Está en la página 1de 6

3.1.4.1.3.

SOBRE LA INDEPENDENCIA Y LA INAMOVILIDADDE LOS JUECES:

A. La Independencia Judicial se refiere a la ausencia de vínculos de sujeción


política o de procedencia jerárquica al interior de la organización judicial en lo
concerniente a la actuación judicial per sé. Pues esta debe ser un escudo contra
varios posibles agentes de influencia: la política, los propios colegas del
organismo jurisdiccional y los interesados en la sociedad.

 E st a i n de pe n den cia de b e e nt e n de rse de sde t re s p e rsp e cti va s :

 Como la independencia de criterio frente a los demás órganos del


Estado enfrentándose a la pretendida influencia en las decisiones.
 Como la exclusividad de la función jurisdiccional, en el sentido de que
nadie puede interferir ni avocarse a la tarea jurisdiccional.

- La interferencia implica que en todos los poderes públicos se


garantice el respeto de la autonomía del Poder Judicial en el
desarrollo de sus funciones, de modo que sus decisiones sean
imparciales.
- El avocamiento, el cual supone que se desplace al juez del
juzgamiento de una determinada causa y que, en su lugar, el proceso
se resuelva por una autoridad distinta.

 Como la convicción personal del juez de defender su independencia de


los intentos de influencia de terceros.

B. La Inamovilidad, en cambio, debe entenderse como una garantía de justicia


para el administrado. Cuenta con dos aspectos

 Prohibición de separación de la carrera judicial


 Prohibición de traslados forzosos de un puesto judicial a otro.

Con esto se busca contribuir la independencia porque aleja la precariedad en el


cargo y la necesidad de un eventual favor para permanecer en él.
Contribuyendo a la posible independencia, pero no la garantiza del todo.
3.1.4.1.4. SOBRE EL JUEZ NATURAL. EL JUEZ ESPECIALIZADO

A. EL JUEZ NATURAL

 Equivale a decir que nadie puede ser desviado de la jurisdicción del juez
predeterminado por ley para el caso antes de que se inicie el proceso
 Debe ser un magistrado con potestad jurisdiccional. No puede administrar
justicia quien no sea juez adecuadamente nombrado.
 El derecho al Juez Natural está asociado a la necesidad de imparcialidad del
juez.

B. SOBRE EL JUEZ ESPECIALIZADO Y EL DE EXCEPCIÓN

a. Los jueces de excepción. Se tratan de órganos ad hoc creados para realizar


el juzgamiento de conductas de naturaleza política y que no pertenecen a la
estructura del Poder Judicial, por lo que están prohibidos por la
Constitución
b. El Juez especializado. Estos son constitucionales, pero deben ser
predeterminados en dos aspectos

 En su competencia, la cual debe establecerse antes que se inicien los


procesos respectivos.
 Dicha competencia debe ser asignada en virtud de normas
establecidas en una ley.

Estos jueces son magistrados especializados en determinada área de


juzgamiento, ya sea por especialidad jurídica o porque se les encarga un
asunto especialmente complejo. Esto puede ser por la necesidad de
especializar jueces en un fenómeno determinado, por la necesidad de
juntar fuerzas para procesar hechos complejos, o para enfrentar
situaciones especiales que requieren un esfuerzo inusual.

3.1.4.2. EL JUEZ Y SU FUNCIÓN

 Las decisiones del juez deben ser apegadas a la justicia. Tomadas en


aplicación del derecho y también visto como un conjunto de principios que
lo informan y que permiten aplicarlo acertadamente (aplicar normas,
principios y entre estos, los principios constitucionales).
 Las decisiones del juez deben estar debidamente motivadas, contando
con una fundamentación objetiva y desarrollada, con ello se aleja la
arbitrariedad, pues exige al juez dar las razones de su decisión.
Para que la motivación sea adecuada , deben presentarse la racionalidad y
proporcionalidad de los criterios para llegar a la solución elegida.
 La decisión del juez tiene que estar relacionada a los hechos a los que
se refiere. Debiendo guardar coherencia no solo con el Derecho, sino
también con los hechos.
 El juez debe aplicar el principio de socialización, mediante el cual, el
magistrado debe evitar que las desigualdades materiales existentes entre
las partes impidan la consecución de una decisión judicial que sea reflejo de
la objetividad del Derecho. Llevándolo a compensar estas diferencias, para
ello, es necesario un juez activo en el proceso, quien tome medidas a fin de
asegurar que la justicia sea el factor definitorio de la decisión jurisdiccional
a adoptar.
 La función del juez implica también determinadas limitaciones en los
derechos:
- Pues la neutralidad y la prudencia constituyen estándares mínimos
que demuestran frente a la sociedad la imparcialidad e independencia
de los jueces en las causas que le toca resolver.
- En juez debe abstenerse de opinar sobre el proceso. La razón es la de
evitar cualquier posible influencia en el curso final de las decisiones
jurisdiccionales.
 En relación con el principio de control de constitucionalidad, su
aplicación constituye parte inherente de la función del juez.

3.1.4.3. LA SENTENCIA QUE PASA EN CALIDAD DE COSA JUZGADA

 El que las sentencias sean inmodificables y exigibles es considerado como


un elemento esencial de la seguridad jurídica y de la tutela jurisdiccional
efectiva.
 La ejecución de sentencias es tanto una regla objetiva, pues es un deber de
los jueces; así como también es un derecho subjetivo de las partes, exigible
por ellas.
 La excepción se da cuando una resolución jurisdiccional provenga de un
proceso ir regular, el TC tiene entonces el deber de aplicar correctamente la
Constitución y, por tanto, la sentencia que haya pasado en calidad de cosa
juzgada podrá ser invalidada en parte.
 Un fenómeno particular en la ejecución de sentencias ocurre cuando el
perdedor de una acción que significa pago de obligaciones es el Estado.
Donde muchas veces la autoridad arguye que no existe disponibilidad
presupuestal para cancelar la deuda correspondiente. Ante ello, el TC
considera que debe darse preferencia al pago de las deudas más antiguas y
reconocerse los intereses devengados por demoras injustificadas del pago.
 La cosa juzgada se aplica en relación con la realidad. Por tanto, cuando los
hechos que dieron origen a una determinada sentencia se transforman, la
ejecución de la sentencia no puede ser exigida.

3.1.4.4. TEMAS IMPORTANTES DE TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

Se vulnera cuando:

 Se produce rechazo liminar de una demanda


 Con la dilación de los procesos
 El TC ha dado el rango de constitucional al principio de congruencia de las
sentencias, señalando que se la afecta cuando el juez no resuelve sobre todo
lo pedido por las partes.
 Considera que el principio pro actione (pro homine) es el mejor garante de
la tutela jurisdiccional efectiva. Criterio aplicable tanto a los procesos
constitucionales sino a los procesos en general.
 El silencio negativo de la Administración no debe conducir a que se inicie el
plazo de prescripción o caducidad de interposición de los procesos
constitucionales.
 Nadie puede incumplir los derechos constitucionales, ni siquiera los órganos
del Estado. Por consiguiente, cualquier decisión jurisdiccional está sujeta al
control constitucional en lo referente al cumplimiento de los derechos
constitucionales.

3.1.4.5. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

3.1.4.5.1. EL PODER JUDICIAL Y LA INDEPENDENCIA PRESUPUESTAL

 Es el Poder Judicial el que debe fijar sus estrategias de largo plazo y, elaborar
las de corto plazo y las de urgencia. Pues toda decisión de funcionamiento
dentro del Estado tiene una dimensión presupuesta: en el Estado lo que está
previsto presupuestalmente puede hacerse y lo que no está previsto es
imposible. Por tanto, la independencia debe también cumplirse en la
elaboración del presupuesto a fin de evitar que el planeamiento y la propia
ejecución del trabajo jurisdiccional sean dirigidos por otros órganos
especialmente por el Poder Ejecutivo
 No habrá independencia si no hay autonomía presupuestaria. Lo que es
aplicado al Poder Judicial, se aplica analógicamente a los otros órganos del
Estado.
3.1.4.5.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 No se trata de que al TC le haya sido reservada únicamente la interpretación


de la Constitución. Simplemente le ha sido reservada la “definitiva”
 Todos interpretamos la Constitución cuando la aplicamos, aun así, estas leyes
serán sometidas al control de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional
lo que demuestra que, en efecto, este último es el intérprete supremo.
 El TC es un poder constituyente constituido. Constituido, porque forma
parte del conjunto de órganos estatales que no puede cuestionar las decisiones
del poder constituyente originario. Y constituyente, porque es el vocero del
poder constituyente originario.
 En cuanto a sus funciones:
- Racionalización del ejercicio del poder para regular a los órganos de
poder y para garantizar derechos que el Estado no debía recortar a los
ciudadanos debiendo orientar su trabajo a regular el ejercicio del poder
del Estado sobre la base de las reglas constitucionales existentes.
- El ser una entidad que vela por el respeto y la protección de los
derechos fundamentales de la persona, principalmente a través de la
resolución del hábeas corpus, el hábeas data y el amparo.
- La declaración y especificación de los valores, principios y normas
constitucionales.
 Consecuencias de que el TC sea el intérprete de la Constitución:
- Todos están obligados a seguir los fallos de su jurisprudencia.
- El TC puede controlar la constitucionalidad de las actuaciones de todos los
órganos del Estado; pero, cuanto a las competencias asignadas, él no
puede intervenir en los asuntos de fondo de los fallos de los tribunales,
porque eso sería equivalente a arrogarse la condición de instancia en los
procesos judiciales y la constitución no le ha dado tal condición.

3.1.4.5.3. LOS TRIBUNALES MILITARES

 Es un fuero privativo, es decir, una organización jurisdiccional distinta del


Poder Judicial Ordinario.
 Su función es la resolución de las infracciones cometidas por militares y
policías de los institutos armados y de la Policía Nacional del Perú, contra los
bienes jurídicos de sus instituciones.
 No son una jurisdicción
 Materia de los tribunales militares
a. Sobre el delito de función: Se trata de la conducta de un miembro de las
Fuerzas Armadas o de un policía en actividad. Porque el delito de función
tiene que ver además, con las finalidades dadas constitucionalmente a las
instituciones militares y policiales y en ellas solo puede intervenir un
miembro en servicio activo.
No todos los delitos que cometan los militares o policías en ejercicio de sus
funciones serán juzgados por los tribunales militares.
 Características:
- Que sean afectaciones sobre bienes jurídicos de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional
- El sujeto activo del ilícito penal – militar debe ser un militar o
efectivo policial en situación de actividad.
- Cometido el ilícito penal este lo haya sido en acto del servicio.
b. El juzgamiento de civiles
- Los civiles no pueden ser juzgados por los tribunales militares.
Cuando se trate de delitos de traición a la patria y de terrorismo, los
tribunales ordinarios aplicarán el Código de Justicia Militar para
juzgar a civiles.
- Los tribunales militares deben aplicar los principios y derechos de la
función jurisdiccional y que, igualmente, deben ceñirse al debido
proceso.

3.1.4.5.4. EL ARBITRAJE

 Es una institución de rango constitucional y por ello pertenece al orden


público.
 Su fuente de poder es la Constitución.
 El tribunal arbitral se convierte en sede jurisdiccional constitucionalmente
consagrada. Por consiguiente, a la administración de justicia por medio del
arbitraje la alcanza el principio de exclusividad: ninguna otra autoridad
pueden intervenir en sus procesos.
 Debido a su rango constitucional, toda impugnación de un laudo arbitral debe
proceder ex post siempre respetando los procedimientos propios del arbitraje
que, preexistentes, lo permitan
 Los aspectos de fondo de una sentencia jurisdiccional o de un laudo son cosa
juzgada y no hay intervención suya para corregirlos porque se convertiría en
una supra instancia.
 Es debido al principio de interdicción de la arbitrariedad, que la jurisdicción
arbitral se encuentra obligada a respetar los derechos fundamentales, en el
marco vinculante del derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
efectiva; por cuanto si así no ocurriese, será nulo y punible todo acto que
prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, deviniendo así su
autonomía en autarquía.

También podría gustarte