajeti- S/. S/. S/. % ∑ % ∑ % % % % Mill S/. % % %
S/. S/. S/. S/.
llas
Situación
140,0 1,40 1,40 6,00 0,00 -0,689 0,658 196,0 128,1 – 324,1 23,3 15,3 38,6
actual
Año 1 114,7 1,40 2,20 8,50 41,67 -0,689 5 0,658 -18,1 41,7 -18,1 56,3 18,1 252,3 148,7 20,6 401,1 25,9 15,3 41,1

56
Año 2 103,0 2,20 2,80 10,00 66,67 -0,689 5 0,658 -26,4 25,0 -8,3 36,2 26,4 288,5 157,2 29,0 445,7 28,0 15,3 43,3
Año 3 94,0 2,80 3,20 11,50 91,67 -0,689 5 0,658 -32,9 25,0 -6,5 12,3 32,9 300,8 164,9 36,7 465,7 27,8 15,3 43,1

Actual Año 1 Año 2 Año 3


S/. % S/. % S/. % S/. %
Margen Producción/Intermediación 3,68 61,41 5,00 58,86 5,67 56,75 6,55 56,92
ISC 1,40 23,33 2,20 25,88 2,80 28,00 3,20 27,83
IGV + IPM 0,92 15,25 1,30 15,25 1,53 15,25 1,75 15,25
Precio Vental al Público (PVP) 6,00 100,00 8,50 100,00 10,00 100,00 11,50 100,00
Carga Tributaria sobre PVP 38,59 41,1 43,3 43,08
ISC Por Cigarrillo 0,07 0,11 0,14 0,16
ISC Por gramo de tab (convers=0,725) 0,10 0,15 0,19 0,22
PVP en UD Prom 2013 2,22 3,15 3,70 4,26
Tabla AIII.2 – Hipótesis de que las tabacaleras ajustan el precio frente a aumentos de los impuestos de manera que solo trasladan el impuesto para mantener el aumento del
precio lo más bajo posible

ALTERNATIVAS DE AUMENTO DEL IMPUESTO AL TABACO EN PERÚ: 128% aumento del impuesto en tres años
Hipotesis adicional: La industria solo traslada el impuesto al precio final y no sube el precio mayorista (en este caso el FOB) para mantener los precios lo más bajo posibles por tanto pierde dinero.
Esto determina una fuerte caída de la participación porcentual en el PVP
La industria acepta un nuevo paradigma de ventas: PRODUCTO MÁS CARO CON MENORES VENTAS EN VOLUMEN

Caída
Caída
ISC PVP sin Variac acu- Rec Aumen-
PVP Varia- Elasti- Var Elast Aumen- anual Aum Carga Carga Carga
Volumen anterior Nuevo estimado Volumen mulada Rec IGV to Rec Rec.
sin ción cidad ing ingre- to Anual del Rec tributa- tributa- tributa-
físico x caje- ISC IGV + IPM ventas= del ISC + IVA + total
iva PVP Precio real so del PVP consu- IPT ria IPT ria IVA ria total
tilla incluido consumo consu- IPM IPM
mo
mo
Mil
Mill Mill Mill Mill
Cajeti- S/. S/. S/. S/. % ∑ % ∑ % % % % Mill S/. % % %
S/. S/. S/. S/.
llas
Situación
140,0 1,40 1,40 5,08 6,00 0,00 -0,689 0,658 196,0 128,1 – 324,1 23,3 15,3 38,6
actual
Año 1 131,1 1,40 2,20 5,89 6,95 15,83 -0,689 5 0,658 -6,4 15,8 -6,4 92,4 -6,4 288,4 139,0 10,8 427,4 31,7 15,3 46,9
Año 2 123,0 2,20 2,80 6,48 7,65 27,50 -0,689 5 0,658 -12,2 11,7 -5,8 56,0 -12,2 344,4 143,5 15,4 487,9 36,6 15,3 51,9

57
Año 3 118,2 2,80 3,20 6,88 8,12 35,33 -0,689 5 0,658 -15,6 7,8 -3,4 33,9 -15,6 378,3 146,4 18,3 524,7 39,4 15,3 54,7

Actual Año 1 Año 2 Año 3


S/. % S/. % S/. % S/. %
Margen Producción/Intermediación 3,68 61,41 3,69 53,09 3,68 48,14 3,68 45,34
ISC 1,40 23,33 2,20 31,65 2,80 36,60 3,20 39,41
IGV + IPM 0,92 15,25 1,06 15,25 1,17 15,25 1,24 15,25
Precio Vental al Público (PVP) 6,00 100,00 6,95 100,00 7,65 100,00 8,12 100,00
Carga Tributaria sobre PVP 38,59 46,90 51,9 54,7
Por Cigarrillo 0,07 0,11 0,14 0,16
Por gramo de tab (convers=0,725) 0,10 0,15 0,19 0,22
PVP en UD Prom 2013 2,22 2,57 2,83 3,01
Tabla AIII.3– Hipótesis de que las tabacaleras ajustan el precio frente a aumentos de los impuestos de manera que mantienen su participación porcentual en el precio final.
Hipotesis adicional: La industria varia el precio mayorista (en este caso el FOB) de forma que su participación porcentual del 61% no varía en tres años
La industria acepta un nuevo paradigma de ventas: PRODUCTOS MÁS CAROS CON MENORES VENTAS EN VOLUMEN

Caída
Caída
ISC PVP sin Variac acu- Rec Aumen- Carga
Nue- PVP Varia- Var Elast Aumen- anual Aum Carga Carga
Volumen anterior estimado Elast Volumen mulada Rec IGV to Rec Rec. tributa-
vo sin ción ing ingre- to Anual del Rec tributa- tributa-
físico x caje- IGV + IPM Precio ventas= del ISC + IVA + total ria IGV
ISC iva PVP real so del PVP consu- IPT ria ISC ria total
tilla incluido consumo consu- IPM IPM + IPM
mo
mo
Mil
Mill Mill Mill Mill
Cajeti- S/. S/. S/. S/. % ∑ % ∑ % % % % Mill S/. % % %
S/. S/. S/. S/.
llas
Situación
140,0 1,40 1,40 5,08 6,00 0,00 -0,689 0,658 196,0 128,1 – 324,1 23,3 15,3 38,6
actual
Año 1 106,6 1,40 2,20 8,05 9,50 58,33 -0,689 5 0,658 -23,9 58,3 -23,9 38,5 -23,9 234,5 154,4 26,3 388,9 23,2 15,3 38,4
Año 2 91,4 2,20 2,80 10,17 12,00 100,00 -0,689 5 0,658 -34,7 41,7 -10,8 21,5 -34,7 255,9 167,3 39,2 423,3 23,3 15,3 38,6
Año 3 82,7 2,80 3,20 11,86 14,00 133,33 -0,689 5 0,658 -41,0 33,3 -6,3 8,6 -41,0 264,5 176,5 48,8 441,0 22,9 15,3 38,1

58
Actual Año 1 Año 2 Año 3
S/. % S/. % S/. % S/. %
Margen Producción/Intermediación 3,68 61,41 5,85 61,59 7,37 61,41 8,66 61,89
ISC 1,40 23,33 2,20 23,16 2,80 23,33 3,20 22,86
IGV + IPM 0,92 15,25 1,45 15,25 1,83 15,25 2,14 15,25
Precio Vental al Público (PVP) 6,00 100,00 9,50 100,00 12,00 100,00 14,00 100,00
Carga Tributaria sobre PVP 38,59 38,4 38,6 38,11
ISC Por Cigarrillo 0,07 0,11 0,14 0,16
ISC Por gramo de tab (convers=0,725) 0,10 0,15 0,19 0,22
PVP en UD Prom 2013 2,22 3,52 4,44 5,19
Anexo IV – Propuesta de modificación de normativa sobre impuestos a los productos de tabaco

Se modifican los literales B y C del Nuevo Apéndice IV del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
DECRETO SUPREMO Nº --EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

que el Artículo 61 del Texto Único Ordenado - TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, establece que por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrá modificar las tasas o montos fijos, así como los bienes
contenidos en los Apéndices III y IV;

Que se ha considerado conveniente modificar el Nuevo Apéndice IV del citado TUO;

En uso de las facultades conferidas por el Artículo 61 del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias;

DECRETA:

Artículo 1.- Modificación de los valores de los bienes en el Literal B del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo

Modifíquese en el Literal B del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Se-
lectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, los valores del Impuesto
Selectivo al Consumo contenidos en las partidas arancelarias que se indican y a partir de las fechas que se establecen:

B.- PRODUCTOS AFECTOS A LA APLICACIÓN DEL MONTO FIJO


1 – Desde el …

PARTIDAS
PRODUCTO Nuevos soles Unidad
ARANCELARIAS
2402.20.10.00 Cigarrillos de tabaco negro 0,12 Cigarrillo
2402.20.20.00 Cigarrillos de tabaco rubio 0,12 Cigarrillo

2 – Desde el ….

PARTIDAS
PRODUCTO Nuevos soles Unidad
ARANCELARIAS
2402.20.10.00 Cigarrillos de tabaco negro 0,14 Cigarrillo
2402.20.20.00 Cigarrillo de tabaco rubio 0,14 Cigarrillo

3 – Desde el ….

PARTIDAS
PRODUCTO Nuevos soles Unidad
ARANCELARIAS
2402.20.10.00 Cigarrillos de tabaco negro 0,16 Cigarrillo
2402.20.20.00 Cigarrillos de tabaco rubio 0,16 Cigarrillo

Artículo 2.- Exclusión de bienes del Literal B del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

59
Exclúyase del Literal B del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo
al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, a los bienes comprendidos en
las partidas arancelarias:

PARTIDAS ARANCELARIAS PRODUCTOS


2402.10.00.00 Cigarros y cigarritos que contengan tabaco.
Los demás cigarros, cigarritos de tabaco o de sucedáneos
2402.90.00.00
del tabaco.
Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco, elaborados;
2403.10.00.00/ 2403.91.00.00
tabaco “homogenizado” o “reconstituido”.

Artículo 3 Inclusión de bienes en el Literal C del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

Inclúyase en el Literal C del Nuevo Apéndice del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF y normas modificatorias, a los bienes comprendidos en las
partidas arancelarias que se indican y a partir de las fechas que se establecen

B – PRODUCTOS AFECTOS A LA APLICACIÓN DEL MONTO FIJO


1 – Desde el …

PARTIDAS ARANCELARIAS PRODUCTO Nuevos soles Unidad


2402.10.00.00 Cigarros y cigarritos que contengan tabaco.
0,17 Gramos
Los demás cigarros, cigarritos de tabaco o
2402.90.00.00 Gramos
de sucedáneos del tabaco. 0,17
Los demás tabacos y sucedáneos del taba-
2403.10.00.00/
co, elaborados; tabaco “homogenizado” o Gramos
2403.91.00.00
“reconstituido”. 0,17

2 – Desde el …

PARTIDAS
PRODUCTO Nuevos soles Unidad
ARANCELARIAS
2402.10.00.00 Cigarros y cigarritos que contengan tabaco. 0,19 Gramos
Los demás cigarros, cigarritos de tabaco o
2402.90.00.00 0,19 Gramos
de sucedáneos del tabaco.
Los demás tabacos y sucedáneos del taba-
2403.10.00.00/
co, elaborados; tabaco “homogenizado” o 0.19 Gramos
2403.91.00.00
“reconstituido”.

3 – Desde el …

PARTIDAS
PRODUCTO Nuevos soles Unidad
ARANCELARIAS
2402.10.00.00 Cigarros y cigarritos que contengan tabaco. 0,22 Gramos
Los demás cigarros, cigarritos de tabaco o
2402.90.00.00 0,22 Gramos
de sucedáneos del tabaco.
Los demás tabacos y sucedáneos del taba-
2403.10.00.00/
co, elaborados; tabaco “homogenizado” o 0,22 Gramos
2403.91.00.00
“reconstituido”.

Artículo 4.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en el Palacio de Gobierno, en Lima, a los ….días del mes de ….. del año dos mil…..

Presidente Constitucional de la República


Ministro de Economía y Finanzas

60

También podría gustarte