Está en la página 1de 13

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS


ASIGNATURA Técnicas de Laboratorio Químico
PROGRAMA Tecnología en Química
NOMBRE DE LA Análisis Químico de Aguas
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental

INVESTIGACIÓN PREVIA

• Potencial de hidrógeno, pH.


• Valoración o titulación.
• Principios de la neutralización ácido-base.
• Solución buffer, amortiguadora o reguladora.
• Indicadores ácido-base y rango de viraje de color.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El agua pura, es considerada como un compuesto químico producido por la unión


de una molécula de oxígeno y dos moléculas de hidrógeno, solamente existe en el
laboratorio bajo condiciones especiales. En la naturaleza, en cambio, el agua al
entrar en contacto con el suelo y la atmósfera va adquiriendo elementos o
compuestos que desvirtúan su composición original, tanto desde el punto de vista
físico como desde el punto de vista químico y microbiológico, que requieren de
análisis específicos para comprobar su presencia; en estas condiciones, la calidad
del agua se expresa mediante la concentración de estos elementos y compuestos
ya sea en solución o en suspensión, dado que su presencia genera ciertas
características físicas, químicas y microbiológicas.

La calidad del agua está fundamentalmente determinada por el uso que se le de a


la misma, ya que para satisfacer diferentes necesidades, las características
permisibles o deseables varían sustancialmente; es por ejemplo el caso de un
agua destinada al enfriamiento de maquinaria en una fábrica, situación que
requiere principalmente un agua de temperatura moderada y libre de sustancias
que causen incrustaciones en los conductos; no obstante, si esta misma agua se
utiliza para el abastecimiento de la población, es adicionalmente necesario que no
contenga sustancias tóxicas, microorganismos patógenos que ocasionan
enfermedad, y que sea estéticamente atractiva para el usuario. Por consiguiente,
el término calidad debe considerarse con relación al empleo a que el agua se
destine.

Calidad del agua cruda

Existen diversas fuentes de agua potencialmente utilizables como son las aguas
superficiales, constituidas por quebradas, ríos, lagos naturales y embalses
artificiales; las aguas subterráneas, las aguas lluvias y los mares. Dependiendo de
160
su origen y de las condiciones del medio en que se encuentran las características
del agua varían notoriamente, siendo las causas de tales diferencias no solamente
los fenómenos naturales como el arrastre de material insoluble de las orillas y de
los afluentes que componen el sistema hidrográfico sino también, y en forma más
preocupante cada vez, la contaminación producida por la actividad industrial, el
uso extensivo de pesticidas, la explotación minera, la descarga de basura y el
vertimiento de residuos líquidos domésticos en las corrientes y una interminable
lista de residuos propios de las actividades cotidianas de los asentamientos
humanos. Es así como el agua superficial presenta unas características muy
variables dependiendo de la región y de parámetros climatológicos. Las aguas
subterráneas generalmente son más uniformes en su composición pero suelen ser
bastante mineralizadas; las aguas lluvias pueden ocasionalmente contaminarse al
entrar en contacto con la atmósfera que contenga residuos químicos provenientes
de emanaciones industriales; el agua de mar contiene, en forma natural, alta
concentración de cloruro de sodio que la hace impotable. Por lo tanto, la calidad
del agua cruda es apreciablemente variable y dependerá de estas características
el sistema de tratamiento más apropiado que debe ser utilizado para su
adecuación.

Calidad del agua tratada

El agua es utilizada para múltiples propósitos como son el abastecimiento público


que cubre el uso doméstico, industrial y comercial; la generación de energía
eléctrica, riego de cultivos, fines recreativos, etc., donde cada situación requiere
de unas condiciones de calidad diferentes, siendo necesario en algunos casos
acondicionar el agua para su adecuada utilización. Para que un agua se potable,
debe estar exenta de organismos capaces de originar enfermedades, y de
cualquier mineral o sustancia orgánica que pueda producir efectos fisiológicos
perjudiciales. Debe ser aceptable desde el punto de vista estético, es decir, estar
exenta de turbiedad, color y olor perceptibles así como de cualquier olor
desagradable y tener una temperatura razonable. El agua con estas
características se puede consumir en cualquier cantidad sin provocar efectos
perjudiciales para la salud.

En general se acepta que el agua producida por una planta de tratamiento para
abastecimiento doméstico e industrial es de buena calidad cuando: es clara,
agradable al gusto, de temperatura razonable, no corrosiva ni formadora de
incrustaciones, exenta de sustancias minerales de efectos tóxicos o patológicos y
de microorganismos que puedan producir enfermedades intestinales.

Características físicas, químicas y microbiológicas

Es el conjunto de características mediante las cuales se cuantifica la calidad del


agua. Con el objeto de dar validez universal a los análisis de laboratorio utilizados
para la determinación de estas características se han publicado textos que
estandarizan los métodos de análisis de agua como los que se citan en las
referencias 1 y 4.
161
Características físicas del agua. Muchas de estas características se determinan
con ayuda de los órganos de los sentidos, lo cual implica que tienen incidencia
directa sobre las condiciones estéticas del agua. Entre las características físicas
más comunes están la turbiedad, el color, el sabor, el olor y la temperatura.

Características microbiológicas del agua. La microbiología es la ciencia que


estudia los microorganismos y sus actividades, a través del conocimiento de su
forma, estructura, reproducción, fisiología, metabolismo e identificación. El agua
constituye un medio ecológico apto para la vida de una gran cantidad de
microorganismos. No siempre los microorganismos presentes en el agua causan
problemas en los abastecimientos públicos pero existen muchos de ellos que
pueden afectar su potabilidad. Entre los principales factores que hacen el agua
inadecuada, se cuentan la presencia de microorganismos parásitos, sustancias
tóxicas derivadas de la actividad biológica de bacterias y algas, el sabor
desagradable, color, turbiedad y la presencia de elementos corrosivos e
incrustaciones, entre otros.

Características químicas del agua. Por ser el agua un solvente universal, existe
la posibilidad de que una inmensa cantidad de elementos y compuestos estén
presentes en ella en forma de solución, sin embargo, la gran mayoría de éstos no
tienen mucho significado y es por eso que solo se consideran algunos de ellos,
teniendo en cuenta los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente, los
animales y el hombre, la influencia que tenga en los procesos de tratamiento o las
implicaciones de tipo económico. Entre las características químicas del agua, las
más importantes son: el potencial de hidrógeno (pH), la acidez, la alcalinidad, la
dureza, la presencia de detergentes, aceites, grasas, fenoles, hierro, manganeso,
cloruros, sulfatos, zinc, cobre, nitratos, fluoruros, pesticidas y otras sustancias
tóxicas. En la presente práctica se estudiarán algunas de estas propiedades.

Potencial de hidrógeno, pH. Como ya es sabido, el potencial de hidrógeno es


una medida del grado de acidez o del grado de basicidad de una solución.

pH = -log [H+]

Mientras mayor sea el pH más alcalina será la solución y mientras menor sea el
pH mayor será su acidez. Un dato de pH para el agua da el correspondiente valor
de la concentración del ión [H+] y por consiguiente el grado de acidez o alcalinidad
que tiene el agua, pero ni mide la acidez total ni la alcalinidad total de la misma.

El pH se determina por métodos colorimétricos, basado en el uso de indicadores:


o por el método electrométrico midiendo el potencial con el pHmetro.

El valor del pH juega un papel importante en ciertos procesos de potabilización,


como la coagulación, la desinfección por cloro, el ablandamiento y el control de
corrosión.

162
Acidez. Es la capacidad que tiene el agua de neutralizar alcalinidad, esto es del
tipo [OH-], debido a la presencia de iones [H+].

El agua adquiere acidez en forma natural por la interacción con la atmósfera,


desde la cual puede tomar bióxido de carbono (CO2), dependiendo de ciertas
condiciones de temperatura y presión, de la siguiente manera:

H2O + CO2 (atmosférico) → H+ + CO32-



Acidez

La acidez debida al CO2 tiene poca importancia desde el punto de vista de la salud
pública. El CO2 que tiene una bebida carbonatada es por volumen, mucho mayor
que el que contiene cualquier agua natural, sin que esto cause problemas a la
salud. Sin embargo, el contenido de CO2 comunica al agua características
corrosivas que destruyen equipos de plantas de tratamiento, tuberías en general y
griferías, entre otros.

La acidez se determina en el laboratorio por titulación, y su concentración se


expresa en mg/L como CaCO3.

Alcalinidad. Es la medida de la capacidad del agua para neutralizar la acidez.


Puede considerarse también como la presencia en el agua de iones [OH-], [CO32-]
y [HCO3-], los cuales tienen la propiedad de reaccionar con los ácidos,
neutralizándolos.

En forma natural, el agua puede adquirir alcalinidad al disolverse CO2 en ella, el


cual al disociarse produce el ión bicarbonato (HCO3-) y el ión carbonato (CO32-) de
acuerdo a las siguientes reacciones:

H2O + CO2 → H2CO3

H2CO3 → H+ + HCO3- (primera disociación)

HCO3- → H+ + CO32- (segunda disociación)

Los iones carbonato y bicarbonato que se forman comunican alcalinidad al agua y


se dice entonces que tiene alcalinidad bicarbonácea o alcalinidad carbonácea
según el caso.

Existen dos tipos de alcalinidad en el agua: alcalinidad “P” y alcalinidad “M”. La


alcalinidad “P” es la medida del contenido del ión carbonato (CO32-) expresado
en partes por millón (o mg/L) y calculado como carbonato de calcio. Algunas veces
se hace referencia a este como una alcalinidad permanente porque no cambia si
se hierve el agua. La alcalinidad “M” es la medida del contenido de ambos iones,
carbonato (alcalinidad “P“) y bicarbonato (HCO3-). Este valor se expresa también
163
en partes por partes por millón (o mg/L), calculado como carbonato de calcio. A
este último se le llama también alcalinidad total.

Desde el punto de vista de su significado sanitario, el agua presenta sabor


desagradable con un contenido alto de alcalinidad; de otro lado, la alcalinidad está
asociada a la dureza del agua y puede originar precipitación de sales de calcio en
tuberías; pero la mayor importancia que tiene la alcalinidad es la de reaccionar con
coagulantes hidrolizables como las sales de hierro y aluminio para dar origen a un
proceso como la floculación.

La alcalinidad se determina volumétricamente mediante titulación.

Dureza. La presencia de cationes polivalentes, principalmente cationes de calcio


y de magnesio dan origen a la dureza de las aguas.

No se ha encontrado ninguna correlación entre las aguas con alto contenido de


dureza y daños al organismo; los problemas son principalmente de tipo doméstico
e industrial. La dureza impide la formación de espuma, causando mayor consumo
de jabón y detergentes cuando se les emplea en operaciones de lavado
doméstico; por otro lado, la dureza está ligada a otros parámetros como el pH y la
alcalinidad, y dependiendo de ellos, se puede formar depósitos en las tuberías,
obstruyéndolas completamente.

En términos generales, se puede considerar como blanda un agua con menos de


100 mg/L de dureza como CaCO3, medianamente dura de 100 a 200 mg/L, sin
que tenga necesariamente que ser ablandada para servir a una comunidad con
fines domésticos.

La dureza se determina en el laboratorio por titulación y se expresa en mg/L como


CaCO3.

PALABRAS CLAVE: características físicas del agua, características químicas del


agua, características microbiológicas del agua, análisis de aguas, pH, acidez,
alcalinidad, dureza, calidad del agua

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Aplica diferentes métodos analíticos para determinar experimentalmente las


principales características físicas y químicas de muestras de agua.
2. Interpreta los principales parámetros fisicoquímicos del agua para
determinar su grado de potabilidad.

OBJETIVOS

1. Adquirir habilidad y destreza en el análisis químico de muestras de agua.


2. Determinar cualitativamente con ayuda de indicadores la acidez, alcalinidad
y dureza de una muestra de agua.
164
3. Cuantificar características químicas de una muestra de agua como la
acidez, alcalinidad y dureza por métodos volumétricos.
4. Reconocer la importancia de la determinación de los parámetros físico-
químicos para el agua.

EQUIPOS E INSTRUMENTAL

Equipo
pH metro
Probeta de 100 mL
Erlenmeyer de 250 mL
Bureta de 50 mL
Pipeta de 10 mL

REACTIVOS Y MUESTRAS

Reactivos y muestras
Muestras de aguas (la traen los estudiantes)
Hidróxido de sodio, NaOH, 0.02N
Ácido clorhídrico, HCl, 0.02N
EDTA 0.01 F
Amoníaco, NH3
Indicador fenolftaleína
Indicador naranja de metilo
Indicador mixto
Indicador negro de eriocromo-T
Solución reguladora (pH=10)

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

• Los estudiantes deben traer muestras de agua de diferente procedencia


para analizar en la práctica. Aproximadamente 1 litro de muestra por pareja
de trabajo.
• Las muestras de agua deben encontrarse exentas de color o turbiedad, que
puedan enmascarar o afectar la respuesta de los indicadores.
• Utilizar siempre en los ensayos un volumen de muestra de agua de 100 mL.
• Manejar adecuadamente la bureta, teniendo cuidado de no verter volumen
más allá de la graduación de 50 mL.
• Utilizar exactamente las cantidades de los reactivos indicadas en cada
caso.

165
PROCEDIMIENTO

1. Determinación del potencial de hidrógeno o pH

Medir con ayuda del pH metro y según instrucciones del profesor el pH de la


muestra de agua.

2. Determinación de la Acidez

Acidez mineral

Tomar 100 mL de una muestra de agua, medidos en la probeta graduada de 100


mL, y trasvasarlos a un erlenmeyer de 250 mL. Agregar 4 gotas de indicador
naranja de metilo y observar el color. Si la muestra de agua presenta un color
rosado; esto es señal de que hay acidez mineral en la muestra y si el color es
amarillo, el análisis señala que no hay acidez mineral en la muestra (acidez
mineral = 0).

Si existe acidez mineral, titular la misma muestra de agua con una solución de
NaOH con normalidad conocida (aprox. 0.02 N), usando la bureta graduada de 50
mL hasta que el color rosado desaparezca formándose un color amarillo. Anotar el
volumen gastado de solución de NaOH.

Acidez CO2 (“debida al CO2 disuelto”)

Tomar 100 mL de una muestra de agua, medidos en la probeta graduada de 100


mL, y trasvasarlos a un erlenmeyer de 250 mL. Agregar 4 gotas de indicador
fenolftaleína y observar el color.

Si la muestra de agua es incolora, señalar que hay acidez “debida al CO2 disuelto”
en la muestra; y si el color es rosado indicar que no hay acidez “debida al CO2
disuelto” en la muestra (acidez CO2 = 0).

Si existe acidez “debida al CO2 disuelto”, titular la misma muestra de agua con una
solución de NaOH con normalidad conocida (aprox. 0.02 N) y usando la bureta
graduada de 50 mL hasta que la muestra pase de incolora a un color rosado
pálido. Anotar el volumen gastado de solución de NaOH.

3. Alcalinidad

Alcalinidad P (ó “fenol” ó “a la fenolftaleína”)

Tomar 100 mL de una muestra de agua, medidos en la probeta, y trasvasarlos a


un erlenmeyer de 250 mL. Agregar 4 gotas de indicador fenolftaleína y observar el
color.

166
Si la muestra de agua presenta un color rosado, señalar que hay alcalinidad P en
la muestra y si es incolora señalar que no hay alcalinidad P en la muestra
(alcalinidad P = 0).

Si existe alcalinidad P, titular la misma muestra de agua con una solución de HCl
con normalidad conocida (aprox. 0.02 N) usando la bureta graduada de 50 mL
hasta que la muestra pase de color rosa a incolora. Anotar el volumen gastado de
solución de HCl.

Alcalinidad M (ó “metílica” ó “total” T)

Sobre la misma muestra en la cual se determinó la alcalinidad P, agregar 3 ó


4 gotas de indicador mixto.

Si la muestra de agua presenta un color azul o verde, señalar que hay alcalinidad
M en la muestra y si presenta un color rosado, señalar que no hay alcalinidad M
en la muestra (alcalinidad M = 0).

Si existe alcalinidad M, titular la misma muestra de agua con una solución de HCl
con normalidad conocida (aprox. 0.02 N) usando la bureta graduada de 50 mL
hasta que la muestra pase del color azul o verde a un color rosado pálido o un
color amarillento. Anotar el volumen gastado de solución de HCl.

4. Dureza Total

Tomar 100 mL de una muestra de agua, medidos en la probeta de 100 mL, y


trasvasarlos a un erlenmeyer de 250 mL. Agregar 1 mL de solución reguladora
(pH=10) y medir el pH con el pH metro.

Si la muestra de agua tiene un pH mayor o igual a 10 ± 0.1, agregar 3 o 4 gotas de


indicador negro de eriocromo-T y observar el color resultante. Si la muestra
presenta un color rojo vino, señalar que hay dureza en la misma y si la muestra de
agua presenta un color azul señalar que no hay dureza (dureza = 0).

Si existe dureza total, titular la misma muestra de agua con una solución de EDTA
con normalidad conocida (aprox. 0.01 F) y usando la bureta graduada de 50 mL
hasta que la muestra pase del color rojo vino a azul nítido (no violeta). Anotar el
volumen gastado de solución de EDTA.

Si la muestra de agua tiene un pH menor de 10, agregar 1 mL más de solución


amortiguadora y volver a medir el pH, si el valor del pH es mayor o igual a 10 ±
0.1, seguir el mismo procedimiento anterior desde la adición del indicador.

Si el pH permanece por debajo de 10, continuar con la adición de solución


reguladora hasta obtener el pH deseado (puede ayudarse con 2 o 3 gotas de
amoníaco) y proceder a titular la muestra adicionando previamente el indicador.

167
Nota: para muestras de agua que se sospechan “duras” (por ejemplo la de
piscina), emplear 25 mL de muestra y diluir hasta 100 mL con agua destilada; así
se evita desperdicio de reactivo EDTA.

REGISTRO DE DATOS

Volumen de muestra: ____________ mL


pH: ____________ unidades

Acidez Acidez de Alcalinidad Alcalinidad Dureza


Mineral CO2 P M Total
Color?1
Existe2
Normalidad del NaOH: _____ Normalidad del HCl: _____ Formalidad del
EDTA: ______
Vinicial=
Vfinal =
Vgastado =

Donde:
1
Indicar el color que presenta la muestra al adicionar el indicador.
2
De acuerdo al color indicar si se presenta o no acidez mineral, acidez
debida al CO2 disuelto, etc.
Vinicial Volumen al iniciar la titulación.
Vfinal Volumen al terminar la titulación.
Vgastado Volumen gastado = Vfinal - Vinicial

DATOS O CONSTANTES NECESARIAS

Medida Cantidad Unidad


1 equivalente de HCl 50000 mgCaCO3
1 equivalente de NaOH 50000 mgCaCO3
1 mL de EDTA 0.01F 1 mgCaCO3

CÁLCULOS UTILIZADOS

Concepto Cálculos
Acidez mineral eq-g mgCaCO3
VNaOH (mL) * NNaOH ( ) * 50000
(mgCaCO3 /L) L eq-g
Acidez mineral=
Vmuestra de agua (mL)

Donde: VNaOH: volumen gastado de NaOH en la titulación (mL)


NNaOH: normalidad del NaOH (eq-g / L)
168
Concepto Cálculos
Acidez CO2 eq-g mgCaCO3
VNaOH (mL) * NNaOH ( ) * 50000
(mgCaCO3 /L) L eq-g
Acidez CO2 =
Vmuestra de agua (mL)

Donde: VNaOH: volumen gastado de NaOH en la titulación (mL)


NNaOH: normalidad del NaOH (eq-g / L)
Alcalinidad P eq-g mgCaCO3
VHCl (mL) * NHCl ( ) * 50000
(mgCaCO3 /L) L eq-g
Alcalinidad P=
Vmuestra de agua (mL)

Donde: VHCl: volumen gastado de HCl en la titulación (mL)


NHCl: normalidad del HCl (eq-g / L)
Alcalinidad M eq-g mgCaCO3
VHCl (mL) * NHCl ( ) * 50000
(mgCaCO3 /L) L eq-g
Alcalinidad M=
Vmuestra de agua (mL)

Donde: VHCl: volumen gastado de HCl en la titulación (mL)


NHCl: normalidad del HCl (eq-g / L)
Dureza total 1 mg CaCO3 mL
VEDTA (mL) * ( )* 1000
(mgCaCO3 /L) 1 mLEDTA L
Dureza total=
Vmuestra de agua (mL)

Donde: VEDTA: volumen gastado de EDTA en la titulación (mL)


1 mL de EDTA 0.01F = 1 mg de CaCO3

REPORTE DE RESULTADOS

Medida Cantidad Unidad


Acidez mineral
Acidez CO2
Alcalinidad P
Alcalinidad M
Dureza total

169
Escribir las reacciones que se presentan en las diferentes titulaciones.

Tipo de reacción Ecuación química balanceada


química y condiciones
1
2
3
4
5

1: Acidez mineral 3: Alcalinidad P M 5: Dureza total


2: Acidez CO2 4: Alcalinidad

CUESTIONARIO

1. Describir las características químicas (pH, acidez mineral, acidez CO2,


alcalinidad P, alcalinidad M y dureza total) de la muestra de agua
analizada.
2. De acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra de agua que analizó,
¿considera que es apta para el consumo humano? Explicar ampliamente su
respuesta.
3. ¿De qué se compone el indicador mixto utilizado en la práctica? ¿cómo se
interpretan los colores observados?
4. ¿Por qué hay que realizar la determinación de dureza en medio alcalino a
pH=10?
5. ¿Cómo se interpretan los colores observados cuando se utilizó el indicador
negro de eriocromo-T en la determinación de dureza total?
6. ¿Qué es la dureza temporal y la dureza permanente? ¿Cómo se puede
ablandar el agua en cada caso?
7. ¿Cuáles pueden ser otras fuentes de acidez diferentes al CO2 disuelto para
el agua?
8. ¿Cuáles son los principales problemas que se originan en el agua por la
presencia de detergentes, aceites y grasas? ¿De qué manera se remueven
estas sustancias del agua?
9. Consultar las principales normas de calidad físico-químicas del agua
potable, según el criterio del Ministerio de Salud de Colombia y la
Organización Mundial de la Salud.
10. ¿Qué análisis se le debe hacer al agua potable?

APLICACIONES

1. Usted dispone de una muestra de agua que deberá analizar para


determinar si es apta para un proceso industrial de tintura y como fuente de
alimentación a una caldera. ¿Qué parámetros se debe analizar en esta
muestra de agua y cómo determinar si es apta para el proceso? Nota: si es

170
necesario se debe sugerir análisis adicionales a los efectuados en la
práctica.
2. ¿Por qué razón el agua de alimentación de calderas debe ser sometida a
procesos de ablandamiento?
3. ¿En qué consiste el proyecto de saneamiento del Río Medellín y qué papel
juega la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Fernando?
4. Después de ser tratada el agua del Río Medellín, ¿se podrá usar para
consumo humano? Explicar ampliamente su respuesta
5. ¿Cuáles son los parámetros físico-químicos promedio del agua que
proporciona Empresas Públicas de Medellín? ¿Cumplen con las normas de
la Organización Mundial de la Salud?
6. ¿Cómo se explica la formación de estalactitas y estalagmitas en una
caverna?
7. ¿Por qué razón el pH juega un papel importante en procesos de
potabilización del agua como la coagulación, la desinfección por cloro, el
ablandamiento y el control de corrosión?
8. Generalmente en los Laboratorios de Química, Microbiología, Biología y
Química Analítica se dispone de agua destilada, agua desionizada y en
algunos casos; agua desmineralizada. Explicar las diferencias más
significativas entre estos tres tipos de agua y cuáles son sus principales
aplicaciones o usos en dichos laboratorios.

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), AMERICAN WATER


WORKS ASSOCIATION (AWWA) Y WATER POLLUTION CONTROL
FEDERATION (WPCF). Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas
Potables y residuales.

LÓPEZ DÍAZ, Laura Elena. Manual de Laboratorio de Química General.


Universidad de Medellín. Facultad de Ingeniería. Medellín. 2000.

PEREZ PARRA, J. A. Manual de Potabilización del Agua. Cuarta edición,


Colombia: Ex-libris Universidad Nacional, 2002. 504p.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Procedimiento Simplificado


para el Examen de Aguas: Manual de Laboratorio de la American Water Works
Association. Segunda edición. Denver, Colorado, OPS, 1978. 139p.

171
PREINFORME

ANÁLISIS DE AGUAS

Nombre Completo_______________________________________________

REGISTRO DE DATOS

Volumen de muestra: ____________ mL


pH: ____________

Acidez Acidez de Alcalinidad Alcalinidad Dureza


Mineral CO2 P M Total
Color?1
Existe2
Normalidad del NaOH: _____ Normalidad del HCl: _____ Formalidad del
EDTA: ______
Vinicial=
Vfinal =
Vgastado =

Donde:
1
Indicar el color que presenta la muestra al adicionar el indicador.
2
De acuerdo al color indicar si se presenta o no acidez mineral, acidez
debida al CO2 disuelto, etc.
Vinicial Volumen al iniciar la titulación.
Vfinal Volumen al terminar la titulación.
Vgastado Volumen gastado = Vfinal - Vinicial

172

También podría gustarte