Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


LICENCIATURA EN INGENIERÍA MARÍTIMA PORTUARIA

Integrantes:
Yaritzel Mendieta 8-937-2232
Jesús Marín 8-937-2379
Abdiel Almanza 8-942-1828
José Cobos 20-70-3854
Maritzel Batista 9-754-1303

Asignatura:
Lectura e Interpretación de Planos de Carga

Profesor:
Ramon Barrios

Grupo:
1IL132

EXPOSICION #1
II SEMESTRE
Contenedores Reefer
El contenedor reefer (contenedor refrigerado), es un tipo de contenedor intermodal equipado con
un motor refrigerador que permite el transporte de mercancías sensibles a la temperatura, como
frutas, verduras, lácteos, carnes, chocolate, vino, productos farmacéuticos, productos químicos,
etc.
La circulación del aire en un contenedor reefer
El principio básico de funcionamiento de un contenedor reefer es bastante sencillo. Se trata de
un contenedor aislado térmicamente, que lleva incorporada una unidad refrigeradora que permite
mantener la temperatura interior constante gracias a la circulación de aire frío.
Por lo general, el aire frío es inyectado desde la pared del fondo a través de un conducto situado
en la parte inferior del contenedor, y el aire caliente se recoge a través de una rejilla ubicada en la
parte superior. Además, cuentan con un sistema de ventilación que permite la entrada de aire del
exterior cuando es necesario.
El exterior de un contenedor reefer
En la parte frontal de una unidad reefer encontramos, entre otras cosas el compresor y los
diferentes motores, la abertura de ventilación (que suele cerrarse para cargas congeladas) y
el panel de control. Desde aquí se pueden introducir los parámetros necesarios que regularán las
condiciones interiores del contenedor en aspectos como la temperatura, la ventilación, el grado de
humedad…
Los contenedores reefer cuentan con una toma de corriente, necesaria para poder
operar. Normalmente se trata de un cable de conexión de energía trifásica, que será el encargado
de alimentar la refrigeración autónoma del contenedor a lo largo de toda la cadena logística. Por
este motivo es muy importante que tanto en la terminal de carga, en el camión que se utilice para
los trayectos en tierra y en el barco, se cuente con tomas eléctricas adecuadas, para garantizar que
el equipo funciona correctamente y no se produzcan roturas de la cadena
El interior de un contenedor reefer
Las paredes, techo y suelo de un contenedor reefer están construidos utilizando materiales
diferentes a los de un contenedor convencional. Para evitar cualquier cambio imprevisto de
temperatura se emplean diferentes capas de productos aislantes aislantes. Debido a que el aire que
circula por el interior del contenedor es el encargado de regular la temperatura, es muy
importante estibar la mercancía correctamente garantizando un flujo de aire adecuado.
Por este motivo los contenedores reefer cuentan con una línea de carga máxima situada en la
parte superior y en los extremos del mismo pintada en color rojo. Esta línea indica hasta qué
altura puede estibarse mercancía sin obstaculizar el paso del aire.
También para favorecer el correcto flujo de aire, el suelo es metálico y está formado por una
serie de surcos en forma de T, que pueden discurrir abiertos o cerrados y que permiten crear una
serie de corredores por los que el aire circula por debajo de la carga.

En el fondo del contenedor reefer encontramos dos aberturas. La inferior es la encargada de


suministrar aire frío al circuito y la superior se utiliza para recoger el aire, ya caliente tras haber
recorrido el contenedor. La rejilla superior es la que alberga, en caso de que deban utilizarse,
los filtros para captar el etileno que producen algunas frutas en su proceso de maduración.
La parte inferior, suele contar también con una placa deflectora. Como si se tratara del alerón de
un avión su misión es dirigir el aire frío que produce la unidad de refrigeración hacia el punto
adecuado. Además, suelen disponer de una serie de dispositivos que se encargan de monitorizar
la temperatura y las condiciones del interior del contenedor.
El contenedor reefer tiene varios desagües ubicados en los extremos del suelo, que permiten
liberar cualquier exceso de agua, producido principalmente por la condensación. Estos desagües
pueden mantenerse abiertos o cerrados con tapones en función del tipo de carga que vayamos a
transportar y la temperatura. Generalmente se cierran cuando se va a utilizar la unidad para el
transporte de mercancía congelada.
Por sus especiales características, los contenedores marítimos reefer necesitan ser manipulados por
especialistas.
El impacto en la sociedad de los contenedores refrigerados es enorme, lo que permite a
los consumidores de todo el mundo disfrutar de productos frescos en cualquier época del año y
experimentar productos frescos que anteriormente no estaban disponibles en muchas otras partes
del mundo
El patio de contenedores es el espacio destinado para el almacenamiento de los contenedores
dentro del recinto portuario. La organización de los contenedores dentro del mismo depende de
los equipos con los que el puerto cuenta para manipularlos. La ubicación de los contenedores
dentro de los bloques se identifica por medio de filas, posición y nivel de apilamiento; y para ello
el patio cuenta con la señalización correspondiente.
Cuando un contenedor entra en una terminal, antes de proceder a su almacenamiento o
ubicación, es necesario conocer: el origen, el destino, el tiempo de permanencia, etc.; pues en
función de ello se le asignará una ubicación u otra dentro del almacén, o un lugar para su depósito.
Terminales marítimas: Los contenedores que llegan a las terminales marítimas pueden provenir
de importaciones, exportaciones, estar en tránsito o en depósito.
1. Los contenedores de importación son aquellos que contienen las mercancías que se
introducen en el país y permanecen poco tiempo en la zona de almacenaje. Su estancia está
en función de la frecuencia del tráfico, puede oscilar entre unas horas y varios días y por
ello se almacenan en una zona que facilite su accesibilidad en la mayor medida de lo
posible. Las operaciones que se realizan con estos contenedores son: descarga del buque;
traslado a la zona de almacenaje; instalación en el almacén, según su expedición posterior,
y carga en camión o traslado a la plataforma ferroviaria.
2. Los contenedores de exportación contienen mercancías con destino a varios países. Su
permanencia en el almacén suele ser corta (unas horas o varios días) dependerá de la
frecuencia del tráfico entre ambos países (origen y destino). Generalmente, estos
contenedores se suelen agrupar en bloques por destinos o barcos, de esta forma no necesitan
grandes pasillos de acceso. Las operaciones que se realizan con los contenedores de
exportación son: descarga del camión o plataforma ferroviaria, traslado e instalación en el
almacén, traslado a la zona de envío y carga a bordo del barco.
3. Los contenedores en tránsito son los que, por razones estratégicas, los armadores de
barcos transportan entre puertos principales. Estos puertos en una primera fase actúan
como base logística y desde aquí, los contenedores, son trasladados a los puertos de destino
definitivo. Como el destino suele ser conocido de antemano no permanecen mucho tiempo
almacenados en espera del transporte posterior; por esta razón se pueden colocar formando
bloques en un lugar del almacén fácilmente accesible. Las fases de manejo de estos
contenedores son dos para carga/ descarga del barco y otras dos de traslado a la zona de
almacenaje/envío.
4. Los contenedores en depósito son aquellos que están vacíos en la terminal marítima en
espera de carga. Existe superávit debido a la diferencia de importación – exportación de
los distintos países. Los contenedores en depósito son de compañías navieras o marítimas
que utilizan determinados puertos estratégicos como bases para el depósito de contendores
vacíos que trasladan desde otros puertos a estas terminales marítimas. Estos contenedores
acceden a la terminal marítima por dos medios diferentes: barco y camión/plataforma.
Generalmente, el manejo se realiza en vacío y consiste en: descarga del barco o
camión/plataforma, traslado a la zona de almacenaje o envío y almacenaje.
EQUIPOS DE CARGA
Equipamientos Portuarios

TRACTORES PORTUARIOS: son vehículos especiales autopropulsados que se usa para arrastrar
o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas.

MONTACARGAS: es un vehículo contrapesado en su parte trasera, que mediante dos horquillas


puede transportar y apilar cargas generalmente montadas sobre palés.

MONTACARGAS PARA CONTENEDORES: se utiliza para apilamiento de contenedores,


transporte de contenedores de la grúa de muelle al astillero y para la carga y descarga de camiones.

CARGADORES FRONTALES: Los cargadores frontales son usados primordialmente en


aplicaciones de construcción como el manejo de material, excavación, carga y transporte,
construcción de carreteras, y preparación de lugares.

TRACTORES FERROVIARIOS: Maquina ferroviaria de baja velocidad destinada al arrastre de


vehículos en las estaciones para realizar maniobras.

GRUA HIDRAULICA: Una grúa es una máquina de elevación de movimiento discontinuo


destinado a elevar y distribuir cargas en el espacio suspendidas de un gancho.
Por regla general son ingenios que cuentan con poleas acanaladas, contrapesos, mecanismos
simples, etc. para crear ventaja mecánica y lograr mover grandes cargas.

GRUA DE PATIO PARA CONTENEDORES: un ejemplo de grúa de patio para contenedores,


podemos mencionar las grúas RTG (rubber tyred gantry), la cual a continuación mencionaremos
algunas ventajas y desventajas de la grúa ya mencionada:
Ventajas:
1. Son capases de soportar hasta 10 toneladas de peso según su configuración.
2. No dependen de tensores ni contrapesos para mantener su estabilidad.
3. Se pueden desplazar largas distancias en el plano horizontal con mucha facilidad.
4. Pueden ser accionadas manualmente por medio de manivelas.
5. Son de fácil construcción y mantenimiento.
Desventajas:
· 1. No presentan desplazamientos de forma radial.
· 2. No pueden tener mucha altura por que pierden estabilidad.
· 3. Puede producirse el efecto de pandeo en las columnas.
· 4. Están fijas a un carril.
En el caso de los diferentes tipos de diseños de estas grúas se encuentran: las de dos pilares y las
de cuatro pilares, este último diseño los pilares se distribuyen de a pares en cada extremo o apoyo
de la viga de cargas, formando un ángulo con la vertical de hasta 60º entre las dos. En este caso no
se utiliza porque son grúas de mayor capacidad de carga y además incurre a un mayor gasto
de materiales.

EXCAVADORAS: Máquina que se utiliza para realizar una excavación. También


llamada retroexcavadora. Se emplea habitualmente para abrir surcos destinados al pasaje
de tuberías, cables, drenajes, etc. así como también para excavar cimientos o rampas en solares.

RETROEXCAVADORAS: La retroexcavadora es una variante de la excavadora, de la que se


diferencia porque incide sobre el terreno excavando de arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar
el movimiento de tierras a nivel inferior al plano de apoyo, o un poco superior a éste.

CAMION CISTERNA: El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve
tanto para el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según sus
características.
Entre estos se destacan por su mayor uso los de agua para regadío y trasvase, los de transportes de
combustibles líquidos como gasolina, queroseno, glp y otros, o los de productos químicos
líquidos, estando el transporte de éstos regulado en casi todo el mundo por su peligrosidad.

CAMION DE VOLTEO: Se utiliza para transportar materiales (tierra, arena, piedrín, balasto, etc.)
y para transportar personal. Se clasifican por el volumen en metros cúbicos de material a
transportar en su palangana, que es inclinada por un cilindro hidráulico.
TRACTOCAMIONES: son los camiones concebidos y construidos para realizar, principalmente,
el arrastre de un semirremolque.

PLATAFORMAS: son instalaciones fijas o móviles dedicadas a proyectos de investigación o a la


exploración y explotación de recursos minerales marinos, y, en especial, gas y petróleo.

TOLVAS GRANELERAS: Son góndolas con techo movible para el transporte de cereales a
granel, se descargan por debajo.

ALMEJA GRANELERAS: también conocidas como cucharas de almeja prensora, tiene un


dispositivo tal que dejándola caer desde una posición elevada recoge entre sus valvas el material
que se quiere elevar cerrando estas mediante un sistema de cables o hidráulico, momento en el que
se puede proceder a su elevación, ya que entonces el material no se derramará

BALANCINES: Aparejo convencional mediante el que se habilita a grúas de pluma en tierra o de


buque para sujetar contenedores y otros tipos de materiales.

VEHÍCULOS UTILITARIOS: Entre los vehículos utilitarios de una empresa o negocio


encuentras Sedanes, coupes y transportes de carga ligera y mediana.

BARREDORAS INDUSTRIALES: Son máquinas que están equipadas con un rodillo central
altamente eficiente de succión, y cepillos laterales circulares que ayudan al barrido. Cuentan con
un filtro y un sistema de limpieza automática. Excelente para uso en exteriores e interiores

Una de las infraestructuras básicas para la manipulación de mercancías y barcos en todo tipo de
puertos son las grúas, sobre todo en los puertos comerciales donde la carga, descarga, estiba y
desestiba son acciones clave para el desarrollo y funcionamiento de estos puertos.
Las grúas se utilizan para la carga entre el puerto y el buque, con el fin de organizarla y apilarla,
pero también para la varada de barcos, almacenaje en seco, reparación de buques u operaciones
auxiliares. Estas últimas, según las actividades que deban desarrollar y espacios disponibles,
pueden ser instaladas en distintas estructuras (por ejemplo, en la parte superior de una pasarela
telescópica de tipo columna y/o tipo torre), y estar equipadas con diferentes accesorios o rangos
de alcance; también pueden contar con una amplia variedad de accesorios, como cabrestantes,
mecanismo de manejo hidráulico, controles a distancia, limitador de carga y válvula de contrapeso,
entre otros.
Tipos de grúas portuarias que existen para la carga y descarga de mercancías.
Grúa de brazo nivelado
Las grúas de brazo nivelado o grúas luffing son estructuras fijas capaces de desplazar la carga
suspendida hacia atrás o hacia adelante, mientras el gancho de suspensión se mantiene a una altura
fija de forma automática. Son las grúas motorizadas características de la mayoría de puertos, con
una gran variedad de usos y donde sus imponentes estructuras, de hasta 30 metros, se pueden ver
desde varios kilómetros de distancia.
Grúa pórtico
Las grúas pórtico también son estructuras de gran tamaño que pueden llegar hasta los 140 metros
de altura y más de 20.000 toneladas de carga, pero que se mueven a lo largo del muelle mediante
raíles o neumáticos. Es maquinaria especializada en carga, descarga, estiba y desestiba de
contenedores, que cuenta con cuatro columnas y un voladizo en su parte superior, donde se aloja
una grúa móvil implantada en un carrito.
Existen distintas medidas dependiendo de la capacidad de carga y el tamaño de los buques con los
que opera, normalmente partiendo de la clasificación Panamax hasta los más grandes, denominada
así por su limitación de carga para barcos que cruzan el canal de Panamá.
Grúa apiladora de alcance
Después de las grandes estructuras que suelen ocupar la línea de visión de los puertos de todo el
mundo, encontramos los formatos más reducidos, capaces de trabajar en espacios aún más
pequeños. La primera de estas grúas es la grúa apiladora de alcance, conocida también como
montacargas.
Es un tipo de equipamiento móvil destinado para la carga intermodal, donde un vehículo equipado
con un brazo mecánico de distinto alcance y altura es capaz de transportar, cargar, descargar y
apilar contenedores en diferentes terminales del puerto. El modelo más común es el que incluye la
pinza especial para los contenedores TEU, spreader en inglés, en su parte superior, aunque
también existe el modelo con la pinza en el lateral de este equipamiento.
Carretilla pórtico
La carretilla pórtico es una estructura de tipo pórtico de reducidas dimensiones montada en raíles
de ocho ruedas y guiada mediante una cabina montada en la parte superior destinada para la carga,
descarga y agrupado de contenedores TEU en el puerto y sus terminales.
Sidelifter
El sidelifter es un tipo de grúa especial para el transporte intermodal entre terminal y camiones, o
terminal y ferrocarril. En esta maquinaria, un elevador lateral se incorpora en el semirremolque o
en uno de los vagones junto a cuatro apoyos para la manipulación a distancia de contenedores, de
manera que se cargan y descargan lateralmente en lugares donde otras grúas no operan.

Grúas telescópicas
Las grúas telescópicas son estructuras fijas preparadas para el entorno marino y destinadas a tareas
auxiliares para la carga, descarga y apilado de todo tipo de mercancías; además pueden utilizarse
en tareas de mantenimiento. Se pueden montar tanto en la propia terminal como en diversas
estructuras (incluso aprovechando la estructura de las gangways), con una capacidad de giro de
360º y diferentes tipos y alcances, dependiendo de la aplicación de esta maquinaria. Son grúas que
permiten configuraciones con diverso equipamiento, como el control remoto para el manejo a
distancia de la mercancía o indicadores como el límite de carga de seguridad y de sobrecarga en
el cabrestante, entre otros.

Con objeto de aumentar la productividad de las grúas en la actualidad se está aumentando


gradualmente la automatización. Otra vía ha sido el desarrollo de varios sistema, entre los que hay
que destacar el ‘double trolley’ y ‘twin-lift’. a) ‘Double trolley’: Las grúas que tienen este sistema
tienen una plataforma a modo de andamio con espacio para dos contenedores que permite que un
movimiento completo desde el barco al muelle sea efectuado en dos partes: una primera entre el
punto de enganche en el barco y la plataforma, y la segunda entre ésta y el muelle. La plataforma
es un punto de almacenamiento y enganche intermedio, y su importancia estriba en que el
movimiento entre ella y el muelle puede ser automatizado fácilmente. Los esfuerzos para
automatizar los movimientos entre el punto de enganche en el barco y la plataforma han tenido
siempre más dificultad, debido a los movimientos de la grúa y el buque. Por eso las grúas de
‘double trolley’ pretenden automatizar sólo aquellas maniobran que den resultados prácticos.
Descripción de una terminal de contenedores 24 50%, pero con el inconveniente de tener un entre
un 30 y 50% de más coste respecto de las convencionales y de la posibilidad de requerir de otro
gruista. b) ‘Twin-lift’: este sistema consiste en realizar la elevación de dos contenedores a la vez
mediante el acoplamiento al cabezal de la grúa de un ‘spreader’ especial con ocho ‘twin locks’.
Quizás las consideraciones más importantes a tener en cuenta respecto a las operaciones ‘twin-lift’
como un sistema permanente son las capacidades máximas de elevación de las grúas y las
velocidades comparativas de elevación y desplazamiento horizontal entre el sistema simple y el
‘twin’. Para los grandes buques, las posibilidades de efectuar operaciones ‘twin-lift’ están en
general entre el 30 y el 50% de su capacidad total.
PUERTO DE CALDERA
En este puerto podemos apreciar la disposición de las terminales, en los muelles 5, 6, 7 y 8 se
realiza la carga y descargua de contenedores con grúas pórticas. En los muelles 9, 10, 11 y 12 se
maneja granel sólido y en el muelle 14 se maneja granel líquido.
Planos de una terminal de granel sólido, específicamente de la zona donde se
almacena la mercancía.
Alternativa 2:
Depósitos para Carga Granel Fluida
En los terminales de granel líquidos
Se dispone de tanques de almacenamiento de líquidos, ya sea productos químicos,
combustibles o hidrocarburos. Estos tanques pueden estar en tierra firme o en el mar y desde
estos tanques son conducidos con la impulsión de bombas y conducción de tuberías hacia los
buques o desde los buques descargados a los tanques, por medio de bombas que tienen los
buques.

Puerto DECAL Panamá


Las bombas se clasifican en tres tipos principales:
 De émbolo alternativo
.  De émbolo rotativo.
 Rotodinámicas.
Los dos primeros operan sobre el principio de desplazamiento positivo, es decir, que
bombean una determinada cantidad de fluido (sin tener en cuenta las fugas
independientemente de la altura de bombeo).
El tercer tipo debe su nombre a un elemento rotativo, llamado rodete, que comunica
velocidad al líquido y genera presión. La carcaza exterior, el eje y el motor completan la
unidad de bombeo.
La bomba rotodinámica es capaz de satisfacer la mayoría de las necesidades de la ingeniería
y su uso está muy extendido.
Tanques de Almacenamiento
Los Tanques de Almacenamiento son estructuras de diversos materiales, por lo general de
forma cilíndrica, que son usadas para guardar y/o preservar líquidos o gases a presión
ambiente, por lo que en ciertos medios técnicos se les da el calificativo de Tanques de
Almacenamiento Atmosféricos.
Los tanques de almacenamiento suelen ser usados para almacenar líquidos, y son
ampliamente utilizados en las industrias de gases, del petróleo, y química, y principalmente
su uso más notable es el dado en las refinerías por sus requerimientos para el proceso de
almacenamiento, sea temporal o prolongado; de los productos y subproductos que se obtienen
de sus actividades de almacenamiento.

Características
La diversidad de productos almacenados que es contemplada en la aplicación del código de
construcción API2 y códigos relacionados describe aspectos de construcción tales como:
 Seguridad
 Prevención de evaporación de líquidos con alta evaporación
 Presión de vapor de los líquidos contenidos
 Retención, mantenimiento y disposición final del tanque
 Operación del tanque
 Dispositivos de protección y prevención de incendios
 Válvulas de control de sobrepresión interna
 Accesos y escapes de personal del tanque
 Accesos y escapes de y al techo del tanque para inspección
 Protección anti-caídas de personal de operación y mantenimiento
 Sistemas de protección eléctrica e iluminación
 Iluminación nocturna
 Protección contra rayos y tormentas
 Protección catódica anticorrosión
 Pintura
 Pintura exterior
 Carteles y/o letreros informativos del producto y capacidad,
Las características de volumen, especificaciones de acabado, de protección interna contra
corrosión y otras más son hechas de acuerdo a las necesidades del usuario final.
Almacenamiento de Gas Licuado
El GNL se almacena a -161 °C y a presión atmosférica en tanques criogénicos especiales
para baja temperatura. El típico tanque de GNL tiene doble pared: una pared externa de
hormigón armado, recubierto con acero al carbono, y una pared interna de acero niquelado
al 9%. La seguridad y la resistencia son las consideraciones de diseño primarias al construir
estos tanques, los cuales se diseñan para soportar terremotos y fuertes vientos.

Depósitos de Carga Granel Sólida


Terminales de Gráneles Sólidos
Son puertos especializados en el manejo de carga granel solido (trigo, maíz, cebada, cemento,
etc.), la cual es cargada o descargada mediante bombas desde el puerto y desde los buques,
los cuales, también especializados en el manejo de este tipo de carga. Tienen en tierra grandes
tanques de almacenamiento para sus productos.
Los terminales de gráneles sólidos tipo maíz, cebada, trigo, etc., utilizan silos desde los
cuales por medio de motobombas de succión o impulsión la carga es conducida por medio
de tuberías a los buques y viceversa. Algunos terminales no utilizan tuberías de conducción
sino bandas transportadoras para el cargue y descargue y también utilizan las grúas de tierra
móviles, las cuales por medio de cucharas realizan el cargue a camión utilizando también
tolvas. Los puertos no especializados también utilizan las grúas de los buques con cucharas
acondicionadas para el manejo del granel sólido.
El almacenamiento de los gráneles sólidos (maíz, trigo cebada, etc.,) se realiza en los silos
y también se utilizan bodegas cubiertas que protegen los gráneles de las condiciones
climáticas.
Terminales de Carboníferos
Son puertos especializados en el manejo de carga granel tipo carbón la cual es cargada o
descargada mediante bandas transportadoras desde y hacia los buques también especializados
en el manejo de este tipo de carga. Tienen en tierra grandes patios. A los terminales
especializados en el manejo de carbón o terminales carboníferos el carbón ingresa por medio
de camiones o por medio de trenes especializados (góndolas o vagones), es descargado a los
patios y allí por medio de cargadores es arrumado o apilado. Dependiendo de las
características o infraestructura del puerto el cargue puede realizarse directamente al buque
por medio de bandas transportadoras. También directamente al buque por medio de grúas
móviles de tierra o indirectamente al buque por medio de bandas transportadoras que
descargan el carbón a barcazas que lo llevan mar adentro y acoderándose al buque que lo
carga por medio de las grúas del buque acondicionadas con cucharas de almacenamiento para
el carbón.
Silos
Un silo es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son
parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura.
Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera,
hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo
general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior.
Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria,
utilizándose silos para depósito de materiales diversos, como el cemento, y también se han
adaptado al área militar, empleándose silos para depósito y manejo de misiles.

Silo de Torre
El silo de torre es una estructura de generalmente 4 a 8 m de diámetro y 10 a 25 m de altura.

Puede construirse de materiales tales como vigas de madera, hormigón, vigas de hormigón,
y chapa galvanizada ondulada. Estos materiales tienen diferencias en su precio, durabilidad
y la hermeticidad resultante.
Los silos de torre que solo guardan ensilaje generalmente se descargan desde su parte
superior. Esta tarea era originalmente hecha a mano con rastrillos, pero actualmente se realiza
más a menudo con descargadores mecánicos. Algunas veces se utilizan cargadores para
recoger desde las partes inferiores pero hay problemas para hacer reparaciones y con el
ensilaje que se incrusta en las paredes de la estructura.
Una ventaja de los silos de torre es que el ensilaje tiende a empacarse bien gracias a su propio
peso, con excepción de algunos metros de la parte superior.
En Australia muchos pueblos en áreas de siembra de grano tienen silos de torres de hormigón
para agrupar granos de los pueblos aledaños y almacenar para el transporte por carreteras o
trenes hacia un puerto de exportación.
Silos de Bunker
Los silos de búnker son trincheras hechas generalmente de hormigón que se llenan y
comprimen con tractores y máquinas de carga. Su costo es bajo y son convenientes para
operaciones muy grandes. La trinchera rellena se recubre con una carpa para sellarlo
herméticamente. Estos silos generalmente se descargan usando tractores y cargadores. Son
de forma esférica, y tiene un tubo para pasar el alimento a una planta procesadora.

Silo de Bolsa
Silos de bolsa son bolsas plásticas de gran tamaño, generalmente 2 a 2½ m. de diámetro, y
de un largo que varía dependiendo de la cantidad del material a almacenar. Se compactan
usando una máquina hecha para ese fin, y ambos finales se sellan. Las bolsas se descargan
usando un tractor y cargador, o un cargador con palanca. La bolsa se descarta por secciones
mientras se destroza.
Los silos de bolsa necesitan poca inversión de capital y se pueden usar como una medida
temporal cuando las condiciones de cosecha o crecimiento demandan más espacio, aunque
algunas granjas los usan cada año. Se puede usar en cualquier periodo.

También podría gustarte