Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMÍA Y FINANZAS


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDAD PÚBLICA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO Y ADIESTRAMIENTO
ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTOS NACIONALES
CÁTEDRA: TASAS Y CONTRIBUCIONES
SECCIÓN 104

Las Contribuciones de Petróleos de


Venezuela (PDVSA) y del Banco
Central de Venezuela (BCV).

Profesor: Eduardo Lara

Caracas, 01 de Junio de 2019


Las Contribuciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y del Banco
Central de Venezuela (BCV).

Las contribuciones son tributos que pueden establecerse en el ámbito


estatal, regional o local y que debe ser pagado por el contribuyente o
beneficiario de una utilidad económica, cuya justificación es la obtención por
el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento de
valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o
del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Se paga por alguna
mejora realizada, aunque no necesariamente debe existir proporcionalidad
entre lo pagado y las ventajas recibidas.

Petróleos de Venezuela, S.A., es la principal empresa petrolera del


país, encargada de la explotación, producción, refinación, mercadeo y
transporte del petróleo venezolano. Las contribuciones de PDVSA son
dirigidas principalmente al desarrollo social del país, estos aportes son
realizados a través de los fondos sociales creados y financiados por el
ingreso de la renta petrolera con el fin apoyar a las misiones y proyectos
sociales para el beneficio de las comunidades, además de las contribuciones
al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) y al Fondo Chino. De igual forma
se destina el 10% del monto invertido en obras y proyectos petroleros de
todas sus filiales en el desarrollo social de las áreas de educación, vialidad,
salud, infraestructura de servicios y economía social, entre otros.

En este orden de ideas, tenemos que PDVSA apoya la mayor parte de


las misiones y programas de desarrollo social destinados a la atención de las
necesidades de los ciudadanos, de las cuales podemos mencionar las
siguientes:
 Misión Ribas.
 Misión Barrio Adentro.
 Misión Alimentación.
 Misión Revolución Energética.

Así mismo, es necesario citar los fondos sociales destinados al


bienestar de la comunidad:

 Fondos Independencia 200, los cuales son procedentes de los


ingresos extraordinarios derivados del factor de conversión
establecido en la Ley de Presupuesto, para la liquidación de divisas de
PDVSA al Banco Central de Venezuela (BCV).
 Fondos Asfalto, derivados del excedente entre la facturación de
ventas de asfalto y los costos de producción, destinados a mejoras de
infraestructura vial y asfaltado.
 Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y Fondo de Ahorro
Popular, destinados al pago de la deuda derivada de las prestaciones
sociales y a soportar el régimen prestacional de los trabajadores y
trabajadoras de la Administración Pública.
 Fondos de Empresas de Producción Social (EPS), conformados por
las retenciones que realiza PDVSA a todos sus contratistas y
proveedores, con la finalidad de apoyar a las comunidades .

En relación a este último, definimos a las Empresas de Producción Social


como entidades económicas de carácter mercantil, civil o cooperativas, que
se dedican a la producción de bienes o servicios que satisfagan las
necesidades básicas y esenciales de las comunidades en cuanto a
alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta, a través de la
reinversión de sus excedentes.

En este contexto, se puede decir que la finalidad de las Empresas de


Producción Social es producir bienes y servicios que satisfagan las
necesidades básicas, mediante la participación comunitaria y a la vez
fortalecer la economía popular para optimizar la distribución de la riqueza e
incrementar la calidad de vida del colectivo.

De todo esto se desprende que las Empresas de Producción Social se


caracterizan de la siguiente manera:

 La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de


producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del
colectivo de los trabajadores.
 Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,
 La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
 El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo
integral,
 La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y
esenciales de la colectividad,
 Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado
nacional (Redes Productivas),
 Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es
la generación de lucro,
 Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,
 Impulsan la desconcentración territorial,
 Operan en forma armónica con el medio ambiente,
 La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del
aporte de trabajo que cada quien realice.

Las EPS se desarrollan bajo los principios del sistema socioeconómico como
son justicia social, eficiencia, libre competencia, productividad y solidaridad,
establecidos en el articulo N° 299 de la CRBV; se rigen por las medidas que
regulan la economía en pro del desarrollo integral del país en los artículos
112, 118, 301, 302 y 308 de la CRBV y además por el decreto N 3.895
Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social, publicado en la
Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela.

Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV), según lo


establecido en los artículos 1 y 2 de la Ley del Banco Central de Venezuela
publicada en diciembre del año 2015, es considerado una persona jurídica,
integrante del Poder Público Nacional, dotado de autonomía para la
formulación y para el ejercicio de las políticas que le competen; debiendo
ejercer sus funciones de manera coordinada con la política económica
general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

En este sentido como ente nacional al servicio del estado, debe


regirse por los principios que gobiernan la Administración Pública; aún y
cuando es considerado una institución de naturaleza única, con plena
capacidad pública y privada. Entre los objetivos fundamentales del BCV se
tienen: contribuir con el desarrollo armónico de la economía nacional, así
como también establecer los mecanismos para facilitar la coordinación de las
políticas macroeconómicas con los bancos centrales regionales. Esto quiere
decir que, en lo que a garantizar la seguridad económica nacional respecta,
el BCV debe atender los fundamentos del régimen socioeconómico de la
República, ello implica, lograr mantener la estabilidad de precios y preservar
el valor interno y externo de la moneda.

En lo correspondiente al régimen tributario, el BCV está exento del


pago de todo impuesto, tasa, arancel o contribución nacional, y goza de
inmunidad fiscal con respecto a los tributos que establezcan los estados, el
Distrito Metropolitano de Caracas y los municipios.Debiendo únicamente
responder por los impuestos indirectos que se derivan de la comercialización
de bienes producidos por el Instituto, tal como lo estipula el artículo 36 de la
antes citada Ley del BCV; es decir que en índices generales, el Banco
Central de Venezuela al igual que la Oficina Nacional del Tesoro goza de las
franquicias y privilegios de que disfruta dicha oficina, quedando así
equiparado a ella.

Otra de las atribuciones del BCV es la de participar en el diseño y


ejecución de la política cambiaria nacional, para lo cual debe asumir la
centralización y administración de las reservas monetarias internacionales de
la República, debe participar en el mercado de divisas y ejerciendo su
vigilancia y regulación, en los términos en que convenga con el Ejecutivo
Nacional.

De allí que en lo competente a la aplicación de las divisas petroleras,


tal como lo contempla la Ley del BCV en su artículo número 125, “las
divisas que se obtengan por concepto de exportaciones de
hidrocarburos, gaseosos y otras, deben ser vendidas al Banco Central de
Venezuela al tipo de cambio vigente para la fecha de cada operación, salvo
aquellas que sean necesarias para cumplir con las contribuciones fiscales
en divisas a las que están obligados de conformidad con la ley los
sujetos autorizados para realizar las referidas actividades”.
En relación a lo antes mencionado Petróleos de Venezuela S.A., o el
ente creado para el manejo de la industria petrolera, sólo podrá mantener
fondos en divisas, cuando el Banco Central de Venezuela lo considere
necesario y a los efectos del pago de sus compromisos financieros en el
exterior, es decir, para sufragar sus pagos operativos y de inversión en el
extranjero, y demás transacciones que aparecerán reflejadas en los balances
de la empresa. Por lo que el destino de las divisas provenientes de la
empresa petrolera está destinado al BCV y al Fondo de desarrollo Nacional
(FONDEN), para el financiamiento de los proyectos en materia de educación,
salud, entre otros.

Es importante mencionar que para la liquidación de las Divisas,


PDVSA las venderá al BCV de acuerdo al tipo de cambio complementario
flotante de mercado vigente para la fecha del cobro de la exportación, o el
que rija para la fecha de la respectiva operación, reducido en 0,25%, todo
ello estipulado en el convenio cambiario Nro. 1.

También podría gustarte