Está en la página 1de 4

¿Qué es un electrocardiograma (ECG)?

Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento simple e indoloro que mide la


actividad eléctrica del corazón. Cada vez que el corazón late, una señal eléctrica circula
a través de él. Un electrocardiograma muestra si su corazón está latiendo a un ritmo y
con una fuerza normal. También muestra el tamaño y la posición de las cámaras del
corazón. Un electrocardiograma anormal puede ser un signo de daño o enfermedad del
corazón.

En la interpretación del electrocardiograma, el especialista evalúa principalmente:

 La frecuencia cardiaca, que en condiciones normales está entre 60 y 100 latidos


por minuto.

.
 El ritmo cardiaco, que cuando es normal se conoce como ritmo sinusal. Significa que
el latido se ha originado con normalidad en el nodo sinusal y ha seguido las vías
habituales por el corazón sin interrupciones ni arritmias.
 El eje del corazón. Es decir, si el corazón está en su localización habitual con la punta
hacia la izquierda. Algunas patologías pueden cambiar el eje del corazón hacia la
derecha o rotarlo excesivamente hacia la izquierda.
 Hipertrofias o crecimientos de las aurículas o de los ventrículos.

 Signos de falta de riego en el corazón (isquemia) que producen cambios


característicos en algunas partes del trazado del EKG

Vale: todos sabéis que el corazón se contrae y se relaja, y se contrae y se vuelve a relajar,
y que hace eso gracias a unas descargas eléctricas que él mismo genera. Los picos que
veis recogen esa actividad eléctrica, y cada una de las distintas líneas (derivaciones) lo
hace desde diferentes puntos de vista: cuando una dice «¡que viene la ola!» (pico
positivo), la que está enfrente dice «¡que se va!» (pico negativo): por eso, por ejemplo,
aVR es casi la imagen recíproca de II. No me detengo más porque sería un coñazo, pero
si a alguien le interesa, que lo pregunte en los comentarios y lo explico. Asimismo, el hecho
de que sea más grande o más pequeño depende de su voltaje (1 mV/mm en el eje vertical) y duración (a
una velocidad de 25 mm/s, cada milímetro equivale a 0,04 s).

En cualquier caso, lo miremos como lo miremos, un electro normal tiene una estructura
básica que se repite periódicamente: el complejo P-QRS-T, que se corresponde con un
ciclo cardíaco (un latido, sístole-diástole).
 Onda P: es el inicio del ciclo. El nodo sinusal, nuestro marcapasos natural, libera
una descarga desde su ubicación en la aurícula derecha, provocando la
contracción auricular que empuja la sangre a los ventrículos.
 Segmento PR: es una línea horizontal que se corresponde con el viaje del
impulso eléctrico a los ventrículos. No hay ningún movimiento en los
milisegundos que dura.
Con más detalle: el corazón está eléctricamente dividido en dos «bloques», aurículas y
ventrículos, separados por tejido fibroso que actúa de aislante, excepto en un punto que es el que
hace de conductor: el nodo auriculoventricular (nodo AV). Este «puente» conduce el impulso,
pero lo hace lentamente, asegurando que los ventrículos se contraigan después que las aurículas.
Y si lo hace demasiado lento, como ocurre por ejemplo en una reacción vagal (tema para otra
entrada), el impulso directamente se pierde y falta un latido.
 Complejo QRS: es la despolarización y contracción de los ventrículos,
impulsando la sangre por las arterias. Tiene mucho mayor voltaje que la onda P
porque la masa muscular de los ventrículos es mayor que la de las aurículas.
o La onda Q es el primer pico negativo, si lo hay. Si cumple ciertos
criterios puede indicar cicatrices en el miocardio por infartos previos.
o Las ondas R y S (el primer pico positivo y el negativo que le sigue) se
corresponden con la contracción de la masa del corazón. Así pues, en los
casos de hipertrofia ventricular (un corazón demasiado grande), estas
ondas pueden aparecer anormalmente grandes. De hecho, hablamos de
hipertrofia electrocardiográfica (criterios de Sokolow) si cierta R junto otra S suman
más de 35 mm

Segmento ST y onda T: es la repolarización («recarga») ventricular, que lo deja


armado y listo para volver a contraerse. La auricular no la vemos porque el complejo QRS la
oculta (ocurren simultáneamente, pero éste es mucho mayor).

También podría gustarte