Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL SUR DE SONORA

EDUCACIÓN CONTINUA

CURSO DE NEUMÁTICA BÁSICA

Elaborado por:

Ing. Germán Adolfo Madrid Amarillas

Cd. Obregón Sonora, Julio 16 del 2013

1
Índice
1. Neumática 3
1.1. Introducción 3
1.2. Magnitudes 4
1.2.1. Presión 4
1.2.2. Caudal 4
1.3. Obtención, tratamiento y distribución del aire comprimido 4
1.3.1. Compresores 5
1.3.2. Depósitos 6
1.3.3. Preparación del aire comprimido 7
1.4. Elementos de un circuito neumático 9
1.4.1. Elementos de mando o control: válvulas 9
1.4.1.1. Válvulas distribuidoras 9
1.4.1.2. Válvulas de regulación 12
1.4.1.3. Válvula antirretorno 13
1.4.1.4. Válvula “or” (o) 13
1.4.1.5. Válvula “and” (y) 14
1.4.1.6. Válvulas reguladoras de caudal 14
1.4.1.7. Válvula de escape rápido 15
1.4.2. Actuadores 16
1.5. Simbología neumática e hidráulica 20
2. Electroneumática 34
2.1. Introducción 34
2.2. Entradas de señal 35
2.2.1. Finales de carrera 37
2.2.1.1. Finales de carrera mecánicos 38
2.2.1.2. Finales de carrera sin contacto 38
2.2.1.3. Contacto magnetosensible (tipo reed) 39
2.2.2. Sensores de proximidad 40
2.2.2.1. Sensores inductivos 40
2.2.2.2. Sensores capacitivos 41
2.2.2.3. Sensores ópticos 41
2.2.3. Convertidor de señal neumático – eléctrico 42
2.2.4. Relés 42
2.2.5. Relés de tiempo o temporizadores 45
2.3. Electroválvulas 47
2.4. Simbología electríca 48

Bibliografía 49

2
1. Neumática

1.1. Introducción
La neumática es la parte de la Tecnología que emplea el aire comprimido para
producir un trabajo útil.

El aire comprimido es una forma de almacenar energía mecánica, que puede ser
utilizada posteriormente para producir trabajo. Si se ejerce fuerza sobre el aire
contenido en un recipiente cerrado, dicho aire se comprime presionando las
paredes del recipiente.

Dicha presión puede aprovecharse para generar trabajo (grandes fuerzas, o


desplazamientos de objetos).

Para comprobar este fenómeno, basta con inflar un globo y soltarlo: saldrá
despedido a gran velocidad, gracias al impulso que le proporciona el aire
comprimido al expandirse y salir fuera del globo.

Otro ejemplo sencillo sería conectar dos jeringuillas mediante un tubo de plástico,
y presionar el émbolo de una de ellas. El aire comprimido empujará el émbolo de
la otra jeringuilla, desplazándola.

Este efecto es el principio de funcionamiento de los cilindros neumáticos,


dispositivos clave en Tecnología.

3
1.2. Magnitudes

1.2.1. Presión
La presión es la relación que existe entre la fuerza que se ejerce sobre un
cuerpo y su superficie.
F
P = --------
S
En el sistema internacional la unidad de presión es el Pascal (Pa) dado que la
unidad de medida de la fuerza es el Newton (N); la de la superficie el metro
cuadrado (m2) 1 Pa es igual a 1 N/m2. No obstante la presión nos viene dada a
menudo en atmósferas. Bares, kilopondios por centímetro cuadrado, etc.

1 bar = 1 atm = 105 Pa = 1 kp/cm

La presión atmosférica es la presión que ejerce el aire de la atmósfera sobre


cualquier cuerpo. Su valor es de 1,013 x 105 Pa.

La presión se mide con el manómetro que nos proporciona una medida de


presión relativa.

La relación existente entre la presión absoluta y la relativa viene dada por la


Fórmula

Presión absoluta = Presión relativa + Presión atmosférica

1.2.2. Caudal
El caudal expresa la cantidad de fluido que circula por una tubería por unidad
de tiempo.
V
q = --------
t
Donde: q representa al caudal se expresa en m3/s en el Sistema internacional
V al volumen expresado en m3 en el SI y t al tiempo en segundos.

El caudal suele ser expresado en litros por segundo (l/s), aunque también lo
podemos encontrar en litros por minuto (l/mim). metros cúbicos por minuto
(m3/min) o metros cúbicos por hora (m3/h)

1.3. Obtención, tratamiento y distribución del aire comprimido


El aire comprimido se obtiene mediante compresores, es tratado y se suele
almacenar en depósitos, a partir de los cuales se distribuye mediante tuberías.

4
1.3.1. Compresores
Para producir aire comprimido se utilizan los compresores, que elevan la presión
del aire al valor de trabajo deseado. Por tanto, aspiran el aire del ambiente y lo
comprimen mediante la disminución del volumen.

La capacidad de generar aire comprimido de los compresores debe ser superior a


la demanda de la red, tanto una como otra se miden en caudal.

Según la forma de trabajo, los compresores se pueden dividir rotativos o


alternativos o de émbolo.

5
- Alternativos. Constituidos por un émbolo o pistón que se mueve dentro de un
cilindro con una válvula de entrada y otra de salida, comprimen por reducción de
volumen. Se pueden montar en serie o en cascada para conseguir grandes
presiones. Sus principales inconvenientes son el ruido que producen, su
manteimiento y que el flujo de aire obtenido no es contínuo. Esto último se
soluciona con los depósitos de almacenamiento.

- Rotativos: Son menos ruidosos que los alternativos pero dan menos presión,
requieren menos mantenimiento y aportan un de flujo de aire continuo. A su vez
pueden ser:

 De paletas. Se trata de un rotor montado excéntricamente en una carcasa


circular, las palas retráctiles al girar disminuyen el volumen, comprimiendo el aire
antes de expulsarlo. Es el más silencioso y el que aporta un caudal de aire más
constante. No alcanza presiones elevadas. Ejemplo de uso es en las clínicas
dentales.

 De tornillo Utiliza dos rotores helicoidales o de tornillo, uno engrana en el


otro. Permiten grandes caudales y más presión que los de paletas, pero son
mucho más caros y el flujo de aire no es tan regular.

 De Husillo de de Roots. Consiguen grandes caudales, pero no mucha


presión. Son muy caros. Su uso es muy limitado para aplicaciones que requieran
mover gran cantidad de aire. Su funcionamiento es similar a unos engranajes,
salvo que tienen menos dientes y son muy redondeados, el aire se comprime
entre los dientes.

 Turbocompresor. Son turbinas que mediante la transmisión de energía


cinética al aire, elevan su presión. Pueden ser radiales o axiales en función de la
posición del eje con respecto al caudal de aire, en las axiales el aire va en el
sentido del eje y en las radiales el caudal de aire es perpendicular al eje del
compresor (va en el sentido del radio).

Símbolo compresor

1.3.2. Depósitos
El complemento del compresor es el depósito, calderín o acumulador y tiene las
siguientes funciones:

6
 Amortiguar las pulsaciones del caudal de salida de los compresores
alternativos.

 Permitir que los motores de arrastre de los compresores no tengan que


trabajar de manera continua, sino intermitentemente.

 Hacer frente a las demandas puntuales de caudal sin provocar caídas en la


presión.

En general son cilíndricos, de chapa de acero y van provistos de varios accesorios


tales como un manómetro (mide la presión en el interior), válvula de seguridad
(libera aire al exterior en caso de sobrepresión), válvula de cierre, grifo de purga
de condensados (vaciado del agua cumulada), así como un presostato. El
presostato es un elemento que activa o desactiva un dispositivo eléctrico cuando
se produce una variación de presión respecto a un valor prefijado

Símbolo depósito

1.3.3 Preparación del aire comprimido


El aire comprimido contiene impurezas que pueden causar interrupciones y
averías en las instalaciones neumáticas, incluida la destrucción de los elementos
neumáticos. Estas impurezas son en general, gotas de agua, polvo, restos de
aceite de los compresores, cascarillas, etc. Mediante la preparación del aire se
aumenta la duración de los elementos, reduciendo las averías en los elementos
del circuito. Estos dipositivos son:

 Filtros, para evitar la entrada de partículas que contiene el aire, así como el
vapor de agua. En instalaciones muy grandes se suelen usar también secadores
que eliminan casi toda la humedad.

Símbolo filtro
 Regulador de presión. Se encarga de mantener la presión de trabajo
constante, aunque la presión de la red varíe o lo haga el consumo de aire. La
presión primaria, lado de entrada, debe ser siempre mayor a la secundaria o de
trabajo.

7
Símbolo regulador

 Manómetro. Elemento de medición que nos indica la presión de trabajo que


tenemos en todo momento. Mide siempre la presión relativa.

Símbolo manómetro
 Lubricador tiene como misión insertar en el fluido pequeñas gotas de aceite
lubrificante para reducir el rozamiento de los elementos móviles de los aparatos
neumáticos y protegerlos contra la corrosión.

Símbolo lubricador

Se denomina unidad de mantenimiento a la combinación de los elementos


siguientes: filtro de aire comprimido + regulador de presión (generalmente con
manómetro) + lubricador de aire comprimido.

Unidad de mantenimiento

8
1.4. Elementos de un circuito neumático
Los elementos que configuran un circuito neumático se agrupan dentro de las
siguientes categorías:

 Elementos de control o de mando. En los circuitos neumáticos existen unos


elementos denominados válvulas, que controlan el fluido a lo largo de su recorrido.
Según la función que realizan pueden ser de diferentes tipos.

 Actuadores. Son los mecanismos que convierten la energía del aire


comprimido en trabajo mecánico. En esta clasificación estan los diferentes
cilindros y los motores neumáticos. También hay otros menos usados como los
fuelles y diafragmas, que utilizan aire comprimido y también los músculos
artificiales de hule, que últimamente han recibido mucha atención.

1.4.1. Elementos de mando o control: válvulas


Las válvulas son elementos que regulan la puesta en marcha, el paro, la dirección,
la presión o el caudal de fluido. Según dicha función, las válvulas se dividen en:

 Válvulas distribuidoras, de vías o de control de dirección: interrumpen,


dejan pasar o desvían el fluido.

 Válvulas de bloqueo: suelen bloquear el paso de caudal en un sentido y lo


permiten en otro.

 Válvulas de presión: mantienen constante una presión establecida.

 Válvulas de caudal: dosifican la cantidad de fluido que pasa por ellas en


unidad de tiempo.

 Válvulas de cierre: abren o cierran el paso de caudal, pudiendo ser el paso


en ambas direcciones

1.4.1.1. Válvulas distribuidoras

Estas válvulas se encargan de distribuir el fluido por el circuito, permitiendo o no el


paso se éste. Para representarlas simbólicamente en los esquemas se utilizan
símbolos que solo indican su función, sin decir como son por dentro.

Cuando se identifica a una válvula, debemos decir:

1. Nº de vías, que son las entradas y salidas que tiene la válvula.

2. Nº de posiciones, realizando en cada posición una función


determinada.

9
3. Accionamiento, determina el modo de cambiar de posición la válvula.

4. Retorno, determina el modo en que vuelve a la posición de “reposo”


o inicial.

Ejemplo: Válvula de 2 vías, 2 posiciones, accionamiento manual y retorno por


muelle.

Las posiciones se representan por medio de cuadros:

Las vías se representan por medio de flechas ↑, indicando la flecha la dirección del
aire. Si la tubería interna está cerrada, se representa con una línea transversal ┬.
Pueden tener también uniones o empalmes internos entre vías que se representan
por un punto. Las válvulas se refieren como vías/posiciones, por ejemplo 5/2 (5
vías y 2 posiciones)

La posición inicial o de “reposo” de la válvula es la de la derecha en las de dos


posiciones, o la central en las de tres. En esa posición se representan los
empalmes por medio de una raya que sobresale y se une a las tuberías exteriores.
Las entradas de las vías se identifican mediante números:

 1 para la toma de presión.


 2,4,6 .. para tuberías de trabajo (pares).
 3,5,7 .. para escapes (impares salvo el 1).
 Se usan 12, 14, 16 .. para pilotajes (accionamientos
neumáticos)

10
Los números de las vías se representan siempre en el lado de la posición de
reposo de la válvula.

Las válvulas tienen elementos de control, tanto de activación como de retorno a la


posición original (el retorno se efectúa muchas veces por muelle).Estos elementos
de activación pueden ser mecánicos (pulsadores, palancas, pedales,...), puedan
ser eléctricos (la válvula se activa por una corriente eléctrica mediante un
electroimán, en este caso se suele usar el sufijo "servo") o bien pueden activarse
mediante aire comprimido (pilotadas) Los elementos de activación pueden
simultanearse, es decir una válvula puede activarse manualmente pero también
eléctrica o neumáticamente.

Válvula 4/2 accionamiento manual, retorno por muelle

Válvula 4/2 accionamiento manual/neumático, retorno por muelle

Válvula 4/2 accionamiento manual/eléctrico, retorno por muelle

11
4/2 accionamiento manual/eléctrico/neumático (servo-pilotada y manual), retorno
muelle

Valvula 2/2. Constitución interna

Valvula 3/2. Constitución interna

1.4.1.2. Válvulas de regulación

Son válvulas que regulan el paso y/o el caudal del fluído en el circuito.

12
1.4.1.3. Válvula antirretorno

Permite el paso de fluido solamente en una dirección. La obturación en un sentido


puede obtenerse mediante un cono, bola, disco o membrana. Generalmente, el
cuerpo de estanqueidad (bola) está comprimido por un resorte para asegurar su
correcta ubicación. En la de la figura el aire puede pasar de izquierda a derecha
pero no al revés.

Constitución y símbolo

1.4.1.4. Válvula “or” (o)

También se le llama selectora o antirretorno doble. Con ella se permite que un


mando determinado se pueda realizar desde puntos distintos. Las entradas son 1
y 3 y la salida 2. Si el aire proviene de cualquier entrada, se dirige a la salida y no
se desvía por la entrada que no presenta presión, ambas entradas pueden
presentar presión simultáneamente.

Símbolo

13
1.4.1.5. Válvula “and” (y)

También llamada válvula de simultaneidad, para que el aire pase a la salida 2


debe haber presión simultáneamente en ambas entradas (1 y 3), de lo contrario el
caudal no puede atravesar el cuerpo de la válvula.

Símbolo

1.4.1.6. Válvulas reguladoras de caudal

Influyen en la cantidad de aire circulando. El caudal se puede regular en uno o en


ambos sentidos. Todo estrechamiento de sección transversal, así como las
longitudes muy largas, significa resistencia a la corriente y por tanto, considerables
pérdidas de presión. La estrangulación puede ser fija, tarada previamente a una
determinada medida o regulable, incorporándose al símbolo una flecha cruzada.

Regulada en ambos sentidos

Regulada de 1 a 2, de 2 a 1 libre

14
Estrangulación fija

Regulación variable en ambos sentidos

Válvula de escape rápido

Es una válvula que permite el retorno de un cilindro rápidamente ya que el aire se


suelta al exterior por una salida (3). En el avance, el aire se introduce por el orificio
1 y su ínica salida es la 2, en el retorno, el obturador vuelve a su posición y el aire
pasa de 2 a 3. La posición del obturador (bola) suele asegurarse mediante
muelle. Se suele usar cuando el camino de retorno es muy largo o esta regulado y
se quiere un escape del aire más rápido.

Símbolo

15
1.4.2. Actuadores
Actuadores de giro neumáticos: Convierten la energía del aire comprimido en un
movimiento de giro.

Motores neumáticos: Los hay con una sola entrada de aire, que solo pueden girar
en un sentido, y con dos, en las que se puede realizar inversiones de giro.

Motor 1 sentido giro

Motor 2 sentidos giro

Existen también accionadores de semigiro o basculante cuyo recorrido es limitado


produciendo un movimiento de vaivén (como el de un limpiaparabrisas). Los hay
que solo hacen fuerza en un sentido y retornan por muelle y los hay que trabajan
en los 2 sentidos.

Actuador 1 sentido

16
Actuador 2 sentidos

Cilindros: Son dispositivos que realizan un esfuerzo lineal mediante un vástago


que tiene un recorrido limitado. El esfuerzo puede ser solo en un sentido o en los
dos, es decir pueden hacer trabajo al salir, al retornar o al salir y retornar. En esta
característica se basa su clasificación.

 De simple efecto. Tienen una sola conexión de aire, trabajando solo en un


sentido. Generalmente, la carrera activa es la de “vástago saliente”, realizándose
el retorno bien por muelle o por una fuerza externa.

 De doble efecto. Poseen dos tomas de aire situadas a ambos lados del
émbolo. Son los más utilizados, aprovechando la carrera de trabajo en los dos
sentidos.

Características de los cilindros: A la hora de elegir un cilindro adecuado para una

17
determinada aplicación se tendrán en cuenta una serie de parámetros, los más
importantes son la fuerza y el consumo.

Fuerza: La fuerza capaz de desarrollar un cilindro dependerá de la presión del


fluido que empuja al émbolo y de su superficie.

F=p·S

En el caso de un cilindro de simple efecto, solo interesa la fuerza de avance, que


será la presión por la superficie menos la fuerza que ejerce el muelle.

F.avance = p · Se - Fm (p: presión - Se: superficie émbolo – Fm: Fuerza muelle)

En el caso de un cilindro de doble efecto hay que calcular las dos fuerzas, la de
avance y la de retroceso. La primera se calcula con toda la superficie del émbolo,
en el caso de la segunda hay que restarle a esta superficie la superficie del
vástago.

Favance = p · Se (p: presión - Se: superficie émbolo)


Fretroceso = p · (Se - Sv) (p: presión - Se: superficie émbolo – Sv: superficie
vástago)

Consumo.
Otro dato fundamental en las instalaciones neumáticas es el consumo. Resulta
muy importante determinar el aire necesario para que un cilindro realice un ciclo
avance- retorno completo. Este dato determina el caudal y permite dimensionar
otros elementos de la instalación como son el depósito, el compresor y las
tuberías. Normalmente cuando se da este dato se da el aire que el compresor
necesita aspirar, para que una vez comprimido haga actuar el cilindro.

En un cilindro de simple efecto solo se necesita aire para que el cilindro realice el
avance ya que el retroceso se realiza sin consumo.

Volumen de aire = Se · Carrera (Se; superficie del émbolo – Carrera: longitud del
cilindro)

Este volumen se necesita de aire comprimido, por lo que para calcular la cantidad
de aire a presión atmosférica tenemos que:

donde p1 es la presión atmosférica (1 atm), v1 el volumen de aire necesario, y p2


es la presión de relativa o de trabajo.

18
En un cilindro de doble efecto habrá que tener en cuenta el volumen de avance
mas el volumen de retroceso en cada ciclo.

Volumen de aire avance = Se · Carrera

Volumen de aire retroceso = (Se- Sv) · Carrera (donde Sv es la superficie del


vástago)

Volumen por ciclo = (2Se – Sv) · Carrera

Este volumen se necesita de aire comprimido, por lo que para calcular la cantidad
de aire a presión atmosférica tenemos que:

donde p1 es la presión atmosférica (1 atm), v1 el volumen de aire necesario, y p2


es la presión de relativa o de trabajo.

Si se requieren un número determinado de maniobras o de ciclos por segundo,


habrá que dividir estos volúmenes por el tiempo, obteniendo así el caudal de aire
que requiere el circuito.

Pinzas.
Son básicamente un cilindro que en su recorrido abre o cierra unas pinzas. En
función del tipo de apertura se pueden clasificar en angulares o paralelas. En
función del tipo de cilindro que usan son de simple o doble efecto.

Pinza paralela

19
Pinza angular doble efecto. Símbolo

Pinza angular simple efecto. Símbolo

Pinza paralela doble efecto, Símbolo

1.5. Simbología neumática e hidráulica


La norma UNE 101-149-86: transmisiones hidráulicas y neumáticas: símbolos
gráficos

Es la norma que regula la simbología neumática e hidráulica. En general, los


símbolos para neumática son los mismos que para hidráulica, salvo que en
segundo caso, las flechas de flujo estan pintadas en negro, ejemplo:

Bomba hidráulica

20
Compresor neumático

Algunos de estos símbolos son los siguientes:

Bombas y compresores
Símbolo Significado

Compresor para aire comprimido.

Bomba hidráulica de flujo unidireccional.

Bomba hidráulica de caudal variable.

Bomba hidráulica de caudal bidireccional.

Bomba hidráulica de caudal bidireccional


varialbe.

21
Depósito. Símbolo general.

Depósito hidráulico.

Mantenimiento
Símbolo Significado

Filtro.

Filtro con drenador de condensado, vaciado


automático.

Filtro con drenador de condensado, vaciado


manual.

Lubricador.

Secador.

22
Limitador de temperatura.

Refrigerador.

Válvula de control de presión, regulador de


presión de alivio, regulable.

Manómetro.

Termómetro.

Caudalímetro.

Unidad de mantenimiento, filtro, regulador,


manómetro y lubricador. Símbolo simplificado.

Combinación de filtro, regulador, manómetro


y lubricador. Símbolo completo.

23
Válvulas de mando
Símbolo Significado

Válvula 2/2

Válvula 3/2

Válvula 4/2.

Válvula 4/2.

Válvula 3/3

24
Válvula 4/3

Válvula 5/2.

Válvula 5/3 en posición normalmente cerrada.

Accionamientos
Símbolo Significado

Mando manual en general, pulsador.

Botón pulsador, seta, control manual.

25
Mando por palanca, control manual.

Mando por pedal, control manual.

Mando por llave, control manual.

Mando con bloqueo, control manual.

Muelle, control mecánico.

Leva o seguidor, control mecánico en general.

Rodillo palpador, control mecánico.

Rodillo escamoteable, accionamiento en un sentido,


control mecánico.

Mando electromagnético con una bobina.

26
Control combinado por electroválvula y válvula de
pilotaje.

Mando por presión. Con válvula de pilotaje neumático.

Pilotaje hidráulico. Con válvula de pilotaje.

Válvulas de regulación
Símbolo Significado

Válvula de cierre.

Válvula de bloqueo (antirretorno).

Válvula O (OR). Selector.

27
Válvula de escape rápido.

Válvula de simultaneidad o válvula Y (AND).

Regulador de caudal. El primer símbolo es fijo,


el segundo regulable.

Válvula estranguladora unidireccional. Válvula


antirretorno de regulación regulable en un
sentido.

Válvula estranguladora de caudal en dos


sentidos.

28
Eyector de vacío. Válvula de soplado de vacío.

Válvula limitadora de presión.

Válvula reguladora de presión

Presostato neumático.

Actuadores
Símbolo Significado

Cilindro de simple efecto, retorno por


esfuerzos externos.

Cilindro de simple efecto, retorno por


muelle.

29
Cilindro de simple efecto, carrera por
resorte (muelle), retorno por presión de
aire.

Cilindro de simple efecto, vástago


simple antigiro, carrera por resorte
(muelle), retorno por presión de aire.

Cilindro de doble efecto, vástago simple.

Cilindro de doble efecto, vástago simple


antigiro.

Cilindro de doble efecto, doble vástago.

Cilindro de doble efecto, vástago


telescópico.

Cilindro de doble efecto sin vástago.

30
Cilindro de doble efecto sin vástago, de
arrastre magnético.

Cilindro de doble efecto, con


amortiguación final en un lado.

Cilindro de doble efecto, con


amortiguación ajustable en ambos
extremos.

Pinza de apertura angular de simple


efecto.

Pinza de apertura paralela de simple


efecto.

Pinza de apertura angular de doble


efecto.

Pinza de apertura paralela de doble


efecto.

31
Motor neumático 1 sentido de giro.

Motor neumático 2 sentidos de giro.

Cilindro basculante 2 sentidos de giro.

Motor hidráulico 1 sentido de giro.

Motor hidráulico 2 sentidos de giro.

Cilindro hidráulico basculante 1


sentido de giro, retorno por muelle.

TOP

Conexiones

32
Símbolo Significado

Unión de tuberías.

Cruce de tuberías.

Silenciador.

Fuente de presión, hidráulica, neumática.

Escape sin rosca.

Escape con rosca.

Retorno a tanque.

33
2. Electroneumática

2.1 Introducción
La neumática básica o pura, como se ha explicado en los capítulos precedentes,
produce la fuerza mediante los actuadores o motores neumáticos, lineales o
rotativos, pero además el gobierno de éstos y la introducción de señales, fines de
carrera, sensores y captadores, se efectúa mediante válvulas exclusivamente
neumáticas, es decir el mando, la regulación y la automatización se realiza de
manera totalmente neumática.

Pues bien, esta manera de proceder se reserva a circuitos neumáticos muy


sencillos y a casos en que, por cuestiones de seguridad, no se pueden admitir
elementos eléctricos.

En la electroneumática los actuadores siguen siendo neumáticos, los mismos que


en la neumática básica, pero las válvulas de gobierno mandadas neumáticamente
son sustituidas por electroválvulas activadas con electroimanes en lugar de
pilotadas con aire comprimido. Las electroválvulas son convertidores
electroneumáticos que transforman una señal eléctrica en una actuación
neumática. Por otra parte los sensores, fines de carrera y captadores de
información son elementos eléctricos, con lo que la regulación y la automatización
son, por tanto, eléctricas o electrónicas.

Las ventajas de la electroneumática sobre la neumática pura son obvias y se


concretan en la capacidad que tienen la electricidad y la electrónica para emitir,
combinar, transportar y secuenciar señales, que las hacen extraordinariamente
idóneas para cumplir tales fines. Se suele decir que la neumática es la fuerza y la
electricidad los nervios del sistema.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede definir la electroneumática como la


tecnología que trata sobre la producción y transmisión de movimientos y esfuerzos
mediante el aire comprimido y su control por medios eléctricos y electrónicos.

La electroneumática es un paso intermedio entre la neumática básica y los


autómatas programables que se estudian más adelante, donde éstos por sí solos
controlan el sistema con las ventajas singulares que conllevan.

No es estrictamente necesario saber electricidad y electrónica para entender la


electroneumática, pues basta tomar los elementos eléctricos como cajas negras,
de los que se conoce que con unos determinados estímulos proporciona unas
respuestas concretas, es decir que ciertas entradas producen tales salidas. Sin
embargo saber electricidad y electrónica es extraordinariamente útil pues la
electroneumática es una simbiosis donde se mezcla la neumática y la automática,
con cierta preponderancia de ésta sobre aquella.

34
En la electroneumática la energía eléctrica (energía de mando y de trabajo) es
introducida, procesada y cursada por elementos muy determinados. Por razones
de simplicidad y vistosidad estos elementos figuran en los esquemas como
símbolos que facilitan el diseño, la instalación y el mantenimiento.

Pero no es suficiente sólo la comprensión de los símbolos existentes en los


esquemas de los circuitos electroneumáticos y el funcionamiento de los elementos
que en él figuran para garantizar el correcto dimensionado de mandos y la rápida
localización de errores o anomalías cuando aparecen, sino que el especialista en
mandos debe conocer también las cuestiones y elementos más importantes y
usuales de la electricidad y la electrónica.

Un sistema electroneumático consta de un circuito neumático simple y en paralelo


circuitos eléctricos, en ocasiones bastante complejos, donde tiene una gran
importancia la forma de representación de cada elemento. El circuito eléctrico está
formado por:

• Elementos eléctricos para la entrada de señales

• Elementos eléctricos o electrónicos para el procesamiento de señales

2.2. Entradas de señal


Estos elementos tienen el cometido de introducir las señales eléctricas
procedentes de diferentes puntos con distintos tipos y tiempos de accionamiento.
Cuando el control de tales elementos sucede por la unión de contactos eléctricos,
se habla de mando por contacto, en caso contrario de mando sin contacto o
electrónico. En cuanto a la función se distingue entre los de contacto de cierre, de
apertura y de conmutación. El contacto de cierre tiene el cometido de cerrar un
circuito, el de apertura ha de abrirlo y el de conmutación abre y cierra dos circuitos
respectivamente. En la figura 6-1 se indican sus respectivos símbolos de
representación.

Obsérvese la numeración de los contactos.

Símbolos de representación de las entradas de señal

35
El contacto de conmutación es un ensamblaje constructivo de contacto de cierre y
de apertura. Ambos contactos tienen un elemento móvil de conexión. Este
elemento de conexión, en posición de reposo tiene contacto siempre sólo con una
conexión.

El accionamiento de estos elementos puede tener lugar manual o mecánicamente


o bien por mando a distancia, con energía de mando eléctrica o neumática.

La introducción de la señal puede hacerse con pulsador o con interruptor. El


pulsador (figura 6-2) realiza una determinada conexión solamente mientras existe
el accionamiento del mismo. Al soltarlo vuelve a ocupar la posición inicial.
Sustituye a las válvulas neumáticas con reposición por muelle o monoestables.

El interruptor también realiza una determinada conexión, pero para mantener


dicha posición no hace falta un accionamiento continuo porque incorpora un
enclavamiento mecánico que lo mantiene en esa posición. Sólo por un nuevo
accionamiento regresa a la posición inicial. Se corresponde con las válvulas
neumáticas biestables.

Pulsadores normalmente abierto y normalmente cerrado

La figura muestra un pulsador con contacto de cierre y otro con contacto de


apertura, lo que en neumática se denominaba normalmente abierto y normalmente
cerrado respectivamente.

Al accionar el pulsador, actúa el elemento móvil de conexión en contra de la fuerza


del muelle, uniendo los contactos (contacto de cierre) o separándolos (contacto de
apertura). Haciendo esto el circuito queda cerrado o interrumpido. Al soltar el
pulsador se vuelve a la posición inicial gracias al muelle.

En la figura 6-3, ambas funciones, es decir contacto de cierre y de apertura, están


ubicadas en un solo cuerpo, es un contacto de conmutación. Accionando el
pulsador queda libre un circuito mientras se cierra el otro. Soltando el pulsador el
muelle lleva los elementos de conexión a la posición inicial, invirtiendo los
contactos.

36
Pulsador con contacto de conmutación.

Los pulsadores o interruptores son necesarios en todos aquellos casos donde han
de comenzar ciclos de trabajo o deban alcanzarse determinados desarrollos
funcionales por la introducción de señales o donde haga falta un accionamiento
continuo por razones de seguridad.

En la realización de un circuito juega un papel importante la elección de estos


elementos, ya sea como contacto de cierre o de apertura o contacto de cierre y
apertura juntos.

Las industrias eléctricas ofrecen los más diversos pulsadores, interruptores y


conmutadores. Un único elemento puede estar equipado también con varios
contactos, por ejemplo 2 contactos de cierre y 2 de apertura. A menudo los
pulsadores vienen equipados con una lámpara de señal.

La diferencia en los símbolos entre un pulsador y un interruptor consiste en que en


el interruptor la línea de trazos que acciona el contacto aparece quebrada como en
el caso de los enclavamientos vistos en los símbolos neumáticos

Interruptor basculante.

2.2.1. Finales de carrera

Cuando un vástago de un cilindro o bien una determinada pieza movida por él


alcanzan una determinada posición, normalmente su fin de carrera, anterior o
posterior, activan frecuentemente un elemento, denominado final de carrera que a

37
su vez actuará sobre otro elemento. Estos finales de carrera pueden activarse por
contacto mediante una actuación mecánica o bien sin contacto con otros medios.

En la elección de tales elementos introductores de señales es preciso atender


especialmente la solicitación mecánica, la seguridad de contacto y la exactitud del
punto de conmutación.

En su ejecución normal estos interruptores de fin de carrera son conmutadores. En


ejecución especial son posibles otras combinaciones de conexión.

Los finales de carrera se distinguen también según la introducción de contactos:


Contacto lento o contacto rápido. En el contacto lento, la velocidad de apertura o
cierre de los contactos es idéntica a la del accionamiento del pulsador (apropiado
para bajas velocidades de acceso). En el contacto rápido no tiene importancia la
velocidad de acceso, ya que en un punto muy determinado, el conmutado tiene
lugar bruscamente. Para el montaje y el accionamiento de los finales de carrera
hay que fijarse en las indicaciones del fabricante.

2.2.1.1. Finales de carrera mecánicos

El accionamiento del final de carrera se realiza por una pieza sobre un taqué, leva,
palanca, rodillo, rodillo articulado o elemento similar.

Final de carrera mecánico.

2.2.1.2. Finales de carrera sin contacto.


Pueden ser magnéticos, inductivos, capacitivos y ópticos. La conexión puede ser
de dos o tres hilos. Dentro de las conexiones de 3 hilos podemos distinguir dos
tipos de sensores: PNP o NPN, según su composición electrónica. Para su
conexión basta con tener en cuenta la forma de conexionado. En las versiones de
2 hilos el cable marrón se conecta a 24V+ mientras que el azul o negro va
conectado a la carga (relé, entrada del autómata, etc.). El símbolo es el
representado en la figura.

38
Detector magnético de 2 hilos (izquierda) y 3 hilos (tipo PNP centro, NPN
derecha).

2.2.1.3. Contacto magnetosensible (tipo reed)

Los finales de carrera sin contacto se pueden accionar magnéticamente. Son


especialmente ventajosos cuando hace falta un alto número de maniobras.
También encuentran aplicación cuando no existe sitio para el montaje de un
interruptor final mecánico o cuando lo exigen determinadas influencias
ambientales (polvo, arena, humedad).

En un bloque de resina sintética están inyectados dos contactos, junto con un


tubito de vidrio lleno de gas protector. Por la proximidad de un émbolo u otro
elemento con un imán permanente, los extremos de las lengüetas solapadas de
contacto se atraen y conectan. El alejamiento del imán produce la separación de
las lengüetas de contacto. Obviamente se podría alojar un contacto de apertura o
un conmutador.

Finales de carrera magnéticos.

Los cilindros con interruptores de proximidad de accionamiento magnético no


deben montarse en lugares con fuertes campos magnéticos (p. ej. máquinas de
soldadura por resistencia). Por otra parte no todos los cilindros son aptos para la
aplicación de estos finales de carrera sin contacto.

39
Los relés con los contactos en gas protector tienen una larga duración y están
exentos de mantenimiento. Sus tiempos de conmutación son cortos (0,2 ms
aprox.). El máximo número de maniobras por segundo es de unas 400. No
obstante, la sensibilidad de respuesta alcanzable está limitada por su
construcción.

2.2.2. Sensores de proximidad

Son sensores que se emplean de forma genérica para la detección de la presencia


de material. En neumática y oleohidráulica suelen ser utilizados como fin de
carrera de los vástagos de los cilindros. Envían una señal eléctrica, normalmente
de 24 V de corriente continua cuando detectan algún material en su proximidad.

Los tres tipos básicos son: inductivos, capacitivos y ópticos.

2.2.2.1. Sensores inductivos

Son sensores que advierten la presencia de un material metálico. Los


componentes más importantes de un sensor de proximidad inductivo son un
oscilador (circuito resonante LC), un rectificador demodulador, un amplificador
biestable y una etapa de salida.

Sensor inductivo

Por medio de los sensores de proximidad inductivos, solo pueden detectarse


materiales conductores de electricidad.

Dependiendo del tipo de conmutación (normalmente cerrado o normalmente


abierto), la etapa final es conectada o interrumpida si se presenta un objeto
metálico en la zona activa de conmutación. La distancia del área activa, donde se
produce un cambio en la señal de salida, se conoce como distancia de
conmutación. Por ello, un criterio importante para seleccionar los sensores de
proximidad inductivos es el tamaño de la bobina incorporada en la cabeza del
sensor. Cuanto más grande sea la bobina, mayor será la distancia de conmutación
activa. Pueden alcanzarse distancias de hasta 250 mm.

40
2.2.2.2. Sensores capacitivos
Estos sensores detectan la presencia de cualquier material. El principio de
funcionamiento de un sensor de proximidad capacitivo, está basado en la
medición de los cambios de capacitancia eléctrica de un condensador en un
circuito resonante RC, ante la aproximación de cualquier material. Además se
componen igual que en el caso del inductivo de un rectificador demodulador, un
amplificador biestable y una etapa de salida.

Sensor capacitivo

En un sensor de proximidad capacitivo, entre un electrodo "activo" y uno puesto a


tierra, se crea un campo electrostático disperso. Generalmente también se halla
presente un tercer electrodo para compensación de las influencias que pueda
ocasionar la humedad en el sensor de proximidad.
Si un objeto o un medio (metal, plástico, vidrio, madera, agua), irrumpe en la zona
activa de conmutación, la capacitancia del circuito resonante se altera.

2.2.2.3. Sensores ópticos


Los sensores de proximidad ópticos utilizan medios ópticos y electrónicos para la
detección de objetos. Para ello se utiliza luz roja o infrarroja. Los diodos
semiconductores emisores de luz (LEDs) son una fuente particularmente fiable de
luz roja e infrarroja. Son pequeños y robustos, tienen una larga vida útil y pueden
modularse fácilmente. Los fotodiodos y fototransistores se utilizan como elementos
receptores. Cuando se ajusta un sensor de proximidad óptico, la luz roja tiene la
ventaja frente a la infrarroja de que es visible. Además pueden utilizarse fácilmente
cables de fibra óptica de polímero en la longitud de onda del rojo, dada su baja
atenuación de la luz. La luz infrarroja (invisible) se utiliza en ocasiones en las que
se requieren mayores prestaciones, por ejemplo, para cubrir mayores distancias.
Además, la luz infrarroja es menos susceptible a las interferencias (luz ambiental).

Sensor óptico.

41
Los sensores de proximidad ópticos consisten básicamente en dos partes
principales: el emisor y el receptor. El emisor y el receptor pueden hallarse
instalados en un cuerpo común (sensores de reflexión directa y de retrorreflexión),
o en cuerpos separados (sensores de barrera).

Los sensores de barrera se componen de un emisor y un receptor. Los sensores


de retroreflexión necesitan reflejar el rayo de luz en un retrorreflector (“espejo”).
Los sensores de reflexión directa reflejan el rayo en el objeto a detectar, por lo
tanto no se podrán utilizar con elementos de baja reflexión (plástico negro mate,
goma negra, materiales oscuros con superficies rugosas). La simbología de estos
sensores se puede observar en la figura 6-15. Normalmente envían señal cuando
un objeto interrumpe el rayo de luz entre el emisor y el receptor (retorreflexión o
barrera) o cuando un cuerpo refleja el rayo (reflexión directa).

2.2.3. Convertidor de señal neumático – eléctrico


El convertidor neumático – eléctrico transforma una señal neumática en otra
eléctrica. Con frecuencia recibe el nombre de presostato cuando la presión es por
encima de la atmosférica y vacuostato cuando la presión es por debajo de la
atmosférica. El funcionamiento es simple: cuando la fuerza de presión vence la
fuerza del muelle tarado mediante un tornillo, se realiza un contacto eléctrico.

Convertidor neumático – eléctrico.

2.2.4. Relés
Antes se utilizaba el relé principalmente como amplificador en la telecomunicación.
Hoy en día se recurre a los relés para cometidos de mando o regulación en
máquinas e instalaciones. En la práctica los relés satisfacen determinadas
exigencias, como:

• Fácil mantenimiento.

• Alta frecuencia de conexiones.

42
• Conexión tanto de muy pequeñas, como también de relativamente altas
intensidades y tensiones.

• Alta velocidad funcional, es decir tiempos de conmutación cortos.

Los relés son elementos que conectan y mandan con un coste energético
relativamente bajo; se aplican preferentemente al procesamiento de señales. El
relé se puede contemplar como un interruptor accionado electromagnéticamente,
para determinadas potencias de ruptura.

En la práctica existen múltiples y diferentes tipos de relés, sin embargo el principio


de funcionamiento es idéntico en todos los casos.

Aplicando tensión a la bobina (entre A1 y A2), circula corriente eléctrica por el


enrollamiento (5) y se crea un campo magnético, por lo que la armadura (3) es
atraída al núcleo (7) de la bobina. Dicha armadura, a su vez, está unida
mecánicamente a los contactos (1, 2, 4), que se abren o cierran. Esta posición de
conexión durará, mientras esté aplicada la tensión, una vez eliminada se desplaza
la armadura a la posición inicial, debido a la fuerza del resorte (6).

Corte de un relé

En la práctica se utilizan símbolos para los relés, para facilitar mediante una
representación sencilla la lectura de esquemas de circuitos.

Relé con contactos de cierre

El relé se denomina K1,siendo sus conexiones A1 y A2 .El relé esquematizado


tiene 4 contactos de cierre.

43
Con relación a la numeración de los contactos que arrastra el relé la primera cifra
es una numeración continua de los contactos. La segunda cifra, en el presente
ejemplo, siempre 3 4, indica que se trata de un contacto de cierre.

En la siguiente figura se trata de un relé también con 4 contactos, pero esta vez de
apertura. También aquí se efectúa la numeración continua de la primera cifra, la
segunda 1 y 2 indica que se trata de contactos de apertura.

Relé con contactos de apertura

Cuando hacen falta contactos distintos, se emplean relés con contactos de


apertura, de cierre o de conmutación en un mismo elemento. La designación
numérica es una gran ayuda en la práctica ya que facilita considerablemente la
conexión de relés.

Relé combinado

Existen razones de peso para que el relé tenga todavía su sitio en el mercado,
pese a la era electrónica, ya que posee las siguientes ventajas:

Adaptación fácil para diferentes tensiones de servicio.


Térmicamente independientes frente a su entorno. Trabajan con seguridad entre
40ºC y 80ºC.
Resistencia relativamente alta entre los contactos de trabajo desconectados.
Permite la conexión de varios circuitos independientes.
Existe una separación galvánica entre el circuito de mando y el circuito principal.

Dado que todas estas características positivas son deseables en la práctica, el


relé ocupa, como elemento de conexión en electrotecnia, un sitio importante. No
obstante, el relé, como todo elemento, tiene sus inconvenientes
Abrasión de los contactos de trabajo por arco voltaico y también oxidación de los
mismos.
El espacio ocupado es mayor en comparación con los transistores.
Ruidos en el proceso de conmutación.
Velocidad de conmutación limitada de 3 ms a 17 ms.
Influencias por suciedades (polvo) en los contactos.

44
2.2.5. Relés de tiempo o temporizadores
Este tipo de relés tiene el cometido de conectar o desconectar determinados
contactos, transcurrido un tiempo ajustable determinado tanto si son de apertura
como de cierre.

Existen dos tipos de temporizadores, con retardo a la excitación o con retardo a la


desexcitación. Vamos a contemplar el relé con retardo a la excitación (o conexión).
Al aplicar tensión, es decir al accionar el pulsador S, empieza la cuenta del tiempo
ajustado.

Esquema de un relé con retardo a la conexión.

Una vez alcanzado el tiempo ajustado, tiene lugar, la conmutación por medio de
las conexiones 16 y 18. Este relé se representa mediante un cuadrado con una
cruz de San Andrés adosado al lado izquierdo del rectángulo que representa el
relé normal.
La figura anterior explica cómo se lleva a efecto el retardo: cerrando el contacto S
pasa la corriente por la resistencia R1, que es ajustable. La corriente no tomará el
camino hacia el relé K1, sino que llegará a través del conmutador de K1 hacia el
condensador C. El condensador tarda un cierto tiempo en cargarse, una vez
cargado se excitará el relé K1, que producirá la apertura o cierre de un circuito o
bien la permutación de dos,. Cuando se abre S, desexcita de inmediato al relé y se
produce el proceso inverso.

Funcionamiento de un relé temporizador.


45
El tiempo de retardo depende de la resistencia R1, ajustable desde el exterior. La
excitación del relé K1 cierra el circuito que une el condensador con la resistencia
R2 por la que se descarga aquél, pudiendo empezar un nuevo proceso.

Este relé sustituye al temporizador neumático con la válvula antirretorno en


sentido desfavorable hacia la válvula 3/2.
En el relé temporizador con retardo de desexcitación al cierre del pulsador S
aparece de inmediato una señal de salida (figura 6-23).

Relé temporizador con retardo a la desexcitación.

Sólo una vez anulada la tensión de mando o la señal de entrada, comienza la


cuenta atrás del tiempo de retardo ajustado.

Analogía de un relé con retardo a la desexcitación.

Al accionar el pulsador S, el relé K1 se excita de inmediato y producirá así el


efecto deseado. El condensador C se carga a través de la resistencia R2, después
de que el contacto conmutador de K1 ha creado la unión entre ambos elementos.
Pero una vez conectado el relé K1, el contacto K1 conmutará.

46
Este estado queda mantenido. Sólo cuando el pulsador S vuelve a interrumpir el
circuito, se descarga el condensador C a través de la resistencia ajustable R1 y
del relé K1. Haciendo esto permanece el relé K1 aún en estado conectado,
mientras el condensador se descarga.

Sólo entonces vuelve a establecerse la posición inicial.

Este caso también permite una comparación con la neumática.

2.3. Electroválvulas
Las válvulas distribuidoras que se han visto anteriormente (apartado 4.2)
maniobradas mecánicamente o neumáticamente se sustituyen en la
electroneumática por electroválvulas.

La diferencia que existe entre las válvulas distribuidoras que pudiéramos llamar
convencionales, y las electroválvulas se limita exclusivamente a su forma de
maniobra. Los tipos de válvulas distribuidoras, de asiento y de corredera, así como
sus detalles constructivos internos y sus características son totalmente análogos
en los dos casos.

Las electroválvulas reúnen las ventajas de la electricidad y de la neumática y


pueden ser consideradas convertidores electroneumáticos. Constan de una
válvula neumática como medio de generar una señal de salida, y de un
accionamiento eléctrico denominado solenoide. La aplicación de una corriente al
solenoide genera una fuerza electromagnética que mueve la armadura conectada
a la leva de la válvula.

Las electroválvulas pueden ser monoestables o biestables. Las primeras tienen


una sola bobina también llamada solenoide, y se reposicionan automáticamente
mediante muelle en el momento en que se deja de actuar eléctricamente sobre el
solenoide (figura 6-25). Las electroválvulas biestables disponen dos bobinas, una
a cada lado; cuando se deja de actuar sobre una de ellas la válvula queda en la
misma posición, siendo necesaria la actuación sobre la bobina contraria para que
la válvula se invierta.

Accionamientos en una válvula monoestable.

Las bobinas pueden maniobrarse mediante corriente alterna o mediante corriente


continua, siendo esto lo más frecuente.

47
2.4. Simbología electríca

48
Bibliografía
http://tecnoin2jf.blogspot.com.es
http://vinuar75tecnologia.pbworks.com/f/Tema+5.+NEUM%C3%81TICA+(ALUMNOS).pdf

49

También podría gustarte