Está en la página 1de 7

CURSO:

ESTRUCTURAS DE AERONAVES

ALUMNO:

COZ CUAQUIRA, SEBASTIAN

SECCION:

C14-3-A

DOCENTE:

DUENAS YUPANQUI, RAUL LIVORIO

LABORATORIO NRO 6:
“CONFECCIÒN DE UNA COSTILLA FALSA DE UNA
SUPERFICIE DE CONTROL”

VIDEO:

AÑO:

2019-2
SEGURIDAD/BRIEFING:

Antes de comenzar con este laboratorio, debemos tener en cuenta la seguridad


personal, el uso de los EPP en esta sesión como en todos los trabajos es
indispensable para todos los trabajadores. En este caso el uso de botas, casco,
protectores auditivos y unos guantes; los guantes en esta ocasión son
importantes ya que usaremos martillos de impacto y cincel, herramientas que
pueden causar golpes o quizás resbalar de las manos si es que no tenemos los
guantes.

Además de la seguridad, recibimos una charla previa a la realización de esta


confección; recibiendo datos técnicos a cerca de las medidas y el uso de los
martillos a la hora de dar la forma a las pestañas en la parte aerodinámica de la
costilla, como también el uso de las rectificadores y estampas.
EQUIPOS Y MATERIALES:

 Aleaciones de aluminio alclad 2024T3 o 7075T6.


 Dispositivos de seguridad personal (ropa apropiada, casco, zapatos con
punta de acero, protectores de oídos, protectores de ojos)
 Herramientas especiales.
 Manual de estructuras aeronáuticas.
 Gráfico de secciones de la aeronave.

INTRODUCCION:

En esta sesión conoceremos los procedimientos y obligaciones que tiene el técnico


de mantenimiento aeronáutico, pondremos en práctica sus conocimientos
aprendidos con el fin de realizar un trabajo de calidad en la aeronave, según los
manuales y por conocimiento del técnico a través de una evaluación decidirá que
se tiene que hacer para solucionar el problema, en este caso es la confección de
una costilla falsa de una superficie de control.

MARCO TEORICO:
En la formación de la costilla falsa, primero deberá presentar formas de diseño que
puedan estar acorde a los estándares específicos del diseño de toda la aeronave,
por lo que influirán en el vuelo, entre ellos tenemos a las 4 fuerzas que podrán
ayudar que la aeronave este estable y nivelado, realizando que con su diseño
podrá romper la resistencia que es el aire, y separándolo en 2 partes, donde el flujo
de aire se ira por el intradós donde el flujo es constante y hay mayor presión, por
lo que el ala en la hora del despegue, tiende a subir, y elevando a toda la aeronave,
por el cual ha sido diseñado, creando la seguridad y confiablidad del vuelo.

Generalmente los aviones ligeros llevan costillas de láminas de metal conformado


con grandes agujeros para aligerarlas. Los aviones más pesados suelen usar
costillas de armadura o del tipo compuesto o ensamblado. Siempre al momento de
hacer los orificios por donde pueden pasar distintos cables eléctricos o de control
se usan estampas, para que el material se vuelva más resistente.
Factores a tener cuenta para realizar una reparación o un remplazo.

- Tipo y ubicación del daño


- Tipo de material
- Tipo de reparación requerida
- Herramientas y equipos necesarios

TIPOS DE DAÑO:
 Daño insignificante

Se encuentra dentro de los límites permitidos según su Manual de


Mantenimiento, este daño no afecta a la integridad del componente aeronáutico
y puede ser reparado con un simple procedimiento.
 Daño reparable

Para este tipo de reparación se utiliza el material de empalme o parche usado


son del mismo tipo de la parte dañada.
 Daño reemplazable

Cuando el daño es muy extenso y es más práctico y económico reemplazar el


componente, se debe evaluar el daño para saber que método es el más
práctico.
PROCEDIMIENTOS:

Empezamos cortando una lámina de aluminio


según el tamaño de la plantilla, pero a esto le
agregamos 1” en todos los bordes, en la parte
del perfil aerodinámico con la ayuda de un
compás se marcó 1”.

Eliminamos las rebabas después


de hacer los cortes con la ayuda
de una mini rectificadora.

Después, en la parte inferior para que se pueda doblas y quede como una
luz se le hizo un orificio con una broca de 1/8”, seguidamente con la ayuda
de la tijera se le hizo los cortes quedando de la siguiente manera.
Para formar las pestañas, utilizamos los
huecos que hicimos con una broca de 1/8”
en donde se iban a colocar los moldes para
evitar que se muevan de su posición.

Con ayuda de sujetadores, más los pernos que sujetaban el molde con la
lámina trasladamos a una prensa de banco donde empezamos a darle
forma a las pestañas.

 Sujetamos la lámina con las prensas, formando las pestañas a 90° con
respecto a la pared de la costilla falsa con ayuda del martillo de metal y
de baquelita, obteniendo la pestaña perimétricamente de ¾”.

Luego de haber formado la costilla falsa realizamos las perforaciones de 1 y ¾”


de diámetro, para ello utilizaremos la cuchilla circular. Seguidamente,
estampamos dándole la rigidez a la zona que se perforo.
Para el acabado utilizamos distintos scotchs, lo utilizamos en una secuencia para
eliminar todas las perfeccionas que dejaron el cincel a la hora de darle la forma
a las pestañas.
Presentación final de
la costilla falsa.

OBSERVACIONES
 Los golpeteos deberán ser firmes y continuos de manera uniforme para que
no se formen olas muy rígidas, para que la pestaña forme el borde de ataque
que se requiere de una manera aerodinámica.
 Esta costilla falsa es para soportar cargas de fricción y elongación dentro
del ala y en la hora de vuelo.
RECOMENDACIONES
 Debemos usar el martillo de baquelita para no dañar la lámina,
añadirle cinta para no quitar la protección al material, además de
usar el cincel correcto.
 El uso de los sujetadores y marcas son importantes a la hora de
formar las pestañas para que todo salga de una manera simétrica.

CONCLUCIONES
 Se realizó la confección de una costilla falsa, para el entendimiento de los
alumnos y practica para ellos como experiencia de entender y saber el
trabajo.
 Realizamos la comprensión de procesos de formación en los metales,
trazados formas correctas de doblar las aleaciones, construcción de radios.

También podría gustarte