Está en la página 1de 10

CAPÍTULO I

1.1 TEORÍA DE PIAGET


La teoría de Jean Piaget explica el desarrollo cognitivo que atraviesa el niño y de
cómo este va construyendo un ejemplo intelectual. Piaget hacia realce en la formación de
las estructuras mentales de los niños, él estaba en desacuerdo con la opinión de que el
conocimiento era un atributo estable, y considera el desarrollo cognitivo se realizaba a
través de la maduración biológica y la relación con el entorno.

En el transcurso de la niñez de los niños se ocasiona el pensamiento cognitivo


natural en el cual ellos “aprenden a pensar”. Esto implica un conjunto de cambios
importantes en la existencia de los infantes, que se manifiesta por fases en el transcurso
de su niñez, que es desde que el infante viene al mundo hasta su pre- adolescencia, en
cada etapa se irán desarrollando habilidades cognitivas. Jean Piaget comprende que la
elaboración del conocimiento es paulatino y su objetivo es llegar a conseguir una
estabilidad en su vida adulta.

1.1.1 Desarrollo de las etapas de aprendizaje


Según Piaget, el conocimiento crece a través de una serie de periodos y que cada
uno de estos periodos esta desatado por cambios en los niños en cómo cada uno
de ellos percibe el entorno.
Para Piaget los infantes tienen un estilo de «pequeños científicos», ya que ellos
están activos a investigar y dar significado a todo lo que le rodea. La mayoría de
esta teoría está basada en la indagación del avance de sus hijos, a raíz de esto
Piaget formulo una teoría basada en las fases del desarrollo intelectual, la cual
contiene cuatro fases diferenciadas. “Ha de quedar claro que la aparición de cada
nuevo estadio no suprime en modo alguno las conductas de los estadios anteriores
y que las nuevas conductas se superponen simplemente a las antiguas”.

1.1.2 Etapa sensorio- motora o sensorio- motriz


“La inteligencia sensomotriz es una adaptación práctica, vivida en el mundo
exterior” (Thong, 1981).
Es la primera de las cuatro etapas, que empieza desde su alumbramiento hasta
más o menos los dos años y se reconoce como una etapa de aumento
intelectual. El bebé va conociendo el mundo que lo rodea mediante el uso de
sus sentidos y los movimientos que realiza con sus extremidades. Los infantes
proceden a ser personas “reflejos” con reducida inteligencia, a ser
“solventadores de problemas”. Separa este periodo en seis partes, que hacen
que el patrón de pensamientos del infante se “van configurando nuevas redes
de esquemas que facilitarán la construcción de objetos permanentes”

1.1.2.1 Actos reflejos (0-1 mes)


Es cuando el bebé tiene su primer mes de existencia, en este
periodo los bebes responden a un estímulo externo a través de
acciones reflejas innatas (movimiento, libación, agarre), que se irán
mejorando. El reflejo no es más que una “estructura hereditaria, un
sistema de movimientos cerrados o esquema, que no se consolida,
no acaba de organizarse más que ejercitándose, funcionando”

1.1.2.2 Reacciones circulares primarias (1- 4 meses)


Se identifica porque el infante reitera actitudes agradables, y estas
están concentradas en su mismo cuerpo.
La indagación de los niños que caracteriza porque las reconoce de
las actividades que tiene con los objetos, la curiosidad que existe
entre los que ya reconoce y los que recién va a conocer, determinan
dicha desigualdad que existe entre lo que ya conoce y los que está
por conocer, son los que determina dicha curiosidad. “Ciertas
estructuras que aparecen en este estadio son un primer paso hacia
la adquisición del concepto del objeto”.

1.1.2.3 Reacciones circulares secundarias (4- 8 meses)


A lo largo de este periodo los infantes copian actividades lo cual
les produce satisfacción, empiezan a preocuparse menos por su
cuerpo y se interesan más por todo lo que les rodea. Podrán tomar
fundamentos observables, pero también estarán fuera de su mente
los que no puede observar.

1.1.2.4 Coordinación de esquemas secundarios (8- 12


meses)
Para Piaget en este periodo se comienza a observar actividades
intencionales, que hacen que el comportamiento del infante tiene
un propósito. Es por eso que se crea una coordinación con
diferentes esquemas (observación, agarre, escuchar, etc.).
Para Thong (1981) en este periodo el infante va adquiriendo un real
conocimiento de los objetos, pero aún no tiene bien claro las
relaciones de postura y desplazamiento. De tal forma que el infante
reacciona con aquellos obstáculos que de ningún modo le permiten
relacionarse con los objetos. El infante no pierde la curiosidad en
el objeto a pesar de tener una barrera entre él y éste, es cuando el
infante está apto para vencer dicha barrera y poder llegar a su
objetivo; el objeto.

1.1.2.5 Reacciones circulares terciarias (12- 18 meses)


El infante empieza a probar de una manera metódica. Empieza a usar nuevas
maneras para poder logar lo que desea. Es capaz de seguir el desplazamiento
de un objeto a pesar de que le oculte y lo encuentra en el lugar que lo vio
inicialmente. Recuerda las fotos familiares y puede realizar órdenes verbales
simples. Es así como la formación de la inteligencia se vuelve mucho más
evidenciable en el transcurso de este periodo. El infante investiga su alrededor
de muchas formas viables que le permita reconocerlo.

1.1.2.6 Principio del pensamiento (18- 24 meses)


El infante puede grabar todos los desplazamientos imaginarios de un objeto y
adelantarse a ellos. Lo cual implica el niño solamente va a buscar los objetos
que se escondieron y no lo encuentro donde estuvo por última, sino que es en
esta etapa que el infante empieza a meterse en el ámbito de las oportunidades
y está apto para rehacer los desplazamientos que son imaginarios, es por eso
que se puede decir que la permanencia del objeto se ha fortalecido.

1.1.3 Etapa pre operacional


Comprende desde los 2 años a los 7 años, en este periodo los infantes empieza
a ser partícipes en los juegos simbólicos, aunque Piaget afirmaba que los niños
todavía no pueden comprender el razonamiento, y en esta fase también
desarrollan el lenguaje.
El desarrollo del niño se da básicamente en la formación de vivencias sobre el
mundo mediante la transformación hacia la etapa concreta.
Al término de esta fase los infantes logran simbolizar mentalmente eventos y
objetos, además son partícipes del juego simbólico. Ellos se van convirtiendo
en especialistas en la utilización de símbolos, y una muestra de esto es que los
niños empiezan a aumentar más el juego y la simulación.

1.1.3.1 Características de la Etapa pre operacional


 Atención
 Interés personal
 Recreo
 Imitación simbólica
 Juego simbólico
 Creencias
 Creencia Infantil
 Irreversibilidad

1.1.4 Etapa de las operaciones concretas


Esta etapa empieza a los 7 años- 11 años y se identifica porque el niño aumenta
su razonamiento organizado y lógico. Piaget considera este periodo como una
parte muy interesante en el desarrollo cognitivo del infante, porque marca el
razonamiento lógico.
Los infantes logran las habilidades de conservación y reversibilidad. A pesar
de que los infantes pueden desarrollar los problemas de forma lógica.

1.1.4.1 Operaciones concretas de Piaget


 Conservación
 Reversibilidad
 Clasificación
 Seriación
 Transitividad
 Descentramiento

1.1.5 Etapa de las operaciones formales


Este periodo comienza a partir de los 12 años hasta la adultez, piensa
razonablemente acerca de cosas abstractas que jamás había explorado de
manera inmediata. Es esta razón que caracteriza esta etapa. El infante está
preparado para realizar un juicio intelectual e inductivo mediante una manera
de una propuesta ofrecida. El infante reconoce la duda de manera hipotética y
puede lograr llegar a un análisis razonable mediante el pensamiento. Este
periodo que es la última no llega a ser alcanzada por todas las personas
mayores. Einstein dijo sobre la teoría de Piaget “Es tan simple que sólo un
genio podía haberla pensado”.

1.2 Estructuras cognitivistas según Piaget


Esquema: Piaget entiende por esquemas a las modelos cognoscitivas que se

crean para imitar, ordenar e imitar las vivencias que nos suceden. A medida

que los infantes se forman y asimila esquemas cognoscitivos, que se vuelven

más diversos ya que les apoya a acoplarse a su entono. Un esquema es un

modelo estructurado de ideas que se utiliza para enfrentar un aspecto de la

vivencia. Piaget menciona tres tipos de esquemas cognitivistas.

1.2.1 Modelo conductual: Es la actitud que utiliza el niño para actuar frente

a una vivencia. Estas se convierten en las primeras estructuras intelectuales,

y gran parte de los inicios de sus dos años de existencia de un infante el

entendimiento de los objetos es reducido a lo que hacer físicamente en su

entorno.

1.2.2 Esquema simbólico: A media que el niño va creciendo, ya en el

segundo año de su existencia, los niños ya pueden desarrollar problemas, es

decir acá ellos son capaces de imitar las vivencias de forma intelectual para

utilizar esquemas simbólicos.

1.2.3 Esquema operacional: Para Piaget, los niños entre los 7 años de edad

se corrigen por esquemas operacionales. Una acción de conocimiento que

realiza el ser humano sobre una experiencia que realiza sobre sus objetivos

de razonamiento para llegar a una deducción razonable.

1.3 Factores que intervienen en el desarrollo cognitivo Piaget


1.3.1 Maduración y Biológica: es innato ya que está determinado

genéticamente en los seres humanos; esta evolución es inalterable, puesto que


ningún ser humano puede retroceder. Un ejemplo: inicialmente se es infante,

después joven y por ultimo un adulto, es por eso que nadie que sea adulto

pueda regresar a ser un infante.

1.3.2. Vivencia Activa: son las vivencias originadas por la adaptabilidad y la

adecuación.

1.3.3. Vivencia Social: son todas las interacciones de ideas y comportamiento

entre los seres humanos.

1.3.4 Equilibrio: Es la organización y control de las tres previas fases, y ante

un desarrollo cognitivo estas causas se ven controlados por el entorno social.

1.4 Niveles de Conocimiento


1.4.1 Conocimiento físico: corresponde a los objetos naturales de este

entorno, el origen del conocimiento está en los objetos (firmeza de un

cuerpo, el peso, áspero, etc.). Este conocimiento el niño lo adquiere

mediante el uso de los objetos que tiene a su alrededor ya que son parte

de su relación con el medio. Este conocimiento hace referencia a los

objetos, los seres humanos, el entorno que rodea al niño, que tiene su

origen en lo exterior.

1.4.2 Conocimiento lógico-matemático: no es real, ya que el origen

de este conocimiento está en la persona que lo va fabricando por

“abstracción reflexiva”, y que este razonamiento no es visible, el infante

es el cual fabrica su entendimiento mediante la asociación con los objetos

y se van desarrollando desde lo más fácil hasta lo más difícil.

Este razonamiento lógico- matemático comprende:


1.4.2.1 Ordenación: son las vinculaciones intelectuales, el niño

reúne los objetos por similitudes los separa por diferencias.

1.4.2.2 Seriación: establece relaciones comparativas entre los

elementos de un conjunto y es arreglado por sus diferencias en

forma creciente o decreciente.

1.4.2.3 Número: es una idea lógica de naturaleza que se forma

mediante los procesos de abstracción reflexiva.

1.4.3 Conocimiento social:

Está dividido en:

1.4.3.1 Convencional: es un razonamiento parcial que se basa


en el acuerdo social.
1.4.3.2 No convencional: entendimiento que logra el infante al
relacionarse con otros infantes o con el profesor y se logra
fomentando la unión integral.
CAPÍTULO II

2.1 La ciencia de la educación y Jean Piaget


Jean Piaget ha tendido una asombrosa contribución en el plano educativo. Él aporto
a un fundamento científico para la formación de un movimiento llamada “la escuela
nueva”, que era una nueva forma de enseñar, ya que este movimiento se oponía a la
educación convencional, que consistía en el poder del profesor y la obediencia de los
estudiantes en las enseñanzas que ellos impartían.

La escuela nueva proponía enseñar a los infantes con plena independencia,


ayudándose de los intereses de los niños. Según Piaget, se puede educar al infante a repetir
(como en la educación convencional) tablas de adición, sustracción o productor; también
se considera la repetición como muestra de enseñanza, así como sancionar sus
equivocaciones de repetición. Aunque ninguna de estas acciones ayudará a formar la
estructura de un pensamiento que le ayude a saber verdad lógica, que no requiere de una
comprobación empírica.

2.2 La Teoría de Piaget y la educación


Esta teoría de Piaget fue muy importante en el sector de la educación, ya que contiene
la elaboración teórica y de cómo poner en ejecución para la enseñanza. La creación de la
enseñanza se apoya en la psicología genética. La razón de esta teoría es la enseñanza y
que aún es bastante fundamental en la actualidad, las colaboraciones de la teoría de Piaget,
está basada en una formación del conocimiento, que en los años ochenta, las diferentes
opiniones pedagógicas que tiene colaboración de la psicología genética, tienen como
finalidad que el docente pone en práctica las cualidades del desarrollo del conocimiento
y colectivo del estudiante. En la actualidad está posición es analizada y corregida por
varios psicólogos y educadores.

Diversos autores han menciono la importancia que tiene la teoría psicológica en el


ámbito de la educación ya que cada vez llega a más personas. El desarrollo de la estructura
de la enseñanza y la psicología como disciplinas científicas que fundamentan la
preparación del aprendizaje. La psicología genética, nos ayuda a saber cómo se realizan
los procesos que realizan los seres humanos van formando su conocimiento.
2.2.1 Propuestas pedagógicas: Son proyectos que la psicología genética ha sido
utilizada como modelo para diseñar programas educativos, métodos de enseñanza,
estrategias didácticas, etc.

2.2.2 Investigaciones psicopedagógicas: son los estudios en los cuales los


conceptos de la teoría de Piaget se han tenido como referente para realizar
investigaciones respecto a la enseñanza y el aprendizaje.

2.3 La Teoría de Piaget: la explicación del desarrollo y aprendizaje


Piaget se ocupó de analizar el desarrollo cognitivo del infante, con la intención de
investigar cómo iba adquiriendo el conocimiento, Piaget se interesó por saber cómo una
persona de un estado menor de conocimiento pasa a un estado de mayor conocimiento.

A partir de esto él comienza a averiguar las diferentes formas de conocimiento y la


inteligencia que tienen las personas desde su nacimiento hasta su vida adulta. Esta obra a
la que le dedico toda su vida, es el resultado de su estudio sobre la psicología genética.,
que evalúa el desarrollo cognitivo como un aumento en la capacidad de la persona para
entender, analizar y predecir el entorno que lo rodea.

2.4 Influencia de la teoría de Piaget sobre la pedagogía


En esta sección hablaremos de una sugerencia educativa realizada basada sobre la
teoría genética de Piaget: La Pedagogía Operatoria. Sus iniciales indagaciones las realizo
en el Centro Internacional de Epistemología Genética, su principal deseo era analizar los
procesos de aprendizaje.

Después las investigaciones hechas por B. Inheider, trabajadora muy apegada a


Piaget y M. Bovet y H. Sinclair, sucesores de su teoría, mostraron la probabilidad de
estimular el desarrollo intelectual a través de una enseñanza dirigida a fundamentos
operatorios.

En la época de los 70 se crea en Barcelona un grupo conformado por psicólogos,


pedagogos y maestros en el Instituto Municipal de Investigaciones en Psicología aplicada
a la enseñanza que se ocupa de realizar investigaciones basándose en las teorías de Piaget,
generando un modelo de enseñanza denominado Pedagogía Operatoria.

Esta afirmación pedagógica empieza con la opinión de que la adquisición del


conocimiento es una creación que desarrolla la persona mediante la convivencia con el
entorno, la Pedagogía Operatoria ayuda al infante a formar sus propios pensamientos,
para esto se debe favorecer el crecimiento del razonamiento de las acciones del niño, de
tal forma que sea el niño quien concluya el conocimiento de los objetos y fenómenos de
su alrededor, sin ofrecerlo como algo concluido.
En el transcurso de la formación del conocimiento, la Pedagogía Operatoria, le da
una representación importante al error que el infante hace en su explicación de su
existencia. Estos errores no se consideran como faltas ya que es parte del proceso de
construcción del conocimiento, puesto que eso ayuda al desarrollo del conocimiento a
mediada de que se sabe que esos errores del infante son parte de su análisis del mundo.
El estudiante ejerce un rol dinámico en el método de enseñanza; se comprende como una
restauración que hace el ser humano de la información que se le brinda, de acuerdo a sus
elementos mentales que posee y de sus saberes anteriores.

El rol del colegio en esta propuesta, se basa en la estimulación del aumento de


habilidades mentales del infante, que le ayuden al reconocimiento de los conocimientos.
El aprendizaje debe seguir el ritmo evolutivo y ordenar situaciones que fortalezcan el
crecimiento cerebral, afectuoso y social del estudiante, favoreciendo, el hallazgo personal
de los conocimientos.

El docente toma las asume el puesto de guía del proceso de enseñanza, pues a raíz
del conocimiento de atribuciones psicológicas del ser humano en cada etapa del
desarrollo, debe tener buenas condiciones para que pueda producir una interacción
constructivista entre el estudiante y el objetivo del conocimiento. El docente no tiene que
darle la solución de una incógnita, esto perjudicaría al estudiante a que el solo lo descubra
con los conocimientos ya adquiridos. Otra de sus funciones es hacer que el estudiante
entienda que también puede llegar a incrementar sus conocimiento por sí mismo a través
de observación, experimentación.

Algo muy interesante de esta propuesta pedagógica, es que utiliza el carácter activo
del ser humano en la captación de conocimientos, y enfatiza que el aprendizaje debe tener
las condiciones para que el ser humano por sí solo, fortalezca los conocimientos.

También podría gustarte