Está en la página 1de 10

Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 1

Tema 2. El Patrimonio
Isabel ya no tiene ninguna duda sobre qué es la contabilidad, a que sujetos económicos se aplica y como
se clasifica, el tiempo pasado en la biblioteca le ha ayudado a despejar todas sus dudas.
El siguiente objetivo es identificar qué es lo que el sistema debe medir y cómo debe presentar la
información procesada.
El principal objetivo de la contabilidad es suministrar información acerca del patrimonio
empresarial y de los resultados obtenidos durante un periodo de tiempo determinado. Para presentar
dicha información, el sistema contable emplea distintos modelos:
- Patrimonio
o Inventario.
o Balance.
- Resultado
o Cuenta de pérdidas y ganancias.
En este tema Isabel deberá familiarizarse con el primero de estos conceptos, para lo que deberá seguir los
siguientes pasos:
Paso 2.1. Conocer el concepto de patrimonio y los elementos que integran el mismo.
Paso 2.2. Conocer cómo se ordenan y agrupan los distintos elementos patrimoniales.
Paso 2.3. Conocer el concepto de cuenta.
Paso 2.4. Conocer los estados contables mediante los cuales se representa el patrimonio.

Paso 2.1. Conocer el concepto de patrimonio y los elementos que integran el mismo

Como paso previo a la definición de patrimonio, hemos de enunciar un principio fundamental que nos
ayude a comprender este concepto. Dicho principio es el de "entidad" o "autonomía", que se enuncia de la
siguiente manera:
La empresa es un ente distinto, incluso en las individuales, a su propietario, lo que implica que es
autónoma desde el punto de vista económico, patrimonial y financiero respecto del mismo.
Una vez enunciado el principio de autonomía, podemos definir el patrimonio empresarial como:
El conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular un empresario individual o social.
Los bienes y los derechos forman el activo del patrimonio y reciben también la denominación de estructura
económica, ya que son los elementos que la empresa va utilizar para llevar a cabo su actividad económica
(edificios, maquinas, mercancías, dinero, etc.).
Así, nuestra empresa Comercial del Tietar, S.A. poseerá edificios donde almacenar las mercancías con las
que comercia, vehículos para transportarlas hasta los establecimientos de sus clientes, géneros en almacén,
derechos de cobro frente a sus clientes si es que no cobra sus ventas al contado, dinero en efectivo o
depositado en alguna entidad financiera para hacer frente a sus gastos, etc.
Bienes
Son aquellos elementos, medios o entes que sirven para satisfacer una necesidad. Los bienes se
pueden clasificar desde distintos puntos de vista. Nosotros lo haremos desde aquellos que mejor se van a
amoldar a los fines perseguidos por la presente obra. Así, clasificaremos los bienes en función de los
siguientes criterios:
a) Su abundancia: bajo este punto de vista los bienes se clasifican
en económicos y no económicos.
Debe tenerse en cuenta que un determinado bien puede ser libre en un contexto, como por ejemplo, el aire
que respiramos habitualmente, y escaso en otro distinto como pueda ser una mina, lo que lo convertiría en
bien económico en esta nueva circunstancia.
La contabilidad se va a encargar de registrar los bienes económicos ya que pueden valorarse
monetariamente y ser objeto de propiedad.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 2
b) Según el destino que tengan los bienes podemos clasificarlos en
bienes de consumo y bienes de producción o de capital.
Hay que hacer notar que el mismo bien puede ser considerado como un bien de consumo o de
producción según el destino que se le dé al mismo. Por ejemplo un automóvil destinado al uso familiar es
un bien de consumo, mientras que para un taxista dicho automóvil es un bien de producción.
c) Basándonos en su duración. Según este criterio distinguiremos entre
bienes de consumo inmediato y de consumo duradero.

d) Según su naturaleza: siguiendo este criterio clasificaríamos los bienes en: materiales, inmateriales y de
naturaleza financiera.

Son bienes económicos aquellos que son escasos en función de su demanda. Estos bienes deben utilizarse de una
manera económica o racional. La mayoría de los bienes pertenecen a esta categoría.

Al contrario que los bienes económicos, los bienes no económicos son aquellos que son abundantes en relación con
su demanda, o, incluso inagotables, por lo que no es necesario racionalizar su consumo. También se les denomina
bienes libres o naturales puesto que suelen estar en cantidades ilimitadas en la naturaleza, razón esta por la que no
son objeto de propiedad. Ejemplo de este tipo de bienes es el aire que respiramos.

Son bienes de consumo aquellos destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final. Son ejemplo de bienes
de consumo los alimentos, la vivienda, el cine, el automóvil, etc.

Por el contrario, son bienes de producción aquellos que se van a utilizar para la producción de nuevos bienes y
servicios. Como ejemplos de este tipo de bienes tenemos la maquinaría, los camiones destinados al transporte de
mercancías, los equipos informáticos que utilizan las empresas, etc.

Son bienes de consumo inmediato aquellos que se destruyen en un sólo acto de consumo o en un periodo de tiempo
relativamente corto. Como ejemplos de bienes de consumo inmediato podemos citar la energía eléctrica, los
combustibles o los alimentos y la totalidad de los servicios (cine, transporte, sanidad, etc.).

Mientras que los bienes de consumo duradero son aquellos que son capaces de satisfacer necesidades durante un
periodo de tiempo prolongado. Son ejemplos de bienes de consumo duradero los automóviles, la vivienda, los
muebles etc.

Según su naturaleza, los bienes pueden ser:


- Bienes materiales, que son bienes tangibles, tienen naturaleza material. Son ejemplos de este tipo de bienes
las máquinas, los vehículos, los edificios, los muebles etc.
- Bienes inmateriales, que son aquellos bienes intangibles, es decir, carecen de estructura física ya que
pertenecen bien al ámbito de lo intelectual (patentes, procesos de fabricación etc.), o de la creatividad
humana (marcas, logotipos etc.).
- Bienes de naturaleza financiera, que son aquellos representados generalmente en valores mobiliarios, y que
suponen participaciones en el capital de otras empresas. Ejemplo de este tipo de bienes son las acciones.

Derechos y Obligaciones
Derechos
Existen distintos tipos de derechos desde el punto de vista jurídico. Desde el punto de vista contable nos
interesan, fundamentalmente, los derechos de cobro y los derechos de uso y disfrute.
Un derecho de cobro es la capacidad jurídica que una persona tiene para exigir a otra el pago de una
determinada cantidad de dinero.
Un derecho de uso es aquel que faculta a una persona para utilizar un determinado elemento patrimonial
cuya propiedad pertenece a otra persona distinta. En algunas ocasiones la persona que tiene el derecho de
uso tiene, además, la posibilidad de explotar económicamente el bien objeto del derecho para obtener un
beneficio. En otras el derecho consiste en percibir los rendimientos producidos por un determinado bien.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 3
El usufructo es un ejemplo de derecho de uso y disfrute ya que el usufructuario (titular del derecho) puede utilizar
el bien objeto de usufructo y aprovecharse de los rendimientos del mismo, si bien este pertenece a otra persona
denominada nuda propiedad.
Obligaciones
Forman el pasivo del patrimonio, al que también se le denomina estructura financiera, ya que indica el
origen de los recursos económicos obtenidos para financiar los activos. Estos recursos pueden provenir de:
- Aportaciones que hayan hecho los propietarios al patrimonio empresarial.
- Beneficios que la propia empresa haya generado y que los propietarios hayan decidido que
permanezcan en ella, sin proceder a su reparto, para permitir su crecimiento.
- Préstamos y créditos que la empresa haya obtenido.
De la misma manera, Comercial del Tietar, S.A. deberá a sus propietarios el importe que estos hayan aportado
a su patrimonio y los beneficios que la misma ha obtenido en ejercicios anteriores y que sus accionistas no han
retirado en forma de dividendos, así como deberá devolver los préstamos que haya obtenido de entidades
financieras, el importe de las mercancías que le hayan suministrado sus proveedores que estén pendientes de
pago etc. A las aportaciones realizadas por los propietarios y a los beneficios obtenidos por la propia empresa
y no repartidos en forma de dividendos se les denomina también fondos propios, neto patrimonial o pasivo no
exigible, ya que la empresa no deberá proceder a su devolución a sus propietarios salvo en situaciones muy
concretas (liquidación de la empresa, etc.). Por el contrario, las deudas que la empresa tiene contraídas con
terceros no propietarios forman el pasivo exigible.
∞ Ecuación fundamental de la contabilidad De manera esquemática tenemos:

Paso 2.2. Conocer cómo se ordenan y agrupan los distintos elementos patrimoniales

El patrimonio está formado por numerosos elementos distintos. De cara a presentar una visión ordenada y
sintética del mismo es necesario agrupar dichos elementos en conceptos más amplios denominados masas
patrimoniales.
Una masa patrimonial es una agrupación, bajo un mismo epígrafe o denominación, de un conjunto de
elementos patrimoniales que tienen un mismo significado económico, jurídico o financiero que se
encuentra recogido en la denominación de la misma.

El balance, que comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la
empresa.

Masas patrimoniales de activo


En función del criterio de permanencia los activos se dividirán en:
a) El activo corriente comprenderá:
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 4
- Los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal
de explotación. Con carácter general, el ciclo normal de explotación no excederá de un año.
A estos efectos se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que transcurre
entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los
productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo normal de explotación
de una empresa no resulte claramente identificable, se asumirá que es de un año.
- Aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior, cuyo vencimiento, enajenación o
realización se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año,
contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia, los activos financieros no
corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
- Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar.
- El efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
b) El activo no corriente comprenderá aquellos elementos patrimoniales que forman su estructura
permanente (se espera que permanezcan en el patrimonio empresarial durante al menos doce meses) y que
sustentan la actividad económica desarrollada por la empresa (edificaciones, maquinaria, elementos de transportes,
patentes, marcas etc.) Así los almacenes, vehículos, mobiliario etc. De Comercial del Tietar, S. A. forman
su inmovilizado o activo no corriente.

Clasificación según la naturaleza.


Una vez clasificados los activos en circulantes o no circulantes en función del criterio de permanencia en
el patrimonio empresarial, el siguiente paso es clasificar los elementos patrimoniales dentro de cada una
de las masas en función de su naturaleza.

El activo no corriente se clasifica a su vez:


• Inmovilizado Intangible: Elementos patrimoniales intangibles constituidos por derechos susceptibles de
valoración económica, así como los anticipos a cuenta entregados.
- Gastos de investigación y desarrollo.
- Concesiones administrativas.
- Propiedad industrial.
- Fondo de comercio.
- Derechos de traspaso.
- Aplicaciones informáticas.
- Anticipos para inmovilizaciones intangibles a proveedores de estos inmovilizados.
• Inmovilizado Material: Elementos patrimoniales tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles.
- Terrenos y bienes naturales
- Construcciones
- Instalaciones técnicas
- Maquinaria
- Utillaje
- Otras instalaciones
- Mobiliario
- Equipos para procesos de información
- Elementos de transporte
- Otro inmovilizado material
• Inversiones Financieras:
• Inversiones Inmobiliarias: Activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas,
plusvalías o ambas, en lugar de para su uso en la producción, suministro de bienes o servicios, para fines
administrativos o su venta en el curso ordinario de las operaciones.
o Inversiones en terrenos y bienes naturales
o Inversiones en construcciones
El activo corriente se clasifican en:
• Inversiones financieras c/p: Activos financieros, con vencimiento inferior a un año, tales como
letras del tesoro, acciones, pagarés.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 5
• Existencias: Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en
proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.
- Mercaderías
- Materias primas
- Otros aprovisionamientos
- Productos en curso
- Productos semiterminados
- Productos terminados
- Subproductos, residuos y materiales recuperados.
• Clientes: Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes, así como con los usuarios de los
servicios prestados por la empresa, siempre que constituyan una actividad principal.
- Clientes
- Clientes, efectos comerciales a cobrar
- Clientes, empresas del grupo
- Clientes, empresas asociadas
- Clientes, otras partes vinculadas
- Clientes de dudoso cobro
- Envases y embalajes a devolver por clientes
- Anticipos de clientes
• Deudores: Créditos con terceros, distintos de clientes.
• Tesorería: Disponibilidades en efectivo, tanto en caja como en entidades
bancarias.
Masas patrimoniales de pasivo
El pasivo corriente comprenderá:
− Las obligaciones que la empresa espera liquidar en el transcurso del ciclo normal de explotación
señalado en la letra anterior.
− Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto plazo, es
decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio; en
particular, aquellas obligaciones para las cuales la empresa no disponga de un derecho
incondicional a diferir su pago en dicho plazo. En consecuencia, los pasivos no corrientes se
reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
− Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar.
El pasivo no corriente lo comprenderán el resto de los pasivos.

Un activo financiero y un pasivo financiero se podrán presentar en el balance por su importe neto siempre
que se den simultáneamente las siguientes condiciones:
a) Que la empresa tenga en ese momento, el derecho exigible de compensar los importes
reconocidos
b) Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o de realizar el activo y
cancelar el pasivo simultáneamente.

Paso 2.3. Conocer el concepto de cuenta

Aunque dedicaremos un tema exclusivamente para profundizar en este concepto, es necesario comprender
en este momento su significado para poder clasificar correctamente los distintos elementos patrimoniales.
Hasta ahora hemos visto como el patrimonio de una empresa está formado por elementos patrimoniales. A
su vez, la actividad económica que realizan las empresas produce constantes variaciones, cualitativas y
cuantitativas, en los mismos.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 6
- Las variaciones cualitativas alteran la composición del patrimonio original, bien porque
puedan entrar a formar parte del mismo nuevos elementos patrimoniales (por ejemplo se ha
adquirido una nueva máquina para la cadena de producción, se ha producido una venta a
crédito con el nacimiento de un derecho de cobro frente a un nuevo cliente), o porque pueden
dejar de pertenecer a dicho patrimonio otros elementos patrimoniales que inicialmente
formaban parte de él (por ejemplo se ha vendido un vehículo, se ha cancelado una deuda
mediante el pago de la misma).
- Por su parte las variaciones cuantitativas se producen por una alteración en el valor de un
determinado elemento patrimonial que ya existía en el patrimonio. Así, si un cliente
determinado de la empresa (el Sr. "X") debía a la misma 100.000 unidades monetarias (u.m.),
este derecho de cobro aparecería valorado en contabilidad por ese importe, pero si
posteriormente el Sr. "X" ha satisfecho a la mencionada empresa 60.000 u.m. en efectivo, a
partir de ese momento ese mismo elemento patrimonial (el derecho de cobro contra el Sr. "X")
deberá reflejarse en contabilidad por un valor de 40.000 u.m., que es el importe pendiente de
cobro del mencionado cliente. Además tenemos que tener en cuenta que el hecho anterior
también ha alterado cuantitativamente el elemento patrimonial que registra el dinero en
efectivo existente en la empresa (la caja de la empresa se ha visto incrementada por el importe
satisfecho por el Sr. "X").
De esta forma, la actividad económica que llevan a cabo las empresas exige realizar un seguimiento de la
evolución de cada uno de los elementos patrimoniales que forman su patrimonio, surgiendo de esta
manera el concepto de cuenta.

La cuenta es un instrumento conceptual de representación y medida de un elemento patrimonial mediante


el cual se refleja su valor inicial y las variaciones que se vayan produciendo en dicho valor a lo largo del
tiempo.

De lo anterior se desprende que a cada elemento patrimonial se le debe, en principio, representar mediante
una cuenta. Estas cuentas que representan a los elementos patrimoniales elementales que integran un
patrimonio se denominan también cuentas auxiliares.
Ahora bien, dado el gran número de elementos patrimoniales distintos que pueden formar el patrimonio
empresarial se hace necesario en muchas ocasiones, con objeto de presentar una visión más sintética del
mismo que favorezca su comprensión, agrupar las subcuentas que los representan en otras de mayor
amplitud que se denominan cuentas de mayor o también simplemente cuentas.
Incluimos de esta manera el concepto de cuenta de mayor.

Cuenta de mayor es aquel instrumento de representación y medida de un conjunto de elementos


patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones) que cumplen una misma función o que tienen un mismo
significado jurídico, económico o financiero, mediante el cual se refleja el valor inicial de los mismos de
manera conjunta y las variaciones que se vayan produciendo en dicho valor a lo largo del tiempo.

∞ Cuentas auxiliares y cuentas de mayor


Así, una empresa que posea quince vehículos destinados al transporte de mercancías podrá representar a cada uno
de ellos de manera individualizada mediante la correspondiente cuenta auxiliar en su inmovilizado material,
reflejando de esta manera el valor contable de cada uno de los vehículos, o bien agrupar el valor de todos ellos
dentro de una única cuenta bajo una denominación que permita identificar fácilmente la naturaleza y finalidad de los
elementos que integra, como pueda ser, por ejemplo, la de elementos de transporte.
Lo mismo sucede si la misma empresa tiene derechos de cobro por ventas de mercancías contra veinte personas
distintas. Puede presentar en la submasa patrimonial de circulante deudores cada una de las cuentas auxiliares por
separado con el nombre de cada cliente, reflejando así el importe adeudado por cada uno de ellos, o agrupar el
conjunto de los derechos de cobro frente a sus clientes bajo la denominación genérica de clientes.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 7
Observemos que las cuentas presentan un nivel de agregación menor que las masas patrimoniales, ya
que, por ejemplo, en la masa patrimonial de inmovilizado material no sólo se incluían los vehículos, sino
la maquinaria, las edificaciones, el mobiliario etcétera.
En la masa patrimonial de deudores se incluían, además de los derechos de cobro que la empresa tenía
contra terceros distintos de los clientes, aquellos que se originaban por operaciones no habituales de la
empresa y los que esta tenía frente a las distintas Administraciones Públicas.
Y por último, en la masa patrimonial de pasivo corriente Acreedores figuraban, además de las deudas
contraídas con los suministradores de servicios generales obtenidos por la sociedad, otras tales como,
obligaciones de pago con los trabajadores.
De esta manera la información contable se va a ir agregando hasta formar los estados representativos del
patrimonio que estudiaremos en el apartado siguiente.
Un paso más en la mejora de la información contenida en los estados contables mediante los cuales vamos
a presentar el patrimonio lo constituye la normalización de la denominación de las diferentes cuentas por
parte de todas las empresas. De esta forma, si se generaliza la denominación de elementos de transporte
para designar a los vehículos propiedad de las empresas que forman parte de su inmovilizado material,
clientes para designar a los derechos de cobro contra aquellas personas que habitualmente adquieren los
productos o servicios de las mismas o proveedores para denominar a las obligaciones de pago contraídas
con los suministradores de mercancías, podremos comparar mejor los estados contables formulados por
distintas empresas.

Paso 2.4. Conocer los estados contables mediante los cuales se representa el patrimonio

Por último, Isabel debe conocer mediante qué documentos, o estados contables, se representa el
patrimonio de la empresa. Estos estados son dos y se utilizan con finalidades distintas:
- El inventario.
- El balance.

Los dos estados contables mencionados tienen en común su visión estática del patrimonio, ya que, a modo
de fotografía del mismo, presentan dicho patrimonio referido a una fecha determinada. Mientras que
ambos se diferencian en el grado de agregación (o desagregación) con el que cada uno de ellos refleja el
patrimonio y en su origen contable o extracontable.

El inventario
Con carácter general puede definirse un inventario como una relación detallada de diversos elementos
patrimoniales obtenida mediante recuentos físicos, comprobaciones documentales y demás métodos
tendentes a poner de manifiesto su existencia, su estado de conservación y, en algunas ocasiones, su
valoración.
Se pueden establecer diversas clases de inventarios atendiendo a diversos puntos de vista.
Una vez analizadas las distintas clases de inventarios, nosotros nos referiremos en este apartado a los
inventarios totales y valorados.
Los inventarios totales y valorados son una relación detallada y valorada de todos los elementos
patrimoniales que integran el patrimonio de una empresa obtenida previos recuentos físicos y
comprobaciones documentales o de otro tipo.
Como resumen podemos decir que el inventario es un documento que presenta las siguientes
características:
- Exige obtener una evidencia física, documental o de cualquier otro tipo de todos y cada uno de
los distintos elementos patrimoniales que forman el patrimonio empresarial.
- Exige describir detalladamente los mismos.
- Es necesario que esos elementos patrimoniales aparezcan valorados.
- Presenta la composición y valoración del patrimonio en un momento determinado.
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 8

∞ Estructura del inventario:


El inventario se formaliza en un documento que recibe el nombre de estado de inventario o simplemente
inventario. No existe un modelo estandarizado del mismo aunque tradicionalmente se han distinguido en él
tres partes, algunas de ellas hoy en desuso. Dichas partes son: el encabezamiento, el cuerpo y el pie.
a) Encabezamiento: en él se hacen constar el número de inventario, su amplitud y los datos
identificativos de la empresa que lo presenta.
b) Cuerpo: está formado por una serie de columnas donde tiene lugar la descripción, cuantificación
y valoración de los distintos elementos patrimoniales, realizándose la debida separación por cada
cuenta y si se desea, además, por masas patrimoniales. En este apartado se obtiene por diferencia
entre el ACTIVO y el PASIVO el NETO PATRIMONIAL o CAPITAL LÍQUIDO.
c) Pie: es un certificado en el que el empresario expresa el CAPITAL LIQUIDO que se desprende
del inventario efectuado, en el día de la fecha.

El balance de situación

Como hemos puesto de manifiesto anteriormente, el balance de situación se diferencia del inventario en su
origen contable, frente al extracontable de aquel, y en el grado de agregación con el que este presenta el
patrimonio, ya que en el balance de situación los distintos elementos patrimoniales se presentan agrupados
en cuentas de mayor. Es decir, el balance de situación es un estado contable que presenta el patrimonio de
una forma más sintética o agregada.
Se divide en dos grandes columnas, una para reflejar el activo y otra para el pasivo. El activo se ordena en
función de la liquidez de las cuentas que lo componen (tiempo que tarda un conjunto de elementos
patrimoniales en convertirse en dinero), mientras que el pasivo se ordena en función de su exigibilidad
(periodo de tiempo en el que hay que liquidarlas):
Las principales notas características que presenta el balance de situación son:
- Su origen contable, es decir, tanto los elementos patrimoniales como su valoración se obtienen
de los registros contables.
- Presenta los elementos patrimoniales agrupados por cuentas y estas a su vez en masas
patrimoniales.
- Las masas patrimoniales del activo se presentan, como ya vimos, de menor a mayor liquidez;
es decir, dependiendo del tiempo necesario para transformarse en dinero, comenzando por las
menos líquidas: el inmovilizado intangible, y finalizando por la más líquida: tesorería.
- Las masas patrimoniales de pasivo se presentan según su exigibilidad de menor a mayor,
comenzando por el pasivo no exigible o fondos propios y finalizando por el pasivo exigible a
corto plazo.
- Presenta la composición cualitativa y cuantitativa del patrimonio de una forma estática, es
decir, referida a una fecha fija.

∞ Modelo abreviado de balance de situación


Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 9
Contabilidad Unidad 1 Metodología y documentación contable 10

Evaluación 1

Evaluación 2

También podría gustarte