Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

LIBERTAD
NOMBRE: MARIBEL GONZAGA
CURSO: 102
FECHA: 11/11/2019 TAREA # 1.2
Desarrollar una investigación sobre el manejo inicial en sala de emergencia cuando llega un
paciente con sospecha clínica de enfermedad cerebrovascular.

MANEJO AGUDO DE LA ENFERMEDAD


CEREBROVASCULAR EN LA SALA DE URGENCIAS
El manejo de la enfermedad cerebrovascular está
pasando por una fase de importantes cambios en el
ámbito mundial, en los que la aplicación de la
moderna tecnología, el uso de estrategias de
tratamiento basadas en la evidencia y la aplicación de
nuevas y revolucionarias drogas está haciendo virar
notablemente el pronóstico y el curso natural de la
enfermedad en un gran porcentaje de casos.
El moderno manejo de la enfermedad
cerebrovascular (ECV) incluye:
 Medidas para diagnosticar tempranamente el
accidente cerebrovascular (ACV)
 Limitar las consecuencias neurológicas del
mismo
 Prevenir y tratar las complicaciones
 Estrategias para prevenir un nuevo episodio, incluyendo modificación de factores de
riesgo y terapia antiagregante e hipolipemiante (Prevención secundaria)
 Promover una efectiva rehabilitación
Terminología
El término enfermedad cerebrovascular (ECV) se refiere a todo el proceso que afecta a
parte de la vasculatura cerebral y al tejido cerebral que irriga, desde mucho antes de las
manifestaciones clínicas, cuando se inicia el proceso trombótico o de daño endotelial, y el
término accidente cerebrovascular (ACV) se refiere al ictus o evento neurológico agudo que
afecta en forma súbita al tejido cerebral y compromete el estado neurológico del paciente,
causado por una oclusión súbita de un vaso de origen trombótico o embólico (isquémico) o
por una hemorragia intraparenquimatosa, subaracnoidea o intraventricular, de origen
aneurismático, hipertensivo o secundario a un tumor o malformación arteriovenosa
(hemorrágico). Algunos autores, sin embargo, utilizan ECV indistintamente para indicar
ambos procesos patológicos. En este protocolo los usaremos en forma distintiva.

Evaluacion y manejo inicial del paciente con sospecha de ACV


Reconocimiento temprano Debido a las grandes repercusiones que tiene el ictus en sí
(ACV) para la vida y calidad de vida del paciente, es de vital importancia su reconocimiento
temprano y el inicio inmediato de la terapia encaminada a disminuir el impacto del mismo.
El inicio súbito de los síntomas neurológicos es el marcador diagnóstico más importante en
ACV. Sin embargo, aproximadamente un 20% de los pacientes en quienes inicialmente se
sospecha ACV tienen otra patología. Las más frecuentes incluyen encefalopatías metabólicas
por hipoglicemia, hiperglicemia o hiponatremia, hematoma subdural, tumores del sistema
nervioso central, migraña complicada, estado postictal (parálisis de Todd), absceso cerebral,
meningoencefalitis, intoxicación exógena y sobredosis de drogas psicoactivas.
Las características clínicas más frecuentes del ACV, corresponden generalmente a la
aparición súbita de cualquiera de los síntomas siguientes:
- Debilidad o torpeza en un lado del cuerpo
- Dificultad en la visión por uno o ambos ojos
- Severa cefalea no usual en el paciente
- Vértigo o inestabilidad
- Disartria y alteraciones del lenguaje
- Alteraciones de la sensibilidad
La mayoría de los pacientes no tienen depresión de la conciencia dentro de las 24 horas
iniciales. Si aparece depresión de la conciencia debe sospecharse hemorragia, hipoxia,
aumento de la presión intracraneana, edema cerebral (infarto de gran tamaño), compromiso
de tallo cerebral o crisis epiléptica relacionada con el ACV. Debido a que afasia, compromiso
de memoria, heminatención y defectos de los campos visuales son importantes signos
localizantes, estos deben investigarse siempre en el paciente alerta. Las áreas más
frecuentemente afectadas por un evento cerebrovascular son los hemisferios cerebrales, el
tallo y el cerebelo. Los síndromes correspondientes a estas áreas pueden agruparse en tres
grandes grupos que son:
Síndromes del hemisferio cerebral izquierdo
- Afasia
- Desviación de la mirada a la izquierda
- Hemianopsia homónima derecha
- Hemiparesia derecha
- Hemihipoestesia derecha
Síndromes del hemisferio cerebral derecho
- Anosognosia e heminatención izquierda
- Mirada desviada a la derecha
- Hemianopsia homónima izquierda
- Hemiparesia izquierda
- Hemihipoestesia izquierda
Síndromes del cerebelo y tallo cerebral
- Signos cruzados
-Hemiparesia o cuadriparesia
- Hemihipoestesia o pérdida de sensibilidad en los cuatro miembros - Anormalidades de los
movimientos oculares
- Debilidad orofaríngea o disfagia
- Vértigo o tinnitus
- Náusea y vómito
- Hipo o anormalidades respiratorias
- Depresión de la conciencia
- Ataxia troncular, de miembros o de la marcha

Tratamiento de la fase aguda


Servicio de Urgencia
La llegada del paciente con embolismo cerebral en coma es excepcional (1%). Si ello
sucediera se deben aplicar las medidas generales ya enunciadas en la trombosis cerebral.
La realización de la TAC debe ser lo más rápido posible, lo habitual es que no se observe la
zona hipodensa característica de los procesos isquémicos, pero la ausencia de sangre
demostrada en la tomografía es la que permite usar el tratamiento anticoagulante.
El diagnóstico de embolismo cerebral basado en los hallazgos clinícos y la demostración de
la fuente embolígena puede tener un 10 % de error y sería catastrófico para el paciente el
uso de tratamiento anticoagulante si fuera una hemorragia cerebral por lo que sólo
aconsejamos este tratamiento previa TAC craneal que muestre que no hay sangrado
intracraneal.
Después de estas definiciones, el paciente debe ser ingresado en Unidades
Cerebrovasculares o Unidades de Cuidados Intermedios donde se continuarán las medidas
terapéuticas de soporte vital (si fueran necesarias) y se iniciaría el tratamiento específico y
la atención progresiva.
II Fase
Tratamiento anticoagulante, si no existieran contraindicaciones, administrar 50 mg de
heparina (5 000 U) en bolo, continuar con una infusión que aporte 1 000 U/h que permita
lograr un tiempo parcial de tromboplastina (PTT) de 1 ½ veces el normal (rango normal:
35-55 s).
Acciones inmediatas de Enfermería:
Unidad de emergencia
 Hacer un interrogatorio breve al paciente si su estado lo permite o al familiar.
 Colocar el paciente con la cabeza elevada a 30 grados.
 Proceder a realizar examen físico y examen neurológico.
 Medición de signos vitales, si parámetro está alterado avisar al médico y anotar en
hoja de parámetros vitales.
 Colocar oxímetro de pulso y monitor cardiorrespiratorio. Y anotar cifras en hoja de
parámetros vitales y avisar si hay alteración o algún cambio que se esté produciendo
en el paciente.
 Realizar examen neurológico y avisar al médico cualquier cambio que se esté
produciendo.
 Si la saturación de O2 (SO2) es inferior al 95%, se administra oxígeno a 4L mediante
una mascarilla nasal.
 Canalizar vía venosa con trocar 18 o 20, no en miembro afectado.
 Controlar estrictamente las hidrataciones.
 Realizar electrocardiograma (ECG) y seguidamente entregar al médico para
valoración del mismo.
 Avisar inmediatamente al médico si el paciente está convulsionando; y realizar
acciones de enfermería para evitar lesiones que el paciente en su estado pueda
provocarse. Ejemplo: Uso de depresores montados, cabeza ladeada para evitar
broncoaspiración. Cumplir indicaciones médicas para está complicación.
 Colocar sonda de levine, si hay dificultad para deglutir o toma de la conciencia.
 Colocar sonda vesical si hay toma de la conciencia o globo vesical.
 Si hay cefalea o algún otro dolor avisar al médico para valoración del paciente.
 Gestionar cumplimiento de los complementarios.
 Preparar al paciente para pruebas diagnósticas, preparación psicológica del paciente
y sus familiares, explicar al paciente si está consciente lo que se le va a realizar.
 Agilizar el traslado del paciente para UCI, sala de ICTUS, o neurocirugía según
indicación médica, previa estabilización del paciente, para su mejor estudio y
tratamiento.
 Abrir hoja de balance hidromineral.
 Brindar seguridad y confort.
 Evolucionar al paciente según reglas del servicio y comenzar con el proceso de
atención de enfermería.

BIBLIOGRAFIA:
1. Rubio Pavón M, Carulla Mora Z, Rodríguez Reyes F, Céspedes Cañamero A, Sando IC.
Caracterización clínico epidemiológica de las enfermedadescerebrovasculares en pacientes
de la Policlínica "Manuel Díaz Legra". Correo Científico Médico de Holguín 2010;14(2).
Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no142/no142ori02.htm [Consultado.24-10-2012]
2. Dávalos A, Suñer R. Monitoring and the management of Strokes in the acute phase. Rev
Neurol 1999; 29 (7) : 622-7 .
3. Aichner F T. Hypervolemic hemodilution in acute ischaemic stroke. The Multicenter
Austrian Hemodilution Stroke Trial (MAHST).

También podría gustarte