Está en la página 1de 13

LA TERCERA EDAD

Prejuicios
 La vejez como etapa de pasividad.

 La vejez como sinónimo de enfermedad.

 Las personas mayores están todas institucionalizadas.

 Descalificación intelectual de las personas mayores.

 Los adultos mayores como objeto de cuidado.

 Adulto mayor sinónimo de abuelo o jubilado.

 Los adultos mayores son asexuados.

 No existe diversidad sexual en la vejez.

 Las personas mayores ya no pueden enamorarse.

 Las personas mayores son aburridas y están encerradas en sus casas.

 Todos los adultos mayores tienen mal carácter.

 Todos los adultos mayores son tacaños.

 La vejez como etapa de incapacidad.

 Todo tiempo pasado fue mejor.

 Ya no queda tiempo para nuevos proyectos.

ENFERMEDADES
 1.ARTRITIS Y ARTROSIS

 2.DIABETES

 3.DESNUTRICIÓN

 4.GRIPE

 5.ALZHEIMER O DEMENCIA SENIL

 6.PÁRKINSON

 7.PROBLEMAS AUDITIVOS Y VISUALES

 8.HIPERTENSIÓN ARTERIAL

 10.OSTEOPOROSIS
DEMENCIAS SENILES
 La demencia senil es un conjunto de síntomas entre los que se incluye el deterioro de
la memoria y otras capacidades de razonamiento, lo bastante graves para interferir en
la vida diaria. Este conjunto de síntomas o síndrome puede ser provocado por diversas
enfermedades como el Parkison, la demencia por cuerpos de Lewy, la enfermedad
vascular, la enfermedad de Alzheimer, entre otras.

ENFERMEDADES DEL ADULTO


MAYOR
ADULTO MAYOR: el adulto mayor se refiere a la etapa del desarrollo a partir de los 65 años,
una etapa donde se presenta un declive de las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y
sociales que se desarrollan en ese momento. Los adultos mayores se clasifican en:

-adulto mayor autónomo: es el adulto que no tiene enfermedad o en caso de que tenga es
incapacitante.

-adulto mayor frágil o de alto riesgo de dependencia: sufren enfermedades que pueden ser
reversibles.

-adulto mayor geriátrico: debe ser mayor de 75 años, debe presentar muchas enfermedades o
consumir gran cantidad de medicamentos, tener deterioro mental, o que sus enfermedades
afecten su desarrollo social y cotidiano.

DEPRESION: es una enfermedad donde el adulto mayor comienza a enfrentarse a grandes


cambios en su vida, en esta etapa de vida suelen enfrentarse a multiples duelos como la
jubilación, cambios corporales, entre otros cambios.

Alzheimer: es una enfermedad neurodegenerativa, donde se presentan perdidas de memoria


inmediatas. El síntoma principal de esta enfermedad es la incapacidad para adquirir nuevos
recuerdos, esto suele confundirse con manifestaciones normales del envejecimiento. Esta
enfermedad se desarrolla en etapas:

Etapa 1: es leve, el adulto mayor presenta olvidos por lo cual, se aisla para que la gente no se
de cuenta, se producen olvides y desorientaciones. Esto causa en el adulto mayor frustraciones
y enojos. En esta etapa la enfermedad puede afectar la cotidianidad y el adulto mayor puede
ver síntomas que afectan su desempeño laboral.

Etapa 2: es moderado, en esta etapa el adulto todavía puede seguir realizando tareas que sean
simples el solo, pero en tareas mas complejas necesitara apoyo. El adulto mayor presenta
olvidos de acontecimientos recientes y de su historia personal. Se van desorientando cada vez
mas, se presentan confusiones del pasado con el presente. Aparecen síntomas depresivos,
problemas para dormir y con el aseo personal.
TABAQUISMO, ALCHOLISMO,
ADICCIONES A DROGAS ILEGALES
ABC DE LA CESACION:
A. AVERIGUE O PREGUNTE: las personas que asisten a un servicio de salud deben ser
interrogadas sobre su relación con el tabaco para poder determinar su condición de
fumador, ex fumador o no fumador. Se averigua sobre cual es la motivación para que
dejara de fumar, si existen otras adicciones o enfermedades que sean
cardiovasculares. Se pregunta hace cuanto tiempo fuma o si fuma cuando esta
enfermo, etc. En el caso de un ex fumador, se pregunta hace cuanto dejo de fumar o si
fuma cigarrillos ocasionales y en el caso de un no fumador se le pregunta si esta
expuesto al humo de segunda mano.
B. BREVE CONSEJO: tales personas que asisten a un servicio de salud deben recibir un
breve consejo, ya que esto puede hacer que el fumador haga el intento de cesación.
En el fumador el objetivo es que abandone el tabaco por lo que, el consejo debe ser
motivador. Al ex fumador se le sugiere que evite situaciones vulnerables, y se resalta
lo importante que es no volver a fumar. En el no fumador se transmite la importancia
de defender su espacio libre de humo de tabaco.
C. CESACION: el objetivo es que el fumador abandone totalmente el tabaco. Se planifican
estrategias y apoyos y cuanto mayor sea la cantidad y calidad de intervenciones,
mayor será el éxito en la cesación.

DESENCIVILIZACION SISTEMATICA: es una técnica útil para fortalecer respuestas


incompatibles con fumar. Se basa en que la conducta de fumar esta con frecuencia
asociada a la ansiedad y si se desensibiliza a la personas a los estimulos que anteceden a
fumar, esta conducta de fumar disminuiría.

ESTRATEGIAS DE PREVENCION PRIMARIA PARA PERSONAS QUE GOZAN DE BUENA SALUD:

-cambiar los habitos negativos de salud en los sujetos y prevenir habitos inadecuados
desarrollando habitos positivos y animando a la gente a adoptar los mismos.

INMUNEOGENOS CONDUCTUALES QUE SE RELACIONAN CON LA LONGIVETUD:

1- Dormir de 7 a 8 hs.
2- Desayunar todos los días
3- Tres comidas al dia
4- Mantener el peso corporal dentro de los limites normales
5- Practicar ejercicio físico regularmente
6- Uso moderado de alcohol o no beberlo
7- No fumar

BENEFICIOS DE PRACTICAR EJERCICIO FISICO:

- Previene patologías físicas y patológicas


- Previenen principalmente problemas tipo cardiovasculares
- Reduce sentimientos de estrés y ansiedad, contribuye a la estabilidad emocional.
- Atribuye a las personas positivamente con respecto a sus actitudes y actividad laboral.
- Es mas fácil mantener un peso adecuado.

TECNICAS AVERSIVAS

_Sensiblizacion encubierta: su objetivo es extinguir la conducta y disminuir la ansiedad. La


persona debe imaginarse preparándose para fumar e inmediatamente debe imaginar
sentir sensaciones desagradables como mareos o nauseas y una vez haya rechazado e
cigarrillo imaginario, debe imaginar situaciones de bienestar.

_Procedimiento de la saciacion: se incrementa el cosumo normal de cigarrillos durante una


semana donde se fuerzan a si mismos a fumar hasta la aversión y las propiedades
gratificantes se sustituyen por otras negativas.

_Terapias sustitutivas con nicotina: se administra nicotina de a poco para que el nivel de
dependencia sea inexistente y no necesite consumir ningún sustituto.

INMUNOGENOS CONDUCTUALES: son comportamientos que hacen que uno no se


enferme

PATOGENOS CONDUCTUALES: son conductas que incrementan el riesgo de un individuo a


enfermar.

Diabetes 1. Cuáles son los tipos de diabetes? Para que


necesitamos saberlo los psicologo de la Salud?
Diabetes mellitus tipo I (Insulinodependiente): Se trata de una diabetes
que aparece porque se produce un déficit de secreción de insulina, es decir, el páncreas no
la produce en cantidad necesaria e incluso directamente deja de producirla. El sistema
inmune identifica equivocadamente a las células del páncreas como invasoras y por lo
tanto las destruye, poniendo en peligro o eliminando su capacidad para producir insulina.
Suele aparecer durante la infancia, la adolescencia y los primeros años de vida adulta. Este
trastorno puede deberse a una infección viral o a una reacción autoinmune y
probablemente tiene también un componente genético. La diabetes tipo I es una
enfermedad seria, que pone en peligro la vida. Principalmente se trata mediante la
inyección directa de insulina, de ahí el nombre de diabetes insulinodependiente (American
Diabetes Association, 1999). El diabético tipo I es especialmente vulnerable a la
hiperglicemia. Cuando ésta se presenta requiere intervención médica debido a que se
puede presentar un estado de coma que requiere de hospitalización (Taylor S., 2000)

Diabetes mellitus tipo II (No Insulinodependiente): En este tipo de


diabetes, en cambio, el páncreas sigue produciendo insulina, pero el cuerpo no la utiliza
bien. Se presenta por lo general, en edades más avanzadas y es diez veces más frecuente
que la diabetes tipo I. Se sabe bastante acerca de los mecanismos que desatan la diabetes
tipo II. En el metabolismo de la glucosa existe un delicado equilibrio entre producción de
insulina y respuesta ante la insulina. Cuando se digiere la comida, los carbohidratos se
fraccionan en glucosa. La glucosa pasa del intestino a la sangre, donde es transportada al
hígado y a otros órganos. La elevación de los niveles de glucosa en la sangre hace que el
páncreas segregue insulina hacia el torrente sanguíneo. Cuando este equilibrio se rompe,
se establecen las condiciones para la diabetes tipo II. Primero, los músculos, la grasa y el
hígado pierden parte de su capacidad para responder a la insulina, un trastorno conocido
como “resistencia a la insulina”. Como respuesta a esta resistencia a la insulina, el
páncreas aumenta, temporalmente su producción de insulina. En este momento, las
células que producen la insulina dejan de trabajar, dando como resultado que la
producción de insulina baje, y que el equilibrio entre la acción de la insulina y la secreción
de insulina se rompa, dando como resultado la diabetes tipo II. (Alper, 2000). La mayoría
de los diabéticos tipo II tienen sobrepeso.

Diabetes Gestacional: es la que se diagnostica por primera vez durante el


embarazo. Más que un tercer tipo diferente, se considera una diabetes ocasional. Se
puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. También ocurre que la paciente
vuelve a su estado de normalidad tras el parto. Las mujeres con este tipo de diabetes
tienen, a corto o largo plazo, más riesgo de desarrollar diabetes tipo II. Entre los factores
de riesgo para este tipo de diabetes figuran la obesidad y los antecedentes familiares.
Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A
veces, éste aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco
tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario

La diabetes también puede exacerbar otras dificultades en el funcionamiento psicosocial,


contribuyendo a trastornos de la alimentación (P. Carroll, Tiggerman y Wade, 1999) y la
disfunción sexual tanto en hombres como en mujeres (Spector, Leiblum, Carey y Rosen,
1993), así como a depresión (Talbot, Nouwen, Gingras, Belanger y Audet, 1999), entre
otros problemas.

ESTRÉS Y DIABETES
Los diabéticos son sensibles al estrés. Las personas que tienen un alto riesgo de diabetes
muestran una respuesta glucemica anormal al estrés, que cuando se combina con estrés
interviene en el desarrollo de la enfermedad. Es decir, que el estrés puede agravar la
enfermedad. El metabolismo de la glucosa se ve influenciado por el estrés. En presencias de las
hormonas del estrés como el cortisol, la insulina es menos efectiva.

DIABETES Y DEPRESION
Las personas diabéticas tienen un mayor riesgo a desarrollar depresión y esto puede aumentar
el riesgo de desarrollar diabetes tipo ll, puede tener un efecto importante sobre el control
glucemico por la desregularización hormonal o a través de los comportamientos negativos con
respecto al autocuidado diabético.

PROBLEMAS DEL DIABETICO PARA ADHERIRSE AL TRATAMIENTO


Los diabéticos no logran automonitorear de manera adecuada sus niveles de glucosa en
sangre, aparte de que confían en como se sienten con respecto a sus niveles de glucosa lo cual
depende del estado de animo que tengan.
Otro problemas para adherirse es la complejidad del régimen terapéutico, la evitación de
hipoglucemias, también influencia la relación del paciente con su medico y lo factores de
naturaleza psicosocial que son aquellos factores que están relacionados con el cumplimiento
de las dietas o actitudes de los padres, lo cual es de gran importancia.

DIABETES EN NUÑOS
En los niños debido a la falta de insulina sufren síntomas mas agresivos y requieren de la
aplicación de insulina de por vida, al presentarse de manera mas agresiva su estado general
comienza a deteriorarse, pierden peso, toman mucha agua y orinan abundantemente, decaen,
pierden el apetito, pueden llegar a tal situación que produzca a muerte como en aquellos
casos donde no se lleve a cabo el tratamiento de forma adecuada.

DIABETES EN ADOLESCENTES
Los adolescentes diabéticos ven las limitaciones como un intento de los padres para
controlarlos y el hecho de que deban monitorear la dieta y estar atentos a sus inyecciones son
reglas y condiciones impuestas por el exterior, aparte descuidan su atención por miedo al
rechazo.

DIABETES EN ADULTOS
Los adultos diabéticos que ya están jubilados suelen tener mas tiempo para dedicarse a su
cuidado pero también pueden vivir crisis emocionales por diferentes circunstancias que
infieren en el control de la diabetes y esto genera complicaciones. En este caso, el objetivo
terapéutico seria proporcionarles apoyo para disminuir el riesgo de complicaciones.

2. Cuál es el trabajo del psicólogo con el paciente diabético?


Según Latorre Postigo (1992), la mayor parte de las intervenciones psicológicas en el
campo de la diabetes actualmente, se centran en el intento de mejorar la adherencia al
tratamiento de los pacientes diabéticos. Las intervenciones apuntan a producir cambios
comportamentales que mejoren parcial o globalmente la adherencia y,
consiguientemente, el control metabólico de la diabetes.

3. Cuál es el trabajo del psicólogo con la familia del paciente con


diabetes?
Objetivos educativos para la familia del paciente diabético:

Supervisión de la adherencia al tratamiento:

- Dieta, medicación y ejercicio

- Analítica

- Controles médicos periódicos.

Eliminación de barreras para la adherencia:

- Modificación de pautas de comportamiento familiar que perjudiquen la adherencia

- Eliminación o reducción de pautas de alimentación contrarias a la dieta diabética


- Reducción o eliminación de situaciones de tensión emocional negativas.

4. Relaciones diabetes, adherencia al tratamiento y rol del


psicólogo. El Psicólogo de la salud entonces, tiene un papel importante que jugar en el
tratamiento de la diabetes, desarrollando el mejor formato de capacitación para el
régimen complejo de tratamiento, mejorando la adherencia, desarrollando medidas
efectivas para afrontar el estrés, y ayudando a la persona diagnosticada con diabetes a
desarrollar las habilidades de autorregulación necesarias para el manejo del programa
multifactorial de tratamiento.

Hábitos

¿Porque es importante la promoción de la salud?


La promoción de la salud es un tema prioritario en la Psicología de la salud, y se refiere al
desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr
un estado de vida saludable.

La Conducta está relacionada con la Salud


Existen hábitos, producidos por la forma de vida de las urbes y por la sociedad de
consumo, que son nocivos para la salud, tanto física como psicológica.

Tabaquismo: ¿qué debemos tener en cuenta para un programa de


reducción de consumo de tabaco?
Para el diseño de programas de intervención sobre el tabaquismo lo primero que se
necesita es conocer:

por qué fuma la gente

por qué se mantienen fumando a pesar de conocer los riesgos a los que están sometidos

por qué, aún deseando abandonar el hábito, no se consigue alcanzar y mantener la


abstinencia

El primer paso en un tratamiento será la evaluación de la conducta de fumar En la


evaluación inicial será necesario tener en cuenta:

el contexto social y familiar del fumador

las circunstancias en que se produjo la adquisición del hábito

si hubo anteriores intentos de abandono

otros hábitos o circunstancias asociadas a la conducta de fumar

los motivos y expectativas por el actual tratamiento


Psicocardiología

¿Cuáles son los factores de riego `para la enfermedad coronaria?

Factores biomédicos de riesgo de la enfermedad coronaria

Básicamente la enfermedad coronaria es una enfermedad causada por un estilo de vida


poco saludable.

Se llama factor de riesgo a aquella condición que favorece el desarrollo de una


enfermedad y la ocurrencia de eventos agudos de la misma. En el caso de la enfermedad
coronaria (EC) son todas aquellas condiciones que comprometen el flujo de sangre en las
arterias coronarias.

Existe una serie de factores que se asocian a un mayor riesgo de padecer enfermedad
coronaria. Algunos de ellos son modificables y, por tanto, evitables para impedir que
causen efectos perjudiciales.

Los factores de riesgo coronario son, en algunos casos, no modificables, entre los que
están la edad, el sexo, la herencia.

En otros casos son modificables. Entre estos destacan, el hábito de fumar, la hipertensión
arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad y el sedentarismo. También se consideran
dentro de este grupo los llamados factores psicológicos de riesgo, como el estrés,
características nocivas de personalidad y las emociones negativas para nuestra salud
cardíaca.

Los factores que no podemos evitar Hay algunos factores contra los que nada podemos
hacer y que están presentes sin que medie nuestra voluntad, ellos son:

• la edad el • sexo • la predisposición genética heredada

Los factores que sí podemos modificar Los llamados factores modificables son aquellos
que podemos cambiar para reducir el riesgo coronario.

Los principales factores de riesgo a tener en cuenta para la prevención de la enfermedad


coronaria son: • tabaquismo • hipertensión arterial • hipercolesterolemia • diabetes
• obesidad • sedentarismo • factores psicológicos

Tabaquismo: En todas sus formas e intensidad, para los que fuman más de 10 cigarrillos
por día, el riesgo es el doble comparado con los no fumadores.

Hipertensión arterial: Las personas hipertensas tienen un riesgo 3 veces mayor con
respecto a los normotensos. Es un factor modificable porque con una adecuada

medicación y un estilo de vida saludable, la presión arterial se puede mantener en sus


valores normales. Colesterol total y colesterol "malo" (LDL) elevados: Con un valor de
colesterol total por encima de 265 mg/dl, la mortalidad por infarto de miocardio es 4 veces
mayor, si lo comparamos con personas de la misma edad y con cifras menores de 165
mg/dl.

Colesterol "bueno" (HDL) disminuido: Este es un factor de riesgo muy importante que
actúa en forma independiente y que muchas veces su disminución está relacionada con el
sedentarismo.

Diabetes: Aumenta el riesgo de provocar infarto de miocardio y su potencialidad se eleva


cuando está asociada con otros factores de riesgo como son la hipertensión, la obesidad,
el colesterol elevado, etc. Todo paciente diabético es considerado actualmente un
enfermo coronario. Se lo considera un factor modificable, porque estos pacientes con un
buen control metabólico de su enfermedad, disminuye ostensiblemente el riesgo
coronario. Obesidad: Es un factor de riesgo independiente y cobra más jerarquía cuando
la obesidad es a predominio abdominal y con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a
30. Muy frecuentemente las personas obesas presentan otros factores de riesgo asociados
con la obesidad que se potencian mutuamente. Por ejemplo, hipercolesterolemia.

Sedentarismo: Llamamos sedentarias a las personas que no realizan una actividad física en
forma regular, estas personas son más propensas a padecer enfermedad coronaria si los
comparamos con personas que realizan ejercicios en forma habitual y regular.

Los factores psicológicos En las últimas décadas se ha fortalecido la consideración de lo


psicológico tanto en el desarrollo como en desencadenamiento de la enfermedad
coronaria y su rehabilitación. Definida como una enfermedad del estilo de vida, los
factores psicológicos que se tienen en cuenta son: • un perfil de psicológico de
personalidad coronaria • la incidencia del estrés • las emociones negativas como
actitudes estables: o ansiedad o hostilidad o depresión

En términos muy generales y siempre dependiendo del estado de desarrollo en que se


encuentre la enfermedad, en un alto porcentaje de personas, la cardiopatía isquémica
puede controlarse con los cambios en el estilo de vida y medicamentos. En algunos casos,
con un mayor desarrollo de la enfermedad, se recurre a la cirugía. Respecto de los cambios
en el estilo de vida es importante tener muy claro que es mucho lo que nosotros podemos
hacer frente a las enfermedades del corazón, ya sea para, prevenirlas o para mejorar
nuestra salud cardíaca. Uno debe de hablar con su médico sobre las recomendaciones
específicas para cada caso, pero hay algunas modificaciones básicas que todos podemos
seguir:

• dejar de fumar • cambiar a una dieta baja en grasas • evitar las grasas saturadas •
mantener un nivel de colesterol y sangre deseables • perder peso, si es necesario. • hacer
ejercicios, manteniendo una vida regularmente activa. • controlar el estrés cotidiano

En este punto es interesante recalcar que estas conductas saludables, no son sólo básicas
para rehabilitarse de la enfermedad, sino para prevenir su desarrollo. Cuanto más
temprano adoptemos una forma de vida cardiosaludable, más nos iremos alejando de
contraer la enfermedad y padecer sus dolorosas consecuencias.
¿Cuáles son los factores psicológicos predisponentes para la
enfermedad coronaria?
Los factores psicológicos En las últimas décadas se ha fortalecido la consideración de lo
psicológico tanto en el desarrollo como en desencadenamiento de la enfermedad
coronaria y su rehabilitación. Definida como una enfermedad del estilo de vida, los
factores psicológicos que se tienen en cuenta son:

un perfil de psicológico de personalidad coronaria

la incidencia del estrés

las emociones negativas como actitudes estables: o ansiedad o hostilidad o depresión

¿Cuáles son las características del patrón de conducta Tipo A?


Los individuos con un patrón de conducta tipo A presentan una respuesta autonómica al
estrés (por la activación del sistema simpático adrenal) y están más propensos a padecer
enfermedades cardíacas.

El tipo A presenta los siguientes rasgos:

1. desde el punto de vista de las disposiciones conductuales:


• competitividad

• impaciencia

• agresividad

2. desde el punto de vista de las conductas específicas:


• hipervigilancia

• altos niveles de tensión muscular

• un habla rápida y enfática

• una acelerada realización de las actividades

A su vez desde el punto de vista de las emociones se lo ha asociado fuertemente con la


ira, expresa o reprimida, y más concretamente con la actitud cognitiva de hostilidad
permanente.

Las personas tipo A:

•tienen una notable conciencia del tiempo.

• son ordenadas y autocontroladas.

• a menudo se encuentran muy involucrados con su vocación o el trabajo que realizan,


siendo muy difíciles de distraer de su tarea y prefiriendo llevarla a cabo de modo solitario.

El Patrón de conducta tipo A es un estilo de vida aprendido que reflejaría patrones de


conducta familiares y comunitarios que presentarían los siguientes rasgos:
• Hostilidad

•Impaciencia

• Competitividad

• Desatención de síntomas de dolor/fatiga

• Control

•Indefensión

Todos estos rasgos se combinan con un resultado negativo para la salud y en particular con
la salud cardíaca Este patrón de comportamiento incide del siguiente modo:

• Los sujetos tipo A presentan un tipo de activación fisiológica que implica una respuesta
autonómica al estrés con una mayor demanda de oxígeno y el aumento de la frecuencia
cardíaca.

Esta activación presenta una importante secreción de cortisol y catecolaminas. El cortisol


tiene una gran influencia en procesos psicobiológicos como la ansiedad, la ira, el miedo y la
depresión

. • Los tipo A suelen presentar altos niveles de colesterol, y una mayor tendencia a la
adopción de un estilo de vida nocivo para la salud cardiovascular, con hábitos como el
tabaquismo y el sedentarismo.

• La asociación con la ansiedad se apoya en los rasgos de agresividad y competitividad y


alta motivación para los logros.

• Según algunas hipótesis los rasgos manifiestos del PCTA estarían ocultando
características esenciales de inseguridad y ansiedad encubierta.

• Con respecto a los vínculos sociales, el Tipo A resulta menos funcional en el campo
interpersonal que en el laboral.

Esto podría llevarlo a padecer ansiedad, baja autoestima y depresión; y estos sentimientos
podrían conducirlo a un aislamiento social y a la inmersión en sus tareas, convirtiéndolos
en adictos al trabajo.

Sexualidad

¿A qué se llama sexualidad? Diferencia de Sexo


La sexualidad El concepto de sexualidad debe diferenciarse del de sexo. La sexualidad de
una persona es la resultante de la personalidad del sujeto en la que influyen
fundamentalmente los factores psicosociales, que van siendo modificados a través de los
sistemas de valores del devenir histórico. El sexo, en cambio, hace más referencia a lo
biológico, más concerniente a los órganos genitales. Las tres últimas décadas han
presenciado un avance considerable en nuestro conocimiento de la sexualidad humana
¿Qué tratamientos conoce en fertilización asistida?
TRATAMIENTOS DE REPRODUCCION ASISTIDA

Son aquellas técnicas mediante las cuales se trata de aproximar de forma artificial a las
gametas femenina y masculina con el objetivo de favorecer el embarazo. Las primeras
técnicas de reproducción asistida fueron desarrolladas para el tratamiento de casos de
infertilidad masculina, asistiendo al depósito de los espermatozoides dentro de la cavidad
vaginas. Sin embargo con el tiempo se fue asociando la reproducción asistida con las
técnicas in vitro, es decir fuera del cuerpo. La primer técnica in vitro data del año 1978 y a
partir de ahí este campo ha evolucionado notablemente y con él los éxitos. Miles de niños
en el mundo han nacido por estas técnicas y las expectativas de una pareja que consulta
por fertilidad han mejorado notablemente con la implementación de estos
procedimientos.

Se clasifican en:

1- Técnicas de baja complejidad: Inseminación : permite el deposito de los


espermatozoides en el tracto reproductivo de la mujer para lograr el embarazo. Puede ser
homologa: cuando se usa el semen de la pareja. O heterologa: cuando se utiliza semen de
un donante.

2- Técnicas de alta complejidad:

FIV: fertilización in vitro. En esta técnica la fertilización del ovulo por el espermatozoide se
produce en un medio artificial pero de forma natural ya que se coloca un promedio de
200.000 espermatozoides alrededor de un ovulo que será penetrado por uno de ellos y así
se formaran los embriones que serán luego transferidos a la cavidad uterina por medio de
un catéter.

GIFT: en esta técnica se intenta la fertilización natural dentro de la trompa de Falopio para
lo cual se depositan en ella mediante un catéter los espermatozoides y los ovocitos.

ICSI: inyección intracitoplasmatica de espermatozoides. Consiste en la colocación de un


solo espermatozoide dentro del citoplasma del ovulo mediante una micromanipulaciòn.

Función del psicólogo en infertilidad


Cuando pensamos el rol del psicólogo frente a la infertilidad podemos diferenciar lo que
seria la asistencia propiamente dicha de la investigación del fenómeno de la infertilidad. La
función

asistencial puede centrarse en las consecuencias que producen tanto el diagnostico como
los tratamientos. Otra línea intentaría vincularse más a las teorías psicogenéticas
explicativas de la infertilidad. Vamos a detenernos en esta exposición a lo que sería la
asistencia psicológica que va a implicar diferentes situaciones ya sea en el diagnostico, el
tratamiento en sí, la espera de los resultados, el encuentro con el embarazo o la desilusión
en el caso del fracaso del tratamiento, así como las repercusiones que el tema tiene
vinculadas a diferencias de género en función de expectativas tanto sociales como
personales. Cada uno de estos momentos va a implicar manifestaciones o a veces síntomas
que incidirán en cada persona, la pareja, en la familia, así como tb en las relaciones
sociales y laborales. Son comunes los sentimientos de inadecuación, envidia,
desesperación, pena, miedo, perdida de la libido, disfunción eréctil, inestabilidad
emocional, perdida de la autoestima, ansiedad, etc. La función asistencial brinda la
posibilidad de poder traducir a palabras el mundo emocional que tiende a teñir todos los
aspectos de la persona o la pareja. Poder trabajar por ejemplo el miedo, a que?, en
relación a lo que yo imaginaba? En relación a un ideal? A la ilusión? A lo que se espera de
mi? desarmar tramas que tienden a rigidizarse cada vez mas y a generar modos
disfuncionales que a su vez propician mas aislamiento, decepción, frustración.

También podría gustarte