Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING METALURGICA

CURSO: PROCESOS DE MANUFACTURAS METALURGICAS


TEMA:
BRUÑIDO Y LAPEADO

INTEGRANTE:
FIERRO TORRES Diego Edson

Arequipa – Perú
2019
PULIDO

¿QUÉ ES UN LAPEADO?

El lapeado es un proceso de terminación de una superficie por medio de la remoción de material a


través de partículas abrasivas disueltas entre la superficie de trabajo y el útil el cual nos permite
conseguir mucha precisión en el acabado superficial, conocida como rugosidad. Este tipo de terminación
se consigue a través de abrasión muy fina. En aplicaciones de cierres mecánicos es muy importante
tener en cuenta la planitud de la superficie de la cara de roce a trabajar, dado que este punto es muy
importante para el correcto funcionamiento de dicho cierre. El control de planitud se efectúa a través de
un conjunto de luz monocromática y un cristal óptico de alta definición, por cual se obtiene una
medición de acuerdo con las bandas de luz proyectadas sobre la superficie trabajada.

¿QUÉ ES UNA LAPEADORA?

Herramienta mecánica empleada para efectuar una operación de acabado superficial de gran precisión,
denominada lapeado. Se usa mucho en los talleres mecánicos para comprobar el alisado de las
superficies de la culata y para corregir pequeñas deformaciones eventuales.

La lapeadora es una herramienta semejante a una muela, de forma apropiada en función de la superficie
que se mecaniza, construida con metales relativamente blandos. La mecanización se efectúa
interponiendo entre la herramienta y la superficie que se mecaniza polvos abrasivos finos, en seco, o
bien emulsiones que tienen la doble función de lubricación y refrigeración. La mecanización de una
superficie efectuada con la lapeadora permite alcanzar un grado de rugosidad muy bajo, conseguido
prácticamente sin arranque de material, puesto que a la pequeña acción de abrasión se suma un eficaz
aplastamiento del material.

MATERIAL ABRASIVO

Se conoce con el nombre de abrasivos, determinados materiales naturales o artificiales de gran dureza y
que en forma de granos sueltos o aglomerados se emplean para la limpieza y conformado de toda clase
de materiales.

Los abrasivos se proyectan o frotan sobre la superficie de la pieza que se desea limpiar, y los diminutos
cristales que lo forman arrancan parte del material cuando sus aristas agudas se presentan de forma
favorable. Las partículas arrancadas no tienen forma definida como las virutas de las máquinas
herramientas, además son de un tamaño más pequeño del orden de la milésima de milímetro.

A pesar de esto, se consiguen arranques de material relativamente importantes pues como se proyectan
o frotan granos de abrasivo en gran cantidad se arranca muchas partículas simultáneamente. Sin
embargo, los abrasivos no se emplean generalmente para arranques importantes de material, sino más
bien para limpieza, acabado y pulido.
PROCESOS PARA LAPEADO

Se puede realizar a mano o usando máquinas especiales. Se puede aplicar a materiales metálicos y no
metálicos de casi cualquier dureza, pero si el material es excesivamente blando los granos de abrasivo se
pueden quedar incrustados en la pieza.

Cuando el lapeado se realiza manualmente se emplea una placa plana estriada. Por ejemplo, se podría
extender polvo de esmeril sobre la superficie de la placa, que después se frotaría contra la pieza a lapear
con un movimiento irregular, rotatorio, quizás en forma de ocho para que el desgaste sea uniforme.

Para una máquina de lapear comercial con un plato de lapear relativamente pequeño, ya que máquinas
con platos de hasta 3 metros de diámetro son habituales. La pieza se colocaría sobre el plato, dentro de
los anillos, y se colocaría un peso encima para que ejerza una presión de entre 0,2 y 0,3 MPa. Al
funcionar, los anillos mantendrían la pieza sujeta mientras la placa inferior gira

RUGOSIDAD SUPERFICIAL

El lapeado elimina unas micras de material, normalmente menos de 0,025 mm y permite obtener
superficies con una rugosidad superficial muy baja (Ra < 0,16 µm ), mejor que la de otras operaciones
como el rectificado.

APLICACIONES

Existen infinidad de aplicaciones las principales son para dar acabados extremadamente finos como, por
ejemplo:

· Pulido de piezas de fundición

· Pulido de piezas automotrices

· Pulido de piezas electrónicas

· Pulido de piezas de motores

· Pulido para quemadores de combustible

· Acabados de herramientas

· Pulido de reparaciones y demostraciones

· Pulido para cierres mecánicos

· TEMA 4.3. BRUÑIDO

BRUÑIDO

El bruñido es actualmente un proceso productivo de fabricación utilizado para mejorar la geometría del
orificio y la rugosidad en las piezas. El bruñido elimina tensiones residuales causadas por el taladrado,
escariados y rectificado interior. Ha pasado a ser un método rápido y eficiente en el dimensionado de
precisión en una amplia gama de piezas, desde componentes de motores de turbinas a guías de
válvulas.
El bruñido se asocia a superficies de revolución, sobre todo interiores, aunque puede ser exterior. Las
características finales de la superficie bruñida son similares a las del lapeado: gran precisión y rugosidad
superficial muy buena, además de características geométricas de redondez excelentes.

Es un proceso de arranque de metal utilizado tras la fundición, sinterizado, escariado, taladrado o


rectificado para obtener una geometría de precisión y un acabado superficial perfecto. En la última
década el bruñido ha llegado a ser un proceso mejor descrito como acabado de orificios, dada la
cantidad de arranque logrado y el incremento substancial de los porcentajes alcanzados

Una ventaja adicional que ofrece el bruñido es la mejora de la rugosidad superficial. La mayoría de los
procesos de bruñido crean un trazado rayado helicoidal en el orificio. Esta textura forma una buena
superficie porque permite la transferencia axial de lubricación. La elección de tamaño de grano de
abrasivo determina el acabado superficial obtenido.

Dado que los puntos de corte de los granos de abrasivo de bruñido son muy pequeños y cortan
simultáneamente, el calor y la tensión generada en la pieza de trabajo nunca llegan a concentrarse.
Como resultado el proceso daña mínimamente la superficie y la integridad de la superficie bruñida es
excelente.

La figura superior representa una herramienta de bruñir interiores. Mediante un sistema extensible la
herramienta abrasiva se abre y apoya sobre la superficie del agujero procediendo a la eliminación del
material. Lo que se hace es reducir o deformar las crestas que quedan en el material tras el mecanizado.

El bruñido pueden realizarlo también unos rodillos, que mediante presión hacen fluir la superficie del
material (deforman la rugosidad “aplastando” las asperezas). Hoy en día el proceso se ha flexibilizado
mediante herramientas que se pueden acoplar a la torreta de una máquina de CNC.

BRUÑIDO EXTERIOR

La pieza se sujeta entre puntos y se la hace girar mientras la herramienta realiza un movimiento
longitudinal oscilatorio variable.

BRUÑIDO INTERIOR

Al bruñir se producen dos movimientos que se solapan:

· Movimiento giratorio

· Movimiento lineal

MATERIALES MAS EMPLEADOS

· Ferrosos

-Aceros al carbono

-Aceros aleados

-Aceros inoxidables
-Aceros de herramientas

-Aleaciones de níquel

-Aleaciones de tungsteno

· No ferrosos

-Aleaciones de Aluminio

-Aleaciones de Cobre

-Aleaciones de Titanio

-Aleaciones de Magnesio

LAS VENTAJAS DEL BRUÑIDO SOBRE EL LAPEADO


El bruñido se ha asociado durante mucho tiempo con el lapeado porque ambos procesos se utilizaban
para el acabado de orificios, pero deben ser diferenciados.

Las principales ventajas del bruñido sobre el lapeado son los grandes arranques de material y los ciclos
de tiempo más rápidos.

El bruñido es un proceso de arranque de metal utilizado tras la fundición, sinterizado, escariado,


taladrado o rectificado para obtener una geometría de precisión y un acabado superficial perfecto,
eliminado tensiones residuales causadas por estos procesos. Es un método rápido y eficiente en el
dimensionado de precisión de una amplia gama de piezas, desde componentes de motores de turbinas a
guías de válvulas.

En la última década el bruñido ha llegado a ser un proceso mejor descrito como acabado de orificios,
dada la cantidad de arranque logrado y el incremento substancial de los porcentajes alcanzados. Resulta
ahora práctico arrancar 0,4 mm o más durante un somero bruñido de un orificio de acero duro, 25 mm
de diámetro por 25 mm de longitud en 40 segundos. La redondez, la rectitud y la cilindridad pueden
mantenerse a 0,01 mm durante operaciones de bruñido de desbaste, y menos de 1 μ durante el
acabado. Dado que los puntos de corte de los granos de abrasivo de bruñido son muy pequeños y cortan
simultáneamente, el calor y la tensión generada en la pieza de trabajo nunca llegan a concentrarse.
Como resultado, el proceso daña mínimamente la superficie bruñida es excelente.

Una ventaja adicional que ofrece el bruñido es la mejora de la rugosidad superficial. La mayoría de los
procesos de bruñido crean un trazado rayado helicoidal en el orificio. Esta textura forma una buena
superficie porque permite la transferencia axial de lubricación. La elección de tamaño de grano de
abrasivo determina el acabado superficial obtenido. Los valores de acabado superficial pueden variar de
valores Ra de 0,05 a 0,8 μm y de valores Rz de 0,4 a 6,3 μm.

En lo referente a los costes del bruñido, el 90% de éstos es el costo de operario por pieza y el resto el
costo del abrasivo por pieza. El gasto que comprende bruñir 0,2 mm de un orificio de metal duro de 25
mm de diámetro por 25 de largo en 20 segundos durante el bruñido de desbaste, se calcula utilizando
ciclo de tiempo, porcentaje de desgaste de abrasivo, costo del operario y costo de abrasivo.
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/14777-Las-ventajas-del-brunido-
sobre-el-lapeado.html
2. http://procesosdefabricacion176501.blogspot.com/2017/11/unidad-4-acabados-
superficiales.html

También podría gustarte