Está en la página 1de 23

4.

2 LINEAS DE BALANCE O GRAFICO DE VELOCIDADES

4.2.1 Método de Programación

En la construcción de viviendas, uno de los factores determinantes en la ejecución de ellas, es


usualmente el programa con el cual son entregadas estas viviendas terminadas.

Empleando los mismos conceptos básicos de la programación rítmica, pero llevando a un gráfico
de elementos v/s tiempo, las fechas de entrega de cada una de las viviendas, la recta que une
estos puntos representa gráficamente la velocidad de trabajo.

Número
de
Elemento

6
Fecha de término
de cada elemento
5

1
45 50 55 60 65 70 Tiempo

En la figura se han graficado las fechas de entrega de 6 viviendas, que en este caso son, el día
45 para la primera, el día 50 para la segunda y así sucesivamente, lo que da una velocidad de
entrega de 1 vivienda por cada 5 días.

Para que una vivienda sea terminada, deben ser efectuados una serie de trabajos o actividades.
La interrelación entre estas labores puede ser establecida en un diagrama lógico (CPM de la
primera casa). El plazo de ejecución de la primera vivienda queda determinado por su trayectoria
crítica, al optimizar la malla CPM correspondiente.
A F

B D G J

C E H

Este programa de secuencias entre actividades, se debe cumplir para cada una de las viviendas
independientemente, es decir si todas las viviendas son iguales, cada una ellas tendrá una
programación individual exactamente igual a la otra, lo único que desfasadas en el tiempo. La
programación por líneas de balance, establece la relación que existe entre los programas de
trabajo de cada una de las viviendas que integran el proyecto.

Suponiendo, que se tiene un proyecto de construcción habitacional con los siguientes datos:

- Nº de viviendas = 401
- Plazo Total de Ejecución = 260 días
- Plazo Ejecución 1ª vivienda = 60 días

Al ser llevados estos datos a un gráfico de vivienda versus tiempo de ejecución y ser unidos los
puntos más relevantes se obtiene la programación del proyecto mediante el método de Líneas de
Balance o Gráfico de Velocidades.

En este gráfico, la primera vivienda queda representada en el eje del tiempo, por lo cual en el eje
de los elementos solo quedan las N-1 viviendas restantes.
Elementos
N D C

A B E Tiempo
PU
PT

El análisis del gráfico, permite la deducción de la velocidad de trabajo en el proyecto. Para ello es
necesario, definir el significado de cada uno de los segmentos de rectas en el gráfico, de esta
forma se tiene:

AB = Plazo de ejecución 1ª vivienda ( PU )


DC = Plazo de ejecución última vivienda ( PU )
AE = Plazo de ejecución de todas las viviendas ( PT )
AF = Nº de viviendas a construir menos una ( N-1)

El ritmo o velocidad de trabajo está definido por la pendiente de la recta BC.

RITMO = tan α

CE AF
RITMO = =
BE AE - AB
N -1
RITMO =
PT - PU

Con un Plazo Total de 260 días y Plazo Unitario de 60 días, para 401 viviendas, el ritmo o
velocidad es de:

401 - 1  VIVIENDAS 
RITMO = = 2  
260 - 60  DIA

Esto significa que para cumplir los plazos establecidos, la ejecución debe ajustarse a la
secuencia de las actividades establecida por el CPM. y que en cada operación debe ejecutarse 2
unidades diarias de viviendas o su equivalente.

El programa de entrega de viviendas o plazos de ejecución, es usualmente uno de los factores


limitantes en el programa de ejecución del proyecto, esto es efectivo en obras en las cuales la
empresa constructora es un contratista, pero en los negocios inmobiliarios normalmente no están
fijados de antemano los plazos (programa de entrega), es más, deben ser fijados por la empresa
inmobiliaria. Para la determinación de estos plazos, debe ser estudiada cual es la mejor velocidad
o ritmo, tomando en consideración para ello las disponibilidades de : Equipos, Mano de Obra,
Personal directivo, Recursos financieros, etc..

Por otra parte, supuesto que los plazos unitarios o duraciones de las actividades han sido
debidamente optimizados, se tendrá solamente una variable en la programación, siendo esta la
Velocidad o el plazo total, ya que conocido uno de ellos queda inmediatamente determinado el
otro.

4.2.2 Velocidad de Trabajo

Es evidente que al aumentar la velocidad de trabajo (disminuir el plazo total), se produce una
disminución en los costos que son proporcionales al tiempo y que no dependen de la cantidad de
obra a ejecutar, como lo son los gastos generales en los ítems de: Rondines, Personal
Administrativo, Personal Directivo, Consumos, Equipos y Otros.

Lo que estaría indicando que con una mayor velocidad de trabajo se generaría una disminución
en los costos totales del proyecto, pero esta situación no es completamente cierta, ya que se
producen incrementos de costos en otras partidas. Entre estos costos que se ven incrementados
se cuenta la Instalación de Faenas, la que por concepto de requerir mayor personal aumentan las
obras anexas ( servicios higiénicos, comedores, etc.) y de elementos de seguridad por una parte,
por otra parte la mayor velocidad en el consumo de materiales implica un aumento de costos
para tener talleres, bodegas, acopios más grandes. Por otra parte, al impulsar una mayor
velocidad de trabajo, serán requeridos una mayor cantidad de equipos que trabajen en paralelo,
lo cual puede generar incrementos de costos de escala. Por lo tanto se debe buscar un punto de
equilibrio entre los dos aspectos ya señalados, lo cual permitirá determinar el tiempo óptimo de
ejecución del proyecto.

Al analizar los costos de un proyecto, con la finalidad de determinar el plazo óptimo, se deben
tener en consideración las limitantes de recursos y métodos. Incluyendo en este análisis no solo
aquellos costos que sufren variaciones con la duración del proyecto.

Costo

curva 4

curva 3

curva 1 curva 2

Plazo de Proyecto
T1 T2 T3

Curva (1) : Costos que aumentan con la velocidad


Curva (2) : Costos que disminuyen con la velocidad
Curva (3) : Costos constantes con la velocidad
Curva (4) : Suma de todos los costos
T1 : Tiempo mínimo para obtener un costo razonablemente mínimo
T2 : Duración óptima para lograr el mínimo costo posible.
T3 : Plazo máximo para obtener un costo razonablemente mínimo.

Los ítem de costos que no sufre variación con el plazo, guardan directa relación con la cantidad
de obra a ejecutar (Obra Gruesa, Terminaciones, Honorarios, etc.), su inclusión en el análisis es
desde la perspectiva de factibilidad tecnológica de obtener avances que permitan lograr los
plazos estipulados.
4.2.3 Gráfico Generalizado de Líneas de Balance

Acorde a lo indicado en el punto 4.2.1, aparentemente el método de líneas de balance, sería


aplicable sólo a edificación en extensión con viviendas tipo repetitivas, no obstante el método se
puede aplicar también a obras de edificación en altura, en donde el piso tipo se repite. En este
caso, la malla CPM unitaria estará referida al piso tipo y el grafico adquiere las mismas
dimensiones que lo indicado en el numeral 4.2.1.

Por ejemplo, considere un edificio de 21 pisos de altura, en el que cada uno de los pisos, los
metros cuadrados, altura de pisos, distribución y características arquitectónicas y estructurales
son idéntico unos a lo otros. En este edificio, la construcción del primer piso tiene un plazo de 30
días y se desea terminar 1 pisos cada 5 días (nótese que no se incluye el plazo de construcción
de las fundaciones y/o subterráneos.

El grafico de líneas de balance de los pisos quedaría, con un plazo unitario de 30 días y un plazo
total de 130 días, dado que después del primer piso quedan 20 pisos por construir y el ritmo de
trabajo es de 1/5 de piso por día, luego:

N −1
R =
PT − PU
N −1
PT = PU +
R
21 − 1
PT = 30 + = 30 + 100 = 130 días
1
5

21

1
30 130
En el caso que el edificio presente subterráneos y/o piso placa base (primer piso diferente a los
pisos tipos), el método de líneas de balance se puede aplicar en dos fases. La primera etapa
correspondiente a subterráneos y/o primer pisos, y una segunda fase para los pisos tipo. En este
caso, es preferible cambiar las dimensiones del eje vertical y emplear porcentaje de obra
ejecutada en lugar de número de elementos

Considere en primer lugar la programación del subterráneo y el primer piso, como una sola obra,
cuyo plazo unitario para el 10% de la obra es de 50 días y un plazo total de 70 días

100

10
50 70

En segundo lugar, se considera la construcción de la torre, incluyendo el desfase que tiene el


inicio de ésta con respecto al inicio de la construcción de los subterráneos y primer piso.

100

10
25 45 145
Finalmente, se unen las dos programaciones en un único grafo, transformando los avances de
porcentajes del eje vertical de cada programación o fase al de la obra completa, para lo cual se
suele emplear el equivalente de costo, por simple regla de tres:

100

10
25 50 45 70 145

Finamente, en el eje vertical de las cantidades, es posible emplear también los metros
cuadrados, kilogramos de fierro o metros lineales, lo interesante es que dicha unidad pueda ser
empleada en todas y cada una de las actividades que definen el proyecto

No obstante, en cada uno de los casos anteriores se debe tener especial cuidado con el calculo
del plazo unitario de construcción de la “unidad constructiva”.
4.2.4 Aplicaciones de Líneas de Balance

Las Líneas de balance, son un poderoso instrumento en la planeación y control de proyectos,


sus más importantes aplicaciones son:

- Reprogramación y control
- Curvas de Avance
- Curvas de Consumo
- Curvas de contratación de personal

4.2.4a Reprogramación y Control

La programación de un proyecto, es efectiva en la medida que ella es usada como una


herramienta que colabora en la gestión de proyecto. Ella no tiene ninguna utilidad, sin no se está
constantemente controlando el programa y retroalimentando con la información de ejecución real,
sólo si se dispone de dicha información, será posible tomar las medidas adecuadas para que el
proyecto sea ejecutado conforme a los plazos estipulados.

Siguiendo con el ejemplo de la sección 4.2.1, supóngase que el control de obra efectuado el día
160 indica que la última unidad terminada corresponde a la número 181.

Con estos antecedentes es posible determinar la velocidad real de trabajo que ha tenido el
proyecto, investigar y analizar las causas por las cuales ésta difiere de la programada.
181 - 1  VIVIENDAS 
RITMO ACTUAL = Ract = = 1,8  
160 - 60  DIA

La velocidad real de trabajo calculada, resulta ser inferior a la planificada (R=2), de mantenerse la
tendencia se tendrá un plazo de ejecución mayor al que debe cumplir, ya la obra “va” más lento
de lo estipulado para ella. Este nuevo plazo se puede calcular como a:

N -1
PT = + PU
R act

401 - 1
PT = + 60 = 282,22 [ DIAS ]
1,8

El nuevo plazo excede a los 260 día programados inicialmente, para alcanzar los plazos
programados, es necesario ajustar la velocidad de trabajo dando a la obra un mayor impulso. El
cambio de velocidad o ritmo se inicia desde el día 161, es decir debe ser mantenida durante 100
días. La nueva velocidad se determina en función del número de viviendas que queda por
ejecutar y el período de tiempo que resta para completar el plazo total, es decir:
N-K
RITMO NUEVO =
PT - PE

K = Número de viviendas construidas

PE = Tiempo empleado hasta la construcción de las K viviendas.


Plazo de construcción K casas según el último control de avance.

Luego, en este caso se tiene que la nueva velocidad de ejecución del proyecto será:

401 - 181
RITMO NUEVO =
260 - 160

 VIVIENDAS 
RITMO NUEVO = 2,2  
 DIA

260
4.2.4b Análisis de Causas de desviación de la programación

Si bien es interesante, efectuar el control del proyecto y establecer los nuevos plazos o la nueva
velocidad de trabajo para el proyecto, mucho más importante es analizar las razones por las
cuales se está incumpliendo los plazos. Esta información, no es obtenible de los datos de avance
de las actividades, más bien provienen del seguimiento de la obra.

Para efectuar el seguimiento de la obra, los instrumentos que mayor cúmulo de información
entregan y a la vez permiten sistematizar los datos son: el seguimiento de procesos y el diagrama
de causa efecto. Este último corresponde a una herramienta que se toma prestada de la
ingeniería industrial, la cual consiste en un diagrama estilo espina de pescado, que busca
establecer las verdaderas causas de un problema, a partir de los síntomas.

Síntoma Causa Síntoma


Causa
Causa Causa

Causa

Problema
Causa Causa

Causa Causa

Síntoma Síntoma
Causa Causa

En el caso en análisis, el problema es el incumplimiento de fechas o atraso del proyecto, los


síntomas o potenciales causas genéricas, pueden ser:

Materiales
Materiales defectuosos
Falta de Material

Personal
Poca especialización o inexperiencia en el proceso
Falta de personal

Supervisión
Inadecuada supervisión
Inadecuada preparación del trabajo

Medio Ambiente
Periodo de Negociación colectiva
Clima

Calidad
Mala calidad de los procesos: rehacer productos
Protocolo burocrático
Personal Falta Personal

Poca
Especialización Materiales
Materiales Falta de
defectuosos Materiales

Atraso
en la
Obra

Protocolos
Burocráticos Inadecuada
preparación Falta de
Negociación del trabajo Supervisión
Colectiva
Supervisión

Rehacer
Clima
productos

Calidad
Medio Ambiente

Una vez realizado el diagrama de causa efecto, se debe establecer la frecuencia de los eventos o
causas indicadas, con la finalidad de identificar los factores que se deben intervenir para lograr
recuperar los atrasos en la ejecución de la obra.

Diagrama muestra la paralización de


un grupo de actividades por un cierto
período “a”, las otras actividades se
continúan ejecutando hasta que por las
restricciones impuestas por las
relaciones se paralizan. Esta es una
situación típica de paralización por
falta de materiales

a
Otra situación que es fácil de detectar es la paralización instantánea de la obra por huelga, o la
concertación de los trabajadores para disminuir la velocidad de avance en un proyecto.

Diagrama muestra la paralización


en todas las actividades, puede ser
provocado por: un periodo de
huelga, paralización de faenas por
accidente o paralización de faena
decretada por la autoridad
competente por incumplimiento de
alguna naturaleza.

Diagrama muestra la disminución


de la velocidad de trabajo en todas
las actividades, puede ser
provocado por un periodo de
negociación, en la cual los
trabajadores presionan para
mejorar los tratos.
4.2.4c Curvas de Avance, Consumo y Contratación

Una de las más importantes aplicaciones de las Líneas de Balance, es la Planeación y control de
la Obra, en este sentido el punto clave es la determinación de los avances físicos del proyecto.

Una vez, que se cuenta con la curva de avances, es relativamente fácil generar las curvas de
consumo y de contratación de Mano de obra, usando para ello indicadores. Los indicadores
anteriores, se obtienen de los datos reales de obras del mismo tipo realizadas por la empresa.

Ejemplo :

Suponga que se tiene un proyecto esta formado por 41 casas, cada vivienda con una superficie
de 85 metros cuadrados. El plazo de construcción de una vivienda (Plazo Unitario) es de 2
meses y el plazo total para terminar el proyecto es de 10 meses.

Para este proyecto se requiere determinar las curvas de avance parcial y acumulado mes a mes.
Con el objetivo de diseñar adecuadamente la adquisición y bodegas, es necesario determinar la
curva de consumo de cemento. Y finalmente la curva de uso de mano de obra, para planificar la
contratación de mano de obra, para lo cual cuenta con la siguiente información:

- Consumo por metro cuadrado = 2 sacos

- Hombres día por metro cuadrado = 4 hombres

El primer paso, es la determinación del avance físico de las actividades en cada mes, para lo cual
es necesario proceder a graficar el proyecto, calculando el avance físico en función del área
cubierta en cada mes frente al área total cubierta por el proyecto durante toda su duración. Estas
áreas son generadas por del gráfico del Líneas de Balance.

NUMERO DE AREAS DEL MES i = NUMERO DE TRIANGULOS IGUALES

NUMERO DE AREAS DEL MES i


AVANCE FISICO MES i =
NUMERO TOTAL DE AREAS

AVANCE MES i = AVANCE FISICO MES i *100 [%]


MES i AVANCE DEL MES i AVANCE ACUMULADO AL MES i
1 1/32 1/32
2 3/32 4/32
3 4/32 2/8
4 4/32 3/8
5 4/32 4/8
6 4/32 5/8
7 4/32 6/8
8 4/32 7/8
9 3/32 31/32
10 1/32 1
Para la determinación del consumo de Cemento y de Mano de Obra, se usan los avances de
cada mes traducidos a metros cuadrados, los que son multiplicados por los respectivos índices
de consumo.

AVANCE M 2 MES i = AVANCE FISICO MES i * M 2 TOTALES

CONSUMO MES i = AVANCE M 2 MES i * INDICE DE CONSUMO

Metros cuadrados Totales = 3485 m2


Indice de consumo Cemento = 2 sc/m2
Indice de consumo Mano de Obra = 4 Hd/m2
Mes i Consumo de Cemento Consumo de M.O Consumo de M.O.
sc/mes Hombres día/mes Hombres/mes
1 217,81 435,6 22
2 653,44 1306,9 66
3 871,25 1742,5 87
4 871,25 1742,5 87
5 871,25 1742,5 87
6 871,25 1742,5 87
7 871,25 1742,5 87
8 871,25 1742,5 87
9 653,44 1306,9 66
10 217,81 435,6 22

V. FLUJOS DE COSTOS

La proyección de los flujos de costos de un proyecto, se realiza en base al presupuesto de la


Obra y su respectivo programa de gastos, el cual se formula en base a él programa de avance
de la obra y el sistema de paga para cada uno de los ítems del presupuesto.

Ejemplo :

Se proyecta la construcción de un Edificio, que tiene el siguiente programa de ejecución y


presupuesto:

Partida Mes de Inicio P.U P.T


Inst. de Faenas 0 1 2
Urbanización 1 2 10
Obra Gruesa 0,5 3 7
Instalaciones 3 4 7
Terminaciones 5 3 7
Partida Presupuesto Forma de Pago
Inst. de Faenas 6.250 100 % (1)
Urbanización 12.000 70 % (1); 30 % (2)
Obra Gruesa 26.000 100 % (1)
Instalaciones 20.500 25 % (1); 75 % (2)
Terminaciones 29.000 40 % (1); 60 % (2)
G. Generales 12.250 Según Avance de Obra

Partida Presupuesto Forma de Pago


P.A. y Derechos 7.500 3 cuotas (mes 0, 2, 4)
Terreno 15.000 4 Cuotas (mes 0, 3, 5, 7)
Honorarios 11.250 10 Cuotas (mes 0 al 9)
Otros 7.000 14 Cuotas (mes 0 al 13)

(1) : 50 % Pago Contado y 50 % Pago a 30 Días según avance

(2) : Subcontrato:
20 % de Anticipo el mes de inicio
80 % Según avance con 10 % de Retención
Retenciones se devuelven 1 mes después del termino

Avances
Mes Inst. F. Urb. O.Gruesa Instal. Term.
1 1/2 1/96
2 1/2 1/32 8/96
3 3/32 16/96
4 4/32 23/96 1/24
5 4/32 23/96 3/24
6 4/32 16/96 5/24 1/24
7 4/32 8/96 6/24 3/24
8 4/32 1/96 5/24 5/24
9 4/32 3/24 6/24
10 3/32 1/24 5/24
11 1/32 3/24
12 1/24
El avance económico de cada partida en cada mes, se calcula multiplicando el avance físico
por el presupuesto de la partida, para luego separarlo por forma de pago, aplicando los
porcentajes respectivos.

Los avances económicos de esta forma obtenidos, para la forma de pago (1) son multiplicados
por los porcentajes de pago contado y 30 días. El gasto de una partida en cualquier mes, es
igual a la suma de los pagos a efectuar en esa partida en cada una de las forma de pago.

Ejemplo: Instalaciones en los meses 4 y 5

AVANCE ECONOMICO MES i = PRESUPUESTO x AVANCE FISICO i

GASTO TIPO (1) MES i = AVANCE ECON MES i * % (1) * % CONTADO +

AVANCE ECON MES i - 1 * % (1) * % 30 DIAS

GASTO TIPO (2) MES i = AVANCE ECON MES i * % (2) * % S.AVANCE

* ( 1 - % DE RETENCION )

Donde :
% (1) : Forma de Pago (1)
% (2) : Forma de Pago (2)
% Contado : Proporción de Pago Contado
% 30 Días : Proporción de Pago a 30 Días
% S.avance : Proporción del Subcontrato Pagado Según Avance en cada
uno de los Estados de Pago
% de Retención : Proporción del Subcontrato Retenida en cada uno de los
Estados de Pago

Empleando la información contenida en los cuadros de presupuesto y de avance físico, para la


partida Instalaciones, se obtienen los siguientes resultados:
Instalaciones mes 4 mes 5
Avance Físico 1/24 3/24
Avance Económico 854,2 2562,5
Gasto tipo (1) 106,8 427,0
Gasto Tipo (2) 461,2 1383,8
Gasto Total 568,0 1810,8

Para determinar los Gastos Generales de cada mes, se calcula en la primera etapa el avance
general de la obra. El cual corresponde a la suma de los avances económicos de cada mes y
se divide por el costo total, los flujos de Gastos Generales se determinan multiplicando este
avance general de obra por el presupuesto de Gastos Generales. En este calculo entran :

- Instalación de Faenas
- Urbanización
- Obra Gruesa
- Terminaciones
- Instalaciones

∑ AVANCE ECONOMICO ACT.


AVANCE G. DE OBRA =
∑ PRESUPUEST OS ACT.

AVANCE ECONOMICO ACT. = AVANCE FISICO * PRESUPUEST O

De esta forma se obtienen los flujos de caja para cada una de las actividades que conforman el
proyecto. Los respectivos flujos son mostrados en la tabla siguiente.
Avance Económico

MES Inst. F. Urb. O.Gruesa Instal. Term. Directo Obra G. Generales


0
1 3.125,0 0,0 270,8 0,0 0,0 3.395,8 443,7
2 3.125,0 375,0 2.166,7 0,0 0,0 5.666,7 740,4
3 0,0 1.125,0 4.333,3 0,0 0,0 5.458,3 713,2
4 0,0 1.500,0 6.229,2 854,2 0,0 8.583,3 1.121,6
5 0,0 1.500,0 6.229,2 2.562,5 0,0 10.291,7 1.344,8
6 0,0 1.500,0 4.333,3 4.270,8 1.208,3 11.312,5 1.478,2
7 0,0 1.500,0 2.166,7 5.125,0 3.625,0 12.416,7 1.622,4
8 0,0 1.500,0 270,8 4.270,8 6.041,7 12.083,3 1.578,9
9 0,0 1.500,0 0,0 2.562,5 7.250,0 11.312,5 1.478,2
10 0,0 1.125,0 0,0 854,2 6.041,7 8.020,8 1.048,1
11 0,0 375,0 0,0 0,0 3.625,0 4.000,0 522,7
12 0,0 0,0 0,0 0,0 1.208,3 1.208,3 157,9
13 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
6.250,0 12.000,0 26.000,0 20.500,0 29.000,0 93.750,0 12.250,0

Flujo de Gastos (1ra parte)

Inst. F. Urbanización O. Gruesa Instalaciones Terminaciones G. Generales


MES
0
1 1.562,5 720,0 135,4 443,7
2 3.125,0 212,3 1.218,8 740,4
3 1.562,5 768,0 3.250,0 3.075,0 713,2
4 0,0 1.242,8 5.281,3 568,0 1.121,6
5 0,0 1.374,0 6.229,2 1.810,8 3.480,0 1.344,8
6 0,0 1.374,0 5.281,3 3.160,4 763,7 1.478,2
7 0,0 1.374,0 3.250,0 3.942,0 2.532,7 1.622,4
8 0,0 1.374,0 1.218,8 3.480,7 4.543,3 1.578,9
9 0,0 1.374,0 135,4 2.237,9 5.790,3 1.478,2
10 0,0 1.161,8 0,0 888,3 5.268,3 1.048,1
11 0,0 606,0 0,0 106,8 3.499,3 522,7
12 0,0 131,3 0,0 0,0 1.488,7 157,9
13 0,0 288,0 0,0 1.230,0 1.633,7 0,0
6.250,0 12.000,0 26.000,0 20.500,0 29.000,0 12.250,0
Flujo de Gastos (2da parte)

P.A. y Derechos Terreno Honorarios Otros


MES Total
0 2.500,0 3.750,0 1.125,0 500,0 7.875,0
1 1.125,0 500,0 4.487,6
2 2.500,0 1.125,0 500,0 9.423,4
3 3.750,0 1.125,0 500,0 14.746,7
4 2.500,0 1.125,0 500,0 12.342,6
5 3.750,0 1.125,0 500,0 19.618,8
6 1.125,0 500,0 13.688,5
7 3.750,0 1.125,0 500,0 18.103,1
8 1.125,0 500,0 13.828,7
9 1.125,0 500,0 12.649,8
10 500,0 8.876,5
11 500,0 5.245,8
12 500,0 2.289,8
13 500,0 3.664,7
7.500,0 15.000,0 11.250,0 7.000,0 146.750,0

También podría gustarte