Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO – PROFESIONAL


DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA:

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS UNIFAMILIARES

AUTORES:
AGUILAR ESPINOZA, YONATHAN SMITH
CUSI ANTESANA, DANIELA KATHIA

ASESORA:
AMELIA RAMÍREZ, SHEFFER

LIMA-PERÚ

2015
“Constituyen edificaciones de calidad, para fines
de vivienda, aquellas que tienen como uso principal o
exclusivo la residencia de la familias, satisfaciendo sus
necesidades habitacionales y funcionales de manera adecuada”.
Reglamento Nacional de Edificaciones

ii
A Dios, a nuestros padres,
compañeros y profesores
que nos brindaron su apoyo y
motivación durante la realización
del presente trabajo.

iii
Expresamos nuestro
agradecimiento a nuestra
asesora Amelia Ramírez Sheffer
por orientarnos pacientemente en
nuestra monografía.

iv
ÍNDICE
pág.
Epígrafe ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Introducción vii

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Evolución de la vivienda unifamiliar 9
1.1.1 El nuevo mundo 9
1.1.2 La planta libre 10
1.1.3 La casa moderna 11
1.2 Conceptos fundamentales 11
1.2.1 Estética 12
1.2.2 Espacio 12
1.2.3 Función 13
1.2.4 Vivienda 13
1.3 Como proyectar una vivienda unifamiliar 14
1.3.1 Estudios preliminares 14
1.3.1.1 Inspección de terreno 15
1.3.1.2 Orientación 15
1.3.2 Principio de la composición 16
1.3.3 Zonificación 17
1.3.4 Representación gráfica del proyecto 17
1.4 La Antropometría de una vivienda 17

v
CAPÍTULO II
ESPECIFICACIONES GENERALES DEL CONCRETO EN VIVIENDAS
UNIFAMILIARES

2.1 El concreto 20
2.1.1 Materiales componentes del concreto 20
2.1.1.1 Cemento Portland 21
2.1.1.2 Agregados 22
2.1.1.3 Agua en la mezcla 22
2.1.1.4 Aditivos 23
2.1.2 Etapas para la producción y uso del concreto 24
2.1.2.1 Mezclado 24
2.1.2.2 Transporte 25
2.1.2.3 Colocación y compactación 26
2.1.2.4 Curado 27
2.2 Tipos de concreto según su composición 28
2.2.1 Concreto simple 28
2.2.2 Concreto armado 29
2.2.3 Concreto ciclópeo 29

Conclusiones 31
Referencias bibliográficas 32
Anexos 34

vi
INTRODUCCIÓN

En el Perú la mayoría de construcciones no cumplen con todas las especificaciones


técnicas del concreto. El mal uso de este material se observa generalmente en los distritos más
alejados de la capital y en pequeñas construcciones, como las viviendas unifamiliares, donde la
presencia del ingeniero supervisor es casi inexistente. Entender el concreto como uno de los
principales componentes en las construcciones de calidad, específicamente en viviendas, implica
considerar un estudio adecuado de este material, para entender los beneficios y la importancia
que poseen al ser usados adecuadamente.

El objetivo de la presente investigación es brindar conocimientos básicos acerca de la


gestión de la calidad en la construcción de viviendas unifamiliares a fin de que el lector pueda
identificar las condiciones elementales que debe cumplir una construcción para considerarse de
calidad.

Este tema es de interés académico porque permite ampliar conocimientos acerca de las
especificaciones que debe cumplir el concreto en la construcción de viviendas unifamiliares y de
igual manera ayudará a entender los nuevos métodos de cómo proyectar adecuadamente una
vivienda. Para ello se abordaran conceptos que ayudaran a conocer los pasos más importantes en
la elaboración de una mezcla de concreto y en la proyección de las viviendas.

La presente monografía está organizada en dos capítulos: en el primer capítulo, se


abordan los aspectos generales de las viviendas unifamiliares y en el segundo, se darán a conocer
las especificaciones generales del concreto en la construcción de dichas viviendas y finalmente se
darán a conocer las conclusiones.

En definitivo, se espera que este trabajo de investigación ayude a concientizar a los


sectores mencionados sobre la importancia que brinda el uso correcto del concreto en la
construcción del tipo de vivienda mencionado.

vii
CAPÍTULO I

EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA UNIFAMILIAR


La vivienda unifamiliar se había desarrollado de acuerdo a las necesidades tanto
humanas como constructivas, con solo tener un refugio les era suficiente. La mayoría de las
culturas han pasado de patios enormes, entradas de adobe, cercas; a construcciones y
edificaciones más modernas, aunque algunas aún conservan su tradición con respecto a su
construcción o diseño.

1.1 Evolución de la vivienda unifamiliar

Reconocer los principios de la arquitectura moderna permite entender la


razón de ser de la arquitectura, el origen que tuvo y los procesos por los que tuvo
que pasar para llegar al concepto que se tiene en la actualidad.

Según Norberg (2000), en los años veinte se dio un gran proceso en el


ámbito de las construcciones que fue un paso para la creación de la arquitectura, a
estas construcciones se les dio el nombre de vivienda, con ese suceso las iglesias, los
palacios, fueron desplazados y las instituciones fueron consideradas extensiones de
la casa, con ello se dio una democracia que se relacionaba con las estructuras
planteadas en esa época (p.17).

Es decir, en esta época surge el concepto de arquitectura de una manera


democrática, no solo prevaleciendo las grandes construcciones, sino dando
importancia a las viviendas de uso cotidiano.

Llevando a usar o evolucionar nuevas composiciones, como señala Norberg


(2000):

1.1.1 El nuevo mundo

La arquitectura moderna se convirtió en una satisfacción para el


hombre, ya que la nueva arquitectura trata de identificar al usuario con su
vivienda y crear una fuerza más estable entre el hombre y su entorno.
Enfocándose solo en estructuras, las mismas formas, mismas viviendas no era
el desarrollo que debía tener la arquitectura, por cambiar las formas, por
obtener diversidad o interacción no se iban a perder las identidades. Por
consiguiente, Norberg (2000) señala que:

9
[…] La primera arquitectura moderna prestó atención a las
estructuras generales del nuevo mundo[…] tendió a hacerse
internacional, más tarde quedó claro que un mundo abierto no
significaba que los lugares concretos tuviesen que perder su identidad y
llegar a parecerse unos a otros, un mundo abierto es un mundo de
interacción e intercambio […].(p.41)

Entender al ser humano con la nueva arquitectura es identificarse con


lo que le rodea, hacer que se sienta cómodo, que no solo sea un cobijo, debe
de sentirse parte de ello. Entender es crear un nuevo lazo de conexión,
llevando así, a la comodidad tanto física como emocional. El tiempo de los
espacios cerrados sin personalidad, llegaron a su fin y nuevos los conceptos
piden ser entendidos de diversas maneras. Siendo una de ellas está (lograr ser
uno, el hogar con el hombre).

1.1.2 Planta Libre

La planta libre implica ordenar, relacionar, los espacios tanto


exteriores como interiores, tal como Norberg (2000) señala que “La planta libre
es la materialización de la nueva concepción del espacio […] es un principio o
método de organización espacial. Su objetivo básico es contribuir a la
orientación del hombre dentro de un mundo abierto […]” (p. 45). Es decir, que
el hombre debe de tener conocimiento total del avance o de los cambios que
ocurra con el pasar del tiempo en la arquitectura.

Según Norberg (2000) “La organización espacial de las épocas


pasadas concedía en general una importancia primordial a un centro
claramente definido […]El eje se reconocía también como una estructura
existencial básica, habitualmente en relación directa con el centro” (P.47).

Se deduce que, la planificación de espacio años atrás tenía un gran


valor figurativo ya que llevaba todo a un punto exacto y definido (mayor
jerarquía). El eje era lo más básico que se podía conocer en lo que llegaría
hacer las estructuras, también el cual al igual que los centros servían para
ordenar espacios internos como externos, vinculando las zonas.

10
1.1.3 La casa moderna

La vivienda siempre se ha tomado en cuenta como lo primero que se


debe desarrollar en la arquitectura moderna. Por lo que Norberg (2000) recalca
que: “El actual desarrollo de la construcción se concentra sin duda en la
vivienda y en particular en la vivienda para el hombre corriente”. Se entiende
que el valor o la importancia de la vivienda aumento, al extremo de que las
fábricas, colegios, edificios, etc., no lleguen al nivel de importancia de este
(vivienda).

Para Norberg (2000) “Hoy en día, vivir o habitar significa dejar atrás
todas las formas representativas y volverse de nuevo natural. Wright
interpretaba lo natural como una nueva clase de vida informal” (p. 98).

Es decir que el usuario comienza de nuevo, con una nueva forma de


vida, forma de vivir, forma sencilla de habitar en su nuevo hogar. En la
actualidad las casas que ahora vemos es algo para el usuario corriente, ya que
vemos una arquitectura muy simétrica, la vivienda se identifica de dos formas:
nos da un cobijo cómodo y crea un lazo de unión con uno mismo. La casa es
distinta al de otros edificios. La casa es un lugar privado, complementada o
habitada por una pequeña cantidad de personas.

1.2 Conceptos fundamentales

El Arquitecto tiene como oficio, recreación en la práctica de un trazo


obtenido de la teoría, definiendo lugares y espacios, la conexión entre ellos. Para Solá
(2000) “La arquitectura, como actividad, es el conocimiento y la práctica que
permiten llevar a término estas funciones: determinar aquello que es básico para
construir un edificio y también tener la responsabilidad de llevar a término algo
determinado” (p. 15).

Se entiende que actualmente la arquitectura es teoría y práctica, llevando


así a realizar proyectos completos, La arquitectura así como la música, la pintura, se
estudia y se desarrolla de una manera distinta, su lenguaje está en el trazo, en la

11
técnica, en la belleza, en el conocimiento, para llevar a cabo un proyecto bien hecho,
es necesario tener estos conceptos planteados por Solá (2000):

1.2.1 Estética

La belleza es algo inexplicable, se desarrolla mediante el sentimiento,


algo difícil de elaborar. Por lo que Solá (2000) define que: “la belleza, que
asume la condición de lo bello, destello o repentino, en otras palabras
fabricación de la imaginación humana. El mundo es pequeño para recoger
cualquier experiencia nacida de una emoción de las diversas artes, visto
abstractamente en el lenguaje, en el sonido o trazo. La estética está decayendo
en la cultura actual, aun sobreviviendo en algunas actividades artísticas. Lo
bello aborda la arquitectura ofreciente materialización y diversas formas
provocando armonía. (p. 69-70)”.

Se podría decir que la arquitectura es belleza, y la belleza viene de la


imaginación que crea la persona, que al lograr o terminar el proyecto se
materializa lo bello.

1.2.2 Espacio

La arquitectura evoluciona creando una esencia con los avances


tecnológicos para el nacimiento del espacio. Solá (2000) afirma que:

El movimiento moderno consistió en definir una nueva


concepción de espacio utilizando el soporte productivo de los nuevos
avances tecnológicos […] la arquitectura era la técnica y arte del espacio.
Más tarde se desarrolla en todo tipo de experiencias […] Una concepción
de espacio que es crucial en las interpretaciones historiográficas, en
autores, cuya teoría e historia se basan en entender la evolución y la
esencia de la arquitectura como creación de espacio (p. 57).

El espacio se crea apoyando la masa en el entorno, al paso que ha


evolucionado la arquitectura, se ha ido implementado los avances tecnológicos
y nuevos conceptos para crear espacios. Solá (2000) explica el espacio interior:

La conquista del espacio pudo conseguirse a partir de las nuevas


técnicas constructivas romanas: la coherencia máximas masas de los
muros; el desarrollo de la arquitectura en los arcos, etc. El espacio

12
moderno se basa en medidas, posiciones y relaciones. Es cuantitativo; se
despliega mediante geometrías tridimensionales, es abstracto, lógico,
científico y matemático; es una construcción mental, el espacio llega a
ser un elemento primordial para la arquitectura moderna, ya que llego a
limitar diferentes puntos de la arquitectura. (p. 57-58)

1.2.3 Función

La Función define el espacio necesario sin derrochar alguno. En tal


sentido, Ramón (2000) señala que : “La utilidad resulta de la exacta distribución
de los miembros del edificio, de modo que nada impida su uso, antes bien cada
cosa este colocada en el sitio debido y tenga todo lo que sea propio y necesario
”(p. 109). Se refiere que hasta los materiales deben de tener un uso correcto así
evitar el desperdicio de dichos y realizar una zonificación aprovechando los
mínimos espacios que ha de quedar. Ramón (2000) señala que:

Función y razón son, sin duda, categorías afines. Parece


incuestionable la necesidad de dejarse gobernar por criterios racionales
para construir una arquitectura funcional. Pero no siempre la razón se ha
entendido de la misma manera. Dependiendo del momento histórico o
cultural o, incluso, de la mentalidad de quien la define, el significado
concreto del término varía. (p. 109)

Hacer útil la arquitectura es uno de los objetivos de cualquier


mentalidad del arquitecto. Obtener una buena funcionalidad lleva múltiples
facetas, una de las primarias es llegar a satisfacer al cliente en todas sus
necesidades. Un concepto que se tiene aparte de cumplir las necesidades es
que no solo la arquitectura se basa en eso si no en hacerle sentir identificado y
que sienta un bienestar con su hogar.

1.2.4 La vivienda

Se considera vivienda a cualquier variedad de locales que estén


destinadas a él habitad de la persona o familia. Olivera (2002) Señala que
“Entendemos por vivienda la casa o parte de la casa que se puede habitar, es
decir, el lugar para vivir” (p. 127).

13
El profesional ya capacitado, debe de obtener el máximo
conocimiento en funciones, en reglas necesarias. Tal como Olivera (2002)
explica que:

El Arquitecto como proyectista de edificios para habitar tiene


que conocer los significados relacionados con el hogar para poder
controlarlos e intervenir sobre ellos […], la vivienda queda reducido a la
construcción de casas y a ofrecer estereotipos que demanda el mercado
inmobiliario. (p. 126)

Es decir, que el porcentaje más alto de las personas prefiere una


vivienda sencilla, suficiente con que les proteja de la lluvia, pero deberían ver
también su comodidad, a formar un hogar en un buen estado físico y
emocional.

1.3 Cómo proyectar una vivienda unifamiliar

En arquitectura proyectar una vivienda llega a ser lanzar u organizar ideas


plasmadas para llegar a un punto definido usando las reglas básicas de hacer real la
idea en un trozo de papel. Al respecto, Ulsamer (2007) afirma: “[…] Arquitectura que
es preparar o trazar el plan de una obra, que a la vez, es lanzar una idea y hacerla
visible sobre un papel o en una maqueta. Proyectando geométricamente […], se
obtienen los planos de la obra” (p. 7). Una vez ya obtenidos todos los datos correctos
de la obra deben ser dibujados o diseñados, así mismo concluyendo con los planos.

El arquitecto es el profesional capacitado para llevar a término correcto la


elaboración de un proyecto sea en edificios o en viviendas. Por lo que, Ulsamer (2007)
sustenta que: “El técnico especialmente preparado para proyectar edificios de toda
clase, incluyendo viviendas, es el arquitecto. […] es el profesional que conoce los
materiales de edificación y su correcto empleo en la obra, […]” (p.7). Es el único que
puede dirigir diversos empleos en su rubro, ya que obtiene la práctica y el
conocimiento del reglamento y materiales.

1.3.1 Estudios preliminares

Estos estudios sirven para ganar tiempo, y evitar errores o


modificaciones al transcurso de la obra, así elaborándola lo más económica y
obteniendo el resultado que se espera. Moia (2013) indica que: “El cliente

14
comunica al arquitecto sus ideas sobre la futura vivienda, también se discute el
costo probable de la construcción […]” (p. 1). Es decir que el arquitecto que
elaborara la obra siguiendo estos pasos sabrá solucionar los pormenores que se
presenten. (Ver anexo 1)

1.3.1.1 Inspección del terreno

El terreno debe de tener las medidas exactas, para eso ya


debió de ser inspeccionado por un profesional. En tal sentido, Moia
(2013) señala que “[…] debe exigirse el plano firmado por un
ingeniero o agrimensor, para asegurarse de sus exactas dimensiones y
ubicación. Cuando el proyectista practique la inspección al terreno,
efectuara su relevamiento […]” (p. 13), por ello, las medidas deben de
ser correctas tal cual el terreno, para así realizar el levantamiento y
proyección de la vivienda.

1.3.1.2 Orientación

La vivienda debe de recibir los rayos del sol en invierno y


evitarlos en verano. Al respecto Moia (2013) sostiene que:

La correcta orientación significa el lugar apropiado


para cada local, en relación con el soleamiento, vientos
predominantes y vistas deseables. En teoría, considerándola
aislada, toda habitación puede ser bien orientada […] no
siempre es posible dar a todos la mejor orientación […]. (p.
102)

Es decir, siendo una vivienda cerrada existen estas


dificultades para poder orientar a todas las habitaciones, debido a
que todas deben de tener una distribución adecuada.

Para poder obtener una vivienda bien orientada e iluminada


augustamente, en la representación gráfica (bosquejo) se considera el
lado del sol, así mismo Moia (2013) plantea estos pasos:

 Orientar las habitaciones para que el sol penetre cuando y donde


se requira [sic].

15
 Proveer suficientes aberturas y superficies vidriadas para que el sol
penetre en el grado deseado
 Organizar los interiores de la casa para aprovechar los beneficios
del sol que penetra en ellos.
 Emplear en el exterior […] aleros, parte soles, plantas o arboles de
hojas caducas” (p. 102).

Siguiendo estos pasos se obtiene una vivienda iluminada y orientada


con la comodidad y funcionalidad satisfactoria para el propietario.

1.3.2 Principios de la composición

Estas composiciones ayudan solucionar problemas visuales en el


gráfico. Según Moia (2013) “Todas las artes están basadas en principios
definidos, que aun cuando no sean exactos, […] han nacido de la experiencia de
muchos artistas entrenados constantemente en su capacidad creadora” (p. 87).
Es decir que con ciertos principios se podrá realizar un proyecto.

En tal sentido Moia (2013) define:

• Equilibrio:

[…]Distribuyendo lo que se podría designar como fuerzas opuestas,


de tal manera que unas neutralicen a las obras […].

• Proporción:

[…]Se definen por su relación con el uso, el material empleado y el


efecto estético deseado […].

• Escala:

Es una reducción general del proyecto de lo real a lo que quepa en


un plano. Ulsamer (2007) sustenta: Como las proyecciones que hacemos del
edificio para obtener sus diversos planos, las verificamos en un objeto
imaginario, nada nos cuesta imaginarlo reducido […] (p. 11).

16
• Contraste:

Se pueden Lograr contrastes de formas direcciones, dimensiones,


texturas, colores, etcétera. Los contrastes evitan la monotonía […].

• Unidad:

El total de la composición debe de dar la impresión de ser algo


entero, con definido centro de interés, […].

1.3.3 Zonificación

Para poder distribuir sin dificultades las habitaciones, es necesario


organizar una zonificación. Ulsamer (2007) indica que “[…] La zonificación de la
vivienda, según el concepto de nuestra época del habitar […] las habitaciones
de la vivienda deben agruparse en cuatro zonas principales, la de vivir, trabajar
y servicios, la zona de dormir y aislamiento […]” (p. 11). Es decir que se pueden
agrupar también por zona privada, zona social y zona de servicio. (Ver anexo 2)

1.3.4 Representación gráfica del proyecto

En esta representación gráfica o como se llama profesionalmente


“Boceto” no es exactamente lo que se construirá. Ulsamer (2007) explica que
“Las ideas de un proyecto, no bastan las descripciones verbales ni escritas,
pues, por extensas que se hagan, siempre resultaran imprecisas. El medio de
presentación adecuado es el dibujo […]” (p. 10). Por medio de esa presentación
solo sería una idea de cómo se vería el proyecto terminado ya que aún no está
hecho de acuerdo con las medidas exactas.

1.4 La antropometría de una vivienda

Se estudia el espacio, medidas y proporción que ocupan los


movimientos que efectúa el hombre. Al respecto, Fonseca (2011) explica que:

Es importante que el arquitecto tenga conocimiento de estas


medidas y que tanto espacio cómodo se necesitaría para el usuario,
siendo el arquitecto el responsable de los espacios que el hombre
necesitaría diariamente. En la práctica las medidas del movimiento

17
humano son difíciles de desarrollarlas, estas medidas no se puede usar
en todos los casos, como por ejemplo en la cuidad tienen un distinto
modo de realizar sus actividades y las personas usualmente suelen ser de
mayor tamaño no como en zonas rurales, que presentan diferentes
actividades y menor estatura. (p. 11)

Quiere decir que las proporciones varían depende del ambiente en el


que se encuentran. (Ver anexo 3)

En conclusión, la arquitectura ha avanzado tanto en el transcurso de los tiempo que se


han creado nuevos conceptos, composiciones, nuevas formas de ver la vivienda, el confort con la
función incluida, explicar porque es necesario seguir este procedimiento y por qué debemos de ser
instruidos por un profesional, como el arquitecto, que tiene más conocimiento, no se trata de que
el hombre deje de lado la necesidad funcional, sino que tenga ambos, comodidad y funcionalismo.

18
CAPÍTULO II
ESPECIFICACIONES GENERALES DEL CONCRETO EN VIVIENDAS
UNIFAMILIARES
En toda edificación es importante tener en cuenta el concreto que se va a utilizar, para
tener una idea del uso que este tiene en las viviendas unifamiliares, es necesario conocer sus
especificaciones con el fin lograr construcciones de calidad que respondan a las normas vigentes
estipuladas en el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E).

2.1 El Concreto
La aparición del concreto se remonta a los inicios de la producción de los
primeros materiales cementantes, debido a que están estrechamente ligados en
cuanto a su composición. Pero el desarrollo del concreto propiamente dicho como
material de construcción, empezó hacia los principios del siglo XIX, poco después de
la obtención de la patente del “Cemento Portland” y posteriormente se afianzó con la
invención del concreto reforzado.

El concreto es una de las mezclas más importantes del proceso constructivo


y para estos fines “[…] puede ser definida como la mezcla de un material aglutinante
(normalmente cemento Portland Hidráulico), unos materiales del relleno (agregados
o áridos), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse forman un sólido
compacto […]” (Niño, 2010, p. 1). En otras palabras, el concreto se define como una
mezcla de cemento portland, agregados, agua y aditivos que al trabajar en conjunto
forman un material compacto.

2.1.1 Materiales componentes del concreto


Los materiales componentes del concreto son aquellos que al estar
presentes en distintas proporciones en la mezcla, brindan a estas diversas
propiedades. Según Arbeláez (2011) el cemento es uno de los componentes
más importantes del concreto y representa entre el 7% y el 15% del volumen
de la mezcla, brindándole resistencia a la compresión, gracias a sus
propiedades de adherencia y cohesión. El segundo componente del concreto
vendría a ser los agregados que representan entre el 59% y el 76% del volumen
de la mezcla. Estos materiales se clasifican en áridos finos y gruesos, los cuales
a su vez pueden ser inertes, naturales o artificiales. Del mismo modo, un tercer

20
elemento del concreto es el agua que representa entre el 14% y el 18% de su
volumen y actúa en ella hidratando al cemento Portland (p.1).

Se deduce que cada uno de los componentes brindará ciertas


propiedades a la mezcla final (concreto) dependiendo del grado de sus
proporciones. De ahí la importancia de un adecuado conocimiento y manejo de
las proporciones a la hora de preparar una mezcla que cumpla con las
especificaciones técnicas requeridas para la obra.

2.1.1.1 Cemento Portland


Tal denominación de este material obedece a la similitud
que hay entre el cemento endurecido con una piedra que abunda en
Portland, Inglaterra. Pero hoy en día recibe este nombre básicamente
gracias a que es uno de los tipos de cemento más utilizados en la
construcción.

Por otro lado Niño (2010), define el Cemento Portland como


“la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros materiales que
contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados a altas
temperaturas y mezclados con yeso” (p. 19). Es decir, el cemento
Portland es un material que resulta de la cocción, a elevadas
temperaturas, de insumos como la cal, la arcilla, etc.

En cuanto a propiedades, el Cemento Portland es uno de los


tipos de cementos más completos por cumplir con la mayoría de
especificaciones requeridas por las obras. Al respecto, Niño (2010)
afirma que:

El cemento es un material aglutinante que presenta


propiedades de adherencia y cohesión que permiten la unión
de fragmentos minerales entre sí, formando un todo
compacto, [igualmente] tiene la propiedad de fraguar y
endurecer en presencia del agua, presentándose un proceso
de reacción química que se conoce como hidratación. (p. 19)

21
Entonces las propiedades de adherencia y cohesión que
posee el cemento facilita la unión de los fragmentos minerales
(agregados) durante el mezclado, para luego fraguar y endurecer en
conjunto, gracias a la presencia de agua, que hace posible la
hidratación del cemento.

2.1.1.2 Agregados
Los agregados son aquellas partículas presentes en el
concreto, que al ser mezclados con la pasta de cemento brindan
resistencia mecánica al concreto en estado endurecido y además
controla las variaciones volumétricas durante el fraguado del
cemento.

Por otra parte, los agregados se clasifican según su tamaño


en agregados finos de 4.76 mm a 0.075 mm y agregados gruesos de
4.76 mm a más, donde la calidad de cada uno de ellos estará
determinada según su origen, distribución granulométrica, densidad,
forma y superficie (Niño, 2010 p. 55).

Cabe destacar, que cualquier cambio en las variantes


característicos, tanto del agregado fino como del agregado grueso,
producirán efectos a grandes proporciones en la mezcla final
(concreto), debido a que los agregados componen casi el 70% de la
mezcla.

2.1.1.3 Agua en la mezcla


El agua es un ingrediente fundamental en la elaboración del
concreto debido a que desempeña una función importante en estado
fresco y endurecido del concreto, es decir durante la preparación de
la mezcla o durante el curado del concreto. En estos dos aspectos y en
las demás, el agua debe estar libre de todo tipo de impurezas, así lo
afirma T. W. Love:

22
El agua para la mezcla de concreto debe estar libre de
materias orgánicas, álcalis, ácidos y aceite. […] el agua potable
también sirve para mezclarla con cemento. Sin embargo, el
agua con cantidades excesivas de sulfato deberá evitarse
aunque sea potable, ya que de usarla resultara una pasta débil
que puede contribuir al deterioro o falla del concreto. El agua
de características desconocidas puede usarse si los cubos de
mortero hechos con está tienen una resistencia, a los siete y
28 días, igual a por lo menos el 90% de los elementos similares
hechos con el agua potable. (2006, p.12)

En otras palabras, el agua utilizada para preparar la mezcla


del concreto deberá estar libre de materiales orgánicos y demás
impurezas. Pero en ciertas condiciones de mezclado también se
puede utilizar agua potable en cantidades mínimas, puesto que su uso
excesivo puede producir una pasta débil y causar fallas del concreto.
Por otro lado también se puede usar otras calidades de agua si los
morteros producidos con estos alcanzan una resistencia, igual o por lo
menos similar a las mezclas obtenidas con agua potable, en un plazo
de entre 7 y 28 días.

2.1.1.4 Aditivos
Los aditivos son aquellos ingredientes que se adiciona a los
demás componentes del concreto inmediatamente antes o durante
su mezclado y por lo general son utilizados de forma constante en la
preparación del concreto. Al respecto, Niño (2010) señala que:

[Los aditivos] se utilizan con el objeto de modificar las


propiedades del concreto […], en estado fresco, durante el
fraguado o en estado endurecido, para hacerlo más adecuado
según el trabajo o exigencia dad y para que cumpla con los
requisitos y especificaciones particulares de cada tipo de
estructura. (2010, p. 89)

De forma más explícita, el uso de aditivos en los distintos


estados del concreto tiene como objeto modificar sus propiedades.
Por ejemplo en el estado fresco aumenta el tiempo de manejabilidad;

23
durante el fraguado, retarda o acelera el fraguado del cemento y por
último, durante el estado endurecido, disminuye la permeabilidad y
aumenta la resistencia de compresión, flexión y tracción. Estos
cambios generados en las propiedades del concreto, por el uso de
aditivos, se hacen a fin de cumplir con los requerimientos
especificados para cada tipo de obra.

Además, cabe mencionar que los aditivos serán utilizados


siguiendo las instrucciones del fabricante y deberá cumplir con la
norma ASTM C-494, el cual se encarga de garantizar el uso correcto
de los aditivos.

2.1.2 Etapas para la producción y uso del concreto


Para producción de un buen concreto se debe tener en cuenta las
etapas de mezclado, transporte, colocación y curado; las cuales se realizaran
por medio de distintas operaciones. Tal como lo señala Hernández “las
operaciones en la producción del concreto variaran de acuerdo con el género
de la obra que lo requiere y con el tipo de concreto que se produzcan” (2009, p.
12). Es decir, las operaciones para producir el concreto estarán sujetas a las
especificaciones señaladas en los planos de cada obra y también al tipo de
concreto que estas lo requieran.

2.1.2.1 Mezclado
El mezclado es una de las principales etapas durante el
proceso de elaboración del concreto y se lleva a cabo solo luego de
dosificar adecuadamente todos los materiales componentes. Esto con
la finalidad de obtener una mezcla homogénea, tal como lo afirma
Hernández “El mezclado del concreto tiene por finalidad cubrir la
superficie de los agregados con la pasta de cemento, produciendo
una masa homogénea” (2009, p.223). En otras palabras, una buena
mezcla debe granizar que todas las superficies de los agregados estén

24
totalmente cubiertas con la pasta de cemento para obtener un
producto homogéneo.

Por otro lado, el proceso de mezclado se da gracias a


equipos como las mezcladoras, las cuales pueden ser de diferentes
capacidades. Para aprovechar al máximo la eficiencia de estas, se
debe seguir ciertos procedimientos durante la carga. Al respecto,
Hernández (2009) señala que:

Generalmente se acepta que se coloque inicialmente


en el tambor una pequeña porción del agua de la mezcla,
aproximadamente 10%, añadiendo luego los materiales
solidos (piedra, cemento, arena, en ese orden) conjuntamente
con el 80% del agua. El 10% restante se termina de introducir
cuando todos los materiales se encuentran dentro de la
mezcladora. (p.223)

Dicho de otra manera, para obtener una mezcla de calidad,


en primer lugar se debe añadir al tambor aproximadamente el 10%
del agua total de la mezcla, en segundo lugar se añadirá los sólidos
(piedra, cemento y arena, en ese orden) simultáneamente con el 80%
del agua, finalmente una vez que todos los materiales estén en la
mezcladora se añadirá el 10% del agua restante.

Durante esta etapa otro aspecto importante es el tiempo, es


decir la duración del mezclado, este tiempo se considera desde el
instante en el que todos los componentes del concreto estén en el
tambor hasta el momento de la descarga.

2.1.2.2 Transporte
El transporte es la etapa comprendida entre el mezclado y la
colocación del concreto. Para transportar la mezcla correctamente se
deberá tener en cuenta ciertas consideraciones. Según Hernández “El
concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su
ubicación final en la estructura tan rápido como sea posible y

25
empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida
de materiales y garanticen la calidad deseada para el concreto” (2009,
p.224).

Cabe mencionar que los procedimientos a realizarse


dependerán de la cantidad de concreto a transportarse, de la
distancia, dirección, tamaño y otras consideraciones de la obra.

Por otra parte, el concreto el concreto puede ser


transportado adecuadamente bajo diversos, métodos: carretillas,
canaletas, elevadores, latas, fajas, bombas, etc. Donde cada uno
presenta sus limitaciones, pero mientras cumpla con las exigencias
básicas de un buen transporte, estarán aptas para ser usadas.

Para un adecuado transporte del concreto se debe cumplir


tres exigencias básicas: la primera es que no debe ocurrir segregación,
es decir separación de los componentes de la mezcla, la segunda es
que no debe ocurrir perdida de materiales, específicamente de la
pasta de cemento y finalmente el tercero está relacionado a la
capacidad del transporte el cual deberá estar coordinado con la
cantidad de concreto a colocar (Hernández, 2009, p.224).

Respecto a la segregación, es importante señalar que ocurre


principalmente cuando la descarga de concreto se realiza en ángulo,
donde la piedra tiende a desplazarse hacia un extremo produciendo
segregación. Por este motivo se recomienda tener mayor atención en
cuanto a este tipo de descargas para evitar la segregación de la
mezcla.

2.1.2.3 Colocación y compactación


La colocación y compactación del concreto son actividades
interdependientes y se realizan en forma casi simultánea y tienen

26
como fin asegurar la resistencia, impermeabilidad y durabilidad del
concreto endurecido. La colocación del concreto también tiene como
principal objetivo depositar el concreto lo más cerca posible a su
posición final, evitando la segregación y facilitando su compactación
(A.M. Neville, 1998, p.105).

En cuanto a la colocación, cabe mencionar que variaran


dependiendo de los métodos utilizados y del tipo de estructura donde
se colocara el concreto. Del mismo modo, respecto a la compactación,
es importante recordar que la vibración es uno de los mejores
métodos para llevarlo a cabo, puesto que permite el uso de mezclas
más secas y menos trabajables. Para llevar a cabo la compactación
por medio de este método se debe tener en cuenta ciertas
consideraciones. (Ver anexo 4)

2.1.2.4 Curado
El curado es un proceso que se realiza con el propósito de
facilitar la reacción química entre el cemento y el agua, se logra
manteniendo húmedo el concreto durante varios días después de su
colocación. La cantidad de días y la variación de la temperatura
definirán la resistencia y la calidad del concreto. Al respecto,
Hernández (2009) afirma que:

El concreto alcanza el 70% de su resistencia


especificada a los 7 días de vaciado. La resistencia final del
concreto depende en gran manera de las condiciones de
humedad y temperatura durante este periodo inicial. El 30% o
más de resistencia puede perderse por un secado prematuro
del concreto o si la temperatura baja a 5°C O menos durante
los primeros días, a menos que se mantenga el concreto
continuamente húmedo durante un largo periodo de tiempo
después del descenso de la temperatura. (p.234)

En otras palabras, durante el proceso de curado, los


primeros 7 días son los más importantes puesto que este es el plazo
en al que el concreto alcanzara la mayor parte de su resistencia.

27
Propiedad que depende mucho de la humedad y temperatura del
concreto, y para estos fines guardan cierta relación, ya que una falla
(disminución de la temperatura por debajo de 5°C) puede causar un
secado prematuro del concreto, pero si el concreto se mantiene
húmedo durante un largo tiempo, el problema puede ser solucionado.

Por otro lado existen diversos métodos y procedimientos


para el curado del concreto, pero todos tienen el mismo fin:
mantener la humedad adecuada del concreto para que desarrollen las
propiedades deseadas. Entre los métodos más utilizados, destacan el
método de curado con agua y el método de curado con materiales
selladores.

2.2 Tipos de concreto según su composición


El concreto se produce de diferentes maneras y con distintos materiales,
razón por la cual tiene varias clasificaciones. Pero en lo que respecta a su clasificación
de acuerdo a los materiales que la componen, destacan tres tipos de concreto:
concreto simple, concreto armado y concreto ciclópeo.

2.2.1 Concreto simple

El concreto simple es la mezcla que se utiliza en la construcción de


muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes, túneles, pistas
de aterrizaje, aceras, casas y grandes edificios. Para estos usos, Hernández
(2009) concibe el concreto simple como un compuesto de agua, cemento
Portland y materiales áridos grueso y finos. Indicando que tanto el agregado
grueso como el fino deberán estar recubiertos por la pasta de cemento y que
además los áridos finos servirán como relleno de los espacios entre los áridos
gruesos (p.12). El concreto simple, en síntesis, resulta de la mezcla de los tres
materiales mencionados, los cuales deberán trabajar en conjunto para
aprovechar mejor las propiedades que poseen individualmente.

28
2.2.2 Concreto armado
El concreto armado consiste en un conjunto de materiales utilizados
para la construcción de estructuras, como vigas, columnas y losas. Para estas
construcciones, Hernández (2009) sostiene que:

[El concreto armado resulta del concreto simple] cuando este


lleva armaduras de acero como refuerzo […] bajo la hipótesis de que los
dos materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para
soportar los esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la
compresión del concreto. (p.13)

Es decir, el concreto armado aparte de contener los mismos


componentes que el concreto simple, también consta de armaduras de acero
como refuerzo para aumentar la resistencia a la compresión y soportar los
esfuerzos de tracción.

Efectivamente, el concreto armado recibe esta denominación gracias


a que cuenta con las armaduras de refuerzo, ya que de lo contrario solo vendría
a ser un concreto simple. Del mismo modo cabe recalcar que si se quiere
obtener un a diferencia más precisa de este material respecto a las otros,
debemos saber que las armaduras de refuerzo presentes en su estructura, lo
hacen en una cantidad mayor o igual que la requerida en la Norma Técnica
E.060 según el R.N.E.

Por otro lado, si bien las armaduras de refuerzo actúan en conjunto


con el concreto simple para dar como resultado un concreto armado con
propiedades para soportar esfuerzos, también determinan el nombre del
concreto armado.

2.2.3 Concreto ciclópeo


Es un compuesto que se utiliza en la construcción de estructuras,
como cimientos corridos, sobrecimientos, muros de contención, falsas zapatas,
etc. Para tales obras el concreto ciclópeo se define como una mezcla de
concreto simple y piedras desplazadoras. El cual deberá cumplir ciertos

29
requisitos o condiciones dependiendo del tipo de obra en se coloque. Al
respecto, Hernández (2009) señala que:

[Las piedras desplazadoras deberán tener un] tamaño máximo


de 10”, cubriendo hasta el 30% como máximo, del volumen total. Las
piedras deberán ser introducidas previa selección y lavado, con el
requisito indispensable de que cada piedra, en su ubicación definitiva
debe estar totalmente rodeada de concreto simple. (p.13)

En otras palabras, el tamaño de las piedras desplazdoras variará


dependiendo de los tipos de estructuras en las se utilicen, pero dentro de ellos
el tamaño máximo será de 10”. Para un uso correcto de este material deberá
tenerse en cuenta que estén bien limpias y libre de fracturas antes de ser
colocadas, de igual manera durante este proceso se debe verificar que todas las
piedras estén completamente rodeadas de concreto simple.

En síntesis, el concreto resulta de la mezcla de materiales como el cemento Portland,


agregados, agua y en ocasiones de aditivos, con el propósito de acelerar o retardar el proceso de
fraguado; por otro lado, el concreto consta de una serie de etapas que van desde su producción
hasta su respectivo uso, estas deberán cumplir ciertas especificaciones para satisfacer los
estándares de calidad. Finalmente, debido a que el concreto se puede obtener bajo diversos
métodos, esta posee diversas clasificaciones, dentro de las cuales se encuentra la clasificación
según su composición, entre ellas destacan el concreto simple, armado y ciclópeo, debido a que
son utilizados con mayor frecuencia en las diferentes estructuras de las construcciones.

30
CONCLUSIONES

1. La arquitectura en su evolución ha generado en la vivienda unifamiliar la comodidad tanto


física como emocional, ya que, para obtener este resultado se debe contar con la
participación del arquitecto y las etapas necesarias, llevaría esta obra a concluir.

2. Se necesita una recolección de datos, las más cercanas a lo exacto, para así evitar muchos
contratiempos y muchas modificaciones, para eso podemos contar con la proyección
gráfica, ayudando a obtener una idea básica de como seria la obra. Así mismo, la
distribución e iluminación de ambiente se verán si están correctamente orientadas. Ya que
todos aquellos debe de obtener luz natural.

3. Obtener un concreto adecuado que cumpla con todas las especificaciones resulta
complejo, puesto que para su producción se deberá seguir una serie de procesos, donde
se tendrá que dosificar cada uno de los materiales que la componen dependiendo del tipo
de estructura que lo requiera.

4. El concreto simple es uno de los tipos de concreto más utilizados en la mayoría de


construcciones, esto debido a que están presentes en la composición de los demás tipos
de concreto, característica que se da gracias a que el concreto simple está constituido de
los principales materiales que deben poseer todo concreto.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía según APA

1. De Solá, I. (2002). Introducción a la arquitectura. Barcelona: upc.


2. Fonseca, X. (2013). Antropometría de la vivienda. Barcelona: Gustavo Gili.
3. Moia, J. (2013). Como se proyecta una vivienda. Barcelona: Gustavo Gili.
4. Norberg, C. (2000). Principios de la Arquitectura Moderna. Barcelona: Reverte.
5. Ulsamer, F. (2007). Como se proyecta una vivienda. Barcelona: CEAC.

Bibliografía según ISO

6. ARBELÁEZ, Germán y SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto. Tomo II. 3.ª
ed. Bogotá: ASOCRETO, 2011. 227pp.
ISBN: 9789588564050
7. HERNÁNDEZ, Carolina. Tecnología del concreto. 2.ª ed. Lima: San Marcos, 2009. 235pp.
ISBN: 9786123020606
8. NIÑO, Jairo. Tecnología del concreto. Tomo I. Materiales, Propiedades y Diseño de
mezclas. 2.ª ed. Bogotá: ASOCRETO, 2010. 228pp.
ISBN: 9789588564036
9. T.W. Love. El concreto en la construcción. 2.ª ed. México D.F: Trillas, 2006. 173pp.
ISBN: 9789682475054

32
ANEXOS
Anexo 1
Medidas exactas del terreno

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-urwp-
RUIz64/VDjVlqzN3jI/AAAAAAAADt8/x4YOsEoUCfI/s1600/image-005.jpg

34
Anexo 2
Distribución de sectores

Fuente:http://3.bp.blogspot.com/-VsYbr8NH1jo/UYCm-
_JuSmI/AAAAAAAAAhc/twD7vJibpdU/s1600/Como+dise%C3%B1ar+casas,+zonificaci%C3%B3n.jp

35
Anexo 3

Fuente: Fuente: Xavier, F., Las medidas de una casa. (p. 30)

36
Anexo 4
Compactación del concreto mediante el vibrado

Fuente: www.sencico.gob.pe/descargar.php?id=73

37
38

También podría gustarte